Está en la página 1de 3

Ficha de lectura

Por: Nicolás Fonseca Bermúdez


Fecha: 27/08/2020
Título: Datos Bibliográficos:
La invención de Historia de la comida Alimentos, cocina y civilización / Felipe
la cocina (la Fernández-Armesto; 4 de Febrero de 2004. 19-46 p.
primera
evolución)
Palabras clave:
Rebozado,
Fuego, Brasas,
Hoguera, Horno,
Onda
Electromagnética,
Asado.
El ser humano se ha preguntado a lo largo de su existencia qué es lo que realmente lo
hace distinto de los demás seres con los que se convive día a día. Se ha tratado de
apelar a todos aquellas características que en la sociedad de hoy se realzan y son
requeridas para vivir productivamente, sin embargo, todas estas no dejan de tener
algún atisbo en alguna de las especies que se pueden considerar como inferiores.
Pero entonces ¿cuál sería la respuesta a esta pregunta? ¿Existe?
El fuego transformador
“La ostra es un caso extremo, pero toda la comida cruda resulta fascinante porque es
anómala: constituye un evidente regreso a un mundo precivilizado e incluso a una
fase evolutiva prehumana. Cocinar es una de las pocas prácticas extrañas que son
típicamente humanas: es decir, extraña según los parámetros de la naturaleza,
juzgada de acuerdo a los criterios habituales sobre la alimentación” p.21
Poniendo a la ostra como eje central de la explicación, se puede decir que ¿una ostra
adobada con vinagre, limón y sal ya es una ostra cocinada? ¿Qué pasa con los
alimentos que solo son roseados y masajeados con especias y jugos? Si el proceso
que llevan a cabo cambia la composición química del alimento en cierta medida, y
además mejora su digestión para su uso humano; se podría considerar como una
forma de cocina que se vendría haciendo incluso desde antes de que el fuego fuera
descubierto. Teniendo esto último en cuenta ¿por qué es importante el fuego
entonces en la historia de la humanidad?
“La cultura empieza cuando los alimentos crudos se cocinan” p.24
Una de las razones por las cuales el fuego es tan importante para la historia de la
humanidad es que, cuando en las aglomeraciones primigenias se realizaba un fuego,
se encontraba que existía no solo un enfoque alimenticio al momento de cocer los
víveres, sino que se evidenciaba un intercambio de conceptos que rozaba a la
ritualidad, generando entre ellos las bases para una cultura marcada y predominante.
“La revolución de la cocina fue la primera revolución científica; el descubrimiento,
mediante experimentos y observaciones, de los cambios bioquímicos que alteran el
sabor y favorecerán la digestión” p.30
Las primeras tecnologías alimentarias
A lo largo de la historia de la cocina se vieron diferentes formas de instrumentación
de esta. En un inicio se ponía el alimento encima de la llama para que se asara libre y
fácilmente, pero con el tiempo se fueron desarrollando diversas herramientas que
fueron ayudando en el proceso de cocción de los alimentos. Uno de estos fue la
cocción a través de las brasas envueltas en diferentes pieles o cueros, entierro de los
alimentos en un hueco que se tapaba con piedras incandescentes para que circulara el
calor e incluso el desarrollo de un ‘hueco’ que se elevaba del piso, hueco que
posteriormente sería llamado horno. Las primeras herramientas con las cuales se
podía comer los alimentos eran restos de pieles y partes solidas de animales con las
cuales podían coger una mayor cantidad de alimento del que podrían con solo las
manos. Estas herramientas se terminaron de consolidar cuando se lograban crear el
manejo del metal para las necesidades más prácticas del uso culinario.
Las ondas que erosionan
La cocina actual se ha visto afectada no solo por ideologías que han surgido a lo
largo del mundo sino también por la revolución de microondas que facilita en
sobremanera la vida de los consumidores que cada vez van más rápido y se van
olvidando de aquellos aspectos que los trajeron hasta acá.
Conclusión
Desde los inicios del hombre la cocina se ha permitido destacar como aquella
disciplina que es capaz de cambiar el proceso de desarrollo de una civilización. Esta
ha sufrido varios cambios a lo largo de los años, cambios que han variado
dependiendo de su localización geográfica y la idiosincrasia del grupo de personas
que se estén evaluando. El cambio que se está detallando actualmente no deja de ser
uno de los muchos que lleva a lo largo de la historia, por lo que es algo natural que
en algún momento debería pasar teniendo en cuenta el progreso y la demanda que
requiere el mundo actualmente.

También podría gustarte