Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE


PRÓTESIS PARA DEDO PULGAR, CUYA FUNCIÓN ES MEJORAR EL AGARRE EN
PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA A NIVEL DE METACARPO.

AUTORES:

ALEJANDRO ESCOBAR GONZÁLEZ


DAILES DEL CARMEN SANTOS MONTES
DIEGO FERNANDO MELO ARÉVALO
NICOLÁS FONSECA BERMÚDEZ
WILLIAM ALEXANDER BOLAÑOS BELALCÁZAR

ASESOR:

EDUARDO TRUJILLO DE LOS RÍOS

MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2020


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad se establece que una gran cantidad de personas se ven involucradas en el trabajo informal
a nivel mundial, reduciendo esta situación a un país como Colombia, se tiene que para el año 2020 en su
mes de junio hay una totalidad del 46% de personas que viven a partir de trabajos de índole informal [1].
Uno de los aspectos preocupantes de este tipo de trabajos es que no cuentan con sistemas de seguridad
social o afiliación a un sistema de salud que sería de gran ayuda frente a los diferentes accidentes que con
frecuencia suceden en la modalidad informal debido a su forma de realizarse. Los accidentes que se
presentan en trabajos informales presentan un 20 % de amputaciones traumáticas en el miembro superior
a nivel de la mano, lo cual en la gran mayoría de las ocasiones impide a aquellas personas seguir ejerciendo
su labor [2]. Una vez a una de estas personas se les impide seguir adquiriendo capital, se les obliga a
engrosar las listas de pobreza o de delincuencia.
La solución más práctica y también la más económica por la que optan actualmente las personas que
sufrieron un accidente traumático, es la suplantación por la simulación de la extremidad a partir de una
prótesis de carácter estético, aunque estas no puedan llegar a cumplir ninguna de las funciones realizadas
por el miembro perdido [3].
Desde los años ochenta se ha intentado realizar una prótesis funcional que cumpla a cabalidad los
movimientos realizados por la extremidad faltante, sin embargo y a pesar de que han habido grandes
propuestas a lo largo de los años, no se ha logrado establecer un modelo que cubra de forma general las
necesidades que requieren industrializar este tipo de producto [4].
Este problema se establece normalmente en las instituciones de educación superior o por aquellos
profesionales que diseñan sus propios prototipos de prótesis funcionales, dando como resultado prótesis
bastante funcionales y de un costo relativamente bajo que podría ser abarcado por cualquier entidad
gubernamental [5] [6] [7]. A pesar de esto no se ha establecido ninguna que los financie o se interesen en
sus productos.
Por lo tanto, no existe en el mercado una prótesis de dedo pulgar que cumpla con las necesidades de
aquellas personas con este tipo de amputación traumática, y el primer paso para lograr establecer una
industrialización de aquellas prótesis, es necesario conceptualizar todas aquellas consideraciones que se
deben tener en cuenta para el diseño de una.

2. OBJETIVOS

2.1 General
Plantear un modelo de consideraciones a tener en cuenta en el diseño de un prototipo de prótesis que
mejore el agarre en personas con amputación traumática al nivel del carpo.

2.2 Específicos

● Consultar las normativas legales que se deben tener en cuenta para desarrollar un prototipo de
prótesis de dedo pulgar con lesión traumática nivel del metacarpo.
● Identificar los métodos de diseño al elaborar un prototipo de prótesis que puedan ser aplicados a
la hora de realizar una prótesis de dedo pulgar con lesión traumática nivel del metacarpo.
● Examinar aquellos materiales usados en prótesis que sean de bajo costo.
● Investigar los modelos de prótesis existentes en el mercado que sean similares al que se quiere
desarrollar.
● Definir la metodología resultante para el diseño de un prototipo de prótesis para amputación
traumática a nivel del metacarpo.

3. CONTEXTUALIZACIÓN
A continuación se presenta el anexo 1 en el que se presenta la contextualización de la realización de la
metodología.

Anexo 1: Flujograma Metodología Planteada.

4. TERMINOS TÉCNICOS

Prótesis: una prótesis es un sustituto artificial de una parte del cuerpo faltante (tanto en singular como en
plural; se llama prótesis) [8]
Socket protésico: es el componente de la prótesis ortopédica donde sus usuarios deslizan y ajustan su
miembro residual, para que quede conectado de forma segura y cómoda al resto de la prótesis ortopédica.
[9]

Protesista: Es el especialista en la toma de medidas, confección, fabricación y, en algunos casos, diseño


de órtesis y prótesis ortopédicas que son diagnosticadas por los médicos especialistas, a las personas que
tienen alguna deficiencia de un órgano o extremidad, lesión, malformación, o una amputación. [10]

Falanges: Las falanges de la mano (Phalanges digitorum manus) son huesos largos —pues predomina la
longitud sobre el grosor y la anchura—, hay 14 en cada mano con tres falanges en cada dedo (proximal,
medial y distal, excepto el pulgar, que solo presenta una falange proximal y otra distal). Cada una consta
de dos caras: anterior y posterior; y dos extremos: proximal y distal (superior e inferior), articulares ambos
en la 1ª y 2ª, y sólo el superior en la 3ª. [11]

Fisiatras: Médico que tiene formación especial en medicina física. La medicina física se ocupa de la
prevención y el tratamiento de enfermedades o lesiones con métodos físicos, como el uso de ejercicios y
máquinas. También se llama especialista en medicina física.[12]

Miembro residual: Es el extremo de un miembro del cuerpo después de haber sido cortado o amputado
dicho miembro [13]
Análisis biomecánico: análisis de los movimientos biomecánicos del cuerpo humano.[14]

Antropométricos: La antropometría es el sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las


medidas del cuerpo humano y las estudia preferentemente sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo,
ya que las medidas han de ser exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las dimensiones y
medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del ser humano y las diferencias entre
sus razas y sub-razas.[15]

CAD: Son las siglas para el diseño asistido por ordenador (Computer-Aided Design) consiste en el uso
de programas de computadora para crear, modificar, analizar y documentar representaciones gráficas
bidimensionales o tridimensionales (2D o 3D) de objetos físicos como una alternativa a los borradores
manuales y a los prototipos de producto [16].

Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos huesos [17].

Extensión: Es el aumento del ángulo entre dos huesos [17].

Abducción: Alejamiento de un miembro al plano medial [18].

Aducción: Acercamiento de un miembro al plano medial [19].

Normas ISO: son una serie de documentos que especifican los requerimientos que son empleados
en organizaciones para certificar que los servicios y/o productos ofrecidos cumplen con su objetivo
[20].

Photoshop: Es un editor de fotos que se utiliza para retocar, editar, convertir fotografías y gráficos
para un fin específico [21].
CorelDraw: Es una aplicación informática de diseño gráfico que usa fórmulas matemáticas en su
contenido [22].
Operaciones booleanas: Es una estructura algebraica que esquematiza las operaciones lógicas [23].
Extrusión: Es un proceso que se utiliza para crear objetos con sección transversal fija y definida [24].
Loft: Galería o desván es un gran espacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy luminoso
[25].
AutoDesk®: Es una compañía dedicada al desarrollo de software de de diseño de 2D y 3D [26].
Blender: Es un programa informático multiplataforma, utilizado generalmente en el modelado,
iluminación, renderizado, iluminación, creación y animación de gráficos tridimensionales [27].
Herramientas CAE: para la etapa de diseño detallado, se requiere una herramienta de Ingeniería
asistida por computador (CAE) que permita evaluar las alternativas desarrolladas.
FreeCAD: software de Diseño Asistido por Computador (CAD) multiplataforma. Ejecuta
operaciones típicas de programas de modelado 3D (Operaciones booleanas, extrusión, lofts, etc.). Se
utiliza para la generación de todos los diseños paramétricos (del socket, falanges).
CalculiX: aplicación de análisis de elementos finitos gratuita y de código abierto [28].
Elmer FEM Solver: programa para la solución de problemas de elementos finitos [29].
MatLab: es un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un
lenguaje de programación propio [30].
Maple: es un software orientado a la resolución de problemas matemáticos, capaz de hacer cálculos
simbólicos, algebraicos y de álgebra computacional [31].
Ortesis: según definición de la Organización Internacional de Normalización (ISO), es un apoyo u otro
dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales
del sistema neuromusculoesquelético [32].

5. METODOLOGÍAS

5.1 Vacíos de conocimiento de metodologías para prótesis de dedo pulgar

Principalmente se debe resaltar que no existe una metodología escrita, diseñada y/o publicada que
contenga las indicaciones de una prótesis funcional para dedo pulgar, por lo que todas estas
consideraciones se generan con base a metodologías de prótesis que se comercializan más
comúnmente como lo son las prótesis de rodilla o antebrazo. Las consideraciones más relevantes son
[33][34][35][36]:
1. Para el socket protésico, el cual en la elaboración de prótesis es uno de los elementos que
tienen más diseño y fabricación extendida. Este elemento depende mucho de la experiencia
del protesista, en su fabricación genera mucho desecho con el cual es difícil mantener un
registro histórico del miembro residual y del socket a disponibilidad del usuario. Esta
metodología requiere la presencia del usuario por lo que no existe una alternativa de
producción a distancia.
2. Para los elementos de las falanges proximal y distal, se precisa determinar un proceso en el
que se vincule al usuario específico de la prótesis y que no dependa de los dispositivos
disponibles en el mercado, debido a que generaría una estandarización que aún no es posible
determinar.

3. Para la movilidad completa de la prótesis es necesario determinar un modelo biomecánico


que esté basado en la normativa estándar que regulan estos dispositivos, este modelo serviría
como una especificación inicial que identifique los requerimientos puntuales que llevaron al
diseño.

4. Las metodologías que se realizan para prótesis de tipo ingenieril no otorgan indicaciones
sobre el tipo de dispositivo idóneo para cada usuario en particular, como sí es planteado en
las metodologías de enfoque médico. Entonces, las metodologías prostéticas deberán abordar
un enfoque médico, ya que ubican a los fabricantes hacia qué requerimientos tendrán los
dispositivos con base a las características intrínsecas de cada usuario.

5. Cada elemento de la prótesis (socket, falange proximal, falange distal) presenta


particularidades que dependen de un análisis completamente individual.

Las metodologías existentes no se enfocan en el desarrollo de una prótesis de dedo pulgar, y además
no centralizan el análisis en cada uno de sus componentes, por lo que es necesario: puntualizar,
contribuir en el diseño y el planteamiento de una prótesis de dedo pulgar. Por consiguiente, se debe
en primera instancia mostrar la transparencia del proceso a partir de unas consideraciones éticas.
Posteriormente, puntualizar las herramientas y los métodos para la especificación inicial, reglas de
fabricación y de diseño para cada componente.

5.2 Consideraciones Éticas


Según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, capítulo 1, artículo 11, este
proceso de desarrollo se enmarca en una investigación con riesgo mínimo.
Se deben buscar estos valores en la elaboración de una prótesis:

● Valor: la metodología, posible diseño y ensamblaje de la prótesis busca mejorar las


condiciones de salud de personas con amputación de dedo pulgar y ampliar el conocimiento
y literatura en este tipo de prótesis.
● Validez científica: metodología a seguir, de manera que los participantes no pierdan su
tiempo en el desarrollo de una sin valor científico.
● La selección: los participantes para cualquier eventual diseño de prótesis serán seleccionados
sin prejuicios personales o preferencia alguna. Además, los riesgos a los participantes de la
investigación se deberán ser mínimos, realizando pruebas de marcha en un ambiente
controlado donde un posible daño sea evitable.
● Los beneficios potenciales: los conocimientos ganados para la sociedad científica sobrepasan
los riesgos, se busca que la metodología resultante impacte a largo plazo la producción de
prótesis y dispositivos relacionados, así como promover el interés por parte de la comunidad
científica en el tema de investigación.
● Consentimiento informado: los individuos de una eventual investigación serán informados
acerca de la investigación y darán su consentimiento voluntario antes de convertirse en
participantes de la investigación. Los participantes mantendrán la opción de dejar la
investigación en cualquier momento.
5.3 Etapa de Especificación Inicial: Para obtener los requerimientos de diseño y determinar el tipo
de prótesis que requiere el usuario en particular, se establece una serie de entrevistas y pruebas, y se
genera una tabla de prescripción basada en la literatura, guías de normativa médica y comentarios de
expertos en el tema (protesistas y fisiatras). La metodología propone herramientas para:
● Obtener la voz del cliente, especialmente aspecto de la salud y contexto del usuario
● Determinar cuál es el mejor dispositivo protésico para el usuario
5.4 Socket protésico: se establecieron una serie de pasos para la generación del modelo virtual, de
miembro residual y la creación del socket protésico correspondiente, utilizando un método totalmente
virtual. Las tareas que se proponen son:
● Obtención contornos exteriores del miembro residual
● Generación modelo 3D del miembro residual
● Creación de la estructura del socket protésico
El análisis de esfuerzos por elementos finitos son procedimientos poco difundidos en el campo de
protesistas y laboratorios ortopédicos. Por lo tanto, es más relevante integrar experiencia previa de la
profesión y centrarse en el aspecto geométrico del socket protésico con el fin de expandir la
metodología de generación de este producto y mejorar las falencias del proceso actual.

5.5 Falange Proximal: se establecen una serie de pasos para la generación de un modelo virtual de
un dispositivo biomecánico, para el análisis central de la biomecánica de la falange proximal,
generación de una simulación de los movimientos que hará la falange proximal. Las tareas propuestas
son:
● Análisis central de la biomecánica de la falange proximal.
● Generación modelo 3D del dispositivo biomecánico.
● Simulación de los movimientos que realizará el dispositivo.
5.6 Falange Distal: se establecen una serie de pasos, para la generación de un modelo virtual de un
dispositivo biomecánico, para el análisis central de la biomecánica de la falange distal, generación de
una simulación de los movimientos que hará la falange distal. Las tareas propuestas son:
● Análisis central de la biomecánica de la falange distal.
● Generación modelo 3D del dispositivo biomecánico.
● Simulación de los movimientos que realizará el dispositivo.
5.7 Aportes Metodológicos para la Especificación Inicial
En las metodologías clásicas de diseño de productos, se incluye esta etapa como punto de partida ya
que, permite identificar necesidades sobre los elementos a diseñar y traducirlo a requerimientos de
ingeniería, permitiendo obtener soluciones adecuadas. En esta fase, se realizan aportes sobre cómo
realizar una correcta identificación inicial que establezca requerimientos funcionales,
antropométricos y de contexto.
Antes que un médico fisiatra o el ortopeda prescriban una prótesis a la persona, esta persona debe ser
evaluada para ver si es apta para utilizar una prótesis. Existen pruebas con base a la experiencia, que
realiza el médico especialista y que incluye un análisis del estado físico en general, estado del
miembro residual, historia clínica y otras pruebas técnicas que la persona debe superar como pruebas
de equilibrio e incluso pruebas psicológicas ya que es tan importante un buen estado físico como el
buen estado mental de la persona.
5.8 Obtención de la voz del cliente
En esta fase deben proveerse métodos y herramientas que capturen los requerimientos o los que con
respecto a una prótesis, los cuales se determinan no sólo desde la perspectiva del usuario debido a
que la información del paciente adolece de una visión terapéutica, sino en especial de los
profesionales de la salud responsables del paciente, tales como: médicos fisiatras, protesistas,
fisioterapeutas, entre otros. El objetivo es obtener soluciones que respondan tanto a las expectativas
del usuario como a los requerimientos médicos.
5.9 Diseño general de la prótesis
Diseño:
1. Diseño socket protésico
2. Diseño falange proximal protésica
3. Diseño falange distal protésica
5.10 Propuesta Metodológica al Diseño y Fabricación Socket Protésico
Diseño conceptual socket protésica:
● Establecer análisis funcional
● Evaluar según criterios técnico-económicos
Diseño básico socket protésica:
● Elaborar diseño virtual socket protésico
● Optimizar diseño socket protésico (Malla y CAD)
● Generar listado de partes
Diseño detallado de socket protésica.
● Generar prototipos funcionales
● Optimizar elementos
● Completar planos de detalle
5.11 Propuesta Metodológica al Diseño falange proximal Protésica
Diseño conceptual falange proximal protésica:
● Establecer análisis funcional
● Evaluar según criterios técnico-económicos
Diseño básico falange proximal protésica:
● Obtener mecanismo flexión-extensión
● Obtener mecanismo abducción-aducción
● Generar diseño falange proximal prostética (CAD)
● Evaluar resistencia según norma ISO (CAE)
● Generar listado de partes

Diseño detallado de falange proximal protésica:


● Generar prototipos funcionales
● Optimizar elementos
● Completar planos de detalle
5.12 Propuesta Metodológica al Diseño falange distal Protésica
Diseño conceptual falange distal protésica:
● Establecer análisis funcional
● Evaluar según criterios técnico-económicos
Diseño básico falange distal protésica:
● Obtener mecanismo flexión-extensión
● Generar diseño falange distal prostética (CAD)
● Evaluar resistencia según norma ISO (CAE)
● Generar listado de partes
Diseño detallado de falange distal protésica:
● Generar prototipos funcionales
● Optimizar elementos
● Completar planos de detalle
5.13 Herramientas computacionales integradas al Diseño y Fabricación
Modelado 2D: para la etapa de digitalización del miembro residual, se requiere una herramienta de
modelado de curvas en dos dimensiones.
Inkscape (versión estable 0.92): herramienta de modelado 2D, es un software de código
abierto multiplataforma que puede reemplazar a herramientas como Photoshop o CorelDraw.
Herramientas CAD: para la etapa de diseño básico y detallado, se requiere una herramienta de
diseño asistido por computador (CAD) para desarrollar modelos de los elementos diseñados.
FreeCAD (versión estable 0.16): software de Diseño Asistido por Computador (CAD)
multiplataforma. Ejecuta operaciones típicas de programas de modelado 3D (Operaciones
booleanas, extrusión, lofts, etc.). Se utiliza para la generación de todos los diseños
paramétricos (del socket, falanges).
Modelado de superficies: se plantea el uso de una herramienta de modelado de superficies, que
permitan la correcta generación del socket protésico; estas herramientas permiten el tratamiento de
archivos de malla e incluyen diferentes operaciones que no se encuentran disponibles en un software
de diseño paramétrico.
MeshMixer (versión estable 3.2.37): software gratuito desarrollado por AutoDesk®, que lo
distribuye bajo una licencia con fines no comerciales. Es la única herramienta seleccionada
que no es de código abierto pero seleccionada por la utilidad en el manejo de superficies para
la creación del socket. Una alternativa de código abierto y multiplataforma de Blender.
Herramientas CAE: para la etapa de diseño detallado, se requiere una herramienta de Ingeniería
asistida por computador (CAE) que permita evaluar las alternativas desarrolladas.
FreeCAD (versión beta 0.17): FreeCAD contiene un módulo de análisis de elementos finitos
(Módulo FEM) que utiliza el solver ‘CalculiX’ (aplicación de análisis por elementos finitos),
que permite realizar análisis numérico a variedad de problemas de ingeniería (análisis
estático, análisis de fluidos, análisis térmico). Se utiliza la versión beta de este software por
el avance significativo en el módulo mencionado comparado con la versión estable 0.16.
FreeCAD permite integración con otros solver ‘Elmer’ y ‘Z88’ (también de código abierto).

Programación & Software matemático: para diferentes análisis realizados durante el proceso de
diseño se requieren cálculos matemáticos. Además, en la etapa de diseño básico del pulgar protésico
se plantea el uso de un software de programación para encontrar por síntesis analítica un mecanismo
de flexión-extensión.
Python 3.4.3: este lenguaje de programación de código abierto, sobresale ante otras
herramientas como MatLab o Maple, por su costo, facilidad de uso (multiplataforma),
disponibilidad de diferentes módulos, gran cantidad de literatura y tutoriales disponibles; y
además por su reconocimiento y utilización en la Industria y Academia.
Tecnología de impresión 3D: se podría utilizar la tecnología de impresión 3D por material fundido
(fused filament fabrication) ya que el acceso a las impresoras de escritorio se encuentra en auge desde
el vencimiento de la patente en el 2009 y a que el costo de adquisición es bajo.

6. REGLAMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES


ISO 8549-1:2020 Prótesis y órtesis: términos de vocabularios generales para las prótesis externas
de las extremidades y las ortesis externas.
ISO 8551:2020 Prótesis y órtesis: deficiencias funcionales. Descripción de la persona que se va a
tratar con una ortesis, objetivos clínicos del tratamiento y requisitos funcionales de la ortesis.
ISO 13404:2007 Prótesis y órtesis: clasificación y descripción de las ortesis externas y de los
componentes ortopédicos.
Resolución 1319 de 2010: mediante la cual se adopta el manual de buenas prácticas de manufactura
para la elaboración de dispositivos médicos sobre medida de prótesis y órtesis ortopédica externa y
se dictan otras disposiciones.
En esta resolución se dictan diferentes aspectos:
· Elaboración y adaptación de los dispositivos médicos sobre medida de prótesis y órtesis
ortopédica externa.
· Principio de seguridad y funcionamiento.
· Información y documentos para la prescripción y entrega de ortesis y prótesis.
· Requisitos sanitarios y de calidad.
· Máquinas, equipos, herramientas e instrumentos.
· Manejo de materias primas e insumos.
· Inspección, vigilancia y control.

Normas NTC 4424-1, NTC 4424-2, NTC 4424-3: Especifica


· Los métodos que se pueden utilizar al realizar las principales pruebas estáticas.
· Los métodos que se deben utilizar al realizar las principales pruebas cíclicas.
· Los requerimientos para exactitud de pruebas.
· Los criterios que se deben cumplir para reclamar cumplimiento con esta norma.
· Los métodos que se deben utilizar al realizar las principales pruebas cíclicas.
· Los requerimientos para exactitud de pruebas.

DIM 334021-1, DIM 334021-2: Dimensiones del cuerpo humano y ergonomía.


ISO 06: definiciones de prótesis y órtesis que sustituyen una ausencia o deficiencia de una
articulación o parte del cuerpo.
ISO 061803: prótesis parcial de mano, esta norma dicta y clasifica las prótesis para miembro superior
distal tras amputación o deficiencia congénita.
Resolución del 6 de mayo del 2008: aprueba el catálogo del material ortoprotésico.

7. MATERIALES USADOS EN PRÓTESIS

Dentro de las consideraciones para los materiales a la hora de construir una prótesis, se tiene una lista
enorme de materiales que según sus características pueden ayudar a mejorar su funcionamiento.
Dichos materiales van desde el grupo de los plásticos, como los termoplásticos y sus derivados, hasta
materiales como metales, fibras, revestimientos, laminados, textiles, entre otros materiales [37].

Las láminas termoplásticas se usan mucho en el campo de la protésica para fabricar conexiones
protésicas y componentes estructurales. Estos materiales están disponibles en láminas de varios
grosores y colores. Los tipos más básicos son el polipropileno y polietileno. El polipropileno (PP) es
un plástico muy rígido para el que se han encontrado varios usos en protésica. La estructura de soporte
de la conexión protésica suele fabricarse con polipropileno. El polietileno (PE) de baja densidad es
un termoplástico blando y flexible que puede usarse para las conexiones protésicas. Una de las
ventajas de estos y otros tipos de termoplástico es que se pueden remodelar. Ésta puede ser una gran
ventaja cuando existe alguna zona de presión en el encaje.

Además del PP y del PE, hay una gran cantidad de combinaciones de plásticos disponibles. Las
características de estos materiales varían en cuanto a rigidez y flexibilidad. Por ejemplo, el copolímero,
una mezcla de polipropileno y etileno que crea un material bastante rígido pero más flexible y
resistente a las grietas que el polipropileno puro. Los materiales rígidos suelen utilizarse como soporte
para que las fuerzas asociadas puedan transmitirse de la persona amputada a cualquier superficie. Los
materiales flexibles ofrecen ventajas cuando se usan como materiales de conexión, en otras palabras,
aquéllos en contacto con la extremidad residual (extremidad amputada). Estos materiales
proporcionan un encaje más cómodo y ajustable. Las combinaciones de plástico flexible han incluido
la silicona, que proporciona una suave sensación. Cuando el protésico escoge el plástico adecuado
para una aplicación determinada, debe buscar que el material sea flexible, lo que ha de aumentar la
comodidad, pero también que ofrezca cierta resistencia cuando se dobla con el fin de sostener la
extremidad de forma cómoda. Estos encajes de prueba se han convertido en un valioso e indispensable
instrumento para el protésico. El material más común para encajes de prueba hoy en día es el
termoplástico de copoliéster transparente.

A lo largo de los años, se han encontrado más usos para la silicona en el campo de la protésica de
extremidades (Otros materiales que actúan de manera similar a la silicona son el uretano que se utiliza
en la y el gel de aceite mineral). Ahora se usa como material de relleno para encajes, como sistema
de suspensión del encaje de succión de silicona y es el material preferido para las reconstrucciones
de mano cosméticas de gran calidad, por nombrar algunos usos. Los hay de muchas formas y se
pueden fabricar en un durómetro con soporte rígido o muy blando. Cuando se fabrica en un durómetro
muy blando, la silicona no sólo proporciona un excelente relleno sino que también protege la piel de
las fricciones. Esto puede ser muy importante porque la fricción suele causar cortes. El encaje de
succión de silicona utiliza lo que podría llamarse una media de silicona que se pone directamente
sobre la piel que incorpora una clavija de fijación, fijando as í la media, y la persona amputada, a la
prótesis.

En protésica, los componentes metálicos suelen ser aquellos fabricados por uno de los muchos
distribuidores de componentes protésicos. Pueden ser rodillas, pilones, tobillos , rotadores y muchos
tipos de extremidades, por nombrar algunos. Se pueden encontrar ejemplos de aluminio, acero
inoxidable y titanio de estos componentes.

El aluminio, en general, se considera como una alternativa más liviana que el acero. No es tan duro
pero, dependiendo de la aplicación, es lo suficientemente resistente como para cumplir los requisitos
de diseño y superar las pruebas necesarias. Determinadas prótesis se fabrican de aluminio,
aprovechando lo poco que pesa. Algunas de estas prótesis son muy resistentes y duraderas, lo que se
debe a la geometría del material utilizado.

El acero es sin duda resistente pero, también, relativamente pesado. Puesto que el acero es duro, se
puede usar para fabricar pequeños componentes que pueden valerse más de la resistencia del material
que de la geometría del diseño. Al principio, las pequeñas unidades estructurales que se usaban para
las prótesis endoesqueléticas se hacían de acero. Aunque el material es bastante pesado, se necesita
muy poco para elaborar estas prótesis. El titanio es una alternativa resistente y liviana. La desventaja
es su elevado precio. Muchos de los componentes endo esqueléticos inicialmente diseñados de acero
están ahora disponibles en titanio.

Los forros son los materiales que se hacen durante el proceso de la fabricación y se ajustan en el
interior del encaje o los que se agregan después para acomodar la extremidad que se contrae. El pelite
es probablemente el material utilizado más frecuentemente en forros de encaje blando. Es un material
de espuma de polietileno de células cerradas disponible en varios durómetros. Este material se puede
moldear con calor, lo que significa que se puede calentar y dar forma sobre un molde. El pelite y otros
materiales semejantes tienen la ventaja de que se adaptan fácilmente al agregar material adicional
cuando la extremidad residual se contrae (es también conveniente usar estos materiales si la
suspensión de una prótesis se realiza mediante una cuña supracondilar).

Las fundas se llevan por fuera de la prótesis y se usan para proporcionar suspensión. Algunos de los
materiales que se usan para las fundas son: neopreno, silicona, látex y uretano. Las fundas se llevan
sobre la prótesis y se extienden por la zona amputada. Si la funda no es porosa, la suspensión se
logrará combinando la succión (el aire no puede entrar en el encaje) y la fricción mecánica.

Las prótesis endoesqueléticas suelen estar revestidas de un material de espuma para que tengan la
misma forma que la extremidad sana. Las fundas de espuma están disponibles en poliuretano y
polietileno. Pueden ser muy blandas con fundas de una sola pieza, o bastante sólidas, para prótesis
que lo requieran con fundas cosméticas discontinuas. Estos materiales vienen en piezas extra grandes
hechas a medida para conseguir una óptima apariencia cosmética.

El material más tradicional y común para la funda cosmética es la media de nailon. Son parecidas a
las espesas medias tipo liga (o de calcetín), existen pieles protésicas hechas a medida (o casi a medida)
que ofrecen un acabado más natural. Las pieles protésicas tienen el mismo color que la piel de la
persona y también pueden mostrar algunos detalles, como los vellos de la pierna. Estas pieles
protésicas suelen estar hechas de un material parecido al látex.

La ventaja de una piel hecha a medida es obviamente su apariencia más real. Los inconvenientes son:
el aumento del costo, la mayor dificultad para hacer ajustes después de terminar la prótesis, y en el
caso de articulaciones como la de un dedo, la piel puede arrugarse o impedir un óptimo funcionamiento
de los componentes subyacentes. Por lo cual, debido a la influencia que la funda cosmética tiene sobre
los componentes protésicos, es posible no cubrir la prótesis y permitir que los componentes funcionen
de forma óptima.

El laminado de plástico polímero es usado ampliamente para la fabricación de encajes protésicos. El


plástico empieza con un líquido, que luego se mezcla con un catalizador y se usa para saturar los
textiles de refuerzo que se han aplicado sobre un modelo de la extremidad residual. El plástico
polímero pega las capas de tela para crear una laminación. Este proceso se realiza bajo presión en
vacío para crear un producto ligero y fuerte.

Los tipos comunes de laminado plástico polímero usados en protésica son acrílico, epoxi y poliéster.
La ventaja del laminado de plástico es que el protésico tiene muchísimo control sobre la resistencia,
rigidez y grosor del producto terminado. Estas variables se pueden controlar tanto que el producto
terminado puede ser fuerte y grueso en ciertas áreas y delgado y relativamente liviano en otras. Por
ejemplo, en las prótesis que requieran cargas de peso es importante que las áreas que llevan el peso
sean suficientemente rígidas para prevenir que se doblen bajo la carga del peso del cuerpo; por lo
tanto, se puede aplicar materiales adicionales de refuerzo en estas áreas. Con la mayoría de los
encajes, sin embargo, los requisitos de resistencia no son exigentes y el laminado puede ser delgado
con poco refuerzo para proporcionar una prótesis más liviana. También, al ajustar la resina y la tela,
la construcción puede ser bastante rígida o flexible.

Una desventaja significativa de estas resinas de termofijo, comparadas con hojas de termoplástico, es
que el laminado es difícil y limitado en su habilidad de ser recubierto después de la fabricación
original. Esto significa que si un área específica del encaje es incómoda debido a la tensión después
de que la prótesis está en uso, será más difícil para el protésico calentar y rec ubrir esa área.

Los textiles de refuerzo son las telas que se usan en un laminado que proporciona resistencia. Estos
incluyen fibra de vidrio, nylon, Dacron, carbón, y Kevlar , estos materiales tienen ventajas y
desventajas. Por ejemplo, la fibra de carbón se usa para crear encajes protésicos delgados, livianos y
fuertes. La desventaja de la fibra de carbón es que es muy difícil de cambiar de forma cuando se
requiere un ajuste; y cómo estos laminados a menudo son muy delgados pueden ser también
imposibles de pulir un área de alivio. La fibra de carbón es también bastante quebradiza, es decir que
se rompe si se dobla demasiado, mientras que el Kevlar y la fibra de vidrio probablemente se doblan
sin romperse, es posible entonces, combinar varios materiales de refuerzo para diseñar un encaje
protésico. La fibra del carbón se usa también en varias soluciones dinámicas (almacenar la energía
de los pies) y para crear pilones livianos y fuertes.

8. CONCLUSIONES

El desarrollo de una prótesis de esta índole no tiene un grado de dificultad muy alto, prótesis más
complejas se han desarrollado en universidades; por lo que esta prótesis se desarrollaría muy bien
como patente de alguna universidad, lo cual podría ser un primer paso muy acertado.

El planteamiento de esta metodología para realización de una órtesis de dedo pulgar da a conocer que
este tipo de proyectos y su incorporación al mercado necesita de una gran inversión, por lo que un
producto de esta índole no podría llevarse al público menos favorecido sin la ayuda de un proyecto
gubernamental que cubra la mayor parte de los costos.

En la prostética y en general en el desarrollo de una prótesis la investigación de los materiales a usar


constituye una de las partes más importantes puesto que según el uso y el tipo de paciente existen
materiales que pueden mejorar o empeorar el desempeño de esta según sea el caso.

Tras no existir en el mercado prótesis para dedo pulgar, no existe en sí documentación relativa al
tema, por tanto, a partir de este proyecto se incita a la creación de material y estudios para abordar de
mejor manera este problema.

9. REFERENCIAS

[1] DANE. (2020). Empleo informal y seguridad social (p. 1). Bogotá D.C..
[2] López Sullaez, L., & Estrada Ruíz, R. (2009). Repercusión Ocupacional de las Amputaciones
Traumáticas en Dedos de la Mano por Accidente de Trabajo. Scielo.isciii.es. Retrieved 11 August
2020, from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000400005.

[3] Productos y Servicios | P&O MG LATAM | Prótesis De Avanzada. P&O MG LATAM.


Retrieved 11 August 2020, from https://protesismg.com/.

[4] Silva, C., Muñoz, J., Garzón, D., Landínez, N., & Silva, O. (2011). Diseño mecánico y
cosmético de una prótesis parcial de mano. Scielo.sld.cu. Retrieved 11 August 2020, from
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v30n1/ibi03111.pdf.

[5] Cora, A. (2018). Una segunda oportunidad gracias a la impresión 3D. Cadena SER. Retrieved
11 August 2020, from
https://cadenaser.com/emisora/2018/07/15/radio_madrid/1531653523_906861.html.

[6] Medical Company, D. (2015). X-dedos: Artificial, dedos mecánicos. VideoMan. Retrieved 11
August 2020, from https://www.videoman.gr/es/79859.

[7] Dedos protésicos. Ver para creer.. Ortopedia Horta su ortopedia en Madrid. (2015). Retrieved
11 August 2020, from https://www.ortopediahorta.com/blog/dedos-protesicos-ver-para-creer/.

[8]Sociedad Americana contra el cáncer, E. Prótesis. Cancer.org. Retrieved 23 November 2020,


from https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/protesis.html.

[9]Sockets para prótesis ortopédica, de Protésica S.A.S. Catalogodelasalud.com. Retrieved 23


November 2020, from https://www.catalogodelasalud.com/ficha-producto/Sockets-para-protesis-
ortopedica+125471.

[10]Técnico ortopédico. Es.wikipedia.org. (2019). Retrieved 23 November 2020, from


https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnico_ortop%C3%A9dico#:~:text=T%C3%A9cnico%20O
rtop%C3%A9dico%3A%20Es%20el%20especialista,%2C%20malformaci%C3%B3n%2C%20o%2
0una%20amputaci%C3%B3n.

[11]Falanges de la mano. Es.wikipedia.org. (2019). Retrieved 23 November 2020, from


https://es.wikipedia.org/wiki/Falanges_de_la_mano.

[12]Diccionario de cáncer del NCI. Instituto Nacional del Cáncer. Retrieved 23 November 2020,
from https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/medico-fisiatra.

[13]Muñón (p. 1). Retrieved 23 November 2020, from https://languages.oup.com/google-dictionary-


es/.
[14]Analisis Biomecanico. Aemedi.es. Retrieved 23 November 2020, from
https://www.aemedi.es/Biomecanica.htm.

[15Antropometría. Es.wikipedia.org. (2017). Retrieved 23 November 2020, from


https://es.wikipedia.org/wiki/Antropometr%C3%ADa.

[16]SIEMENS, I. Diseño asistido por ordenador (CAD). SIEMENS Ingenuity for life. Retrieved 24
November 2020, from https://www.plm.automation.siemens.com/global/es/our-
story/glossary/computer-aided-design-cad/12507

[17] Body, V. Muscle Attachments and Actions | Learn Muscle Anatomy. Visiblebody.com. Retrieved
24 November 2020, from https://www.visiblebody.com/learn/muscular/muscle-movements.
[18] ASALE, R. (2020). aducción | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario. Retrieved 30 November 2020, from
https://dle.rae.es/aducci%C3%B3n.
[19] Abducción (anatomía). Es.wikipedia.org. (2016). Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Abducci%C3%B3n_(anatom%C3%ADa).
[20] Normas ISO. Software ISO. Retrieved 24 November 2020, from
https://www.isotools.org/normas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20norma%20ISO
,organizaciones%20cumplen%20con%20su%20objetivo.
[21] Adobe products: desktop, web, and mobile applications | Adobe. Adobe.com. Retrieved 24
November 2020, from https://www.adobe.com/products/catalog.html.
[22] CorelDRAW. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/CorelDRAW.
[23] Álgebra de Boole. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra_de_Boole.
[24] Extrusión - procesos de fabricación. Sites.google.com. Retrieved 24 November 2020, from
https://sites.google.com/site/procesosdefabricacion33/extrusion.
[25] Bembibre, C. (2013). Definición de Loft. Definición ABC. Retrieved 24 November 2020, from
https://www.definicionabc.com/general/loft.php.
[26] Recursos y software gratuito para educación | Autodesk. Autodesk.mx. Retrieved 24 November
2020, from https://www.autodesk.mx/education/home.
[27] Blender. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Blender.
[28] CALCULIX: A Three-Dimensional Structural Finite Elemente Program. Calculix.de. (2020).
Retrieved 24 November 2020, from http://www.calculix.de/.
[29] Elmer FEM solver. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Elmer_FEM_solver.
[30] Products and Services. Mathworks.com. Retrieved 24 November 2020, from
https://www.mathworks.com/products.html.
[31] Maple (software). Es.wikipedia.org. Retrieved 24 November 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Maple_(software).
[32]Levy, Ana Esther y Cortés Barragán, José Manuel. Ortopodología y aparato locomotor: ortopedia
de pie y tobillo. Elsevier España, 2003. ISBN 84-458-1299-8, 9788445812990

[33] Vargas, J. (2018). APORTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE


DISPOSITIVOS PROTÉSICOS: APLICACIÓN EN PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR (Doctorado).
Universidad Del Norte.

[34] Esparza, J. (2016). INSTRUMENTACIÓN DE UN SOCKET PROTÉSICO A NIVEL TRANSFEMORAL


(Ingeniería Mecánica). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

[35] Sáenz, G. (2014). Metodología de pruebas estáticas y dinámicas para un socket protésico de miembro
inferior a nivel transfemoral. (Ingeniería Mecatrónica). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO.

[36] Araujo, N. (2012). DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN


TRANSFEMORAL (Ingeniería Biomédica). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

[37] Manual protésico: Materiales usados en la protésica. Primera parte - Amputee Coalition.
Amputee Coalition. (1998). Retrieved 14 September 2020, from https://www.amputee-
coalition.org/resources/spanish-materials-prosthetics-part-1/.

También podría gustarte