Está en la página 1de 167

Facultad de Educación

Educación Parvularia

IMPORTANCIA DEL ARTE Y MÚSICA EN LA


EXPRESIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL
TRANSICIÓN.

Proyecto de título para optar al Título Profesional de Educadora de


Párvulos

Por

YARITZA SAN MARTÍN COVARRUBIAS

Profesora guía: Gabriela Márquez San Martín


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación.

Santiago, Chile

2013

1
DEDICATORIA

A mis padres, por ser el pilar fundamental durante toda mi vida, porque
gracias a ellos soy lo soy. A su constante e incondicional apoyo durante toda
mi vida.

A mi hermano, por creer en mí, por el apoyo en todo momento, por el


incentivo entregado día a día respecto a la importante labor que cumplimos
en nuestra sociedad.

A mi sobrina, quien es mi inspiración día a día, para creer firmemente,


que está en nuestras manos como educadoras y en cada niño y niña, formar
una sociedad más humana e igualitaria.

A mis tías y primos/as, por el constante apoyo y preocupación, por creer


en mis capacidades y en lo quiero hacer.

A Nicolás, por el infinito apoyo y comprensión entregado durante estos 5


años.

A mis amigos y amigas, que creen como yo, que el cambio educativo se
produce desde la Educación Inicial.

2
ÍNDICE

Página

Resumen…………………………………………………………..5
Introducción……………………………………………………….6

CAPÍTULO I

Antecedentes y Diagnóstico

1.1-Descripción del contexto institucional…………………….8


Datos del aula…………………………………………………….13

1.2 Descripción de los contextos educativos………………….15

1.3 Diagnóstico…………………………………………………...25

CAPÍTULO II

Problematización

2.1 Presentación del problema………………………………….32

2.2 Propósitos……………………………………………………..51

2.3 Justificación de la importancia de intervenir ………………52

CAPÍTULO III

Marco Teórico……………………………………………………..57

CAPÍTULO IV

Diseño de la acción educativa a realizar

4.1 Descripción del diseño………………………………………66

4.2 Resultados de la intervención………………………………136

CAPÍTULO V

Conclusión………………………………………………………..155

CAPÍTULO VI

3
Bibliografía…………………………………………………………159

CAPÍTULO VII

Evidencias…………………………………………………………161

Anexos……………………………………………………………...164

4
RESUMEN

El siguiente informe da a conocer la realidad de 26 niños de la Escuela


Municipal Profesor Ramón del Río, ubicada en la Comuna de Estación
Central, definido según el SIMCE 2011 como un sector socioeconómico
medio bajo.

Durante aproximadamente 2 meses se observó la realidad de estos niños y


niñas en aula, mientras se realizaba una evaluación diagnóstica de sus
aprendizajes.

Esta evaluación en conjunto con la observación directa, arrojó diversos


resultados, lo que deriva finalmente en una problemática educativa. Los
resultados fueron bajos porcentajes de logro en Ámbitos como:
Comunicación y Relación con el medio natural y cultural (BCEP).

La problemática definida es relacionada con el área de Arte y Música,


porque según el diagnóstico realizado estas áreas son las que tenían más
oportunidades de mejora.

Se establecieron diversas formas de generar una solución a esa


problemática, llegando finalmente a la formulación de una Unidad Didáctica
con una duración de 6 semanas, que integre los ámbitos que arrojaron
débiles porcentajes de logro en la evaluación diagnóstica.

Durante la ejecución de la Unidad Didáctica, se irá evaluando los


aprendizajes y procesos de los niños y niñas, para posteriormente definir si el
objetivo de la Unidad Didáctica se cumplió y si generó aprendizajes
significativos en los niños y niñas del pre kínder de la escuela Profesor
Ramón del Río.

El cierre de la unidad se debió realizar antes del término de esta (a las 5


semanas de ejecución), por lo que no se podrán evidenciar resultados
finales, pero si una reflexión de los aprendizajes de los niños/as adquiridos
durante este proceso.

5
INTRODUCCIÓN

La expresión artística se desarrolla a través de la percepción y los


sentidos. Desde que el niño y la niña nace experimenta su entorno por medio
de balbuceos, movimientos corporales rítmicos, juego con diversos
materiales, primeros dibujos o intentos de estos y exploración de las infinitas
posibilidades de acción que puede ejercer sobre un objeto.

El arte y la música permiten al niño y niña conocer otro lenguaje de


expresión e interpretación del mundo y se apropian de ello. A través de
estos se desarrollan procesos importantes como la apreciación estética, la
creatividad y producción estética, que facilitan su expresión de ideas y
sentimientos. La oportunidad de participar de experiencias de aprendizaje
que incluyan música ayudará al desarrollo socioemocional, cognitivo y físico
del niño y niña.

El núcleo de Lenguajes Artísticos pertenecientes al ámbito de


Comunicación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP)
enfatiza en la necesidad de que cada niño y niña tenga la posibilidad de
expresarse libremente, desarrollando habilidades de sensibilización estética,
capacidad creativa y apreciación artística que le permitan expresar sus ideas
y sentimientos.

“Cuando los niños y niñas pintan, construyen, hacen música o bailan


expresan su visión del mundo y sus sentimientos.” (Trister “et al” 2010 Pág.
166).

La problemática surge en la escuela municipal Profesor Ramón del Río,


ubicada en la comuna de Estación Central, con un nivel socioeconómico
medio bajo según SIMCE 2011, en el nivel Pre Kínder.

Para abordar la problemática derivada de la observación y de la teoría en


relación a la importancia del arte y la música en la expresión de los niños y
niñas, se dividió la observación en 3 etapas, en la primera se observó al
grupo, el tipo de actividades en las que participaban y su conocimiento de
utilización de material artístico, en la segunda etapa se realizó un diagnóstico
de cada niño y niña, en la tercera etapa se conversó con la educadora a
cargo del grupo sobre las debilidades que ella veía en su grupo de niños y
niñas.
6
El objetivo de este informe es conocer cómo nace este problema y su
relevancia, para esto es necesario conocer la problemática, de dónde surge,
cómo esta influye en el aprendizaje de los niños y niñas, datos que permitan
verificar que es una problemática real y las preguntas que orientan la
investigación, llegando finalmente a la teoría que fundamentará la
investigación.

Para eso, presentaremos primero los antecedentes y diagnóstico de la


escuela y del grupo de niños y niñas del pre kínder, que evidencian lo que
ocurre en la práctica dentro del aula, en relación con lo que plantea el PEI
institucional.

Luego, se dará a conocer la problemática, los propósitos y la importancia


de intervenir, para proceder con el marco teórico, el cual fundamenta la
importancia, para la expresión de los niños y niñas, de entregar experiencias
de aprendizaje de artes y música.

En el diseño de la acción educativa, se describirá la unidad didáctica, sus


contenidos, aprendizajes específicos y las experiencias de aprendizaje
diarias. Posteriormente se realizará un análisis reflexivo sobre la intervención
y los principales logros y aprendizajes observados en los niños y niñas.

Para finalizar, encontraremos la conclusión, la bibliografía, evidencias que


demuestran lo ocurrido durante el proceso de aprendizaje y anexos que
entregan información respecto a él diagnóstico.

7
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO

1.1-Descripción del contexto institucional


1.1.1 Identificación del centro educativo:

-Nombre: Escuela Profesor Ramón del Río

-N° (RBD): 9872

-Dirección: Chacao # 1036, Población Robert Kennedy, comuna de Estación


Central

-Dependencia: Municipal

-Religioso o laico: Laico

-Niveles que abarca: desde Pre kínder a 8° básico

-JEC: sólo desde 2° a 8° básico

-Colegio mixto: si

-Año de fundación: 1971

-Proyectos relevantes: PME – SEP (para mejorar los aprendizajes)

 Prevención de drogas: generar un plan relevante PK a 8° básico.


Trabajando en cuadernillos que entrega SENDA

 PAC: plan de apoyo compartido de NT1 a 4° básico en Lenguaje y


Matemática e Historia en 4° básico.

 Plataforma Galileo: refuerzo pedagógico en formato digital de 1° a 8°


básico en Lenguaje y Matemática

-N° alumnos: 335

-N° profesores: 25

8
1.1.2 Historia:

La escuela Profesor Ramón del Río es un establecimiento educacional


municipalizado, ubicado en la comuna de Estación Central, esta comuna es
formada por muchas poblaciones de diferentes niveles socioeconómicos
predominando las personas de nivel socioeconómico medio bajo. La mayoría
de la población trabaja en la comuna de Santiago o en otras comunas
cercanas.

La población escolar presenta un alto nivel de vulnerabilidad lo que se


puede ver en las carencias económicas y culturales tanto en su ambiente
familiar como en su entorno social.

Hace cuatro décadas, en el fundo de San José de Chuchunco se


construye la población Robert Kennedy, esto conlleva la necesidad de
construir un centro educacional al lado de las casa patronales, la Sociedad
Constructora de Establecimientos Educacionales en el año 1971, construye
la Escuela “D” Nº 260 con una infraestructura metálica, con albañilería de
madera quedando inconclusa la 3º parte que era la construcción de sus
pabellones administrativos.

En sus primeros años albergó una gran cantidad de niños residentes en


los campamentos cercanos. Más tarde comenzó a funcionar un policlínico en
el lugar donde antes estaban las casas patronales, siendo de gran utilidad
para la inmediata atención medica de los alumnos, esto fue destruido con el
terremoto del 1985.

Al día de hoy no se conoce con exactitud quienes fueron los reales


fundadores de la escuela.

Por gestión de la directora de esa época Señora Alicia Tapia, a partir del
año 1995 pasó a llevar el nombre de un gran educador Profesor Ramón del
Río, y quien apadrina el establecimiento es Don Raúl del Río, hijo de este
educador. Generando identidad a través de una nueva insignia que lleva
impreso el nombre de Profesor Ramón del Río.

La escuela fue pionera en el proyecto piloto Jornada Completa (1995-


1996). Desde 1997 se integra la Reforma Educacional de Jornada Escolar
Completa Diurna en los cursos de 3º a 8 º básico, posteriormente en el 2001
se integra 2º básico a la jornada escolar completa. En este año además la
escuela cuenta con NT1 subvencionado y matricula sustentable para NT2.

9
1.1.3 Proyecto educativo Institucional:

Visión Institucional

En una visión de futuro, no solo implica altos niveles de dominio del


conocimiento avanzado y de la información, sino también la capacidad de
aprender con autonomía, desarrollando diversos grados de competencia,
para habilitar a los educandos e insertarse en nuestra sociedad, que cada
día cambia con el avance de la tecnología y la globalización.

La escuela juega un rol importante en desarrollar la capacidad de


aprender permanente y creativamente, en cuanto a las actividades del
dominio científico, artístico, tecnológico y ambiental, siendo capaces de
solucionar problemas acompañados de valores ético-sociales y ambientales,

La tarea esencial es avanzar en la transformación de la calidad de la


educación implícita en el currículo y las prácticas pedagógicas, para que los
alumnos puedan crecer como protagonistas activos de su aprendizaje,
contribuyendo a la formación de hábitos, valores, normas, etc. que
finalmente formaran alumnos responsables que utilicen de buena manera
los avances científicos que ofrece el mundo moderno y los avances
tecnológicos, procurando cuidar el medio ambiente y participar efectivamente
en la superación de los diferentes problemas que se presentan en la
sociedad actual, como el calentamiento global, encontrando en la escuela su
propio espacio y capacidad de participación e integración, para proyectar
educandos preocupados por la sustentabilidad y por continuar sus estudios
de acuerdo a su intereses y capacidades.

10
Misión Institucional

La misión está inspirada en las Políticas Educacionales del supremo


Gobierno de Chile; y en él se indica que los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos. La libertad que hace de cada individuo,
personas con deberes y derechos, que poseen la capacidad de razonar,
discernir y valorar haciendo posible la conducta moral y respetable.

El propósito de la Misión es ofrecerle a los alumnos y alumnas una


educación con aprendizajes de calidad y equidad, a través, de las destrezas
culturales y de una formación completa, formando y desarrollando una
persona íntegra que conociendo sus capacidades y limitaciones pueda
adquirir habilidades y destrezas, que junto con sus aprendizajes significativos
y conductas sociales y ambientales positivas les permita insertarse con éxito
en la enseñanza media y por ende en la sociedad en que vive.

Además el establecimiento, como institución social, plasma la buena


convivencia escolar, y complementa la acción educativa con la familia,
guiando y apoyando a los alumnos en el deseo de vivir y superase logrando
desarrollar capacidades necesarias para superar los conflictos a los que
tenga que enfrentarse. Para esta misión la escuela cuenta con redes locales.

Por último, la institución propicia la interacción con el medio ambiente y la


naturaleza, lo que permite a los alumnos y alumnas ser protagonistas activos
de la preservación y cuidado de su entorno ecológico, siendo personas
sustentables en su diario vivir.

Manifiesto Valórico

Uno de los aspectos más relevantes en la formación de los alumnos es el


ideario establecido por la Unidad Educativa como forma de desarrollar e
internalizar valores y actitudes. Formando así, al cabo de 8 a 10 años
alumnos y alumnas con una base fundamental en su desarrollo valórico,
donde se contemplan entre otros, valores tales como: Confianza, Respeto,
Solidaridad, Responsabilidad, Sustentabilidad, Tolerancia, Identidad Cultural,
amor, Honestidad, Puntualidad y Generosidad. Sin embargo, es importante
determinar que lamentablemente estos valores inciden solo porcentualmente
en la formación personal de cada alumno/a, ya que también influye en su
desarrollo la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general.

11
En síntesis, la escuela postula un ambiente permeado de respeto,
confianza, responsabilidad y solidaridad, lo cual formará parte de la base
valórica de estos y los alumnos podrán desarrollar conciencia de sí mismos,
ejercitar su libertad, asumir responsabilidades, sentirse respaldado como
personas en justicia y en una sana convivencia democrática.

Objetivos Generales

 Implementar efectivamente el currículo

 Fomentar un clima y una cultura escolar que sea favorable para el


aprendizaje

 Optimizar el uso del tiempo de aprendizaje académico

 Monitorear los logros de aprendizaje de cada nivel

 Promocionar la práctica profesional

 Mantener a disposición del alumnado una amplia gama de


oportunidades de aprendizaje, participación y formación intelectual,
valórica, corporal y social

 Incorporar el refuerzos educativos como proceso necesario después


de cada evaluación para mejorar los aprendizajes

 Contribuir a la minimización de los impactos ocasionados por los


residuos sólidos, además de mejorar las condiciones ambientales del
establecimiento y entorno

 Desarrollar un espacio de alianza, colaboración y formación para


padres que tienda a apoyar y participar en la educación que reciben
sus hijos

 Fortalecer y crear nuevos lazos con las fuerzas vivas de la comunidad

12
Datos del aula:

Edad promedio: 3 a 4 años

Tipo de familia: Según SIMCE 2011: Medio bajo. La mayoría de los


apoderados han declarado tener entre 9 y 10 años de escolaridad y un
ingreso del hogar que varía entre $170.001 y $280.000. Entre el 55,01% y
75% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social.

Educadora: Carolina Durán

Asistente: Verónica Seguel

Lista: Con quien vive

1-Javiera Aravena Papá y Mamá

2-Sahori Chauca Papá y Mamá

3-Ariadne Vásquez Papá y Mamá

4-William Chandía Papá y Mamá

5-Scarlett Romero Papá y Mamá

6-Pia Acevedo Papá y Mamá

7-Benjamin Tromilén Papá y Mamá

8-Yasmin Jaramillo Papá y Mamá

9-Massiel Jaramillo Papá y Mamá

10-Martina Galarce Sólo abuelos

11-Benjamin Quintana Papá y Mamá

12-Francisca Gutiérrez Papá y Mamá

13-Natalia Carvajal Sólo Mamá

14-Amy Lee Sandoval Sólo Mamá

15-Janis Castillo Papá y Mamá

16-Yeldery Leviman Sólo mamá

17-Francisco Tapia Sólo mamá


13
18-Almendra Fuentes Papá y mamá

19-Abraham Martínez Papá y mamá

20-Iñaki Muñoz Papá y mamá

21-Constanza Constantini Papá y mamá

22-Rodrigo Castro Papá y mamá

23-Aylien Beyries Papá y mamá

24-Isidora Osses Sólo mamá


25- Matilda Rojas Sólo mamá

26-Mirta Fuentes Papá y mamá

14
1.2 Descripción de los contextos educativos:

1.2.1 Descripción del espacio y los materiales:

El lugar es amplio con forma de rectángulo, tiene 7 mesas cuadradas con


4 sillas cada una, en el fondo de la sala, en un rincón está la zona de los
libros, donde la educadora guarda los libros que utilizará durante el año
escolar, en el otro rincón hay un estante donde las tías guardan los
materiales. En un costado de la sala están los casilleros en los que niños y
niñas guardan sus cuadernos y sus mochilas, luego viene un espejo y
posteriormente un estante donde están los cepillos de diente de los niños/as.
En las otras dos esquinas hay una zona de matemática donde hay algunos
puzzles, luego la pizarra y finalmente en la otra esquina hay un estante
donde están los materiales con más uso como: tijeras, lápices de colores y
grafito, pegamento, y el escritorio de la educadora. Las mesas se encuentran
distribuidas en el medio de la sala. Los materiales de uso habitual están al
alcance los niños y niñas pero estos sólo pueden tomarlos cuando la
educadora los autoriza.

El espacio garantiza la seguridad de los niños y niñas ya que no hay nada


peligroso, sin embargo, no garantiza bienestar, ya que no hay un lugar donde
el niño se pueda sentar tranquilamente a descansar o estar solo unos
minutos, solo están las sillas en las que sientan para trabajar. El niño no
puede tomar los materiales, cuentos puzzles en un momento en que estén
desocupados, solo puede hacerlo cuando la educadora se lo permite, lo que
debilita la posibilidad de éstos de explorar y descubrir de forma autónoma.

El espacio intenta potenciar el aprendizaje de los niños y niñas, ya que


hay algunas letras pegadas, palabras en inglés, números y vocales, todo
este material es hecho por la técnico. Se promueve el cuidado del entorno,
de su colegio, las plantas, los materiales, la educadora siempre les dice:
traten los materiales con cuidado, cuidado con las plantas, etc. Sin embargo
esto se realiza sólo de forma oral, es decir, no existe dentro del aula algo
(dibujos, carteles) que incentiven al cuidado de estos, tampoco existe algún
cartel que demuestre normas de convivencia o acuerdos entre educadora y
niños y niñas. La decoración de la sala es hecha por la técnico, los niños y
niñas no ayudan en esta labor, sus trabajos se guardan o algunos se los

15
llevan para sus casas, el orden de muebles y estantes también lo define la
educadora con la técnico.

Dentro de la escuela no hay un lugar para acoger a la familia, casi


siempre que se cita a algún apoderado se atiende en la oficina del director,
existe un horario de atención a apoderados. Estos no pueden entrar al
colegio a menos que sea en ese horario, cuando van a buscar a sus hijos o
hijas, deben esperarlos en la puerta del colegio.

En contraste con lo planteado en las BCEP (MINEDUC 2005) podemos


ver en relación al espacio y los materiales:

Las BCEP(MINEDUC 2005) enfatizan en la importancia que tiene el


espacio educativo en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, ya que
debe ser un ambiente que ofrezca ricas y variadas oportunidades de
aprender, jugar, socializar, explorar para de esta forma incidir
significativamente en la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas. Sin
embargo el ambiente educativo no es solo el aula, sino todos los lugares
donde los niños y niñas interactúan, como por ejemplo el patio, biblioteca,
plazas, comedor, etc. Es por eso que es importante la elección de estos
espacios, ya que deben ser acorde a las características de los niños y niñas
y del proyecto educativo de la institución. El espacio educativo debe proveer
condiciones que garanticen la integración, seguridad, bienestar, interacción,
exploración, descubrimiento, a través de una buena mantención de
infraestructura, adaptación de los recintos a los niños y niñas, buena
luminosidad, espacio al aire libre, favorecer la integración de niños y niñas
con NEE, favorecer el cuidado del ambiente, presencia de plantas y árboles,
adecuada y diversa selección de materiales, adecuada organización de los
materiales acorde a las características de los niños y niñas, renovación de
materiales acorde a los requerimientos educativos, integrar elementos
auditivos, táctiles, auditivos propios como también de otras culturas, generar
un ambiente físico agradable, acogedor y estéticamente agradable para los
niños y niñas, y sobre todo la incorporación de elementos que sean
significativos para los niños y niñas ( cosas hechos por ellos en conjunto con
su familia, objetos, etc.).

El lugar entrega seguridad a los niños y niñas, y tiene material adecuado,


sin embargo, el aula es un lugar un poco frio con mucha decoración pero
nada hecho por los niños, hay algunas letras y números que los niños y niñas
reconocen y que les llaman la atención porque aun no las reconocen en
profundidad, aun así no hay objetos significativos para los niños y niñas
16
hechos por ellos o por alguien de su familia. Esto desfavorece su
aprendizaje ya que no se sienten valorados y el entorno no es atractivo para
ellos y tal como plantea el currículo creativo es necesario y favorable un
entorno acogedor y seguro; “un entorno físico seguro, atractivo, cómodo y
bien diseñado ayuda que los niños participen en las actividades que les
ofrezca” (Trister y varios, 2010 Pág. 66)

En cuanto a la integración de niños y niñas con NEE esta se favorece,


pero en pre kínder no se trabaja de una forma distinta con ellos, lo que
muchas veces los perjudica en su desarrollo, quedándose atrasados o no
entendiendo lo que hicieron. Finalmente hay un punto importante que
tampoco se le da relevancia en la escuela, que es a la integración de los
padres con la comunidad educativa, ya que estos no pueden ingresar al
colegio en cualquier horario, no pueden ir a la sala de sus hijos e hijas y
acompañarlos un rato en la mañana y jugar con ellos, lo que perjudica el
vinculo en relación al aprendizaje de los niños y niñas con sus padres,
desligándolos en cierta forma un poco del proceso educativo de sus hijos e
hijas. Como educadoras conocemos la importancia de incluir a esta en el
proceso educativo de los niños y niñas “para el bienestar del niño/a es
importante que ambos mundos concuerden entre si y se relacionen” (Tietze,
2010 Pág. 222) logrando así un trabajo en conjunto que favorezca el
aprendizaje y desarrollo de cada niño y niña.

1.2.2 Descripción de la organización del tiempo:

Se respetan las necesidades básicas de los niños y niñas, ya que cada


vez que este quiere ir al baño se le acompaña inmediatamente, se le entrega
los alimentos necesarios y nutritivos durante todo la jornada que ellos están
en el colegio. Las actividades duran un tiempo determinado y es para todos
los niños/as el mismo tiempo. Los periodos son un poco variables, porque si
bien están siempre sentados en grupo no hay ningún trabajo en el que
tengan que trabajar como tal, sino que cada niño/a toma su libro y trabaja
individualmente. Siempre sentados en su silla, sin pararse y sin gritar. Los
periodos no son renovables, durante todo el año es la misma rutina: Saludo,
cuento, baño, patio, baño, actividad, patio, baño, almuerzo, baño, salida.

El tiempo está organizado según las actividades del PAC, que es el Plan
de Apoyo Compartido. Este consiste en el trabajo con dos cuadernillos, uno
de matemáticas y otro de Lenguaje, ambos exigen la realización de por lo
menos una actividad por día, durante el año se trabajan 6 cuadernillo de
cada ámbito, los cuales van aumentando el grado de complejidad de las
17
actividades desde el cuadernillo 1 al 6. La educadora posee ciertos plazos,
para evaluar a los niños (Escala de apreciación: Logrado, Por lograr, No
logrado), esta información se sube a la página de internet del proyecto y los
cuadernillos al ser completados, se entrega a cada familia.

Si hay alguna situación que amerite el cambio de actividad se analiza y se


hace.

Los aprendizajes se van evaluando diariamente, la educadora observa a


cada niño y niña y sus avances. Cuando se termina un cuadernillo se ejecuta
una evaluación que se hace por internet, creada por el MINEDUC y luego se
envían los resultados por la misma vía. No existen periodos propuestos por
el niño y niña, desde dirección se entrega la jornada diaria de los niños y las
educadoras la ejecutan. La jornada diaria está especificada, pero no se
respeta, los niños y niñas no saben que viene después de cada actividad que
realizan.

En contraste con lo planteado en las BCEP (MINEDUC 2005) podemos


ver que en relación al Tiempo:

Tal como está escrito en las BCEP es fundamental una buena


organización y secuencia de los tiempos ya que esto organiza la vida diaria
de los niños y niñas y la distribución de sus aprendizajes. Es escencial la
coherencia entre la organización del tiempo y las condiciones generales que
pone es este puntos las bases curriculares. El tiempo de sebe adecuar a las
características, fortalezas, intereses, necesidades de los niños y niñas. Se
debe ofrecer a los niños y niñas jornadas estables, familiares que promuevan
la seguridad de estos, pero que a la vez tenga situaciones entretenidas y
variadas para fomentar la capacidad de asombro y descubrimiento de los
niños y niñas. No deben existir esperas infructuosas para los niños y niñas,
por lo que es necesario resguardar la continuidad de períodos, creando
actividades alternativas previamente planificadas. Debe además existir una
renovación de la jornada de trabajo y el horario de esta, de manera que se
vayan integrando cambios estacionales, avances de los niños y niñas,
opinión de ellos y cambios en los tiempos de concentración. Es necesario
que se incluya en la jornada periodos propuestos por el niño y por otros
agentes de la comunidad educativa (familia).

Para que una organización del tiempo sea efectiva y en pro de los
aprendizajes de los niños y niñas deben incluirse cada uno de los puntos
antes nombrado de forma permanente y reflexiva, con el fin de integrar los

18
aprendizajes y mejorar la calidad de la educación entregada. Esto lo
podemos fundamentar con los objetivos que plantean los Criterios de calidad
en el ámbito de Dirección “responsabilidad de la dirección para el desarrollo
de la calidad educativa del establecimiento” (Tietze 2010 Pág. 26).

Sin embargo, como vemos en la escuela Ramón del Río, la jornada diaria
está establecida pero no se respeta, en Pre kínder los niños no deciden que
harán, ni por cuanto tiempo, ni mucho menos sugerir algún tema de interés,
sino que se limitan a seguir las instrucciones que les da la educadora, lo que
claramente no concuerda con lo propuesto en las bases curriculares.
Además se desfavorecen otros puntos de desarrollo como su seguridad y
confianza “Un horario diario brinda la consistencia que les ayuda a los niños
pequeños a predecir la secuencia de los eventos y, por lo tanto, a sentirse
más seguros y en mayor control del día” (Trister “et al”, 2010 Pág.96). Esto
se debe a que desde dirección les entregan los contenidos que los niños
deben aprender, además trabajan con el PAC que es el Plan de apoyo
compartido del Ministerio de Educación, el cual tiene muchas actividades que
se deben ir haciendo día a día, sin atrasarse, ya que tienen un plazo para
terminar e ingresar la evaluación según los cuadernillos de cada niño y niña
a una página de internet. Esto claramente no favorece el desarrollo de los
niños, ya que no se respeta su estilo y ritmo de aprendizaje, lo que
desencadena en que muchos niños y niñas no logren terminar su tarea y se
ganen un No logrado, pero no porque no saben, sino que porque no tuvieron
el tiempo suficiente según sus características para terminar el trabajo
óptimamente. Vemos que se no se está respetando claramente el principio
de juego “…a través del juego, que es básicamente un proceso en si para los
párvulos y no solo un medio, se abren permanentemente posibilidades para
la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad” (MINEDUC 2005, Pág.
17), de esta forma se está privando a los niños y niñas de desarrollarse de
forma integral.

19
Jornada Diaria

8:20 Saludo

8:20 a 8:50 Desayuno

8:50 a 9:15 Higiene y PAC Matemáticas

9:15 a 10:35 PAC Lenguaje

10:35 a 10:50 Patio e higiene

10:50 a 11:50 PAC Lenguaje

11:50 a 12:10 PAC Matemáticas

12:10 A 12:50 Almuerzo e higiene

13:00 Salida

1.2.3 Descripción de los procesos de planificación:

La planificación es en cierta forma descontextualizada, ya que la


educadora trabaja con un libro de un programa que se llama Plan de Apoyo
Compartido, y cada día decide que va a trabajar, según la actividad que
corresponda. No se planifica con las BCEP o con los Programas
Pedagógicos, ya que las actividades vienen listas del MINEDUC. Se
considera graduación de los aprendizajes, se espera que el niño y niña de a
poco vaya avanzando en sus aprendizajes, por lo que se parte de lo más
básico para terminar a final del año con aprendizajes más difíciles.

Las actividades son flexibles, pueden cambiar según lo decida la


educadora, según una época especifica del año (pascua, 18, día de la
madre, etc.) y según algún acontecimiento que ocurra durante el día.

Las planificaciones son sólo de Lenguaje y Matemáticas, vienen listas


desde el MINEDUC, no se trabaja ningún otro ámbito. La planificación
dependerá de la actividad del cuadernillo, la educadora revisa previamente el
libro de la educadora y planifica mentalmente la actividad, luego ejecuta y al

20
finalizar la jornada se escribe en el libro de clases lo que se realizó durante
el día.

En contraste con lo planteado en las BCEP (MINEDUC 2005) podemos


ver en relación a la planificación:

Las planificaciones según las BCEP (MINEDUC 2005) constituyen un


aspecto fundamental dentro del proceso educativo de los niños y niñas, ya
que es ésta la que explicita, organiza y coordina los propósitos del currículo.
En ella se debe considerar los principios pedagógicos, intereses de los niños
y niñas, debe ser contextualizada con respecto a necesidades y
características los niños y niñas, debe tener una selección y graduación de
los aprendizajes, debe ser sistemática y flexible, tener en cuenta el desarrollo
integral del niño y niña y la singularidad de cada uno, debe ser participativa,
es decir, deben reflejar intereses de los apoderados, niños y comunidad
educativa en general, que tenga un sentido significativo para los niños y
niñas y que sean temas cercanos.

La planificación es el elemento central de un docente, ya que establece y


organiza sus prácticas pedagógicas, “la planificación hace la práctica
pedagógica transparente y comprensible para todos los participantes y con
ellos también definitivamente discutible y modificable” (Tietze, 2010 Pág. 27).

A nivel macro se deben tomar en cuenta los Núcleos de Aprendizaje, los


Objetivos Generales, Orientaciones Pedagógicas y definir los Aprendizajes
Esperados. Entre más pequeños son los niños y niñas es necesario realizar
una planificación mas individualizada y flexible.

Es importante destacar que se deben vincular los fundamentos de las


BCEP con otros objetivos como la socialización, humanización, integración,
etc. Por lo tanto en las planificaciones deben ir en paralelo lo académico con
lo lúdico y lo humanizador. Debe ser contextualizada, según la cultura y
contexto en que se desenvuelve cada niño y niña, con tiempos pertinentes y
tomando en cuenta que existen diversos ritmos y estilos de aprendizaje, por
lo que la misma actividad debe ser realizada de diversas formas (visual,
táctil, kinestésico) para asegurar un aprendizaje en todos los niños y niñas.
Finalmente es de gran relevancia que las planificaciones sean hechas en
base de los intereses de los niños o niñas, y en forma de juego.

En la escuela Ramón del Río, no se planifica como lo proponen las bases,


ya que se trabaja con el PAC, y los cuadernillos y las actividades las realiza

21
el MINEDUC, por lo que la educadora solo debe ejecutar tal como dice el
libro las actividades que ahí vienen.

1.2.4 Descripción de los procesos de evaluación:

Se evalúan los aprendizajes de los niños y niñas, se realiza una


evaluación diagnóstica, una formativa y una final. La evaluación es variable y
va a depender del avance que tengan con el libro del PAC. Las evaluaciones
en Pre kínder se hacen en una página de internet, ya que el plan con el que
trabajan que es el PAC así lo exige, en esta página se ubican los resultados,
si el niño o niña, logró o no lo requerido, se evalúan los aprendizajes que se
ven en los cuadernillos con un Logrado, No logrado y Por lograr según
corresponda. La evaluación denota el avance y los aspectos a mejorar de los
niños y niñas, ésta solo se utiliza para eso. Los padres no participan de la
evaluación, solo a fin de año se realiza una reunión con docentes y centro de
alumnos y se evalúa el PEI. La evaluación que se realiza en la sala de clases
se da a conocer a los padres en la reunión de apoderados, la evaluación que
se hace al colegio y otros cursos como los de la prueba SIMCE se da a
conocer a todos pero no los números exactos, sino que se informa si se
subió o se bajó.

En contraste con lo planteado en las BCEP (MINEDUC 2005) podemos


ver en relación a la evaluación:

Según las BCEP la evaluación es un proceso permanente y sistemático,


mediante el cual se obtiene información sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para de esta forma formar un juicio valorativo que permita tomar
decisiones adecuadas que mejoren el proceso educativo. Debe estar durante
todo el desarrollo curricular, a través de la evaluación diagnóstica, formativa
y acumulativa, además de responder a una planificación y un análisis
frecuente.

La evaluación diagnóstica se realiza al principio del proceso, la evaluación


formativa se realiza de manera continua durante el proceso, y la evaluación
sumativa o final se realiza al final del proceso.

La evaluación cualitativa es la que aporta información respecto a qué,


cómo y cuándo han aprendido los niños y niñas, y existen diversos tipos de
evaluación: las escalas de apreciación permiten discriminar diferencias
22
cualitativas en el logro de los aprendizajes, los registros anecdóticos
registran en forma de anécdota un hecho protagonizado por el niño o niña,
las listas de cotejo permiten registrar aprendizajes de muchos niños
trabajando en forma simultánea, guardan mas información cuantitativa que
cualitativa. A cualquier evaluación se pueden sumar los dibujos de los niños
y niñas y sus creaciones.

Es necesario que la evaluación tenga ciertas características para que esta


sea significativa y efectiva y para esto se debe concebir la evaluación como:
“un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtiene y analiza
información relevante sobre todo el proceso de enseñanza-aprendizaje”
(MINEDUC 2010 Pág. 107) el cual permite ver el proceso por el que ha
pasado el niño o niña, y en base a eso evaluar sus avances y retrocesos
para así tomar decisiones adecuadas para mejorar las prácticas que aporten
en la calidad de la educación.

Para realizar una buena evaluación es necesario que se evalúe haciendo


la comparación en relación a algún referente o criterio, que los indicadores
que se selecciona según lo que se quiere evaluar apunten a lo esencial de
estos aprendizajes, analizar en que ámbito y núcleo los niños y niñas han ido
avanzando o han tenido dificultades, para así reconocer los aspectos a
mejorar y hacer algo al respecto. Debe necesariamente para lograr una
buena evaluación, considerarse las características y ritmos de aprendizaje de
cada niño, y estableciendo una evaluación diferenciada según cada niño o
niña.

La participación de la familia dentro de la evaluación juega un rol


importante, ya que esta retroalimenta, y enriquece el proceso de enseñanza-
aprendizaje, siendo los padres quien más conocen a sus hijos, lo que puede
entregar información clave para saber cómo evaluar al niño o niña, esta
información se puede recoger a través de entrevistas, reuniones, informes,
etc. Por otra parte es importante dar a conocer a la familia los resultados de
las evaluaciones realizadas a sus hijos e hijas, pero siempre generando más
expectativas, nunca diciendo a los padres que sus hijos e hijas no podrán
mejorar.

Finalmente debe existir también una evaluación y autoevaluación de los


agentes educativos, para ver con que efectividad se está desarrollando el
proceso, considerar debilidades y fortalezas para seguir mejorando las
prácticas educativas.

23
En el pre kínder, la evaluación es de forma diferente por el hecho de
trabajar con el PAC, se realiza una evaluación diagnóstica, formativa y final,
en el documento se debe poner un ticket si el niño cumple con el indicador o
una cruz si el niño o niña no lo cumple, la educadora realiza la actividad que
el cuadernillo indica y luego evalúa en qué nivel de la escala de apreciación
quedó el niño o niña según la actividad realizada, el primer cuadernillo del
año es de evaluación diagnostica, cuando se terminó el cuadernillo la
educadora ingresa a la página de internet la información obtenida de la
evaluación, luego con el segundo cuadernillo hace lo mismo, al terminarse el
cuadernillo ingresa la evaluación, así sucesivamente hasta llegar al último
cuadernillo en el que se resumen todos los aprendizajes que deberían tener
los niños y niñas durante el año escolar, y se realiza una evaluación
sumativa, los resultados de esta también son ingresados a la página de
internet. Se realiza una evaluación como lo proponen las BCEP, pero los
resultados se ingresan en otra parte, aun así se dan a conocer a cada
apoderado luego de la evaluación de cada cuadernillo, tal como lo proponen
las bases curriculares. Los apoderados no evalúan.

En cuanto a la evaluación de los profesores, cada uno es evaluado por el


ministerio de educación cuando corresponda y define en qué nivel se
encuentra, el proceso de autoevaluación de los docentes cada uno lo hace
periódicamente y define la efectividad de sus prácticas y aspectos a mejorar.
A final de año se realiza con todos los docentes una evaluación del PEI sus
debilidades y fortalezas y las cosas que se deben mejorar o en las que se
debe poner más énfasis.

*El diagnóstico de los niños y niñas de Pre kínder de la Escuela Profesor


Ramón del Río, se obtuvo de la evaluación diagnóstica que realiza la
escuela a principio del año escolar, el cual se realiza a través de la pauta de
evaluación que entrega el Ministerio de Educación.

24
1.3 Diagnóstico

1.3.1 Análisis de evaluación diagnóstica:

Ámbito Formación personal y social (ver anexo 1 y 4): En el núcleo


Autonomía el 84,6 % de los niño/as obtiene un nivel de logro NO LOGRADO,
mientras que un 15, 4 % obtiene un nivel de logro que es lo esperado para su
edad; LOGRADO.

El eje con mayor logro del núcleo Autonomía es Motricidad

En el núcleo Identidad el 90,4 % de los niño/as obtiene un nivel de logro NO


LOGRADO, mientras que un 9,6 % obtiene un nivel de logro que es lo
esperado para su edad; LOGRADO.

El eje con mayor logro del núcleo Identidad es Reconocimiento y aprecio de


sí mismo.

En el núcleo Convivencia el 94,2 % de los niño/as obtiene un nivel de logro


NO LOGRADO, mientras que un 5,8 % obtiene un nivel de logro que es lo
esperado para su edad; LOGRADO.

El eje con mayor logro del núcleo Convivencia es Formación Valórica.

El indicador que obtuvo mayor porcentaje de logro en este ámbito es del


núcleo Autonomía y fue “Come sin ayuda, evitando derramar los alimentos”,
ya que era algo habitual para los niños y niñas el ir al casino y sentarse a
comer solos, sin embargo existían niños o niñas que requerían ayuda y en
esta situación los ayudaba la técnico. .

El indicador que obtuvo menor porcentaje de logro en este ámbito es del


núcleo Convivencia y fue “Comenta costumbres de otra cultura que llaman su
atención” esto debido a que los niños y niños no habían tenido la oportunidad
de conocer otras culturas diferente a la suya.

Ámbito Comunicación (ver anexo 2 y 5): En el núcleo Lenguaje Verbal el


96,2 % de los niño/as obtiene un nivel de logro NO LOGRADO, mientras que
un 3,8% obtiene un nivel de logro que es lo esperado para su edad;
LOGRADO.

Los ejes con mayor logro del núcleo Lenguaje Verbal son Iniciación a la
Lectura e Iniciación a la escritura.
25
En el núcleo Lenguajes Artísticos el 100 % de los niño/as obtiene un nivel de
logro NO LOGRADO, mientras que un 0 % obtiene un nivel de logro que es
lo esperado para su edad; LOGRADO.

El indicador con mayor porcentaje de logro de este ámbito es del núcleo


Lenguaje Verbal y fue “Comenta lo que más les gustó de una narración
cuando se le pregunta”, esto debido a que para ellos era algo tan especial
escuchar un cuento, que les llamaba mucho la atención y escuchaban
atentos la mayoría de las veces.

Los indicadores que obtuvieron porcentajes de logro bajos, casi nulos, se


encuentran en el núcleo Lenguajes Artísticos, aquí podemos encontrar
algunos como “Comenta qué le gusta de una pintura, comenta que le gusta
de una danza, representa animales, percute ritmos, entre otros.” Aquí los
niños y niñas no podían obtener mayor porcentaje de logro porque no habían
tenido acceso nunca a experiencias de aprendizajes relacionadas con este
núcleo.

Ámbito Relación con el medio natural y cultural (ver anexo 3 y 6): En el


núcleo Seres Vivos y su entorno el 100 % de los niño/as obtiene un nivel de
logro NO LOGRADO, mientras que un 0% obtiene un nivel de logro que es lo
esperado para su edad; LOGRADO. Aquí indicadores como “Nombra
cambios evidentes en el crecimiento de personas, o utiliza lupas, frascos y
diversos instrumentos, menciona reacciones físicas y reconoce algunos
elementos de contaminación” tuvieron cero porcentaje de logro, ya que no
existen experiencias de aprendizaje de esta área.

En el núcleo Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos


relevantes el 100 % de los niño/as obtiene un nivel de logro NO LOGRADO,
mientras que un 0 % obtiene un nivel de logro que es lo esperado para su
edad; LOGRADO. En este núcleo ocurre lo mismo que en el anterior,
indicadores como “Menciona características del campo y ciudad, de
conmemoraciones, o menciona utilidad de instrumentos tecnológicos”
obtiene cero porcentaje de logro, por la misma razón.

En el núcleo Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación el 100 % de los


niño/as obtiene un nivel de logro NO LOGRADO, mientras que un 0 %
obtiene un nivel de logro que es lo esperado para su edad; LOGRADO.

Aquí, indicadores como “Continúa patrones, nombra pasos a seguir en la


resolución de un problema, agrupa elementos con 2 características comunes,
utiliza los números para contar, escribe los números hasta el 5”, tienen cero
26
porcentaje de logro, los niños y niñas aun no tienen experiencias en que se
trabajen los números, ya que el PAC, tiene su énfasis en el desarrollo de
pensamiento lógico.

1.3.2 Descripción de los aprendizajes de los niños y niñas:

De la información obtenida en los gráficos (ver anexo 1, 2 y 3) se deduce


que las principales fortalezas de los niños y niñas, van por el lado del ámbito
Formación personal y social, ya que es en este ámbito, en el que más
porcentaje de nivel de logro de lo esperado para su edad encontramos. Otra
fortaleza importante la encontramos en el ámbito Comunicación
específicamente en el núcleo Lenguaje Verbal.

Las oportunidades de mejora deben ir ligadas al núcleo de Lenguajes


Artísticos y al ámbito Relación con el medio natural y cultural, por lo tanto, es
necesario planificar y ejecutar experiencias de aprendizaje que tengan
relación con lo recién nombrado, favoreciendo de esta forma su desarrollo
integral.

Sin embargo, para formar personas íntegras es necesario establecer


experiencias de aprendizaje globalizadas, por lo que es necesario incluir
dentro de estas oportunidades mejora para este grupo de niños/as,
experiencias que tengan relación con los tres ámbitos expuestos en las
BCEP.

1.3.3 Análisis de las necesidades educativas del grupo:

El Proyecto Educativo Institucional de la escuela Profesor Ramón del Río,


enfatiza en la importancia de entregar educación de calidad, que junto con el
desarrollo de habilidades y destrezas, forme aprendizajes significativos que
les permitan a cada alumno/a insertarse con éxito en la enseñanza media.
Esto se puede evidenciar en la importancia que se da a áreas como
Lenguaje y Matemáticas. Específicamente en el pre kínder, lo podemos ver
en la ejecución del PAC, que consiste en cuadernillos enviados por el
Ministerio de Educación, que trabajan estas dos áreas. Dentro de la jornada

27
diaria de los niños y niñas las actividades que se ejecutan son sólo de estas
dos áreas, con el objetivo de seguir una línea (ya que el PAC tiene
continuidad hasta 4 básico) y lograr altos puntajes en la prueba SIMCE.
Debido a esto se dejan de lado experiencias de aprendizaje que tengan
relación con el arte y la música, privando a los niños y niñas de poder
expresarse a través de su cuerpo, de forma artística. En relación a este
punto, el PEI plantea la importancia de formar personas íntegras y con
valores, lo que difícilmente concuerda con la realidad, ya que al tener un
enfoque académico se deja de lado en esta ocasión el desarrollo como
persona, los niños y niñas realizan tareas de cuadernillos PAC y estas
actividades no tienen énfasis en desarrollo de valores o aptitudes, sino más
bien en desarrollo de pensamiento lógico y comprensión lectora.

Un valor destacado dentro de la Misión Institucional es la conciencia


social, el cuidado de la naturaleza y la necesidad de establecer una
interacción con ella para preservar especies y cuidar su entorno ecológico.
Es difícil apreciar esta práctica en la realidad, por lo menos en los cursos de
educación inicial, ya que como se ha dicho, las actividades tienen un enfoque
académico y rara vez se da espacio para conversar y trabajar sobre la
importancia de la naturaleza y su cuidado.

Dentro de los valores que la escuela refleja como importantes para el


desarrollo de cada alumno/a encontramos la confianza, lealtad,
compañerismo, honestidad, solidaridad y respeto. Valores que deberían ser
destacados desde la educación inicial, sin embargo, en la práctica vemos
que difícilmente se desarrollan en las salas de clases, debido a que según lo
planteado por el director “no hay tiempo”, ya que se debe avanzar en
contenido académico para que los estudiantes aprendan y logren altos
puntajes.

En el diagnóstico podemos ver un alto déficit en el núcleo Lenguajes


Artísticos, y en el ámbito completo de Relación con el medio natural y
cultural, en consecuencia para los niños y niñas es muy difícil expresarse a
través del arte y la música. Su conocimiento sobre el medio que los rodea,
los grupos que están en él y las relaciones lógicas matemáticas, es muy bajo
y complejo para ellos, lo que claramente se debe trabajar y reforzar para
lograr que cada niño/a aprenda lo que corresponde al nivel NT1 dentro de
sus capacidades como un ser individual y singular, tal como se plantea en las
BCEP “Principio de singularidad: Cada niño, independientemente de la etapa
de la vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con
características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer,
28
respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje”
(MINEDUC 2005 Pág. 17).

Para lograr un verdadero aprendizaje en cada niño y niña, es necesario


conocer sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus fortalezas y potencialidades,
para en base a eso, trabajar y apoyar el desarrollo de cada uno, respetando
la diversidad y favoreciendo experiencias de aprendizaje diversas que
aseguren el aprendizaje de la totalidad del grupo.

Es por todo lo anteriormente dicho que es necesario resolver por qué esto
tiene importancia en el proceso educativo de los niños/as y cómo influyen en
el aprendizaje.

Como educadoras conocemos la importancia del arte y la música en el


aprendizaje de los niños y niñas, ya que ellos aprenden a través del juego,
del arte, la música y la libertad de expresión, y es necesario que el tipo de
experiencias relacionadas con estos temas se den desde que el niño o niña
nace, esto se fundamenta con lo planteado en las BCEP “Las experiencias
tempranas tienen una gran importancia en la arquitectura del cerebro”
(MINEDUC, 2005 Pág. 15).

La oportunidad de participar en este tipo de experiencias de aprendizaje


desde la educación inicial, entrega a los niños/as la posibilidad de favorecer
su desarrollo socioemocional, cognitivo y físico, ya que “Adquieren destrezas
sociales jugando juegos musicales que requieren la cooperación
sencilla…producen patrones con las palabras que cantan, con los
movimientos que producen sus cuerpos y con los instrumentos musicales”
(Trister “et al”, 2010 Pág. 435).

Si favorecemos experiencias de aprendizajes que incluyan, arte, música y


movimiento, estaremos dando la posibilidad a los niños y niñas de
desarrollarse de forma integral, y de ejercer la libre expresión por el medio
que más les acomode y favorezca. De esta forma se estará dando cabida al
desarrollo del Principio de Potenciación de las BCEP “El proceso enseñanza-
aprendizaje debe generar en las niñas y niños un sentimiento de confianza
en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos,
fortaleciendo sus potencialidades integralmente” (MINEDUC, 2005 Pág. 17).

El diagnóstico realizado deja en evidencia el bajo nivel de desarrollo que


poseen los niños y niñas en el ámbito de Comunicación y Relación con el
medio natural y cultural. Podríamos decir que esto se debe al poco tiempo
que se dedica al desarrollo de estas áreas, ya que la escuela posee un
29
enfoque academicista que centra todo el tiempo y atención en las áreas de
lenguaje y matemáticas. Las actividades que se ejecutan son de los
cuadernillos del PAC que difícilmente poseen una actividad que tenga algo
alusivo a arte o música.

Sin embargo, muestran un poco más de desarrollo en el ámbito


Formación personal y social, esto se debe, según lo observado, a que
durante todo el primer semestre se trabajó mucho el desarrollo de hábitos de
higiene, orden y estudio, favoreciendo en cierta forma la autorregulación de
los niños/as, la conciencia de sí mismos y la relación con sus pares. Esto
ayudó mucho a que los niños y niñas fueran más autónomos y que
establecieran relaciones de apoyo y compañerismo con los demás niños y
niñas del grupo, favoreciendo en cierta medida su desarrollo personal y
social.

1.3.4 Análisis de resultados general:

La evaluación diagnóstica realizada, deja en evidencia cuáles son las


fortalezas de este grupo y cuáles son las necesidades educativas que se
deben mejorar y trabajar con mayor énfasis.

Los ámbitos que requieren una oportunidad de mejora son Comunicación,


Relación con el medio natural y cultural, específicamente en los núcleos de
Lenguajes Artísticos y Seres vivos y su entorno, por lo que son estos los que
se deben trabajar y fortalecer en los niños y niñas.

Como hemos dicho a lo largo de este informe, el que los niños y niñas no
tengan acceso a experiencias de aprendizaje de este tipo, perjudica su
desarrollo integral y la capacidad de poder expresarse por medio del arte y la
música, respecto de qué representación tienen del mundo.

El dejar de lado estas áreas en el proceso educativo de los niños y niñas


afecta su aprendizaje en la medida que los priva de desarrollar habilidades
de una forma más lúdica y entretenida, de desarrollarse de forma integral y
de expresarse artísticamente, “el arte es un escenario para el desarrollo
infantil y el aprendizaje” (Trister “et al”, 2010 Pág. 325).

El motivo por el cual se dejan de lado estas áreas, es por el trabajo con
PAC, ya que este requiere mucho tiempo para su desarrollo y enfatiza en el
30
trabajo en el área lingüística y matemática. Sin embargo, luego de analizar
los resultados obtenidos, es necesario crear espacios en que los niños y
niñas puedan disfrutar del arte en general, de la música, bailes, pinturas,
creaciones, etc., es decir, la oportunidad que puedan expresarse libremente
a través de este.

31
II PROBLEMATIZACIÓN

2.1 Presentación del problema:

Considerando la importancia que el PEI da al desarrollo integral de los


niños y niñas, y a su formación en valores, vemos que esto se efectúa en la
práctica cuando se realizan actos en los que hay misas y liturgias, que
pretenden generar una conciencia religiosa en los niños/as, en la importancia
del desarrollo de valores que los hagan mejor persona y en entregar un
momento de reflexión a cada integrante de la comunidad escolar.

Se ha observado a lo largo del semestre que al ocurrir esta situación los


niños y niñas participan activamente durante algunos minutos, les agrada
concurrir a actos y participar con todos los niños y niñas de los demás
cursos.

En cuanto al desarrollo integral, podemos ver que de vez en cuando los


niños y niñas tienen un tiempo libre en el que puedan jugar y realizar la
actividad que prefieran. Aquí los niños y niñas muestran una buena
disposición y trabajan muy concentrados. A veces se realizan actividades
distintas a las cotidianas (lenguaje y matemáticas) y los niños y niñas se
sienten bastante motivados a realizar este nuevo tipo de actividad que se le
ofrece y más aun si son actividades que tengan relación con el movimiento,
baile y arte.

Sin embargo, este tipo de actividades u oportunidades de tiempo libre


para trabajar en lo que prefieran son muy escasas, ya que la mayoría del
tiempo se trabaja con los cuadernillos de Lenguaje y Matemáticas, lo que
tiene como consecuencia que muchos niños/as se compliquen con la
decisión de qué hacer, ya que preguntan ¿Cómo se hace esto? O digan “Tía,
no sé hacerlo” y no se sientan preparados para hacer un dibujo, les
avergüence cantar y bailar, etc.

En cuanto a la formación valórica, las instancias para favorecer este


ámbito, son los actos, misas y liturgias, en la sala de clases rara vez se
fomenta explícitamente el desarrollo de valores planteados en el PEI como la
solidaridad, lealtad, compañerismo, respeto, entre otros. La manera de
trabajar este tema, es en situaciones diversas que se puedan dar en el aula,
como por ejemplo; pedir a un niño o niña que ayude a su compañero en
alguna dificultad, enfatizando en la importancia que tiene ser capaz de

32
apoyar al prójimo. Lamentablemente esto se da sólo en situaciones
esporádicas, lo que carece de una continuidad y hace que sea mucho más
difícil internalizar para los niños y niñas.

Al trabajar con el Plan de Apoyo Compartido, se trabajan las áreas de


lenguaje y matemáticas y el tiempo de la jornada diaria, se distribuye según
estas áreas y la cantidad de actividades que se deben realizar por día. Por
lo que, es difícil que exista la posibilidad de que tengan experiencias de
aprendizaje de arte en que los niños y niños puedan crear, moldear y
experimentar diversos materiales y técnicas de artes plásticas o de música
en donde puedan disfrutar de esta, y expresarse a través de ella.

En síntesis la problemática surge de de la poca posibilidad que tienen los


niños y niñas del pre kínder de la escuela Profesor Ramón del Río, de
acceder a experiencias de aprendizaje que tengan relación con el arte, la
música y movimiento, por lo que poseen pocos espacios de expresión
artística y utilización de material de arte e instrumentos musicales, áreas que
claramente aportarían favorablemente en el desarrollo integral de los niños y
niñas, el cual vemos como un objetivo principal dentro de la Misión de la
Institución.

Debido a lo observado en el aula, es que se toma el Catálogo de Criterios


de Calidad “Desarrollo de la calidad educativa en centros preescolares
(Tietze 2010), modelo alemán, que no se utiliza cotidianamente en Chile.
Este catálogo pretende entregar las pautas necesarias para asegurar una
educación inicial de calidad y un verdadero aprendizaje en los niños/as de 0
a 6 años de edad. Entre las principales características de este catálogo
encontramos que: contiene 21 ámbitos y 6 aspectos claves cada uno con su
indicador, posiciona al niño y niña con un rol activo (protagonista de su
propio aprendizaje) y a la educadora con un rol mediador (guía que apoya al
niño/a en el descubrimiento del aprendizaje).

El foco de esta observación y evaluación se dio en 4 ámbitos específicos.


El primer ámbito es Movimiento, se considera este ámbito porque durante la
observación de lo que ocurría en aula, se pudo ver que se ausentaban
situaciones en las que los niños y niñas pudieran moverse libremente. Este
ámbito enfatiza en el desarrollo infantil, en la necesidad de la existencia de
este para lograr un desarrollo integral del niño y niña, estableciendo una
relación entre el desarrollo cognitivo, bienestar psíquico y el desarrollo de su
motricidad gruesa. Luego se eligió el ámbito Arte, música y danza, porque
también se pudo observar la ausencia de espacios en que se desarrollaran
33
estas áreas. Este ámbito habla de la importancia de la existencia de
actividades artísticas, que entreguen al niño o niña una nueva posibilidad de
expresión y desarrollo de sus sentidos y percepción, propone además la
inclusión dentro del aula y de las planificaciones, la posibilidad de que los
niños y niñas se expresen libremente. Otro ámbito que toma en cuenta a las
familias dentro del proceso educativo de los niños y niñas es el Trabajo con
familia, se toma este ámbito, porque es necesario para un buen proceso de
aprendizaje de cada niño y niña, que la familia sea activa dentro de este
proceso. Este ámbito relaciona el trabajo educativo en la escuela con las
familias, ya que como bien sabemos la familia la mayoría de las veces es el
primer agente socializador, por lo que la tarea del proceso educativo de los
niños/as es responsabilidad de ambas partes. El último ámbito evaluado,
pero no de menor importancia es el de Dirección, este describe las funciones
correctas que debe ejercer el director del establecimiento y el equipo
directivo en función de un buen trabajo pedagógico con las familias y niños y
niñas. “Como este ámbito no se relaciona en estricto rigor con cuestiones
pedagógicas propiamente tales, no se aplica el sistema de análisis de los
seis aspectos claves” (Tietzte, 2010 Pág. 26).

La observación sobre cómo se llevan a cabo estos ámbitos se realizó


durante el primer semestre del año 2012 en la sala de clases de Pre kínder y
en la Dirección de la escuela Profesor Ramón del río. A continuación
veremos la descripción de la observación de cada ámbito.

En relación al ámbito Trabajo con Familia, podemos decir que a la entrada


del establecimiento se encuentra un panel con anuncios sobre alimentación
saludable, buen trato e información sobre el horario de atención de
apoderados. La posibilidad de que un apoderado publique en ese panel
alguna información u opinión sobre el establecimiento es escasa. En cuanto
a los espacios físicos para padres fue difícil encontrar alguna señal de que
existan, cuando estos son citados por los profesores deben mantener la
reunión en la oficina de la jefa de UTP o en la sala de profesores. En relación
a espacio para realizar actividades extraprogramáticas se puede utilizar el
patio pero con previa autorización del director del establecimiento.

En cuanto al contenido y planificación podemos ver que los padres


pueden entrar al colegio solo si es hora de “atención de apoderados”, cada
mañana los padres deben dejar a sus hijos/as en la puerta de entrada del
establecimiento y ahí los va a buscar la educadora o ellos caminan solos
34
hasta su sala de clases, por lo tanto, los padres no ingresan a la sala de
clases con sus hijos/as. Cuando un niño/a tiene problemas con la
separación, la educadora conversa con él o ella y lo incentiva a entrar al
colegio, si aun así el niño/a no quiere entrar la educadora lo toma y lo lleva a
la sala. Cada día la educadora saluda cordialmente a los apoderados y a los
niños, sin embargo, en pocas ocasiones los padres tienen la posibilidad de
visitar al grupo y participar de algunas actividades dentro de la sala de
clases.

En cuanto a las reuniones de apoderados, estas se realizan 1 vez al mes


y cuando la educadora estime conveniente se cita individualmente a cada
apoderado en un horario determinado, si es el apoderado quien solicita una
reunión con la educadora ambos se coordinan y se lleva a cabo esta reunión.
En las reuniones de apoderados la educadora motiva a los padres a trabajar
en el hogar con sus hijos/as, aportando así favorablemente al proceso
educativo de estos. Existe un centro de padres del establecimiento elegido
democráticamente, además cada curso cuenta con una “directiva” interna. En
cuanto a la participación masiva de padres en alguna actividad, estos son
invitados a diversos actos u otras actividades.

En cuanto al acceso de información respecto al establecimiento es poco,


ya que los apoderados solo reciben información en las reuniones de
apoderados, donde se informa el resultado del SIMCE, talla y peso de los
niños y niñas, y lo que se trabajará con ellos durante un periodo de tiempo.
Además se envía constantemente información en la agenda sobre poemas
en los que se está trabajando, petición a los padres de ayuda para
memorizar poemas, petición de materiales, información sobre oportunidad de
proyectos de la escuela con el consultorio (dentista) y diversas situaciones
importantes que tengan relación con los niños y niñas. Sin embargo, no
reciben información o folletos sobre enfermedades y prevención, o sobre los
aspectos de seguridad de juguetes, tampoco existe un registro de las
actividades de los niños y niñas que puedan ver sus padres, y el informe
sobre el desarrollo (psíquico, motor, socioemocional, cognitivo, entre otros)
se da cuando el apoderado lo solicita o a fin de año.

Tanto el director como la educadora tienen un trato amable con los


apoderados, entregan información sobre las debilidades y fortalezas de sus
hijos/as cuando la solicitan y existe una relación de respeto. La educadora
conoce la realidad del niño o niña, con quien vive y alguna dificultad
específica que pueda poseer el niño o niña. Difícilmente existe la instancia
35
donde un grupo de padres se puedan sentar a conversar diversos temas
sobre el proceso educativo de sus hijos/as.

La educadora mantiene reuniones personales con los apoderados en la


medida que lo estime conveniente y cuando alguno lo solicite, aquí se
informa del avance de los niños y niñas y de sus dificultades, la educadora
se interesa por conocer la vida de sus alumnos, para de esta forma dar
explicación a algunas de sus dificultades, se pide cooperación a los padres
en el hogar en el proceso de crianza de los niños/as y en el cumplimiento de
tareas enviadas desde la escuela. Los padres conocen a la educadora a
principio de año, en esta instancia se informa lo que se pretende durante el
año en termino académico y la lista de materiales. Durante la fase de
adaptación si un niño/a presenta algún inconveniente (enfermedad, malestar,
accidente) o llora mucho se llama a su apoderado para que lo retire. En
cuanto a las planificaciones la educadora no las realiza en base a las
experiencias previas de los niños y niñas (conversadas con ellos y sus
padres) ya que estas vienen listas desde el MINEDUC.

La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos/as es


un punto que el establecimiento pretende favorecer, sin embargo, estos no
tiene la posibilidad de proponer charlas, proponer cambios en el horario del
establecimiento, incorporar temas a tratar que sean de su interés, organizar
actividades, trabajar en conjunto con la educadora en la sala de clases un
tema especifico, por ultimo tampoco tienen la posibilidad de dar a conocer
su opinión sobre las reglas del establecimiento o algún cambio que se
pretenda realizar en esta. A fin de año se da la oportunidad a los padres de
responder encuestas respecto al grado de satisfacción del establecimiento ,
sin embargo el resultado de la autoevaluación del establecimiento no se da a
conocer abiertamente y no se conversa con los padres los cambios que
harían al establecimiento.

Existe una relación entre lo que significa la familia en el proceso educativo


de sus hijos e hijas y la labor que cumple la dirección de una escuela, ya que
según los parámetros en los que esta última se base, dependerá el grado de
participación que se otorga a las familias dentro de este proceso.

En relación al ámbito Dirección, podríamos decir que el director conoce


su misión y su rol, da órdenes y asume su responsabilidad, posee
conocimientos y experiencia en el campo pedagógico, establece reuniones

36
en las que se conversa sobre el actuar de los docentes y define las actitudes
que deben tener para lograr cumplir con todos los objetivos impuestos en el
PEI. Se encarga de asegurar que el trabajo pedagógico se oriente a mejorar
la calidad de la educación e incremento de entrega de contenidos que
aporten en un buen porcentaje en el resultado de la prueba SIMCE, para
lograr esto gestiona los métodos que deben utilizar los docentes y en los
consejos de profesores se comentan los resultados que se ha tenido. Se
preocupa de cumplir la misión del establecimiento, de establecer el tipo de
vestimenta que deben usar los docentes, y de entregar en la medida de lo
posible los recursos necesarios para que los profesores mejoren sus
prácticas pedagógicas. De la misma forma conversa amablemente con los
docentes cuando realizan bien su labor, expresa agradecimiento y aprecio
por su trabajo y está disponible para cuando un profesor quiere hablar con
él.

La organización mayor del establecimiento viene desde la Municipalidad,


es ella quien se encarga de crear programas de capacitación para los
funcionarios, establecer los contenidos mínimos, organización en general del
establecimiento y es el director quien verifica y ejecuta lo que la
municipalidad dice en la escuela. Sin embargo, no existe una instancia
específica en el consejo de profesores en la que los docentes se puedan
autoevaluar y luego conversar con el director para así tener la posibilidad de
una retroalimentación y una mejora. En cuanto a la evaluación de cada
profesor esta se realiza cada cierto tiempo y son personas especializadas
que realizan el protocolo de evaluación impuesto por el MINEDUC. Si una
educadora necesita asesoría y supervisión individual es ella misma quien
tiene que buscar quien la puede ayudar dentro del establecimiento, y lo
mismo sucede con la existencia de algún niño o niña con alguna NEE, con la
diferencia de que en la escuela existen profesionales especializados para
esto que pueden ayudar, sin embargo, el trabajo especial con estos niños/as
empieza desde Kínder, por lo que los niños y niñas de Pre Kínder quedan
totalmente fuera. No es prioridad para entrar la escuela un niño/a que ha
sufrido de fallecimiento o separación de los padres, pero si es prioridad un
niño o niña que está siendo muy vulnerado en sus derechos (ej., no recibe
alimentación en el hogar).

En cuanto a las reglas de procedimiento, el director se encarga de que


existan reglas por escrito sobre temas como: horarios, atrasos, vacaciones,
cierre de la escuela por feriados, requisitos para ingresar al establecimiento.
Al ingresar un niño o niña nuevo a la escuela debe tener una reunión con la

37
jefa de UTP o Director, y cumplir con todos los pases estipulados para esto.
Existe además, reglas de procedimiento que favorecen una mejor
organización evitando tener problemas de comunicación entre docentes. Sin
embargo, no existe un organigrama a la vista de todos que permita ver
jerarquías de decisión y responsabilidad, lo que dificulta la comunicación de
los apoderados con la persona correcta, cuando tienen algún problema.

Existen en la escuela muchos niños y niñas provenientes de otra cultura


de habla español, ellos son tratados por profesores y director de igual forma
que los demás.

Cada miércoles se realizan consejos de profesores, estos se consideran


parte de la jornada laboral, aquí se da información relevante como temas
que deberán tratar todos los cursos durante 1 semana o más, el director
entrega información sobre situaciones que hayan ocurrido en el
establecimiento durante la semana, resuelven dudas, y se organizan para
tratar temas específicos como por ejemplo valores. Cuando existe algún
niño/a con problemas se trata de forma más discreta solo con el director o
jefa de UTP, y los profesores que le hacen clases.

Las planificaciones que se encuentran en el mural de la sala son las de la


alumna en práctica, la educadora trabaja con el PAC (Proyecto de Apoyo
Compartido) que son cuadernillos que vienen con Aprendizajes Esperados y
Experiencias de Aprendizaje listas desde el Ministerio de Educación, por lo
que en el libro de clases solo se escribe en qué cuadernillo se trabajó y que
actividad fue la que se realizó. Las responsabilidades de la educadora están
claras y son ordenadas desde dirección, la organización de aula con
técnicos, es definida en común, en este caso el curso se divide en 3 grupos
cada vez que trabajan y cada técnico se encarga de un grupo (hay 2 técnicos
en sala) y la alumna en práctica se encarga de otro grupo. Como las
planificaciones vienen desde el MINEDUC, aseguran una continuidad y un
aumento en el grado de exigencia de cada actividad, cada educadora tiene
un cuadernillo que explica las actividades que deben realizar los niños/as,
por lo que en caso de que se necesite un remplazo esta debe sólo leer el
cuadernillo, preparar y ejecutar. Debido a este método de trabajo, la
educadora no tiene un tiempo dentro de su jornada laboral para planificar,
por lo que en la mañana, dentro de su tiempo de descanso (desayuno) lee
las actividades que debe ejecutar en el día, algunas veces las lee antes de
irse y pide a la técnico que le tenga el material listo para el día siguiente. La
educadora es la encargada además de realizar un registro de cada niño y

38
niña, sus avances y enviarlos al hogar, la jefa de UTP tiene que ver este
informe antes de ser enviado, ya que debe llevar el timbre de la escuela.

Las tareas del director se encuentran escritas en documentos que son


pocos accesibles, por lo que él sabe y hace lo que debe hacer. La primera
regla de organización es que cada persona que ingresa al establecimiento
debe registrarse anotando su nombre y firma, cuando es una persona
externa, es decir, que no trabaja en el establecimiento debe anotar el objetivo
de su visita. En la oficina están los libros de asistencia que deben firmar
educadoras, profesores, auxiliares, director, cada mañana al ingresar al
colegio y al finalizar su jornada laboral. Aquí mismo se encuentran los libros
de clases de cada sala, donde podemos encontrar las planificaciones e
información de los alumnos.

La municipalidad es parte de muchos proyectos que favorecen el proceso


educativo de los niños y niñas, estos se dan a conocer a través del director,
entre ellos está: tener especialistas (educadora diferencial, psicóloga,
fonoaudióloga) para trabajar con niños/as con NEE, control de peso y talla
cada cierto tiempo y atención dental, todo esto es totalmente gratuito y lo
puede utilizar cualquier niño/a que pertenezca a la escuela. Favoreciendo es
esta forma la cooperación entre docentes, ya que si tienen alguna dificultad o
necesitan la ayuda de un especialista pueden acceder fácilmente.

El director realiza entrevistas con las educadoras cuando es necesario o


cuando ellas necesitan alguna retroalimentación de algo, si llega una
educadora nueva se le explica cómo se trabaja en la escuela y se va
apoyando en la medida que lo necesite. Cada profesor y educadora que
trabaja en la escuela debe tener una formación profesional y por lo tanto un
título profesional.

Es la municipalidad la que selecciona y contrata nuevos trabajadores,


tiene una pauta para la selección de estos y es ella quien los envía a
diversos colegios o escuelas municipales de la comuna. Aun así, en la
escuela existe un documento (de difícil acceso) que describe las tareas de
cada persona, sus responsabilidades y obligaciones. Al llegar un trabajador
nuevo el director le presenta la escuela, le da conocer la misión del
establecimiento, organización del trabajo y las personas que trabajan ahí.
Posteriormente se presenta en el consejo de profesores a todos y en otra
ocasión a los padres. Como es una educadora por sala esta trabaja en
conjunto con las técnicos, y es con ellas con quien debe intercambiar ideas y
establecer un método de trabajo colaborativo.
39
Si la situación es inversa, y es una educadora la que se va del colegio se le
hace una pequeña despedida, cuando son profesoras que trabajaron muchos
años y se van porque jubilan, se hace un acto de despedida donde participan
alumnos y profesores.

A este colegio asisten alumnas en práctica sólo de la UAH de la carrera


de Educación Parvularia, es la jefa de UTP quien decide qué tipo de alumna
va a su escuela y se encarga de que trabaje en un curso durante todo el año,
con la intención de que las educadoras las guíen adecuadamente.

La evaluación del personal es realizada por el MINEDUC, sin embargo, si


un docente solicita una evaluación va una profesora mas experimentada a
evaluar, los criterios con los que se evalúa están dispuestos desde el
Ministerio, y son conocidos por cada profesor, los resultados son entregados
a la escuela y desde dirección se dan a conocer a cada profesor, por medio
de entrevistas personales o en el consejo de profesores, aquí se comentan
los resultados. Debido a esto, cada fin de año se realiza una reunión en la
que se evalúa el desempeño del año, y se crea un plan de mejora en
conjunto, en base a este los profesores deben trabajar durante todo el año
para así ir mejorando progresivamente. A veces se realizan capacitaciones
para docentes y técnicos, organizadas desde la municipalidad en la que
ambas tienen la posibilidad de participar, según el colegio estime
conveniente, ya que si no hay quien reemplace a la educadora esta no podrá
asistir.

Las actividades de perfeccionamiento o apoyo en algún tema específico


se realizan fuera del establecimiento, y son organizadas por la municipalidad,
la entrega de los materiales necesarios a las educadoras para realizar
buenas prácticas educativas es en pocas ocasiones, ya que el colegio no
cuenta con los recursos necesarios. Esto conlleva un compromiso mayor por
parte de la educadora y llevar ella los materiales necesarios para sus clases
(radio, DVD, etc.). En cuanto a la supervisión esta se da a través del libro de
clases y no el aula, ya que este generaría incertidumbre y nerviosismo y el
director pretende generar buenas relaciones y sobre todo favorecer un buen
desempeño docente. Finalmente como forma de favorecer buenas relaciones
y mejores desempeños, reconoce los logros de las educadoras, puede ser de
forma pública o no eso va a depender de la situación, y se organizan
comidas en las que comparten todos los trabajadores como forma de
establecer mejor comunicación y más confianza.

40
La misión y visión del establecimiento están escritas en un documento, sin
embargo, este no está al alcance de todos. El PEI establece los objetivos,
formas de trabajo, evaluación, perfiles, misión, visión, entre otros, este es
realizado por el equipo directivo, y es conocido por un número mínimo de
apoderados y alumnos, y es muy difícil acceder a él. Por lo tanto, no es
controlado regularmente para ver si se cumple lo estipulado ahí, pero si se
establecen tareas para el desarrollo de la calidad en la educación entregada,
esto se puede ver en el enfoque académico que tiene la escuela, ya que su
objetivo es obtener altos resultados en el SIMCE, por lo que es más exigente
en lenguaje y matemáticas (se trabaja con PAC hasta 4 básico).

El PEI está hecho bajo las directrices que la dirección de la escuela


estimó conveniente, el proyecto de área formativa y educativa tiene relación
con la misión del establecimiento, los objetivos pedagógicos se basan en la
adquisición de nuevos conocimientos, y a pesar de tener muchos niños/as de
distinto origen cultural rara vez se trabaja el tema de la interculturalidad como
una fortaleza durante todo el año, tampoco se ve un proyecto de trabajo con
familia, aunque se habla de incluirlos en el proceso educativo de sus hijos/as
es difícil ver de forma explícita como hacerlo, y en relación a los alumnos
con NEE se aceptan en la escuela, y el PEI cuenta con un Proyecto de
Integración, pero en la realidad de pre kínder no se pide un diagnóstico
antes de iniciar las clases, y tampoco se trabaja de manera diferencia con
ese niño o niña (por lo menos en pre kínder).

El objetivo del PEI es más academicista, solo se focaliza en los


contenidos. Las educadoras deben organizarse entre ellas (la educadora de
pre kínder con la de kínder) y con el cuadernillo del PAC e ir ejecutando las
experiencias a la par, ya que los resultados de estos deben ir enviándose al
Ministerio y a Dirección.

El director es relativamente nuevo en el establecimiento, por lo que aun


no se ha podido observar si representa al establecimiento y el trabajo que en
él se realiza, de todas formas no existe un plan de extensión que dé a
conocer a toda la comunidad el PEI, la misión de la escuela, o la oferta en
general del establecimiento a través de charlas, reuniones, página de
internet, etc.

Como la escuela depende de la municipalidad (es este su sostenedor) es


esta quien le entrega el financiamiento correspondiente, estableciendo una
relación directa. El director debe asistir a reuniones con directores de otras
escuelas municipales o con el equipo de educación de la municipalidad, es
41
con ellos con quien mantiene el contacto fijo y con otros colegios municipales
de la comuna pero a través de la municipalidad. La relación que se
establece con otras instituciones es por concursos entre alumnos,
capacitaciones, entre otros, y con la comunidad se establece una relación
sólo en la escuela, muy pocas veces se realizan actividades abiertas a las
familias del sector.

El director representa la misión el establecimiento, pero no los intereses


de los niños y niñas, ya que no se toman como lo que son; niños y niñas y
se tiende a escolarizar mucho la educación inicial. No existe relación del
director con representantes de la JUNJI ni con otras instituciones que valoren
la educación inicial. Pero, se interesa por el perfeccionamiento de las
educadoras, y cuando la municipalidad da la posibilidad de asistir a una
capacitación ellas son enviadas inmediatamente (previo acuerdo y
organización del curso).

La institución no coopera con instituciones dedicadas a la investigación en el


área de la educación inicial.

El director, tal como plantea el proyecto educativo, asegura en desarrollo


de la calidad educativa, y promueve un buen desempeño de las educadoras.
Para esto se preocupa de que cada docente conozca los métodos de
desarrollo de la calidad (cada docente debe buscar de forma individual el
método que considere mejor para un desarrollo de la calidad) de modo
grupal la forma de mejorar el desarrollo de la calidad es mediante la
organización de grupos y de temas que todos deben abordar en sus aulas.
La evaluación de este se hace a fin de año cuando en la reunión final se
evalúa si mejoraron la calidad de la educación entregada y cómo lo lograron,
el objetivo siempre es que todo funciona en función de obtener un buen
resultado en el SIMCE.

El director de la escuela no maneja dinero que tenga relación con los


recursos (materiales y humanos) de la escuela, ya que estos son
administrados por la municipalidad, es esta quien envía recursos y materiales
a la escuela según se necesiten. Como esto muchas veces no es suficiente,
la escuela se suma a proyectos que entrega beneficios de recursos y
programas pedagógicos.

42
Al referirnos al Movimiento según Tietze, podemos decir que el
establecimiento cuenta con salas relativamente pequeñas, no hay espacio
para el movimiento de los niños y niñas, en la sala sólo se trabaja en las
mesas, es un espacio reconocido por los niños y niñas, en esta misma área a
veces se realizan actividades tranquilas, sin embargo, el material está por
toda la sala y eso hace que los niños se distraigan mucho.

En cuanto al espacio exterior, este es pequeño y no está estructurado


para que los niños y niñas puedan jugar afuera cuando hay lluvia, el espacio
existente es amplio, pero los niños y niñas de kínder y pre kínder sólo
pueden utilizar un espacio muy reducido. En el patio existen dos tipos de
suelo, uno con pavimento y otro con tierra y presenta a la vez diferentes
obstáculos, escalones, árboles y arbustos, no existen juegos instalados de
ningún tipo y no existe la posibilidad de sacar o llevar objetos que estimulen
el movimiento desde y hacia el exterior.

Los baños son de fácil acceso desde el exterior de la sala, ya que estos
se encuentran afuera, en el patio.

Es necesario destacar que cada actividad de movimiento que desarrollo la


motricidad gruesa de los niños se desarrolla fuera de la sala de clases, en el
patio. La educadora observa en algunas ocasiones como se mueven los
niños y niñas, sus habilidades motoras gruesas, su comportamiento con sus
compañeros, la utilización cooperativa de objetos y su seguridad. Ella
reconoce las habilidades de movimiento en distintos niveles de desarrollo y
en base a eso observa si cada niño o niña se encuentra en el nivel
adecuado. Para poder observar objetivamente muchas veces pregunta a los
niños y niñas que juegos son los que más le gustan, y los invita a jugar esos
juegos en el recreo. Los juegos de movimientos solo se realizan fuera de la
sala de clases, la educadora conversa con los niños y niñas sobre las reglas
que hay en la sala y una de ellas es no correr, saltar, o subirse arriba de las
mesas, todo esto por un tema de seguridad de los propios niños y niñas.

La educadora durante el recreo que es donde los niños y niñas


desarrollan motricidad gruesa no apoya el desarrollo de estos, sino que solo
observa. La no existencia de juegos como columpios, resbalines, entre otros
limita a los niños a jugar corriendo, o con tierra, y es por eso que siempre
debe haber 1 o más adultos observando a los niños/as mientras juegan en el
patio por un tema de resguardo de su seguridad. Existe un juego que a los
niños y niñas les gusta mucho, el de “los pollitos y los lobos” aquí la
educadora juega con los niños, e incentiva a que corran muy rápido. Aun
43
así, no se incentiva a que realicen otros movimientos aparte de correr, y muy
pocas veces se incentiva a los niños y niñas que son más tranquilos a
realizar juegos de movimientos.

La instancia que tienen los niños y niñas de realizar actividades de


movimiento es en el recreo, estas no son planificadas ni estimuladas.
Tampoco se planifican actividades al aire libre en el exterior de la escuela
(plazas, gimnasios, piscinas, entre otros).

Es difícil ver que existe material dentro y fuera del aula que estimule la
realización de secuencias de movimientos y desarrollo de capacidades
motrices. El material que más se puede ver en la sala es el rompecabezas y
libros, que si bien son un excelente material difícilmente aportan en el
desarrollo de sus habilidades motoras gruesas.

En el patio podemos encontrar troncos de árboles, y árboles con ramas


grandes que muchas veces sirven a los niños/as para jugar y desarrollar
movimiento.

La educadora conoce las capacidades de movimiento y ritmo de cada


niño o niña, sin embargo, el tiempo para cada actividad o exigencia de cada
actividad es para todos igual. El niño o niña puede satisfacer sus
necesidades de movimiento en el horario de recreo, durante la clase deben
estar sentados en sus sillas y no correr o saltar en la sala.

En cuanto al material y los recursos estos están al alcance de los niños y


niñas (puzles, libros, legos, lápices de colores, tijeras, entre otros.) pero
estos no pueden ser incluidos dentro de las actividades, ya que estas vienen
planificadas desde el Ministerio de educación, tampoco pueden ser utilizados
en cualquier momento elegido por el niño o niña, solo se debe utilizar cuando
la educadora lo permita.

La educadora reconoce la debilidad que existe en cuanto al desarrollo de


movimiento y desarrollo motriz de los niños y niñas, sin embargo no tiene el
espacio para poder revertir esta situación, ya que desde dirección las
indicaciones y las exigencias son otras, que no tiene como prioridad el
desarrollo integral de los niños y niñas.

Durante el recreo difícilmente tienen acceso a materiales que desarrollen


su motricidad gruesa, por lo que la educadora deja que los niños y niñas
durante el recreo experimenten nuevos movimientos de forma individual o

44
grupal, con la condición que no ensucien ni destruyan los árboles y flores que
hay en el patio.

La ocasión en la que los niños y niñas pueden utilizar materiales en


actividades motoras, es en la clase de educación física que es una vez a la
semana (45 minutos), aquí trabajan con colchonetas y pelotas, pero no son
ellos quienes deciden que harán y que material utilizarán, es el profesor
quien decide ambas cosas. Es él también, quien elabora y da a conocer a
las reglas para utilizar el material, y así resguardar la seguridad de los niños
y niñas, por lo que estos no tienen la posibilidad de elegir con qué trabajar ni
qué actividad realizar en ninguna instancia.

En relación al ámbito Arte, música y danza, vemos que dentro del aula,
podemos ver la existencia de dos zonas: la de los libros y la matemáticas, la
decoración difícilmente fomenta el desarrollo del arte como cuadros,
escultura, dibujos, entre otros. Tampoco al interior de la escuela existe una
sala música donde los niños/as puedan asistir, o un gimnasio donde utilicen
instrumentos musicales sin molestar al resto de alumnos de la escuela, no
existe el espacio para que los niños y niñas pinten murales, o para que
creen esculturas en el patio.

A pesar, de que el patio es amplio se utiliza una parte pequeña de él,


porque como dije anteriormente, los niños de educación inicial, tienen sólo
una parte de ese patio, lo que se hace muy pequeño, y solo pueden salir al
patio cuando los niños y niñas de 1° a 8° básico no están en recreo.

Al no existir actividades músico-rítmicas, la educadora tiene pocas


posibilidades de ver cómo están los niños y niñas en este ámbito, sus
intereses y preferencias. Por lo tanto, tampoco se pueden conocer las ideas
creativas y expresión de cada niño o niña de forma individual y en grupo, no
se puede conocer la existencia de dificultades para repetir secuencias
musicales, o para utilizar materiales de arte como tijeras o materiales para
colorear. No existe al interior del aula instrumentos musicales, radios u otro
instrumento relacionado con el ámbito musical. En consecuencia los niños y
niñas difícilmente pueden expresarse de forma artística o musical, interpretar
sus creaciones, solicitar actividades musicales, experimentar con
instrumentos musicales, ni recibir ayuda en la dificultad para utilizar algún
material de arte o musical.

45
Se ha nombrado a lo largo del informe al trabajar con PAC, es el
MINEDUC quien envía las planificaciones listas a través de cuadernillos, por
lo que sólo si en estas planificaciones viene una actividad musical la
educadora la puede ejecutar. La jornada posee actividades de matemáticas
y lenguaje, por lo que el área artística-musical queda fuera al no haber
espacios y materiales para estas. Existe la posibilidad de ir de paseo a
museos, obras de teatro y musicales, sin embargo, es muy difícil conseguir
los recursos para lograrlo, tampoco se cuenta con especialistas de esta
área en la escuela.

Los niños y niñas disponen de material para pintar, realizar trabajos de


manualidades, modelar y construir, sin embargo, estos materiales están
guardados y fuera de su alcance, tampoco podemos ver materiales para
realizar actividades artísticas y musicales.

Difícilmente eligen libremente en lo que quieren trabajar y los materiales


que utilizarán, tampoco cuentan con el tiempo suficiente para observar,
escuchar y participar, ya que las actividades del cuadernillo son muy rápidas
y cortas, por lo que se priva a cada niño o niña de experimentar de forma
individual con distintos materiales y técnicas.

Dentro del aula encontramos ciertas reglas para el uso de materiales


como cuentos y rompecabezas, es la educadora quien da las reglas y los
niños y niñas deben obedecer. Al trabajar con PAC, hay poca participación
de los niños y niñas en la inclusión de temas de su interés en las actividades,
rara vez se estimula a que traigan material desechable de su casa para crear
un material artístico, o se da la posibilidad a los niños de expresarse frente a
sus compañeros de forma artística o musical.

Debido a esto surgen ciertas interrogantes en mi investigación:

 ¿Cómo influye la ausencia de arte y música en el desarrollo de los


niños y niñas?

 ¿Qué importancia tiene el arte y la música para el aprendizaje de los


niños y niñas?

Finalmente se observa que existe una relación entre los 4 ámbitos


evaluados, el análisis de esta relación lo veremos a continuación:

46
Cada ámbito analizado se relaciona con el otro, a pesar de que uno tiene
más relación con administración de la escuela y los otros con el aprendizaje
de los niños y niñas.

El ámbito de Dirección se relaciona con el ámbito de Trabajo con familia,


ya que ambos tienen la responsabilidad de ofrecer educación de calidad a
sus hijos/as, para esto es necesario que exista un proyecto en común
ayudando a que aprendizaje del niño o niña sea más consolidado y exista un
compromiso de ambos para lograr los objetivos. Si el equipo directivo de la
escuela no trabaja en función de entregar una educación de calidad a los
niños y niñas respetando sus necesidades, características e individualidad,
no tendrá el apoyo de la familia y difícilmente se podría trabajar en conjunto.

Los niños y niñas establecen nexos de apego y crean lazos, la calidad de


estos influye en el aprendizaje de ellos, si existen buenos lazos el
aprendizaje será mucho más significativo, sin embargo, es necesario que
primero sea la familia quien confíe en este adulto-educadora que trabajará
con sus hijos/as todos los días para que el niño o niña pueda confiar.
Durante el proceso educativo del niño o niña existen muchos adultos
significativos (mamá, papá, educadoras, hermanos, etc.) es aquí donde
vemos la relevancia de la relación entre estos dos ámbitos, ya que familia y
escuela (equipo directivo, docentes) deben estar de acuerdo en los valores
que se pretende desarrollar. “La familia y el centro educativo son sistemas
distintos con sus propias tareas, reglas y procesos. Para el bienestar del
niño/a es importante que ambos “mundos” concuerden entre si y se
relacionen” (Tietze, 2010 Pág. 222).

Cuando se logra una buena relación, la escuela se convierte en un


espacio estimulador para el aprendizaje. De esta forma ambos se convierten
en un elemento esencial del Curriculum, ya que no pueden quedar fuera
debido a la gran relevancia que tienen para el aprendizaje efectivo de los
niños y niñas. La familia debe influir en lo que la dirección decide y hace, y la
dirección tiene la obligación de escuchar a las familias, ya que es necesario
que se tome en cuenta la opinión e intereses de éstos, para la creación o
modificación de un Proyecto educativo que integre las diversas opiniones e
ideas.

Como educadoras conocemos también la importancia del arte y


música en la educación inicial, sabemos que tener experiencias de
aprendizaje que mezclen ambas será mucho más motivador para los niños y
niñas y el aprendizaje será mucho mejor internalizado, la música podría
47
favorecer el aprendizaje de matemáticas cantando números, sumas, etc. O
el arte podría favorecer el desarrollo de vocabulario, ya que “…los niños
aprenden a usar palabras técnicas relacionadas, ej., escultural, paleta,
caballete” (Trister “et al” 2010 Pág.325).

Vemos, entonces que el ámbito Dirección tiene estrecha relación con al


ámbito de Movimiento y el de Arte música y danza, ya que como hemos
dicho anteriormente es el equipo directivo quien tiene en sus manos la
decisión de lo que pueden hacer las educadoras en sus aulas.
Lamentablemente hoy en día lo relevante para ellos es obtener un alto
puntaje SIMCE, por lo que no creen en la posibilidad de que un niño/a podría
aprender mucho más de forma lúdica, con juegos, bailes, música, arte, que
con un cuadernillo. Es por eso que la unión de los tres se constituye en un
elemento esencial del Curriculum, es evidente la necesidad de lograr unir
estos ámbitos y ver la posibilidad de entregar educación de calidad de una
forma más lúdica, respetando los intereses y necesidades de los niños y
niñas.

Por otra parte, el Trabajo con familia también se relaciona con los ámbitos
de Movimiento y Arte música y danza, ya que como la familia debe ser
partícipe de la construcción del PEI, es necesario que ésta conozca la
importancia de incluir ambos en la educación de sus hijos que conozca los
beneficios y que practique la misma estrategia en el hogar. “Cuando los
niños y niñas pintan, construyen, hacen música o bailan expresan su visión
del mundo y sus sentimientos” (Tietze, 2012, Pág. 166).

La familia es el agente principal de socialización del niño y niña, por lo


que es el más importante, y el primer modelo a seguir, es por esto que es
necesario que ella favorezca el gusto por la música, por el arte y trabaje en
conjunto con la educadora. La familia y la escuela deben ser dos mundos
que trabajan en conjunto para el niño y niña, de esta forma se sentirá seguro
y actuará con confianza en sí mismo y en quienes lo rodean.

Es necesario que la familia conozca lo que su hijo/a está trabajando en la


escuela para así reforzarlo en la casa, y cumplir con las tareas enviadas por
la educadora, y se relacionan finalmente porque “los adultos que permiten
estas múltiples ideas y formas de expresión y las valoran, estimulan
paralelamente el desarrollo de una autoimagen positiva en los niños y niñas”
(Tietze, 2012, Pág.166), Que es lo que familia y escuela debería buscar
como un punto importante dentro de su desarrollo.

48
A modo de resumen, vemos la estrecha relación que existe entre los
ámbitos de Dirección, Trabajo con familia, Arte música y danza, y Movimiento
y de la importancia que tiene cada uno de ser integrado en el Curriculum y
ejecutado efectivamente. La dirección es quien tiene en sus manos la
decisión de lo que se hará en la escuela en cuanto a prácticas pedagógicas,
de esto dependerá si dentro del aula los niños y niñas tienen la posibilidad
de tener actividades de movimiento, arte, música y danza y así conocer otra
forma de expresión y desarrollo. Para esto es necesario que la dirección
tenga una buena relación con las familias que componen la comunidad
educativa e integrar sus opiniones e intereses en su proyecto, logrando de
esta forma un trabajo en conjunto que beneficiará el desarrollo integral de los
niños y niñas de la escuela Profesor Ramón del Río.

Para la construcción del problema se creó un esquema que hoy


conocemos como Árbol de Problema, con el objetivo de clarificar el problema
y conocer su relevancia.

49
En síntesis, la relevancia del problema es que se priva a los niños y niñas
de conocer otra forma de expresión a través de arte, la música y su propio
cuerpo.

Problemática: “Falta de espacios de arte y música en el currículum; brinda


pocas posibilidades de expresión a los niños y niñas”.

Preguntas que orientan mi investigación:

 ¿Cómo influye la ausencia de arte y música en el desarrollo de los


niños y niñas?

 ¿Qué importancia tiene el arte y la música para el aprendizaje de los


niños y niñas?

 ¿Qué influencia tendrá en el desarrollo de los niños y niñas la


posibilidad de acceder a un área de arte o música de forma libre y
espontánea?

 ¿Qué ocurrirá con las potencialidades de cada niño o niña en el área


artística si no se trabajan a tiempo?

 ¿Qué influencia tiene en el aprendizaje de los niños y niñas la


posibilidad de explorar y utilizar materiales de arte e instrumentos
musicales?

 ¿Cuál es el rol de la educadora en el desarrollo de estas áreas?

50
2.2 Propósitos:

El propósito de abordar esta problemática es entregar a los niños y niñas


la posibilidad de participar continuamente en experiencias de aprendizaje de
arte y música, permitiéndoles así, conocer otras formas de expresión, utilizar
material de arte e instrumentos musicales, y desarrollar su creatividad,
imaginación, confianza en sí mismo y capacidad de expresión. De esta
forma, se integrará mucho más a las familias en el proceso educativo de sus
hijos e hijas, ya que, se establecerá un trabajo en conjunto, en el que la
familia estará informada sobre lo que su hijo está aprendiendo en la escuela,
con el objetivo de que ellos lo refuercen en el hogar, logrando así espacios
en que los niños y niñas pueden conversar con sus familias y expresar sus
sentimientos y emociones respecto a cómo se sienten en la escuela, qué fue
lo que más les gustó del día, etc.

Esto se realizará a través de experiencias de aprendizaje planificadas


pertinentes para el grupo de pre kínder de la escuela Profesor Ramón del
Río, se otorgará material y se dará la libertad a los niños/ y niñas en ciertas
ocasiones de trabajar libremente, favoreciendo su creatividad. De la misma
forma se trabajará con diversos materiales pero con una experiencia de
aprendizaje preparada con anterioridad en base a los intereses y
necesidades de los niños y niñas en las áreas de arte y música. Cada inicio
de semana, se realizará un círculo de conversación en el que la educadora
propone un tema y son los niños y niñas quienes deciden qué quieren
aprender de ese tema en específico y cómo les gustaría hacerlo. Y, al
finalizar la semana, los niños y niñas que quieren pueden comentar qué les
pareció está semana, cómo se sintieron, si aprendieron lo que les interesaba,
si tienen alguna duda, qué fue lo que más les llamó la atención o lo que más
les gustó. Todo esto con el propósito de que cada niño y niña, pueda
expresar libremente lo que piensa y siente, y sea protagonista activo de su
aprendizaje.

De esta forma se pretende dar el primer pie para favorecer el desarrollo


de los tres ámbitos planteados en las BCEP, Formación personal y social,
Comunicación, Relación con el medio natural y cultural y así otorgar la
posibilidad a cada niño y niña del pre kínder de desarrollarse integralmente.

51
2.3 Justificación de la importancia de intervenir:

Abordar el tema de la importancia del arte y la música en la expresión y


desarrollo de los niños y niñas, es relevante porque como bien sabemos, el
arte y la música son lenguajes a través de los cuales los niños y niñas
pueden expresarse, por este medio ellos pueden conectar lo que sienten con
la forma de expresarlo. A medida que el niño o niña se va desarrollando, sus
formas de expresión van variando, por lo que es importante desde temprana
edad entregar las herramientas, para que él/ella sea capaz de elegir la forma
que más le acomode para expresarse.

Las artes permiten al niño o niña expresarse de forma creativa, favorece


la confianza en sí mismos, y aumentan su rendimiento académico en
general, los niños/as “pueden crear y representar sus ideas en formas
visuales” (Trister “et al”, 2010 Pág. 325). De la misma forma el arte favorece
el desarrollo socioemocional ya que “el arte es un medio natural con el cual
los niños expresan lo que sienten “(Trister “et al”, 2010 Pág. 325), favorece el
desarrollo cognoscitivo, “al usar pinturas y telas y herramientas para trabajar
con madera, eligen, ponen a prueba sus ideas, planean y experimentan”
(Trister “et al”, 2010 Pág. 325), favorece el desarrollo lingüístico y
matemático al permitir “observar patrones artísticos como las líneas o franjas
o las figuras que se alternan” (Trister “et al”, 2010 Pág. 343).

Diversos trabajos y ensayos se han realizado sobre la importancia del


arte, en la educación inicial, un fundamento importante de el tema en trabajo
es “En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos,
el niño da algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de
sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte es una
actividad dinámica y unificadora” (Lanzani, Burton, Goldstein, EL ARTE Y LA
EDUCACIÓN.)

Por otra parte, la música también tiene una gran influencia en el desarrollo
de los niños y niñas, ya que por medio de esta ellos descubren un medio de
comunicación, fortalecen su autoestima, expresan sus capacidades y lo que
sienten. De esta forma los niños y niñas pueden mejorar su atención a
sonidos, su concentración, su coordinación motora, su creatividad, reproducir
y crear ritmos y movimientos. “Un programa de educación infantil que
incluya tiempo para la música y el movimiento, le proporciona un canal a la
energía creativa infantil” (Trister “et al”, 2010 Pág. 435).

52
De la misma forma que el arte favorece otras áreas del desarrollo, vemos
que la música no se queda atrás, debido a que posee gran relevancia en el
aprendizaje y desarrollo de áreas como la cognoscitiva, ya que permite el
desarrollo de pensamiento lógico, razonamiento, patrones, entre otros, “Los
niños resuelven problemas al involucrarse en actividades de música y
movimiento…producen patrones con palabras que cantan…aprenden
conceptos numéricos al aplaudir…” (Trister “et al”, 2010 Pág. 435), favorece
su desarrollo socioemocional, ya que les permite expresarse y evocar
distintas emociones “Las actividades de música y movimiento pueden ser
experiencias compartidas que hacen que los niños se sientan parte de un
grupo” (Trister “et al”, 2010 Pág. 435).

Investigaciones, han enfatizado en el tema de la importancia de la música


en el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, y en ellas podemos
encontrar como gran expositor a Gardner, psicólogo-investigador-profesor
que propone la teoría de las Inteligencias Múltiples, una de ellas es la
Inteligencia Musical, definida por él mismo como “las habilidades de los
individuos para discernir significado e importancia en conjuntos de tonos
regulados de manera rítmica, y también para producir semejantes
secuencias de tonos reguladas en forma métrica, como un modo de
comunicarse con otros individuos” (Guerrero 2009 Pág. 4). El autor enfatiza
en que cada persona posee una o más inteligencias, que con un buen
mediador (persona que apoye y guíe el proceso de aprendizaje del niño o
niña) puede dar a luz su potencial. De esta forma enfatiza en la importancia
de la música en los niños y niñas y su desarrollo, ya que este es el primer
don que sale a la luz, y que el desarrollo de su potencial se puede dar con
más énfasis en la infancia.

Gardner (Gardner 1999) plantea una idea relevante, “No todos los niños
se van a desempeñar con la misma destreza en todos los ámbitos de la
música necesariamente. No obstante, la inteligencia musical es parte de la
dotación genética de todos los seres humanos y no hay nadie que nazca
desprovisto de ella” (Guerrero 2009). Es esta frase la que fundamenta la
importancia de la música en el desarrollo de los niños y niñas, y por qué es
posible trabajar en educación inicial a pesar de que algunos posean menos
dotación en esta área, ya que como plantea Gardner (Gardner 1999); nadie
está desprovisto de ella.

53
Es un problema pertinente porque influye directamente en el aprendizaje
de los niños y niñas, es contextualizado derivado a partir de la observación
de un grupo específico de niños y niñas, en este caso del pre kínder de la
escuela Profesor Ramón del Río.

Es pertinente además, porque se está privando a los niños y niñas de


tener la oportunidad de expresarse de forma artística, de desarrollar sus
potencialidades en este ámbito y porque el desarrollo de estas habilidades
influye en el aprendizaje. Tal como plantea Gardner al hablar de inteligencia
musical “si podemos explicar la música, podremos encontrar la clave de todo
el pensamiento humano” (Guerrero 2009 Pág. 9) por lo que queda explicitado
que la música claramente influye en el desarrollo de otras competencias
intelectuales.

El arte, por su parte pretende favorecer la capacidad de ver el mundo, a


través de un lenguaje visual: el arte visto como un lenguaje universal. El
modelado por ejemplo “brinda a los niños la posibilidad de la multi-
direccionalidad, que significa que su obra puede mirarse o apreciarse de
diferentes ángulos” (Salazar 2011)

Es una problemática posible de resolver dentro de este centro educativo


con el apoyo de todo el equipo de sala, de la dirección de establecimiento, y
de las familias de cada niño o niña del pre kínder.

Es una problemática compartida con la comunidad educativa porque es


un tema que se sabe desfavorecido, desde dirección las órdenes siempre
han sido poner énfasis en actividades del PAC, por lo tanto en lenguaje y
matemáticas. Lo que ha traído consigo un abandono del desarrollo del arte y
música. Los niños/as no tienen clases de música con un profesor experto en
el tema al igual que con arte, tampoco tienen espacios de juegos libre con
materiales de arte o instrumentos musicales.

La educadora del nivel, ha dado a conocer su preocupación por este


tema, ya que al ser ella quien ejecuta cada experiencia de aprendizaje de los
cuadernillos, se ha dado cuenta que estas áreas se dejan bastante de lado.
Son, estas afirmaciones las que hacen que sea un problema compartido con
la comunidad, ya que, la comunidad completa reconoce que existe cierta
debilidad en el desarrollo de competencias y habilidades artísticas y
musicales de los niños de pre kínder, que claramente podría desfavorecer su
desarrollo integral.

54
Este problema es posible de resolver, porque es un tema de currículum
que puede cambiarse en el aula, el colegio otorga el espacio para hacerlo si
esto va en beneficio del desarrollo integral de los niños y niñas, además es
un tema acordado con la educadora.

Debido a esto, mejorar este aspecto aportaría y favorecería el desarrollo


integral de los niños y niñas. Cada uno podría ejecutar su aprendizaje por el
medio que más le acomode, de forma libre y espontánea teniendo todas las
herramientas y materiales que necesite. Favoreciendo su relación con el
entorno social y material a través de “interacciones adecuadas y
estimuladoras para su desarrollo, así como oportunidades y desafíos” (Tietze
2010 Pág. 25).

Al mejorar esta problemática, aportaría en el desarrollo de capacidades


del niño o niña importantes planteadas por los Programas Pedagógico, en el
núcleo Lenguajes Artísticos “Expresar y recrear la realidad, adquiriendo
sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de
distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar, y transformar
desde sus sentimientos, ideas y experiencias” (MINEDUC 2008 Pág. 85)
entregándoles la posibilidad de disfrutar de producciones artísticas, como
bailes, obras de arte, para que el niño o niña pueda manifestar sus
preferencias y elegir la forma de expresión que más le acomode y prefiera.

El principal aporte de mejorar esta problemática es que, al tener los niños


y niñas la oportunidad de participar en experiencias de aprendizaje que
incluyan arte, música y movimiento, se favorecerá el desarrollo de este, ya
que, “…existe una estrecha relación entre el bienestar psíquico, el desarrollo
de las capacidades cognitivas y el manejo de los proceso motores” (Tietze,
2010 Pág. 12) lo que fundamenta la importancia de incluir actividades de las
áreas recién nombradas, ya que estas efectivamente influyen en el
aprendizaje de otros ámbitos como el lingüístico, matemático, cognoscitivo y
socioemocional.

Esta problemática de investigación posee una oportunidad de mejora que


con gran responsabilidad podría ser ejecutada, primero se debe dar a
conocer la importancia de incluir el arte, música y movimiento en las
experiencias de aprendizaje diarias a la docente y el equipo directivo, y luego
incluirlos directamente en las experiencias de aprendizaje entregando así la
posibilidad a cada niño y niña de desarrollar un posible potencial en estos
ámbitos, de conocer una nueva forma de expresión y de tener un desarrollo
integral según las características de cada niño o niña.
55
Incluir desde pequeño el interés y gusto por la música, baile y arte es
algo que determinará como será en el niño o niña en su futuro, cuál será su
estilo de aprendizaje y cuáles serán sus intereses en la vida.

“…ser alguien que aprecia el arte es una habilidad y un placer que perdura
toda la vida” (Trister “et al”, 2010, Pág. 355)

56
III MARCO TEÓRICO

Educación Inicial en Chile

A medida que pasa el tiempo, y cambia la visión social de lo que es y


significa Educación en Chile, cambia también la importancia y enfoque de la
Educación inicial o preescolar. Desde el punto de vista que se mire, estos
cambios pueden ser positivos o negativos, pero lo que se ha hecho evidente
es la escolarización y normalización de los niños y niñas entre 0 y 6 años.

Hace 7 años se crearon las Bases Curriculares de la Educación


Parvularia (BCEP) en las que se especifica los aprendizajes que deben
adquirir los niños/as en cada nivel. Estas poseen los ámbitos a desarrollar;
Formación personal y social, Comunicación y Relación con el medio natural y
cultural, cada uno con ciertos núcleos que especifican aún más cada ámbito.
Un ámbito necesario destacar en esta ocasión es Comunicación y el núcleo
de Lenguajes Artísticos, que consiste en el desarrollo de habilidades de
expresión artística y de aprendizaje de diversas materias por medio del arte y
expresión de emociones.

Por otra parte, para facilitar y operacionalizar la implementación de las


BCEP se crearon los Programas Pedagógicos, un material adaptable y
flexible que orientan el trabajo pedagógico de las educadoras.

Los principios que orientan la Educación Parvularia en Chile están


basados en las políticas educativas chilenas y en la declaración de principios
del mismo Gobierno. Estos principios se refieren a que la educación es un
derecho permanente, el cual tiene como subsidiario al Estado, en donde el
niño y niña tiene igualdad de oportunidades y la familia debe participar
activamente de este proceso.

La educación Inicial pretende promover un desarrollo integral del niño o


niña, incluyendo fuertemente a la familia en este proceso, procurando su
socialización y desarrollo de sus potencialidades temprana y

Actualmente, la educación estatal en Chile, específicamente la Escuela


Profesor Ramón del Río, pretende favorecer el puntaje que se obtiene en
pruebas estandarizadas como SIMCE en el caso de la educación básica, es
por esto, que se ha creado un proyecto; Plan de Apoyo Compartido (PAC)
que pretende favorecer el desarrollo de habilidades lectoras- comprensión de

57
textos y de pensamiento lógico matemático en los niños y niñas desde el
nivel NT1 hasta 4 básico.

Sin embargo, no existen proyectos que apunten al desarrollo de la


creatividad e imaginación en los niños y niñas.

“Durante los últimos 75 años, la investigación ha proporcionado una gran


cantidad de información sobre la infancia como una etapa separada y
distinguible de la vida, con sus propias características “(Trister “et al” 2010
Pág. 1) y es gracias a estas que se ha dado a conocer la importancia del
arte, movimiento y música en el aprendizaje y expresión de los niños y niñas.

Varios autores han mencionado las características propias de los niños y


niñas, algunas de ellas, su escencia disfrutar y aprender a través del juego,
de experiencias que permitan desarrollar su creatividad e imaginación, de
experiencias cercanas y de su interés, de experiencias que les entreguen las
herramientas necesarias para poder establecer un aprendizaje significativo y
globalizado.

Currículum nacional

El Curriculum nacional posiciona la Educación Parvularia como opcional,


a diferencia de la educación básica y media que son obligatorias. Sin
embargo, el Estado cumple con entregar educación inicial gratuita a los
niños/as de sectores vulnerables socioeconómicamente.

El nuevo currículo propuesto para la Educación Parvularia se concreta


con la creación de las Bases curriculares de la Educación Parvularia en el
año 2005, el cual se da a conocer como un marco orientador para la
educación de niños y niñas de 0 a 6 años de edad. Es un documento
contextualizado en la realidad que vive Chile en el siglo XXI, y que incluye a
las familias. Entrega los objetivos mínimos a cumplir durante este periodo de
desarrollo y aprendizaje del niño y niña. Las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia han sido elaboradas para aportar al mejoramiento
sustantivo de la educación de este nivel (MINEDUC 2005) esta pretende
asegurar la entrega de una educación inicial de calidad a todos los niños y
niñas menores de 6 años.

58
“Esto destaca la importancia de desarrollar currículos que potencien las
fortalezas del niño y niña y no se limiten a sólo compensar las carencias o
necesidades, sino a aprovechar sus muchas potencialidades” (MINEDUC
2005).

Las BCEP se organizan de la siguiente manera:

Ámbito Núcleo Eje de aprendizaje


Formación personal y -Autonomía -Motricidad – Cuidado
social -Identidad de sí mismo –
-Convivencia independencia
-Reconocimiento y
aprecio de si mismo-
Reconocimiento y
expresión de
sentimientos,
-Interacción social-
formación valórica
Comunicación -Lenguaje verbal -Comunicación oral-
-Lenguajes Artísticos Iniciación a la lectura –
Iniciación a la escritura.
-Expresión creativa-
Apreciación estética
Relación con el medio -Seres vivos y su -Descubrimiento del
natural y cultural entorno mundo natural.
-Grupos humanos, sus -Conocimiento del
formas de vida y entorno social
acontecimientos -Razonamiento lógico
relevantes matemático-
-Relaciones lógico Cuantificación
matemáticas y
cuantificación

59
En esta ocasión se desarrollará el núcleo de Lenguajes Artísticos, el cual
“Se refiere a la capacidad creativa para comunicar, representar y expresar la
realidad a partir de la elaboración original que hacen los niños desde sus
sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad, a través de diversos
lenguajes artísticos “ (MINEDUC 2005 Pág. 65 ) Este núcleo tiene como
objetivo desarrollar la capacidad creadora del niño y niña sensibilizando su
estética y su apreciación artística, a través de diversos lenguajes que le
permitan imaginar, inventar y transformar sus sentimientos, ideas y
experiencias. Logrando interesarse y disfrutar diversas manifestaciones
artísticas, y representando su mundo interno a través de diversos medios de
expresión.

Niños y niñas y su aprendizaje.

Existen periodos sensibles, donde el niño o niña es mucho más receptivo


y almacena mucho mejor la información recibida, ya que su cerebro se
encuentra en un buen momento para recibir información y crear estructuras
mentales. Estos períodos se dan durante los primeros años de vida de los
niños y niñas, he aquí la importancia de la Educación Parvularia y de los
conocimientos de la educadora sobre la educación inicial y aptitudes del
grupo, para poder desarrollar la habilidades de cada niño y niña,
entregándole las herramientas necesarias para que el proceso de
aprendizaje sea un proceso de descubrimiento, por ende significativo, con la
posibilidad de desarrollar sus potencialidades (artes, música, matemáticas,
etc.) sabiendo que cada niño posee diversas potencialidades, pero siempre
hay una en especial que es la más desarrollada y para la que tiene más
inteligencia.

Vigotsky (Vigotsky 2009) plantea el aprendizaje como el producto de la


interacción social y cultural. Es el aprendizaje el que te lleva al desarrollo.
Entenderemos entonces, a lo largo de este informe, Aprendizaje como un
proceso por el que pasa el ser humano que necesariamente se da a través
de la interacción social, en el cual desarrollo y aprendizaje están
estrechamente relacionados y van avanzando a medida que el niño o niña va
asimilando y adaptando una cultura a través de procesos de socialización.

60
Arte en Educación Inicial

El arte normalmente es definido como todas las creaciones del ser


humano que intentan expresar emociones, sentimientos y visiones de
mundo. Vigotsky plantea respecto del arte “Llamamos actividad creadora a
toda realización humana creadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de
algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del
cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan solo en el propio ser
humano” (Vigotsky 2009 Pág. 7) .

Trister en su libro Currículum Creativo define arte como “…otro de los


lenguajes que usan los niños/as para expresar lo que saben y sienten”
(Trister “et al” 2010 Pág. 325) el cual “al traducir sus ideas y sentimientos en
expresiones artísticas, usan las destrezas de pensamiento, planear,
organizar, seleccionar un medio y representar impresiones” (Trister “et al”
2010 Pág. 325) lo que deja en evidencia que el desarrollo del arte, aporta al
desarrollo de otras áreas de aprendizaje.

En cuanto a la educación artística como tal, podríamos decir que es


donde se educa al niño y niña en cuanto a sensibilidad artística, fantasías y
sensorialidad, de esta forma la educación artística es una educación que
integra la personalidad de cada niño y niña.

“El aprendizaje creativo favorece el establecimiento de conexiones entre


diferentes disciplinas y áreas del conocimiento” (Alsina “et al” 2009 Pág. 18)

Luego de reflexionar las definiciones anteriores sobre Arte y las opiniones


de este en la educación, entenderemos entonces, Arte como una actividad
realizada por el ser humano, que en esta ocasión se llamará creador, que
permite expresar sus emociones y sentimientos a través de dibujos,
imágenes, obras, cuerpo, etc. Una actividad sin fronteras que ocupa más
tiempo del que pensamos en nuestra vida, ya que los niños y niñas crean
(pintan, bailan, cantan) impulsados por sus sentimientos y por los estímulos
que reciben en su diario vivir y que nos entrega las herramientas para poder
establecer de mejor forma una conexión entre distintas disciplinas.

Pero, ¿Por qué es importante que los niños y niñas de educación inicial
tengan acceso al arte? Es importante, porque según las características
propias de los niños/as, a través del arte pueden de mejor forma expresar y
comunicar lo que sienten, piensan o creen. Un aprendizaje creativo favorece

61
el diálogo, la reflexión, interacción con otros y la posibilidad de conocer
diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema. De esta forma se
formaría un aprendizaje interdisciplinar que favorecería el desarrollo integral.
“Aprender creativamente significa integrar los conocimientos en diferentes
niveles y áreas del currículo” (Alsina “et al” 2009 Pág. 63).

De la misma forma, la educación artística y el arte, permite al niño y niña


observar su entorno, construir representaciones de este para comprender
mejor el mundo e incluso crear alternativas para cambiarlo

La educación artística, en la educación inicial es necesaria porque es una


puerta de acceso a una experiencia educativa integradora, que permite
abordar la diversidad existente en un aula. Como bien sabemos, las
experiencias de aprendizaje en educación inicial deben ser globalizadas,
para así, establecer aprendizajes significativos en los niños y niñas a partir
de temas que sean de su interés englobando todas las disciplinas existentes,
entre ellas, el arte.

El arte, no sólo permite el reconocimiento de diversas obras o artistas, o


el crear obras propias, sino que además, permite un desarrollo humano
integral, formando personas creativas capaces de orientar ciertas prácticas
sociales a un mejoramiento de éstas reconociendo la educación artística
como un elemento fuertemente influyente.

62
Música y Movimiento en Educación Inicial

La música, es también una manifestación artística, que afecta el campo


preceptivo del ser humano, e influye en el desarrollo de los niños/as, es por
esto que diversos autores han abordado la importancia de la música en el
aprendizaje.

La importante relación que establece el niño o niña con la música es incluso


antes de nacer, ya que escucha sonidos que ocurren dentro del cuerpo de su
madre, como también del exterior (música, voces, etc.), la forma en que
responde a estos es a través del movimiento. Es por esto que cuando nacen,
la música, sonidos y movimientos pasan a ser parte importante en sus vidas.

La música, es un componente importante en la vida diaria de cualquier ser


humano, diversas investigaciones han comprobado que si se educa
tempranamente en lo musical, se estará aportando al desarrollo de la
inteligencia de los niños y un aporte significativo en el desarrollo de diversas
habilidades. Es necesario que el niño o niña tenga contacto directo con la
música desde pequeño para favorecer su desarrollo musical, a través de
conciertos, museos, teatro, etc.

Alrededor de los 4 años, el niño y niña comienza a ser capaz de coordinar


sus movimientos, establecer relación con su cuerpo y el espacio, seguir
secuencias de bailes y cantar canciones completas que le son familiares.
Entre los 5 y 6 años, el niño o niña ya es capaz de seguir con las palmas de
su mano el ritmo de la música, y podrá opinar sobre qué diferencias o
similitudes ve entre un tipo de música y otro.

La música entrega una energía especial y creativa a los niños/as que


induce al movimiento. Las experiencias con música y movimiento ayudan a
desarrollar ambos hemisferios cerebrales y contribuyen al desarrollo
socioemocional, físico, cognoscitivo y lingüístico (Trister “et al”, 2010 Pág.
435).

La música es un lenguaje universal, que permite al ser humano


expresarse. Y las autoras Bernal y Calvo son enfáticas en dejarlo claro, “La
música es un lenguaje que desde los tiempos mas remotos ha servido al
hombre para expresarse y comunicarse” (Bernal, Calvo, 2009 Pág. 9)

En esta ocasión, entenderemos Música como una combinación de tonos


que es agradable al odio humano, que genera emociones y que permite
expresar por medio del cuerpo (baile, dramatización, expresión corporal)

63
pensamientos, ideas, sentimientos, etc. Que aporta positivamente en la
posibilidad de expresión de los niños y niñas, en su creatividad, en el
dominio de su cuerpo al momento de realizar tareas, en el conocimiento de sí
mismo, en sus posibilidades de movimiento corporal y en desarrollo de su
inteligencia.

Es importante que los niños y niñas desde pequeños tengan acceso a


experiencias de aprendizaje que incluyan música y movimiento, ya que el
talento musical es el que surge más temprano. Sin embargo, la educación
musical trae consigo muchos más beneficios en el desarrollo del niños/a.

El que un niño/a tenga la posibilidad de acceder a experiencias de


aprendizaje musical-artística desde pequeño, estimulará su lenguaje,
desarrollo socio-emocional, sensibilidad, creación e imaginación, memoria,
concentración, etc. Esto debido a que la música actúa sobre todas las áreas
del desarrollo, favoreciendo así, un desarrollo integral del niño y niña. “Se ha
comprobado que cuando los niños han recibido una adecuada educación
musical presentan un nivel escolar superior, especialmente porque se
potencia en ellos el pensamiento lógico y se aumenta la capacidad de
razonamiento” (Bernal, Calvo. 2009 Pág. 9)

“El niño junto con sus compañeros, protagoniza el descubrimiento del


entorno sonoro y contribuye a la musicalización del aula y jardín, al intervenir
intuitivamente y espontáneamente con su voz, sus movimientos en el
espacio…” (Concha 2010 Pág. 19) De esta forma, queda claro que los
diversos sonidos que existen en nuestra cotidianeidad son estimulantes a los
que el niño y niña responde sin condiciones. Sin embargo, es necesario que
se le entregue el espacio en el aula o en el hogar para poder hacerlo,
permitiéndoles expresarse con libertad. La exploración de los sonidos,
permite al niño o niña cuestionar, hacerse preguntas y buscar respuestas
frente a lo que oyen. La autora plantea, que si se da esta opción al ser
humano en la etapa más importante de sus vidas, que es la infancia, podría
tener repercusiones positivas en su vida adulta, formando personas con un
alta autoestima, empáticas, con una actitud de aceptación positiva de otros,
personas con una actitud en defensa de la limpieza eco acústica.

Acceder a experiencias educativas musicales, permitirá al niño y niña


aprender a leer críticamente algunas obras (plástica y musical), practicar la
creación de obras expresándose y reflexionar con sus compañeros,
otorgando la reflexión colectiva.

64
Un punto importante, que fundamenta la importancia de la música y
movimiento en educación inicial es la sensibilización, y Concha es enfática
en decir qué podría pasar si no se dan estos espacios.

“Sonido música, canciones y danzas son vehículos de sensibilización


importantísimos en la primera edad, que de no ser atendidos ni estimulados
seguramente terminarán por ser silenciados, reprimidos o atrofiados”
(Concha 2010 Pág. 69).

Por todo lo anteriormente dicho, queda en evidencia la importancia de


entregar espacios en que los niños y niñas libremente puedan experimentar
desde pequeños con el arte y la música, ya que muchos talentos se pierden
por no ser estimulados y trabajados.

65
IV DISEÑO DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

4.1 Descripción del diseño:

La acción educativa se llevará a cabo a través de una Unidad Didáctica.


La Unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje alrededor de un contenido que integra todos los Ámbitos de las
BCEP.

Esta organiza las experiencias establece las intenciones del proceso de


enseñanza-aprendizaje, considerando diversidad, contextualización, duración
y graduación de los aprendizajes. Tiene un eje centralizador, que se refiere a
un tema trabajar, este permite reorganizar el proceso de enseñanza según
los aprendizajes de los niños y niñas.

Los elementos que componen una Unidad Didáctica son: Objetivos


Didácticos (establecen concretamente qué es lo se quiere que los niños y
niñas aprendan), Contenidos de Aprendizaje (explicitar qué contenidos se
van a tratar durante el tiempo de duración de la Unidad Didáctica), Secuencia
de actividades (debe existir una secuencia de aprendizaje, de lo más simple
a los más complejo), Recursos Materiales (definir los recursos necesarios
para su desarrollo), Organización del tiempo y espacio ( definir aspectos
físicos en torno a la organización del espacio y tiempo), Evaluación (definir
los criterios con que se va a evaluar y considerar actividades en que los
niños y niñas se puedan autoevaluar).

La unidad didáctica planificada, tiene por nombre “Conociendo mi mundo”,


ya que integra el conocer mi mundo a través de experiencias artísticas en la
que los niños y niñas son protagonistas, y abarca los tres ámbitos de las
BCEP, con énfasis en las áreas de artes y música, su objetivo principal que
es los niños y niñas vean el arte y la música como un medio de expresión,
más que la adquisición de variadas técnicas de artes plásticas, sin embargo,
las experiencias de aprendizaje, ofrecen a los niños y niñas actividades
artísticas que no han tenido antes. El aprendizaje específico transversal,
tiene relación con la expresión de emociones de los niños y niñas, por lo que
cada experiencia de aprendizaje posee un momento en que los niños y niñas
pueden expresar sus sentimientos y emociones. Este se evaluará al finalizar
cada experiencia de aprendizaje realizando preguntas como ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué emoción les produjo esto? ¿Qué sentimientos afloraron?
66
Las experiencias de aprendizaje son planificadas de esta forma, con el
objetivo de entregar experiencias a los niños y niñas, en que ellos sean
protagonistas de su propio aprendizaje, donde descubran las infinitas
posibilidades que tienen de crear y recrear a través del arte y de la música.
Para eso, se creará un ambiente de trabajo diferente del habitual, se
realizarán trabajos en grupo, en distintos lugares de su escuela y con
materiales reciclados (botellas, papeles, conos de confort, diario, cartón,
entre otros.) Cada experiencia comenzará recogiendo los conocimientos
previos de los niños y niñas, para así integrar en estos, nuevos
conocimientos a partir de lo que ya saben y que les interesa. Y finalizará con
un espacio en que el niño o niña que quiera puede expresar cómo se sintió,
que emociones le produjo la experiencia, los materiales, la música, etc.
Otorgándoles así, la posibilidad de reconocer qué produce el arte y la música
en sus vidas.

La evaluación se dará durante todo el proceso, esta será a través de


rúbricas que contienen un indicador que posee tres niveles en los que el niño
o niña posiblemente se puede encontrar, se evaluará más de una vez un
mismo indicador, para de esta forma poder observar algún avance o
dificultad. Se evaluará a aproximadamente 10 niños o niñas por experiencia
de aprendizaje, esta información será posteriormente escrita en las rubricas.
Para así evidencias el proceso de aprendizaje de cada niño y niña.

A continuación se darán a conocer las rúbricas con las que se evaluará.

Rúbricas de Aprendizajes Específicos: UNIDAD DIDÁCTICA

Rúbrica I:

Procedimiento de evaluación: Observación directa.


Instrumento: Rúbrica.
Ámbito del aprendizaje: Comunicación
Núcleo: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado: Expresarse plásticamente a través de algunos
recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas(trazos, marcas o
puntos), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios,
secundarios), texturas(lisas, rugosas) y primeros esbozos de figura humana y
otros seres vivos
INDICADOR MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO
Aprendizaje Específico: Expresarse y representar gráficamente sobre
figuras humanas. -Expresarse y representar gráficamente seres vivos
67
INDICADOR MINIMO INTERMEDIO MAXIMO
Representa Reconoce Reconoce y dibuja Dibuja y moldea
gráficamente visualmente una una figura humana una figura
figuras humanas figura humana humana.

Representa Reconoce Reconoce y dibuja Dibuja y moldea


gráficamente visualmente un un ser vivo un ser vivo
seres vivos ser vivo

Rúbrica II:

Procedimiento de evaluación: Observación directa.


Instrumento: Rúbrica.
Ámbito del aprendizaje: Comunicación
Núcleo: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado: Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus
preferencias y distinguiendo algunos elementos básicos de los sonidos
como: intensidad (fuerte-suave), velocidad, (rápido-lento), duración (corto-
largo) timbre y fuente sonora (vocal e instrumental)
Aprendizaje Específico: -Disfrutar de piezas musicales - Manifestar sus
preferencias en relación a diversas piezas musicales

INDICADOR MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO


Baila y escucha Escucha Disfruta escuchar Disfruta y baila
diversas piezas atento una diversos tipos de diversas canciones
musicales canción canciones

Manifiesta sus Escucha Escucha diverso Escucha y baila


preferencias en música con tipo de música con diversas piezas
relación a agrado agrado y verbaliza musicales,
diversas piezas
cual prefiere. manifestando cual
musicales
prefiere

68
Rúbrica III:

Procedimiento de evaluación: Observación directa.


Instrumento: Rúbrica.
Ámbito del aprendizaje: Relación con el medio natural y cultural:
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado: Reconocer algunas características geográficas
(flora, fauna, relieve) y fenómenos naturales de su entorno, mediante la
observación.
Aprendizaje Específico: -Reconocer características de la flora.
- Reconocer características de la fauna.

INDICADOR MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO


Reconoce 3 Reconoce Nombra a lo Nombra y dibuja
características visualmente menos 2 a lo menos 2
de la flora características de características características de
plantas y árboles de árboles y árboles y plantas
plantas
Reconoce 3 Reconoce Nombra a lo Nombra y dibuja
características visualmente menos 2 a lo menos 2
de la fauna características de características características de
animales e de animales e animales e
insectos insectos insectos

69
Aprendizajes Específicos Transversales

Rúbrica IV

Procedimiento de evaluación: Observación directa.


Instrumento: Rúbrica.
Ámbito del aprendizaje: Formación personal y social:
Núcleo: Identidad
Aprendizaje Esperado: Expresar emociones y sentimientos, intentando
autorregularlos en algunos contextos o situaciones
Aprendizaje Específico: -Expresar sentimientos
-Autorregularse en cuanto a sentimientos

INDICADOR MINIMO INTERMEDIO MAXIMO


Expresar Verbaliza qué le Verbaliza qué Expresa qué
sentimientos parece algo en siente con sentimientos le
específico respecto a un evocan ciertas
tema y/o acción. acciones y/o
situaciones.
Autoregular sus Verbaliza lo que Comparte con los Maneja sus
sentimientos le provoca una demás sus emociones y
acción y/o sentimientos. sentimientos en
situación. diversas
situaciones.

70
Diseño:

Unidad Didáctica “Conociendo mi mundo”

Ámbito y núcleo Relación con el medio natural y cultural: Seres vivos


y su entorno

Aprendizaje Reconocer algunas características geográficas


Esperado (flora, fauna, relieve) y fenómenos naturales de su
entorno, mediante la observación

Habilidades Reconocer
-Observar

Contenidos -Características de flora


-Características de fauna
-Características de

Aprendizajes -Reconocer características de la flora.


Específicos
-Reconocer características de la fauna.

Ámbito y núcleo Comunicación: Lenguajes Artísticos

Aprendizaje Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus


preferencias y distinguiendo algunos elementos
Esperado básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-
suave), velocidad, (rápido-lento), duración (corto-
largo) timbre y fuente sonora (vocal e instrumental

Habilidades -Disfrutar
-Manifestar preferencia
-Distinguir

Contenidos Elementos básicos del sonido: intensidad,


Velocidad, duración, timbre y fuente sonora
Aprendizajes -Disfrutar de piezas musicales.
Específicos
-Manifestar sus preferencias en relación a diversas
piezas musicales

71
Ámbito y núcleo Comunicación: Lenguajes Artísticos

Aprendizaje Expresarse plásticamente a través de algunos


Esperado recursos gráficos y pictóricos que consideran
líneas(trazos, marcas o puntos), formas (abiertas,
geométricas, figurativas), colores (primarios,
secundarios), texturas(lisas, rugosas) y primeros
esbozos de figura humana y otros seres vivos

Habilidades Expresarse

Contenidos Líneas
-Formas
-Colores
-Texturas
-Figura humana
-Seres vivos
Aprendizajes -Expresarse representando plásticamente figuras
Específicos humanas.

-Expresarse representando plásticamente seres


vivos.

Aprendizaje Transversal

Ámbito y núcleo Formación personal y social: Identidad

Aprendizaje Expresar emociones y sentimientos, intentando


Esperado autorregularlos en algunos contextos o situaciones
Transversal

Habilidades -Expresar
-Autorregularse

Contenidos -Emociones y sentimientos

Aprendizajes -Expresar sentimientos


Específicos T.
-Autorregular sus sentimientos

72
Cronograma

Viernes Martes Miércoles Jueves Viernes


12/10 16/10 17/10 18/10 19/10

Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


queremos Cuento Flora que Animales e ¿Qué
aprender de la sobre la aparece en insectos que alimentos
primavera? primavera. primavera aparecen en comemos en
Video sobre la Dibujo de primavera. primavera?
primavera. ésta. Moldeo con ¿Qué
plasticina. aprendimos
de la
primavera?

Lunes 22/10 Martes Miércoles Jueves Viernes


23/10 24/10 25/10 26/10

Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


queremos Lectura de Animales Animales Personifico
aprender de los fábula. mamíferos. ovíparos. un animal a
animales? Dibujo de Pintar Pintar través de la
Animales ésta. animales animales música.
domésticos y mamíferos ovíparos ¿Qué
salvajes. para para aprendimos
ponerlos en ponerlos en de los
el mural el mural. animales?

73
Lunes 29/10 Martes Miércoles Lunes 05/11 Martes 06/11
30/10 31/10

Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


es la flora? Interactúo Lectura de Disfruto y Plantar una
¿Qué queremos con las cuento bailo planta en
aprender de plantas. sobre la canciones nuestro patio.
ella? Principales Paseo al importancia que inviten
árboles y flores. bosque e de cuidar los al cuidado
Moldear arboles invernadero árboles. de las
y flores. de la Creación de plantas
escuela. afiche que
Dibujo de destaque la
una hoja con importancia
detalles. de los
árboles.

Miércoles 07/11 Jueves Viernes Lunes 12/11 Martes 13/11


08/11 09/11

Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


es el reciclaje, Creación en Creo una Antifaz con Creamos un
qué queremos conjunto de flor con cajas de instrumento
aprender de él? afiche que conos de huevos. musical con
Principales invite al confort. botellas y
beneficios y su reciclaje. bailamos.
importancia. ¿Qué
Materiales aprendimos
desechables del reciclaje?
que se pueden
utilizar

74
Miércoles 14/11 Jueves Viernes Lunes 19/11 Martes 20/11
15/11 16/11

Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


podemos hacer Moldeo con Pinto un Nuestras Moldeo con
con nuestras masa los paisaje en manos nos greda lo que
manos? ¿Qué animales y conjunto con permiten me imagino
les gustaría personajes mis cocinar. al escuchar
hacer? de un compañero Hacemos una canción
Organización de cuento en tela. alfajores.
actividades de escuchado.
la semana.
Dibujo en el
cuaderno
rosado.

Miércoles 21/11 Jueves Viernes Lunes 26/11 Martes 27/11


22/11 23/11

Tema Tema: Tema: Tema: Tema:


Conociendo mi Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo
mundo mi mundo mi mundo mi mundo mi mundo

Actividad: ¿Qué Actividad: Actividad: Actividad: Actividad:


son los Lectura de Me moldeo Derecho al Presentación
derechos del cuento en plasticina descanso, de trabajos a
niño y niña? sobre los ¿Cómo me creatividad y los padres.
¿Qué queremos derechos del veo cuando actividades
aprender de niño. respetan mis recreativas.
ellos? Creación de derechos? Actividad
Reconocimiento cartel recreativa
de los derechos alusivo al en la sala de
del niño, tema, con clases.
representación. las manos
Creación de los niños
invitaciones pintadas en
para padres. dicho cartel.

75
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 12 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la ¿Qué quiero aprender sobre la primavera?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo en la zona de libros, saca de la caja
del calendario las tarjetas que indican si está
lloviendo, nublado, soleado parcialmente
nublado, muestra cada una y va haciendo alusión
a lo que ocurre en cada estación. Les pregunta
¿Recuerdan las estaciones del año? ¿En qué
estación estamos? ¿Qué características tiene?
Se recogen las opiniones de los niños, luego la
educadora aclara si es necesario.

Desarrollo Luego los invita a ver un video que contará qué


es la primavera y qué ocurre en ella. Cuando el
video ha terminado, la educadora pregunta ¿Les
gustó el video? ¿Qué fue lo que más les llamó la
atención? ¿Hay algo que creen que faltó en el
video? Luego los invita a dibujar en su cuaderno
rosado, qué seres vivos conocen que aparecen
en primavera. Es importante que el niño/a
exprese sus emociones respecto a la primavera.

76
Cierre Posteriormente, la educadora comenta a los
niños/as que hay muchas cosas que no saben de
la primavera, por lo que los invita a pensar qué
cosas les gustaría aprender sobre la esta. Anota
en la pizarra las cosas que los niños/as
nombraron y organiza el trabajo en conjunto con
los niños/as realizando preguntas como ¿Qué
quieren aprender primero? ¿Cómo creen que
podríamos hacerlo?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Data, computador, -Se invita a los niños/as a Indicador:
plumón, video sobre conversar con su familia sobre - Expresa y
primavera. la primavera y los cambios que representa
-Cada actividad que han visto en el patio de su gráficamente
requiera trabajo en jardín desde que comenzó. Se seres vivos
mesa, personal o grupal enviará comunicación a los
será acompañada de padres invitándolos a sus
música infantil (Mazapán, hijos/as conversar este tema
María Elena Walsh, con sus hijos.
Tikitiklip)

77
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 16 octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos
Nombre de la Dibujo lo que escucho sobre un cuento de la
experiencia de primavera.
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


sus puestos en la sala de CRA. Les muestra una
flor y un insecto de juguete, pregunta ¿Qué son?
¿En qué estación aparecen? ¿Recuerdan lo que
hablamos ayer? ¿Recuerdan de qué trata la
primavera? Los invita a escuchar un cuento
relacionado con la primavera.

Desarrollo La educadora leerá un cuento sobre la primavera,


los niños/as deben escuchar atentos. Cuando ha
terminado, pregunta ¿Qué les pareció el cuento?
¿Qué ocurre con estos animales en primavera?
Los invita a formar grupos de 5 niños/as y
representar actuando la parte del cuento que más
les gustó. Cada grupo debe expresar en la
representación las emociones que le produce esa
parte del cuento.
Cierre Ganará en grupo que sus propios compañeros
decidan fue el mejor. Cuando han terminado, los
invita a recordar el cuento. Para finalizar la
educadora realiza preguntas como ¿Qué nos
quiere decir el cuento? ¿Es un cuento que deja
alguna enseñanza? ¿Cuál? ¿Cómo eligieron la
parte que más les gustó del cuento? ¿Qué
quisieron demostrar en su dibujo?

78
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación
-Cuento. Familia Indicador:
- Cada actividad que ------ - Según el relato representa
requiera trabajo en gráficamente seres vivos
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

79
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 17 de Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de flora
Específico:
Nombre de la Flora que aparece en la primavera
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a salir al patio


y mirara las flores, cuando entran a la sala
pregunta ¿Qué vieron? ¿Qué conocen de
ellas/ellos? ¿Qué recuerdan de la primavera?
¿Saben que plantas crecen en primavera, o qué
árboles dan fruta en primavera? Se recogen las
opiniones de los niños/as y luego la educadora
comenta qué tipo de plantas aparecen en
primavera y qué fruta se da en esta estación.

Desarrollo Luego los invita a ver fotos de diversas plantas y


árboles frutales y el cambio que se produce de
otoño a primavera en la flora. Cuando han visto
las fotos la educadora realiza preguntas como
¿Qué características en común tienen estas
plantas? ¿De qué colores son? ¿Cuál es la fruta
más común y que más comemos en primavera?
Posteriormente los invita a crear la flor o árbol
que más recuerdan y que les gustó de la
primavera con papel crepé para adornar su sala.

80
Cierre A medida que los niños/as van terminando, se
van pegando las flores en la sala. Cuando todos
han terminado la educadora pregunta ¿Cuáles
eran las plantas y árboles que daban fruta en
primavera? ¿Cuáles de estas han visto en la
escuela? ¿De qué color eran las plantas? ¿Qué
otras características vemos en ellas? ¿Han visto
algunos de estos en sus casas? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo se sienten

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Fotos de plantas y --- Indicador:
árboles, papel crepé, - Reconoce 3
pegamento. características de la
- Cada actividad que flora
requiera trabajo en
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

81
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 18 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Seres vivos y su entorno
Aprendizaje:
Aprendizaje Esperado Reconocer características de fauna
Específico:
Nombre de la Animales e insectos que aparecen en primavera
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, realiza preguntas como ¿Qué
recuerdan de la primavera? ¿Qué ha sido lo que
más les ha llamado la atención de lo que hemos
conversado y aprendido de esta? ¿Saben que
animales e insectos aparecen en primavera? Se
recogen las opiniones de los niños/as y luego la
educadora comenta qué tipo de insecto y animales
verán hoy.(Chinita, mariposa, oruga, libélula)

Desarrollo Luego los invita a salir al patio y observar bichitos e


insectos que hay en los árboles, plantas, volando
etc. Cuando vuelven a entrar a la sala, realiza
preguntas como ¿qué observaron? ¿Conocen el
nombre de esos insectos? ¿Cómo eran? ¿Qué
características tenían? Se recogen las opiniones de
los niños/as y la educadora muestra algunas fotos
de insectos más difíciles de encontrar.
Posteriormente invita a cada niño/a a crear el
insecto que más les llamó la atención con plasticina.
Mientras el niño/a moldea debe expresar qué
sentimientos le produce es

82
Cierre Cuando han terminado, se realiza una exposición de
los insectos creados, y se invita a los niños/as del
Kínder a ver esta exposición. Con ayuda de la
educadora se creará un paisaje en el que quepan
todos los insectos creados por los niños/as. Antes
de invitar a los niños/as del kínder la educadora
pregunta ¿Cómo lograron hacer estos insectos?
¿Cómo supieron cómo eran? ¿Qué caracterices
tenían? ¿Son grandes, gordos, café, etc.?

Recursos Trabajo con la Familia Evaluación


Pedagógicos --- Indicador:
-Plasticina, fotos de - Reconoce 3
insectos de la características de
primavera, cuadro la fauna
para exposición.
- Cada actividad que
requiera trabajo en
mesa, personal o
grupal será
acompañada de
música infantil
(Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

83
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 19 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Lenguajes Artísticos
Aprendizaje:
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales.
Específico:
Nombre de la ¿Qué alimentos comemos en primavera?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños a dibujar libremente


en el patio con tiza lo que más les ha gustado de la
primavera. Luego entran a la sala y pregunta ¿Qué
recuerdan que hemos hablado de la primavera?
¿Los insectos, plantas árboles? ¿Qué comida creen
que es la que más se come en primavera? ¿Qué
alimentos vemos que venden en la feria en esta
época? Se recogen las opiniones de los niños/as y
la educadora comenta algunas comidas que
predominan en primavera.

Desarrollo Conversarán durante unos minutos sobre qué


comen ellos en primavera, cuales son las frutas y
vegetales que se ven más en esta estación del año.
Luego los invita a escuchar diversas canciones y
confeccionar cada uno su brocheta de frutas (que es
la comida más abundante en primavera), según lo
que sientan con la melodía.

Cierre Cuando cada niño/a ha creado su fruta deberá,


expresar sus emociones y afecto hacia algún
compañero y regalarle su brocheta. Cada niño/a
debe intercambiar su brocheta, cuando todos lo
hayan hecho, se las pueden comer y disfrutar de la
música bailando

84
Recursos Trabajo con la Familia Evaluación
Pedagógicos -Se invita a los niños/as Indicador:
-Frutas, brochetas, a compartir con sus - Baila y escucha
tiza. familias lo que diversas piezas
- Cada actividad que aprendieron de la musicales.
requiera trabajo en primavera y aspectos
mesa, personal o que les hayan llamado
grupal será la atención
acompañada de
música infantil
(Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

85
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 22 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de la fauna
Específico:
Nombre de la ¿Qué queremos aprender de los animales?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a buscar en


revistas algunos animales, los que vayan
encontrando se pegan en la pizarra. Cuando ya
han encontrado alrededor de 5 animales, la
educadora pregunta ¿Recuerdan los animales que
hay en primavera? ¿Qué características hay en
esos animales? ¿Qué otros animales conocen?
¿Cuáles les gustaría conocer? ¿Con qué
características especificas?

Desarrollo Luego la educadora los invita a nombrar las


características de los animales que conocen, ella
las anota en la pizarra. Luego se organizan sobre
lo que quieren aprender de los animales y lo
anotan en la pizarra.
La educadora les contará que existen animales
domésticos y animales salvajes, explicará la
diferencia y pedirá a los niños/as que den
ejemplos. Luego pegarán en una cartulina dividida
en animales domésticos y animales salvajes los
dibujos de animales según corresponda. Mientras
los pegan la educadora preguntará qué le produce
ese animal, si le gusta o no y por qué.

86
Cierre Finalmente la educadora realiza preguntas como
¿Qué diferencia hay entre animales domésticos y
animales salvajes? ¿Qué animales son
domésticos, cuales salvajes? ¿Qué sabemos de
los animales? ¿Qué queremos aprender? ¿Cómo
lo haremos?

Recursos Trabajo con la Evaluación


Pedagógicos Familia Indicador:
-Cartulina, dibujos de ---- - Reconoce 3
animales salvajes y características de la fauna
domésticos, pegamento
- Cada actividad que
requiera trabajo en
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil
(Mazapán, María Elena
Walsh, Tikitiklip)

87
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 23 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de fauna
Específico:
Nombre de la Cuentos de animales: fábula
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as sentarse en las


mesas del CRA, cuando todos están ubicados,
realiza preguntas como ¿Recuerdan de qué
hablamos ayer? ¿Qué tipos de animales vimos?
¿Me pueden nombrar algunos y sus
características? Luego pregunta si recuerdan de
qué tratan las fábulas. Se recogen las opiniones de
los niños/as

Desarrollo La educadora lee una fábula, los niños/as deben


escuchar atentamente, cuando ha terminado
pregunta ¿De qué trata la fabula? ¿Quiénes eran
los personajes? ¿Qué ocurría en la historia? ¿Qué
características tienen los animales de esta fabula?
¿Todos los animales hacen lo mismo? Luego cada
niño dibuja en su cuaderno el animal que más les
gustó con todas las características ya
conversadas. Verbaliza qué emociones le produce
ese animal que le agradó.

Cierre Cuando todos han terminado se invita a 3 niños/as


que muestren su dibujo al resto del curso y
compartan las características físicas más
llamativas y conocidas del animal que eligió,
también puede nombrar otra información del
animal como qué come, dónde vive, et

88
Recursos Trabajo con la Familia Evaluación
Pedagógicos --- Indicador:
-Cuaderno rosado, - Reconoce 3
fábula características de la
Cada actividad que fauna
requiera trabajo en
mesa, personal o
grupal será
acompañada de
música infantil
(Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

89
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 24 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de fauna
Específico:
Nombre de la Animales mamíferos
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo y abrir la caja de sorpresas, aquí
habrán diferentes animales de plástico
(mamíferos y ovíparos).Les pide a los niños/as
que los observen y que nombren algunas
características de ellos. Les comenta que hoy
aprenderán cuáles son los animales mamíferos,
por lo que pregunta ¿Cuale de estos es
mamífero? ¿Quién sabe cuáles son los animales
mamíferos? ¿Han escuchado de ellos antes? Se
recogen las opiniones, y la educadora explica
cuáles son los animales mamíferos

Desarrollo Luego los invita a ver un video explicativo sobre


los animales mamíferos. Cuando termina,
pregunta a los niños/as si hay alguna
característica nueva que hayan aprendido de los
mamíferos luego de ver este video, se recogen
las opiniones de los niños/as y se invita a formar
grupos de 4 niños/as. Cada grupo recibirá el
dibujo impreso de un animal mamífero, el cual
deberán pintarlo según sus características, con
témpera para luego ponerlo en el mural de la
sala.

90
Cierre Cuando han terminado, la educadora realiza
preguntas como ¿Que características tienen los
animales mamíferos? ¿Qué animales mamíferos
conocemos? Luego cada grupo deberá mostrar
su trabajo y nombrar características de su animal.
Deberán identificar qué sentimientos les produce
ese animal.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Video de mamíferos, --- Indicador:
dibujo de animal -Reconoce 3
mamífero, témpera. características de la
- Cada actividad que fauna
requiera trabajo en mesa,
personal o grupal será
acompañada de música
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

91
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 25 de Octubre 2012Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Seres vivos y su entorno
Aprendizaje:
Aprendizaje Esperado Reconocer características de fauna
Específico:
Nombre de la Animales ovíparos
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo. Dentro de la caja de sorpresa,
estarán los mismos animales del día anterior, la
educadora va mostrando uno por uno, los niños
deben reconocer los animales mamíferos, lo que
no son reconocidos por los niños/as se van
dejando en otro lado. Luego recuerdan qué
aprendieron el día anterior de los animales
mamíferos. Les comenta que hoy aprenderán
cuáles son los animales ovíparos, por lo que
pregunta ¿Qué significa ovíparo? ¿Cuáles son
los animales ovíparos? ¿Han escuchado de ellos
antes? Se recogen las opiniones, y la educadora
explica cuáles son los animales ovíparos

Desarrollo Luego los invita a observar en su entorno si hay


animales ovíparos (recuerdan el pajarito que
vieron hace unos días) La educadora contará la
historia de un pajarito y su nacimiento, como
ejemplo de un animal ovíparo. Luego añade que
hay muchos animales que nacen así y que por
eso se llaman ovíparos, y muchos de ellos nacen
en primavera. Nombra algunas características de
estos animales. Luego los invita a formar grupos
de 4 niños/as. Cada grupo recibirá el dibujo de
un animal ovíparo impreso, el cual deberán
92
pintarlo según sus características, con témpera
para luego ponerlo en el mural de la sala.

Cierre Cuando han terminado, la educadora realiza


preguntas como ¿Que características tienen los
animales ovíparos? ¿Qué animales ovíparos
conocemos? Luego cada grupo deberá mostrar
su trabajo y nombrar características de su animal,
dando a conocer que emociones tiene con ese
animal (si le alegra, agrada o les da miedo)

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Video de animal --- Indicador:
ovíparo, dibujo de animal - Reconoce 3
ovíparo, témpera características de la
- Cada actividad que fauna
requiera trabajo en
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

93
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 26 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Manifestar su preferencia en relación a diversas
Específico: piezas musicales
Nombre de la Personifico un animal a través de la música.
experiencia de ¿Qué aprendimos de los animales?
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a formar una


ronda en el medio de la sala, aquí realiza
preguntas como, ¿De qué hemos hablado en
toda la semana? ¿Qué tipo de animales
conocemos? ¿Qué características tienen? ¿Qué
más podemos aportar sobre ellos? Se recogen
las opiniones de los niños/as. Cada niño/a debe
nombrar el animal que más le gusta y nombrar
alguna característica

Desarrollo Luego los invita a bailar una canción en la que


deben bailar y adivinar qué animal es el que
emite sonido, Luego ellos eligen un animal y
personifican ese animal por medio de la música y
baile. Luego habrá un cambio de música, en la
que deberán seguir personificando. Luego de un
rato de baile, se pregunta a los niños/as que
canción prefieren y la vuelven a bailar libremente
pero personificados del animal que escogieron.

Cierre Se escucharán alrededor de 5 canciones


distintas, con distinto ritmo. Para finalizar la
educadora pregunta a los niños/as si les gustó el
baile, si les gustaría repetirlo y cómo se sintieron,
qué sentimientos les produjo bailar libremente.

94
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación
-Música de animales -Se invita a los niños/as a Indicador:
-Cada actividad que bailar en su casa con sus - Manifiesta sus
requiera trabajo en papás, hermanos, amigos, preferencias en
mesa, personal o grupal tío, etc. Deberán ser los relación a diversas
será acompañada de niños/as quienes piezas musicales
música infantil (Mazapán, comenten en su hogar lo
María Elena Walsh, que hicieron en la escuela
Tikitiklip) hoy, e invitarlos a hacer lo
mismo en sus casas.

95
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 29 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de flora
Específico:
Nombre de la ¿Qué es la flora? Árboles y flores
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo y ver lo que hay en la caja de
sorpresas, aquí habrán recortes de plantas y
árboles, pregunta ¿Saben qué es esto? ¿En qué
consiste? ¿Podrían dar algunos ejemplos? ¿Qué
características tienen? Se recogen las opiniones
de los niños/as y luego la educadora explica en
qué consiste y que se llama flora. Luego pregunta
a los niños/as qué les gustaría aprender de la
flora chilena y lo anota en la pizarra para
organizar el trabajo de la semana.

Desarrollo Luego, los invita a conocer distintos tipos de


árboles y flores que vemos comúnmente.
Enfatizará en la importancia que tienen los
árboles, y que unas de sus principales
características es que nos entregan oxigeno, de
ellos se saca madera y se crea el papel, también
se explicará que unas de las principales
características de las flores es que de su polen se
crea la miel (abejas). Se mostrarán fotos de
ambos, ya que luego cada niño/a deberá moldear
con plasticina un árbol y una flor, para luego
ponerlo sobre un cartón y formar un bosque para
la sala.

96
Cierre Cuando todos han terminado, la educadora
muestra al grupo completo el bosque terminado,
realiza preguntas como ¿Qué características
tenían las fotos de árboles y plantas que vimos?
¿Para qué nos sirven los árboles? ¿Para qué nos
sirven las flores? ¿Cómo se sintieron,

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Fotos de árboles y -Se invita a los niños/as a Indicador:
plantas, plasticina, cartón compartir con sus familias - Reconoce 3
piedra. la importancia de los características de la
-Cada actividad que árboles y flores en flora
requiera trabajo en nuestras vidas y a cuidar
mesa, personal o grupal la naturaleza.
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

97
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 30 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de flora
Específico:
Nombre de la Interactúo con las plantas
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, pregunta ¿Recuerdan de qué
hablamos ayer? ¿Qué recuerdan de los árboles y
de las flores? ¿Para qué nos sirven? ¿Cómo
son? Luego les comenta que para hoy tiene una
sorpresa.

Desarrollo Lo invita a cerrar los ojos y convertirse en


exploradores de plantas. Como ya saben algunas
cosas de las plantas, irán al bosque e
invernadero de la escuela, recorrerán y
observarán muy bien cada planta, ante cualquier
duda deben preguntar a la educadora. Se
dividirán en 3 grupos, cada uno irá con un adulto
a cargo, deben mirar y buscar hojas o pétalos de
flores que estén en el suelo, recogerlos y llevarlas
a la sala. Cuando estén en la sala, algunos
niños/as mostrarán sus hojas y pétalos y
nombrarán algunas características de estos,
verán similitudes y diferencias con otros pétalos u
hojas.

98
Cierre Para finalizar, la educadora preguntará ¿Cómo
encontraron esa hoja? ¿Qué características ven
ellos? Para finalizar deben dibujar en su
cuaderno rosado, la hoja que llevaron, pero con
todos los detalles que ésta tiene. La educadora
durante toda la actividad irá pregunta de forma
individual a los niños/as qué sienten explorando,
qué emociones les produce si les agrada, etc.

Recursos Trabajo con la Evaluación


Pedagógicos Familia Indicador:
-Hojas, lápices, --- - Reconoce 3
cuaderno. características de la flora
-Cada actividad que
requiera trabajo en
mesa, personal o
grupal será
acompañada de
música infantil
(Mazapán, María Elena
Walsh, Tikitiklip)

99
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 31 Octubre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la Creamos un afiche
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, pregunta si recuerdan el tema de la
semana, qué han hablado, qué nuevas cosas han
conocido, etc. Se recogen las opiniones de los
niños/as. Luego los invita a escuchar un cuento
muy especial, porque tiene un mensaje
importante que dejarles.

Desarrollo La educadora lee un cuento relacionado con los


árboles y que tiene como objetivo hacer entender
a los niños/as la importancia de cuidarlos.
Cuando termina, realiza preguntas como ¿Qué
les pareció el cuento? ¿Cuál es el mensaje que
nos deja? ¿Por qué es importante el mensaje?
¿Cómo podríamos cumplir ese mensaje? En
conjunto se debe llegar a la conclusión de que es
buena idea crear una fiche que invite a todos los
niños/as de la escuela a cuidar los árboles y
plantas, porque son importantes en nuestra vida.
En ese instante se decidirá cómo hacerlo en
conjunto con los niño/as.

100
Cierre Cuando han terminado el afiche, la educadora
pregunta a los niños/as ¿por qué creamos este
afiche? ¿Qué mensaje tiene este afiche? ¿Para
qué lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo se
sintieron?, finalmente van todos juntos a pegarlo
en un lugar visible de la escuela.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


-Papelógrafo, plumones, - Se invita a los niños/as a Indicador:
tempera, cuento. enseñar en su hogar por -Representa
-Cada actividad que qué es importante cuidar gráficamente seres
requiera trabajo en mesa, las plantas y árboles y vivos
personal o grupal será como lo podemos hacer
acompañada de música
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

101
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 5 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales.
Específico:
Nombre de la Disfruto y bailo canciones que inviten al cuidado
experiencia de de las plantas.
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


algún lugar de la sala donde se sientan cómodos.
Luego realiza preguntas para recordar lo que han
visto durante la semana como ¿Qué hemos
hablado de los árboles y flores? ¿Qué ha sido lo
más importante que han aprendido? ¿Qué
sabemos de las flores y arboles? Se recogen las
opiniones de los niños/as. Luego les comenta que
la naturaleza siempre nos invita a convivir y
sentirnos libres.

Desarrollo La música es una forma de disfrutar y sentirnos


libres, es por esto que hoy escucharán muchas
canciones que hablen de plantas, árboles y el
cuidado de estos y podrán bailar libremente y
disfrutar de la música. Los invita a bailar e ir
pensando qué emociones les produce esto,
cuando han bailado suficiente los niños/as que
quieren puede expresar sus emociones al resto
del curso (en lo posible la mayoría).

102
Cierre Para finalizar, la educadora pregunta a los
niños/as cómo se sienten después de bailar, si
les gustó y si quieren repetirlo. Los invita a
disfrutar del baile y de la música en sus casas,
con su familia y amigos. En la pizarra dentro de
un corazón dibujado, la educadora irá escribiendo
las emociones de los niños/as nombradas por
ellos.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación


-Música infantil que incentive al Familia Indicador:
cuidado de plantas y árboles. --- - Baila y escucha
- Cada actividad que requiera diversas piezas
trabajo en mesa, personal o musicales.
grupal será acompañada de
música infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

103
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 6 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Relación con el medio natural y cultural


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Seres vivos y su entorno
Aprendizaje Esperado Reconocer características de flora
Específico:
Nombre de la Plantando en mi escuela
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a salir al patio


y observar las plantas de la escuela, luego al
entrar a la sala se sientan en semicírculo,
recuerda las partes de una planta que hace un
tiempo atrás ya conocieron. Realiza preguntas
como ¿Recuerdan cómo se llaman las partes de
las plantas? ¿Cuántas partes tiene? ¿Qué
necesita para vivir y crecer? Se recogen las
opiniones de los niños/as y si es necesario la
educadora recuerda algunas cosas.

Desarrollo Luego los invita a dividirse en 2 grupos, nombran


las características de la planta que conocen e
irán conversando los pasos a seguir para plantar
una plata y los irán anotando en la pizarra.
Cuando ya conozcan todos los pasos (cavar,
poner la planta en el hoyo, tapar con tierra, regar)
y estén organizados, entrega una planta, una
pala y un vaso con agua a cada grupo para que
sean ellos mismo quienes planten la planta en el
jardín de la escuela.

104
Cierre Para finalizar la educadora los invita a entrar a la
sala nuevamente, pregunta ¿Qué debemos hacer
para que nuestra planta crezca? ¿Qué necesitan
las plantas? ¿Cómo haremos para regar y cuidar
nuestra planta? Cada grupo debe elegir dos
niños/as por semana encargados de regar la
planta y cuidarla. Deberán expresar qué
emociones o sentimientos les produjo poder
plantar una planta en su escuela.

Recursos Trabajo con la Familia Evaluación


Pedagógicos -Se invita a los Indicador:
-Plantas, palas, vasos niños/as a observar y - Reconoce 3
- Cada actividad que cuidar las plantas de características de la flora
requiera trabajo en su hogar.
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil
(Mazapán, María Elena
Walsh, Tikitiklip)

105
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 7 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la ¿Qué es el reciclaje?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, como han estado conversando sobre
las plantas y el cuidado de estas, les explica que
el reciclaje es una forma de cuidar nuestra
naturaleza. Les pregunta ¿Saben qué es el
reciclaje? ¿Han escuchado de él antes? ¿Qué se
les viene a la mente al escuchar esta palabra? Se
recogen las opiniones de los niños, y luego la
educadora explica en qué consiste.

Desarrollo Luego los invita a ver fotos de lugares que no han


sido cuidados y lugares que si han sido cuidados
y donde la gente recicla. Comenta que al no
cuidar la naturaleza y no reciclar, se afecta a
todos los seres vivos (plantas, arboles, animales,
etc.) Por lo que invita a los niños/as a nombrar
qué cosas les gustaría aprender de reciclaje y así
cuidar los seres vivos. Posteriormente, los invita
a dibujar paisajes en los que los seres vivos
están bien, porque su territorio no está
contaminado y la gente recicla. Los invita a
expresar qué sienten cuando la gente no cuida la
naturaleza y no recicla

Cierre Para finalizar la educadora muestra algunos


objetos que se pueden reciclar y reutilizar para
crear un objeto diferente. Realiza preguntas como

106
¿Qué les pareció el reciclaje? Ahora que lo
conocen ¿recuerdan haber visto o escuchado
algo de ello antes? ¿Qué beneficios para los
seres vivos tiene el reciclaje? ¿Cómo estará un
ser vivo si su entorno está contaminado?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Video, hoja blanca, --- Indicador:
lápices -Representa
- Cada actividad que gráficamente seres
requiera trabajo en vivos
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

107
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 8 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la Creamos un afiche
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, realiza preguntas para asegurarse
qué los niños/as recuerdan lo conversado sobre
reciclaje como ¿Qué conversamos ayer? ¿En
qué consiste el reciclaje? ¿Qué recuerdan de él?

Desarrollo La educadora enfatiza en la importancia de


reciclar y reutilizar, dando ejemplos de objetos
comunes que se pueden reciclar. Luego invita a
los niños/as a crear un afiche que invite a la
comunidad educativa a reciclar y cuidar el medio
ambiente y que deje en claro que el Pre kínder va
por el reciclaje. Para esto, los niños/as deberán
dibujar en su afiche cómo sería el mundo si todos
recicláramos, en este afiche deben haber dibujos
de seres vivos que inviten al reciclaje.

Cierre Para finalizar la educadora los invita a pegar su


afiche en el panel de trabajos, para
posteriormente exponer los trabajos de los
niños/as hechos con material reciclado.
Finalmente realiza preguntas como ¿Para que
hicimos este afiche? ¿Por qué es importante el
reciclaje? ¿Qué ocurre con los seres vivos
cuando no reciclamos? ¿Cómo se sintieron
creando este afiche?

108
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación
- Papelógrafo, pinturas. -Se invita a los niños/as a Indicador:
- Cada actividad que conversas con sus -Representa
requiera trabajo en mesa, familias el tema reciclaje gráficamente seres
personal o grupal será y empezar a hacerlo parte vivos
acompañada de música de su vida diaria.
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

109
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 9 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la Reciclo. Creo una flor con conos de confort
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a dibujar en la


pizarra muchas flores, luego se sientan y miran la
pizarra. Pregunta ¿Qué dibujaron? ¿Son seres
vivos? Se recogen las opiniones de los niños/as.
Luego les muestra unos conos de confort y
pregunta ¿Qué son? ¿Cómo se llaman? ¿Para
qué sirven? Se recogen las opiniones de los
niños/as y luego la educadora explicara que con
este material que es desechable, podemos crear
muchas cosas.

Desarrollo Los invita a crear un ser vivo con este material


desechable; una flor, pregunta a los niños/as
¿Cómo podríamos crear una flor con este cono
de confort? ¿Qué características tienen las
flores? ¿Se podrá crear un ser vivo con algo
inerte? Se escuchan las opiniones de los niños/as
y luego la educadora da una idea. Cuando han
acordado cómo la harán, los invita a sentarse en
sus puestos y comenzar la creación de la flor que
es un ser vivo, cuando la hayan terminado,
deberán pintarla con témpera

110
Cierre Cuando todos han terminado la educadora
pregunta ¿Cómo lograron hacer la flor?
¿Pensaron que podrían hacer una flor o cualquier
otro ser vivo con conos de confort? ¿Qué
enseñanza nos deja esta experiencia?
Finalmente exponen sus trabajos en una mesa
afuera de su sala de clases.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Conos de confort, -Se invita a los niños/as a Indicador:
silicona, témpera enseñarle a sus familias -Representa
- Cada actividad que como crear objetos con gráficamente
requiera trabajo en mesa, material desechable. seres vivos
personal o grupal será
acompañada de música
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

111
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 12 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales
Específico:
Nombre de la Creo un antifaz al son de la música
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, comentan lo que han aprendido de
reciclaje. Luego la educadora pregunta ¿Les
gusta la música? ¿Por qué? ¿Creen que la
música nos permite expresarnos? ¿Creen que la
música provoca algo en nuestras emociones?
¿Cuándo están tristes y escuchan una canción
que les gusta, se alegran, entristecen, qué les
pasa?

Desarrollo Luego los invita a crear un antifaz con cajas de


huevo (que es material reciclado) pero deberán
hacerlo escuchando y poniendo atención a la
música y a los sentimientos que esta les genere.
Por lo que deben trabajar en silencio escuchando
la música y reconociendo las emociones que les
genera. La educadora irá por los puestos
preguntando a los niños/as ¿Que emoción te
genera? ¿Te agrada? ¿Te entristece? ¿Qué te
imaginas al escuchar la música?

112
Cierre Cuando todos han terminado, la educadora
pregunta ¿Cómo lograron hacerlo? ¿Fue fácil?
¿Lo hicieron según la emoción que les generó la
música? ¿Qué emoción o sentimiento tuvieron?
¿Les gustaría volver a trabajar así? Finalmente,
todos bailan con sus máscaras.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación


- Palitos de brochetas, Familia Indicador:
cajas de huevo, témpera, -Se invita a los - Baila y escucha
papel crepé, pegamento niños/as a enseñarle a diversas piezas
- Cada actividad que sus familias como musicales.
requiera trabajo en crear objetos con
mesa, personal o grupal material desechable.
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

113
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 13 Noviembre 2012Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Manifestar sus preferencias en relación a diversas
Específico: piezas musicales
Nombre de la Creo un instrumento musical con material
experiencia de reciclado
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, pregunta ¿Qué hemos aprendido
esta semana? ¿Qué es reciclaje? ¿Qué
elementos podemos reutilizar para crear cosas
nuevas? Se recogen las opiniones de los
niños/as y luego la educadora les comenta que
hoy crearán un instrumento musical con material
desechable. Primero mostrará el instrumento
musical real, que en esta ocasión serán Maracas,
luego les preguntará ¿Cómo podríamos hacer
maracas con estos materiales? (botellas,
piedritas, papel) se recogen las opiniones.

Desarrollo Luego comienzan a crear su instrumento. Cuando


han terminado, la educadora pondrá varias
canciones infantiles con distintos ritmos, el
objetivo es que cada niño/a reconozca cual ritmo
prefiere y baile libremente con sus instrumentos.

Cierre Para finalizar la educadora los invita a sentarse


en círculo en el suelo y comentar cómo se
sintieron creando los instrumentos, y bailando
con ellos. Finalmente pregunta ¿Para qué nos
sirve el reciclaje? ¿Cómo podemos reciclar?
¿Qué cosas podemos reciclar? ¿Todos podemos
reciclar? ¿Cómo se sintieron creando y bailando?

114
¿Qué música les gustó más?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación


- Botellas plásticas, Familia Indicador:
piedritas, papel volantín, --- - Manifiesta sus
pegamento. preferencias en relación
- Cada actividad que a diversas piezas
requiera trabajo en mesa, musicales
personal o grupal será
acompañada de música
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

115
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 14 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente figuras
Específico: humanas.
Nombre de la ¿Qué puedo hacer con mis manos?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, recuerdan una actividad anterior
donde conversaron sobre los cambios físicos que
han tenido. Luego pregunta ¿Qué cosas
podemos hacer ahora con nuestras manos, que
antes no podíamos? ¿Por qué? ¿Cómo lo saben?
¿Podremos reciclar? ¿Qué hicimos con nuestras
manos la semana pasada? Se recogen las
opiniones y luego la educadora complementa la
información, contándole la infinidad de cosas que
pueden hacer con sus manos.

Desarrollo Luego los invita a pensar qué cosas con sus


manos son las que más les gustan (cocinar,
moldear, pintar, recortar, etc.), pregunta qué tipo
de cosas les gustaría hacer durante la semana y
se organiza el trabajo. Luego los invita a
dibujarse en el cuaderno rosado haciendo lo que
más les gusta hacer con sus manos.

116
Cierre Cuando han terminado, el niño/a que quiere
puede presentar su trabajo a los demás
compañeros y contar qué es lo que más le gusta
hacer con sus manos. Luego la educadora les
comenta lo que realizarán esta semana. Finaliza
con preguntas como ¿Qué cosas podemos hacer
con nuestras manos? ¿Por qué? ¿Cómo se
sienten creando cosas con sus manos? ¿Cómo
se ven ustedes como personas utilizando sus
manos para hacer diversas cosas? ¿Cómo se
sienten al crear cosas con sus propias manos?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Cuaderno rosado, --- Indicador:
lápices -Representa
- Cada actividad que gráficamente figuras
requiera trabajo en humanas
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

117
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 15 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la Moldeo con masa.
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


las mesas del CRA. Realiza preguntas alusivas a
la actividad del día anterior como ¿Recuerdan
qué podíamos hacer con nuestras manos? Se
recogen las opiniones y los invita a escuchar un
cuento.
La educadora leerá un cuento corto sobre
animales, al terminar realiza preguntas como ¿De
qué trataba el cuento? ¿Quiénes eran los
personajes? ¿Cómo son esos animales? ¿Los
conocen?

Desarrollo Cuando ya han conversado sobre el cuento, los


invita a moldear con sus manos el ser vivo del
cuento que más les haya llamado la atención o
gustado. Cada niño/a libremente elegirá cómo
moldear su ser vivo con masas de colores (la
educadora tendrá previamente preparada la
masa).

118
Cierre Cuando han terminado, se eligen 3 niños/as que
quieran mostrar su animal moldeado al resto de
sus compañeros. Finalmente la educadora
pregunta ¿Qué moldeamos? ¿Son seres vivos
los animales? ¿Son seres vivos las plantas?
¿Qué características tienen estos animales o
plantas? ¿Fue difícil moldearlos? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Cómo se sintieron moldeando?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Indicador:


- Masas de colores, --- -Representa a
cuento de animales través del
- Cada actividad que modelado seres
requiera trabajo en vivos
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

119
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 16 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente seres
Específico: vivos.
Nombre de la Pinto en tela
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, comentan las cosas que han hecho
con sus manos y recuerdan otras que podrían
hacer. Esta vez realizarán algo que es muy
habitual para ellos, pero lo harán de otra forma.
Les muestra una tela y pregunta ¿Qué es? ¿Qué
podemos hacer con ella? ¿Creen que podríamos
pintar en ella?, se recogen las opiniones de los
niños/as

Desarrollo Luego los invita a pintar en ella, pero primero


deben organizarse, decidir qué pintarán y que
pintará cada uno (deben ser seres vivos en
general en un paisaje). Cuando ya lo han
decidido pintan todos juntos. Mientras pintan la
educadora preguntará ¿Cómo se sienten
pintando grupalmente?

Cierre Cuando han terminado de pintar, la educadora


colgará la tela para que todos los niños/as
puedan ver lo que crearon, irá preguntando ¿Qué
dibujaron acá? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Qué
significa nuestro dibujo? ¿Cómo lograron
hacerlo? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué seres vivos
encontramos

120
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación
- Tela, tierra de color, Familia Indicador:
cola fría. -Se invita a los -Representa
- Cada actividad que niños/as a compartir gráficamente seres
requiera trabajo en con sus padres lo que vivos
mesa, personal o grupal hicieron en la escuela
será acompañada de este día, e
música infantil (Mazapán, incentivarlos a
María Elena Walsh, hacerlos en sus casas.
Tikitiklip)

121
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 19 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales.
Específico:
Nombre de la Cocinando alfajores al son de la música.
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, comentan las cosas que han
aprendido a hacer con sus manos durante esta
semana, comentan cómo se han sentido con la
música, la educadora pregunta ¿Les ha gustado
realizar todas las actividades con música? ¿Es
más entretenido? ¿Qué sentimientos les provoca
la música?

Desarrollo Luego los invita a cocinar alfajores al son de la


música, la educadora explicará cómo hacerlos
(con galletas, manjar y coco rallado) la única
condición que tienen hoy para cocinar es hacerlo
bailando. Habrá música de distintos ritmos para
que cada niño/a disfrute cocinando y bailando.
Cada niño/a deberá cocinar 3 alfajores

Cierre Cuando han terminado, cada niño/a se sienta con


sus alfajores, y se los come, mientras la
educadora realiza preguntas como ¿Habían
cocinado antes? ¿Habían cocinado bailando?
¿Habían cocinado alfajores? ¿Les gustó cocinar
bailando? ¿Cómo se sintieron? ¿Más alegres o
más tristes? ¿Qué produce la música alegre en la
gente?

122
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación
- Galletas, manjar, coco -Se invita a los niños/as a Indicador:
rayado cocinar cosas simples en - Baila y escucha
- Cada actividad que sus casas. Se envía diversas piezas
requiera trabajo en comunicación a los padres musicales.
mesa, personal o grupal para incluir a sus hijos en
será acompañada de el proceso de cocinar en el
música infantil (Mazapán, hogar.
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

123
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 20 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Manifestar sus preferencias en relación a diversas
Específico: piezas musicales
Nombre de la Moldeo con greda.
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, realiza preguntas como ¿Qué hemos
trabajado toda la semana? ¿Qué cosas hemos
descubierto que podemos hacer con nuestras
manos? Se recogen las opiniones de los
niños/as. Luego los invita a escuchar dos
canciones, de distinto estilo.

Desarrollo Cuando han escuchado ambas canciones, cada


niño/a debe elegir la canción que más le gustó y
moldear con greda lo que se imaginó o sintió al
escuchar la música. La educadora explicará qué
es la greda y cómo se trabaja con ella. Cada
niño/a libremente elegirá y moldeará según lo que
siente.

Cierre Cuando todos han terminado, la educadora va


preguntando a cada niño/a qué canción eligió,
qué moldeó y que sintió al escuchar la canción.
Cada niño/a hablará y mostrará su trabajo.
Finalmente la educadora pregunta ¿Conocían la
greda? ¿Cómo fue trabajar con ella? ¿Fácil,
Difícil? ¿Qué moldearon? ¿Qué les produjo la
música que escucharon?

124
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación
- Greda --- Indicador:
- Cada actividad que - Manifiesta sus
requiera trabajo en preferencias en
mesa, personal o grupal relación a diversas
será acompañada de piezas musicales
música infantil
(Mazapán, María Elena
Walsh, Tikitiklip)

125
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 21 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente figuras
Específico: humanas.
Nombre de la ¿Qué son los derechos del niño/a?
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, les pregunta, ¿Conocen los
derechos del niño/a? ¿Qué son? ¿Cuántos son?
Se recogen las opiniones de los niños/as y luego
la educadora explica en qué consiste.

Desarrollo Se explicará cada derecho y se mostrarán


algunas fotos, para que los niños/as puedan
entender mejor. Luego se dividirán en 3 grupos,
deben elegir un derecho y representarlo de la
forma que quieran, puede ser bailando, actuando,
etc, la única condición es que deben utilizar su
cuerpo completo. Se da un tiempo para que se
organicen y luego cada grupo va saliendo
adelante a representar el derecho elegido. Luego
cada niño/a dibujará en una hoja la
representación de sus compañeros/as que más
les gustó, esta se convertirá en la invitación para
la exposición para padres del viernes.

126
Cierre Cuando todos los han hecho, se felicita a todos
los niño/as por su buena participación y la
educadora realiza preguntas como ¿Qué les
pareció representar un derecho? ¿Fue difícil
hacerlo, como se organizaron? ¿Habían
escuchado antes de los Derechos del niño/a?
¿Por qué es importante respetar los derechos del
niño/a? ¿Cómo se sienten ahora que conocen
sus derechos? ¿Les gustó dibujar la
representación de sus compañeros

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Hojas de block, -Se invita a los niños/as a Indicador:
plumones, conversar con sus -Representa
invitaciones,ppt derechos familias sobre los gráficamente figuras
del niño/a Derechos del niño y niña humanas
- Cada actividad que
requiera trabajo en
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

127
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 22 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente figuras
Específico: humanas.
Nombre de la Escucho un cuento y me manifiesto
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse las


sillas del CRA, comentan lo que hablaron el día
anterior, sobre los Derechos del niño y niña.
Pregunta a los niños/as ¿Qué eran los derechos
del niño/a? ¿Cuáles recuerdan?

Desarrollo Luego los invita a escuchar un cuento que


hablará sobre los derechos del niño/a. Se pide a
los niños/as que escuchen con atención, cuando
ha terminado realiza preguntas como ¿Qué les
pareció el cuento? ¿De qué trataba? ¿Qué
hubiesen hecho ustedes? Entre otras.
Posteriormente les cuenta que muchas veces
estos derechos no son respetados, por lo que los
invita a confeccionar carteles con dibujos que
inviten al respeto de los Derechos del niño/a.

Cierre Cuando han terminado, los invita a pasear por la


escuela con sus carteles invitando a toda la
comunidad educativa a conocer y respetar sus
derechos. Finalmente dejan los carteles en su
sala de clases, para estar recordando siempre
sus derechos.

128
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Evaluación
- Hoja de block, lápices, Familia Indicador:
palos de maqueta, cuento --- -Representa gráficamente
- Cada actividad que figuras humanas
requiera trabajo en mesa,
personal o grupal será
acompañada de música
infantil (Mazapán, María
Elena Walsh, Tikitiklip)

129
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 23 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Expresarse representando plásticamente figuras
Específico: humanas
Nombre de la Me moldeo en plasticina
experiencia de
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, les pregunta ¿Recuerdan los
derechos del niño/a? ¿Cuáles recuerdan? Se
recogen las opiniones de los niño/as y luego la
educadora repasa cada derecho, pero esta vez
intentando que sean los niños/as quienes
cuenten de qué trata cada derecho.

Desarrollo Cuando ya los han recordado todos, la


educadora invita a los niños/as a moldearse con
plasticina pensando ¿Cómo me veo cuando
respetan mis derechos? Cada niño/a se moldea
de la forma que quiera.

130
Cierre Cuando han terminado, el niño/a que quiera,
puede salir adelante y mostrar a sus
compañeros/as cómo se ve cuando respeta sus
derechos. Luego la educadora realiza preguntas
como ¿Cómo creen qué se sienten los niños/as
cuando no respetan sus derechos? ¿Qué
podríamos hacer para que todas las personas
respeten los derechos del niño/a? ¿Qué les
parece si nos comprometemos a hacer algo para
ayudar a la gente a conocer los derechos del
niño/a y respetarlos? ¿Cómo hicieron esta figura
humana? ¿Qué características hay en su cuerpo?
¿Cómo se ven físicamente cuando respetan sus
derechos?

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Plasticina --- Indicador:
- Cada actividad que -Representa a través
requiera trabajo en del modelado figuras
mesa, personal o grupal humanas.
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

131
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 26 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales.
Específico:
Nombre de la Derecho al descanso, creatividad y actividades
experiencia de recreativas
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a sentarse en


semicírculo, les pregunta, ¿Qué opinan de los
derechos del niño/a ahora que los conocen bien?
¿Cuál es el derecho que ustedes creen, menos
respetan? Se recogen las opiniones de los
niños/as.

Desarrollo Les comenta que hoy enfatizarán en el derecho


que habla de descanso, el esparcimiento, el
juego, la creatividad y las actividades recreativas.
Es por esto, que tendrán una actividad
recreativa, en la que podrán jugar, comer comida
saludable, pero por sobre todo bailar libremente.
La idea es que puedan disfrutar y compartir este
tipo de actividades con sus compañeros. Durante
unos minutos, la educadora los invitará a bailar
con ella en una especie de monito mayor con
diversas canciones.

Cierre Cuando han jugado y disfrutado, se invita a los


niños/as a ordenar y limpiar en conjunto la sala.
Finalmente todos sentados en círculo, comentan
como se sintieron, si les gustó, si habían
realizado alguna actividad así antes, si les
gustaría repetirla etc.

132
Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación
- Comida saludable. -Se invita a los niño/as a Indicador:
- Cada actividad que realizar este tipo de - Baila y escucha
requiera trabajo en actividades con sus diversas piezas
mesa, personal o grupal familias. musicales.
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

133
Diseño de experiencia de aprendizaje diaria

Fecha: 27 Noviembre 2012 Nivel: NT1 Educadoras: Carolina, Verónica,


Yaritza Tema: Conociendo mi mundo

Ámbito de Experiencia Comunicación


para el aprendizaje:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguajes Artísticos
Aprendizaje Esperado Disfrutar de piezas musicales
Específico:
Nombre de la Expongo mis trabajos, disfruto la música con mis
experiencia de padres
aprendizaje:

Inicio La educadora invita a los niños/as a organizarse


y preparar una presentación de sus trabajos
durante las últimas 6 semanas, a sus padres.
Por lo que deberán recordar lo que han hecho.
Primero la educadora irá mostrando los trabajos
de cada semana que han trabajado (se guardará
un trabajo por tema) y los niños/as deben
recordar qué hicieron, de que trataba y qué
aprendieron sobre el tema

Desarrollo Luego dispondrán los trabajos de cada semana


en una mesa diferente. Deben dividirse en 6
grupos y organizar qué dirán a los papás cuando
ellos pregunten de qué tratan esos trabajos.
Luego se invita a los papás a pasar a la sala y ver
los trabajos de sus hijos, habrá música también
por si hay algún niño/a que se anime a bailar con
sus padres

134
Cierre Para finalizar se invita a padres e hijos a sentarse
en circulo y conversar sobre lo que aprendieron,
qué temas trataron, cuál les gustó más, cuál no
conocían, etc. Luego los padres deben contar
qué cambios han visto en sus hijos en estas seis
semanas, qué cosas llegaban contándole a las
casas, etc. Finalmente verán un video que refleja
el trabajo de cada actividad, luego cada niño/a se
lleva sus trabajos al hogar.

Recursos Pedagógicos Trabajo con la Familia Evaluación


- Trabajos realizados -Se invita a la familia a Indicador:
durante las últimas seis la exposición de los - Baila y escucha
semanas. Video trabajos de sus hijos. diversas piezas
- Cada actividad que musicales
requiera trabajo en
mesa, personal o grupal
será acompañada de
música infantil (Mazapán,
María Elena Walsh,
Tikitiklip)

135
4.2 Resultados de la intervención

Representando la primavera con diversos materiales reutilizables. Esta


experiencia se evaluó con el indicador: Expresa y representa gráficamente
seres vivos. Mientras los niños y niñas trabajan la educadora preguntaba qué
estaban haciendo. Cada niño o niña daba significado a sus creaciones.

136
Creaciones de los niños/as en que representan la primavera con material
reutilizable. Para los niños y niñas fue diferente usar papeles que ya habían
sido utilizados antes, por lo que se sentían extraños, pero lograron crear su
primavera con diferentes materiales, y aprendieron que no era necesario
botar todos los papeles que sobraron, si no que se podía volver a utilizar en
otra ocasión.

Rodrigo: Mira tía, puedo cortar muchos conos de confort y hacer muchas
flores de este material reciclado. La actividad con los conos de confort se
evaluó mientras los niños y niñas creaban su flor, se realizaban preguntas
como ¿Cuáles son las partes de una flor? ¿Dónde crecen las flores? ¿Cómo
son?
137
Massiel y Francisca intentando crear una flor con conos de confort.

Amy Lee, Almendra e Iñaki explorando el bosque. En esta actividad se


evaluó mientras los niños y niñas exploraban y descubrían diversas plantas,
la educadora pregunta ¿Qué encontraste? ¿Cómo es? ¿Es igual que las
otras? ¿Sabes cómo se llama?

138
Scarlett: Tía mira estas hojas son verdes, las de la Jazmín son café. Un
factor clave que tuvo relevancia en esta experiencia y que permitió que se
realizara y fuera significativa para los niños y niñas (por su forma entusiasta
de hacerlo) es que es algo que han tenido pocas oportunidades de realizarlo,
por lo que llama la atención de los niños y niñas.

William mostrando su brocheta de frutas que le había regalado Martina. En


esta experiencia se evaluó la capacidad de expresión de sentimientos,
invitando a cada niño o niña a regalarle su brocheta a algún amigo/a y la
capacidad de disfrutar de la música mientras realizan alguna experiencia de
aprendizaje.

139
Aylien creando flores y árboles de plasticina para formar el bosque de la sala.
En esta experiencia se evaluaba mientras los niños y niñas iban creando sus
árboles y plantas para formar el bosque, la educadora realiza preguntas
como ¿Qué hiciste? ¿Qué características tiene? ¿Para qué son importantes
lo árboles y plantas?

Benjamín: Mira tía, soy tan fuerte que puedo hacer muchos árboles para
nuestro bosque.

140
Bosque creado con todos los árboles y flores hechos por los niños y niñas
con plasticina. En esta experiencia fue clave el incentivo que este bosque era
para ellos, para su sala de clases, por lo que los niños y niñas crearon
entusiastamente mucho arboles para el bosque de su sala.

141
Manifestando qué música prefieren y cual quieren bailar. Esta actividad fue
evaluada en el momento en que cada niño y niña fue capaz de manifestar
qué música prefería.

Disfrutando de la música con sus instrumentos musicales creados con


material reciclado. En esta experiencia los niños y niñas disfrutaron del baile,
y participaron de forma muy activa, ya que es algo que realizan con poca
frecuencia.

142
Maracas creadas con botellas plásticas recicladas y flores creadas con conos
de confort.

Trabajando por primera vez con masa. Almendra dice: La masa es distinta a
la plasticina, es más suavecita, pero se me pega en las manos. En esta
ocasión la evaluación se realizó cuando los niños y niñas terminaban de
crear su insecto. La educadora preguntaba las características, pero además
agregó preguntas referentes a la masa, ya que, no la conocían, preguntó
¿Cómo es la masa? ¿Es igual que la plasticina? ¿Qué diferencias tiene?
¿Qué prefieren?
143
Dibujos que invitan a reciclar creados por los niños/as. En esta ocasión se
evaluó cuando los niños y niñas entregaban su afiche, ellos debía comentar
la importancia de reciclar, y qué seres vivos había dibujado que reflejaran la
importancia del reciclaje. Un factor importante que tuvo incidencia en el
desarrollo de esta actividad, fue que en la escuela existe reciclaje de botellas
y cartones, por lo que para los niños y niñas fue más fácil entenderlo y
reconocer su importancia.

144
Análisis de la intervención; contextos de aprendizaje.

El presente análisis dará a conocer qué aprendizajes hubo durante el


desarrollo de la unidad didáctica Conociendo mi mundo, en el grupo de niños
y niñas del pre kínder. Se realizará un análisis general de cada contexto de
aprendizaje en relación a lo que se planificó y lo que realmente ocurrió (lo
que se pudo hacer y lo que no, lo que se cambió o modificó), los cambios
significativos que ocurrieron en el contexto en que se desenvolvieron este
grupo de niños y niñas y lo que ocurrió con ellos siendo individuos activos y
protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Espacio:

El espacio en que desarrollaron las experiencias de aprendizaje durante


el desarrollo de la unidad didáctica, fue variando y no siempre se utilizaron
los espacios considerados, por problemas de tiempo o disponibilidad de este.
Sin embargo, estos garantizaron en todo momento el bienestar y seguridad
de los niños y niñas, permitiendo el libre acceso a la exploración y
descubrimiento de su entorno, ya que estos pudieron explorar el bosque, su
sala de clases, diversos materiales y relacionarse en un espacio abierto con
sus compañeros, con esto aprendieron a explorar y descubrir cosas nuevas,
nuevos materiales y todas las posibilidades de creación que estos les
entregaban.

Las experiencias de aprendizaje se desarrollaron en su mayoría dentro de


la sala de clases, lugar que está bien organizado y con zonas que potencian
el aprendizaje de los niños y niñas, aun así, hay muchos objetos como
móviles y dibujos que sobre estimulan a los niños y niñas, y hacen que se
desconcentren con facilidad. Esto se fue mejorando con el tiempo, y se fue
agregando materiales que aportaban positivamente al cuidado del medio
ambiente (carteles de la importancia del reciclaje), creaciones de los niños y
niñas con objetos reciclados y que no dañan el medio ambiente
(instrumentos musicales y flores creadas con materiales reciclados: botellas
y conos de confort) haciendo partícipes a los niños y niñas de la decoración
de su sala de clases. Utilizando materiales acordes a su edad y novedosos
(por ejemplo; masas, greda, botellas, frutas, etc.), con esto aprendieron que
no siempre es necesario utilizar materiales nuevos para crear cosas, que la

145
naturaleza nos entrega infinitas posibilidades de creación y que reciclar
ayuda al cuidado de la naturaleza.

En todo momento hubo música en la sala, ésta iba variando, desde


música infantil a música clásica, los niños y niñas, después de unos días
sentían necesaria la música al trabajar, por lo que pedían a algún adulto que
la encendieran si es que aun no lo habían hecho. Al escuchar la música, la
disposición de los niños y niñas cambiaba completamente, si debían trabajar
en sus puestos, se sentaban espontáneamente y trabajan motivados,
otorgando una gran importancia a la música en sus vidas, si debían bailar
disfrutaban la música y el baile. “En el niño, la música ejerce un impacto tal
que se convierte en fuente de energía, actividad, movimiento, alegría y
juego” (Bernal, Calvo. 2000 Pág. 9).

La música y el arte entregó a los niños y niñas diversas situaciones en


que podían expresarse libremente, bailando, pintando, dibujando, creando,
etc. Reconocieron emociones y aumentó el conocimiento de sí mismo,
muchos niños y niñas comenzaron a mirarse en el espejo, hacer muecas
(cara enojada, triste, alegre, asombrada, etc.) y mostrar a los demás lo que
podían hacer.

Esto hizo, que el espacio en que se desenvuelven cambiara, y fueron


ellos mismos quienes la cambiaron, volviéndose protagonistas de ésta,
agregando sus trabajos, creaciones, sus cantos y bailes, convirtiéndolo en un
espacio de confianza y propio. “…la educación musical ha de llevarse a cabo
en un ambiente de juego, alegría y confianza, que desarrollo la creatividad”
(Bernal, Calvo. 2000 Pág. 18)

Tiempo:

Los tiempos están organizados dentro de la jornada diaria, sin embargo,


estos cambian cada día, se trabaja según las actividades que requiere el
PAC, pero hay días en los que no se hace ninguna actividad de este, y hay
días en que se puede llegar a hacer 5 actividades juntas, lo que provoca
cierta incertidumbre en los niños y niñas, de no saber qué harán ese día, que
irá primero y que irá después.

Las actividades de la Unidad Didáctica Conociendo mi mundo, tienen un


horario dentro de la jornada diaria, sin embargo, estos no se cumplen, ya que
ocurren diversas situaciones; atraso en actividades de cuadernillo que

146
deben ser realizadas en este horario, actividades extraprogramáticas, entre
otros. Por lo que muchas veces, se debían realizar dos experiencias de
aprendizaje de la unidad juntas, para no atrasar el desarrollo de ésta. Dentro
de los objetivos de la unidad didáctica, estaba que los niños y niñas
pudiesen moverse, bailar, trabajar en equipo, por lo que los períodos eran
variables, en momentos de la experiencia de aprendizaje trabajaban de
forma individual y en otros de forma grupal, e incluso hubo experiencias de
aprendizaje que durante toda esta se trabajó de forma grupal y al aire libre.

Las experiencias de aprendizaje tenían una duración de 45 minutos


aproximadamente, en los que los últimos 15 eran para conversar en grupo,
cómo se sintieron, qué sintieron, si les gustó la actividad, y disfrutar de una
canción (algunos días cantando, otros bailando), en algunas ocasiones se
daba la oportunidad de comentar cómo creían que se sentía la persona que
escribió esa canción, que quería expresar y cómo lo expresarían ellos a
través de su cuerpo. “El lenguaje y el cuerpo están unidos, y las experiencias
corporales se viven intelectual y afectivamente” (Bernal, Calvo. 2000 Pág.
21), con esto aprendieron, que siempre es necesario entregar unos minutos
a reflexionar qué aprendieron y cómo lo aprendieron, a expresar cómo se
sintieron y qué les pareció la experiencia.

Cuando ya habían transcurrido algunas semanas, los niños y niñas, al


terminar sus trabajos, ya no se iban a jugar, si no que se sentaban en el
círculo y esperaban ese momento de conversación y expresión de
sentimientos y emociones, al que ya se habían acostumbrado.

Planificación:

La planificación de la unidad didáctica, es contextualizada, ya que se


consideró un grupo específico de niños y niñas (en este caso del pre kínder
de la escuela Profesor Ramón del Rio), sus fortalezas y aspectos a mejorar.
Cada experiencia contó con un aprendizaje esperado específico y un
indicador que permitía evaluar en el proceso el aprendizaje los niños o niñas,
las actividades iban graduando de lo más simple a lo más complejo. Eran
flexibles e integrales, ya que se tomaron los 3 ámbitos de las BCEP y se
planificó de integrando el núcleo de Identidad, Comunicación y Seres vivos y
su entorno. Además, cada inicio de semana se preguntaba a los niños y
niñas qué querían aprender en relación a un tema específico dado por la
educadora o propuesto por los niños/as. El objetivo es hacerlos partícipes

147
activos de su proceso de aprendizaje, otorgando el valor a la educación que
se merece.

“La educación se convierte en uno de los sectores de mayor importancia


en la posibilidad de crear valores, habilidades y competencias para la
autoexpresión y la comunicación, para fomentar nuestras formas de
convivencia en contextos de diversidad y desigualdad cultural” (Jiménez, “et
al” 2009)

Se planificó la unidad didáctica de seis semanas, con todas las


características anteriormente nombrada, sin embargo, no se pudo ejecutar
cada experiencia de aprendizaje planificada, ya que ocurrían imprevistos que
lo impedían. Aun así, para no perder esa actividad planificada, algunas veces
se realizaban al día siguiente las dos juntas, aunque otorgando menor tiempo
a cada una. Se lograron desarrollar sólo 5 semanas de la unidad didáctica,
dejando de lado parte importante de esta como un cierre bien organizado y la
exposición a padres y apoderados de lo que hicieron sus hijos en este
tiempo.

Se realizó un cierre de la unidad antes de lo planificado, se hizo una


reflexión importante con los niños y niñas, donde ellos comentaban qué
aprendieron, cómo creen que lo aprendieron, qué fue lo que más les gustó y
como se sintieron. Sin embargo, faltó toda una semana de ejecución en la
que los niños y niñas conocían sus derechos y realizaban experiencias en las
que se invitaba a toda la comunidad a respetarlos, tema que debía ser
trabajado con los niños y niñas de esta escuela, debido a constantes hechos
que demostraban el no cumplimiento de estos.

Evaluación:

La evaluación organizada para esta Unidad Didáctica, fueron Rúbricas, en


las que un indicador poseía 3 niveles en los que se podía encontrar el niño y
niña.

La evaluación de los aprendizajes, se desarrollaba mientras ocurría la


experiencia de aprendizaje, la técnico fue parte importante de este proceso,
ya que su labor era evaluar en un aprendizaje específico a 5 niños o niñas en
cada actividad.

Cada día, se tomaban estas evaluaciones y se traspasaba la información


a las rúbricas, organizándola así, para luego tomar decisiones sobre qué era
148
importante repasar o qué no se había hecho bien durante la actividad. En
diversas ocasiones se entregaba la posibilidad a los niños y niñas de contar
a los demás compañeros, qué aprendieron hoy, cómo lo hicieron, qué fue lo
que más les costó, cómo se sintieron, entre otros, permitiéndoles
autoevaluarse.

La evaluación en este caso es concebida como un proceso continuo y


valorativo, que permite la reflexión de la educadora sobre su quehacer
pedagógico y reajustarlo si es necesario en pro de los aprendizajes de los
niños y niñas. De esta forma se podrá observar el proceso por el que avanza
el niño o niña y los aprendizajes que vaya adquiriendo a través de la
experiencia.

Como la evaluación fue procesual, de observación, y no de resultados,


los niños y niñas no tenían por qué enterarse de que estaban siendo
evaluados, ellos solamente realizaban y participaban activamente de esta
experiencia. Este tipo de evaluación evidenció grandes logros en algunos
niños y niñas, ya que se dio un proceso de aprendizaje, en el que el niño o
niña al ser evaluado por primera vez se ubicaba en el nivel mínimo y al
avanzar en las semanas y ser nuevamente evaluado se ubicaba en el
máximo nivel. Lo que denota un avance significativo en el desarrollo del niño
o niña, adquiriendo aprendizajes significativos de la forma que debe ser a su
edad, a través del juego, la exploración, creación, etc.

Comunidad de aula:

Desde el inicio del segundo semestre, se llegó a un acuerdo en conjunto


con los niños y niñas, de cuáles serían las normas y/o acuerdo de
convivencia dentro del aula, con ideas que ellos consideraban relevantes
para poder convivir sanamente en la escuela. Una vez al día, en cualquier
momento, se recordaban los puntos de este acuerdo, por lo que luego de 1
mes, los niños/as ya los conocían muy bien y trataban de respetarlos.

Durante el desarrollo de la unidad didáctica se integró a las familias, se


enviaron comunicaciones que contaban lo que se estaba haciendo, e
incentivaban a compartir con sus hijos, preguntarles cada día cómo les había
ido, si había ocurrido algo durante el día que le haya llamado la atención,
cómo se sintieron, etc. el objetivo era, que los niños y niñas aprendieran a
expresar sus emociones y sentimientos, con sus padres, amigos, y familia en
general.
149
Dentro del aula de estableció una organización, entre alumna en práctica
y técnico de párvulos, para trabajar de forma especial con algunos niños y
niñas que requerían mayor atención y apoyo, entregándoles así, la
posibilidad de sentirse apoyados y poder trabajar desde el inicio al cierre de
la actividad.

En resumen, se organizó la sala de clases en conjunto con los niños y


niñas, de forma que todos se sintieran respetados, que se tomaba en cuenta
su opinión y que regían las mismas reglas para todos, formando una
comunidad. Esto favoreció el desarrollo de cada niño y niña, y la convivencia
con sus pares. “Debido a que las relaciones con los compañeros y los
maestros influyen en cómo se sienten y aprenden los niños en la escuela, el
clima social de su salón de clase es de suma importancia” (Trister “et al”
2010. Pág. 106).

Fueron los mismos niños y niñas quienes se encargaron de recordar las


normas del acuerdo de convivencia que habían creado, cada vez que a algún
compañero se le olvidaban o que sentían que no se estaban respetando.

150
Logros y aprendizajes evidenciados

Durante el desarrollo de la Unidad Didáctica Conociendo mi mundo, que


duró poco menos de 5 semanas, se pudo observar un importante proceso de
aprendizaje y desarrollo en cada niño y niña de este grupo.

Lo primero que se pudo observar, fue su gran motivación por realizar este
nuevo tipo de experiencias de aprendizaje que se les estaba ofreciendo, las
cuales no requerían trabajar con lápices y un cuadernillo. Por lo que su
disposición cada vez que se les invitaba a trabajar en círculo, era muy
distinta, llegando incluso a hacerlo de forma muy ordenada, es decir, se
sentaban en el círculo y esperaban la sorpresa que les sería mostrada este
día. Un importante logro que se pudo evidenciar, fue que cada vez que se
iniciaba una actividad los niños/as se sentaban espontáneamente en círculo,
acción que antes no realizaban.

Como las actividades no terminarían con una L de logrado o un NL de no


logrado, los niños/as sólo se dedicaban a disfrutar de la actividad y trabajar,
ya no trabajarían en pos de un ticket en su libro que significara; bien, si no
que lo haría, por el solo gusto de aprender y experimentar.

Sin embargo, esto al principio produjo cierta inseguridad en algunos


niños/as, llegando algunos incluso a preguntar: “Tía, por qué no me pondrás
un “bien” cuando termine?” (Martina) o “Tía, ¿está bien o mal?” (Janis). Con
el tiempo, entendieron que esta era la oportunidad de aprender sin recibir un
check de bien o una cruz de malo. Lo que se ve reflejado en las palabras de
Rodrigo “Tía, cierto que siempre aprendemos algo nuevo, por eso no
necesitamos una carita feliz como la del libro” o en las de Natalia “Yo vengo
al colegio porque quiero aprender, y si no entiendo algo, te lo pregunto a ti, y
tú me ayudas a aprender, pero no me pones una cruz de malo si me
equivoco, porque todos nos equivocamos, ¿cierto?”.

“Los niños evolucionan con la edad, y su desarrollo depende de la


interacción entre la herencia genética del individuo y el medio ambiente”
(Bernal, Calvo 2000 Pág. 23)

Gracias al ambiente que se propició en el aula y las experiencias previas


de los niños/as, estos aprendieron que cada día aprenden algo nuevo, en
cualquier lugar y situación, solos o con la ayuda de alguien más, que pueden
ser sus pares o un adulto.

151
Aprendieron que pueden crear lo que quieran, que no está permitido
decir: “no sé hacerlo”, porque era solo cosa de cerrar los ojos, imaginar y
luego plasmarlo en la hoja, en la masa, greda, plasticina, etc. Durante una
experiencia de aprendizaje dónde debían crear un bosque Scarlett dijo “Tía,
no sé hacerlo” a lo que la educadora respondió ¿Qué debemos hacer cuando
creemos que no sabemos? Y la niña responde: “Ya sé, cerraré mis ojos y ahí
me lo voy a imaginar y después lo hago”. Permitiendo a cada niño y niña
formar sus propias creaciones, sin límites. Para lograr esto fue necesario un
largo trabajo, en que el niño o niña debía asimilar que era capaz de crear lo
que quisiera. Tal como plantea Vigotsky “Lo que llamamos creación no suele
ser mas que un catastrófico parto consecuencia de una larga gestación”
(Vigotsky 2009 Pág. 31)

Aprendieron a disfrutar de la música mientras crean y trabajan, a


escuchar distintos tipos de música, a expresar sus preferencias y a bailar
libremente.

Pero, el aprendizaje que lograron con mayor énfasis, fue a expresar sus
emociones y sentimientos, de forma oral y espontánea, a través de la música
y del arte plástico. A reconocer las emociones que cada uno tiene en ciertos
momentos, a poder expresar y contar a otros lo que sienten y piensan, e
incluso a mostrar afecto con quienes sienten más cercanía. Un ejemplo es la
situación de Massiel, en un momento del recreo se acerca a la educadora y
le dice: “Tía, ¿sabes qué? Hoy tengo pena, porque mi gatito en la mañana
estaba enfermito” o cuando Benjamín llegó en la mañana y dijo: “Tía, yo en la
mañana no quería salir de la cama, pero me acordé que dijiste que hoy
iríamos al bosque y me alegré y le dije a mi mami que sí quería venir” o
cuando Natalia dijo “Tía, si tu no vienes más me dará pena y no voy a querer
venir mas a la escuela”. Todas estas situaciones, en las que los niños y
niñas se acercan de forma espontánea a expresar lo que sienten y piensan
demuestran, que el principal aprendizaje adquirido durante la unidad
didáctica, fue la capacidad de expresar lo que sienten de forma libre y
espontánea. Sin embargo, parte de este aprendizaje, fue mi capacidad como
educadora de hacer ver y sentir a los niños y niñas que su opinión,
sentimientos y emociones importan, y que siempre serán escuchados y
tomados en cuenta, por lo que es importante siempre expresar lo que cada
uno siente, piensa y cree, y que hoy deberán comenzar la búsqueda de
cómo se sientan mejor haciéndolo.

152
Esta capacidad desarrollada por los niños/as, los llevó a establecer
mejores relaciones con sus pares, ya que el respeto por las emociones y
sentimientos del otro aumentó considerablemente y pasó a ser parte
importante de unas de las normas del acuerdo de convivencia. Los niños y
niñas descubrieron estas nuevas formas de expresión que se les estaba
ofreciendo, las tomaron e integraron en su vida cotidiana.

Durante el tiempo de duración de la Unidad Didáctica y de la experiencia


laboral en general, considero que mi labor fue importante para el proceso
educativo de estos niños y niñas que recién comenzaban su educación
formal, de cierta forma, lo que más necesitaban era contención y validación
de sus emociones y sentimientos, y considero que como educadora pude
darles eso. Esta escuela es bastante academicista, por lo que desde el
primer día se comenzó con trabajos en cuadernillos, dejando de lado el
desarrollo socioemocional de los niños y niñas, lo que al principio generó
situaciones en que los niños y niñas se sentían desprotegidos y lloraban
mucho. Por lo que mi labor aquí fue fundamental, hacer sentir a los niños y
niñas que la emoción que sentían era válida, pero que la mejor forma de
solucionarlo no era llorando, si no conversando y expresando lo que sienten,
ayudó a que los niños y niñas entendieran que debían de a poco ir
autorregulando sus emociones y sentimientos.

De la misma forma, una fortaleza de mi desempeño fue, el ser empática


en todo momento, saber ponerme en el lugar del otro y actuar desde ahí,
para de esta forma hacer que cada miembro de esa sala de clases se
sintiera respetado y valorado. Esto ayudó a que las experiencias de
aprendizaje ofrecidas a los niños y niñas, fueran de sus interés y que
participaran de forma activa y entusiasta. Por lo que cada vez que ofrecía
una experiencia de aprendizaje nueva los niños y niñas, se sentían animados
a hacerla, lo que se veía reflejado en comentarios como “Tía, ¿cuándo nos
vas a hacer clases tú?” o “Tía, tus clases siempre son entretenidas y con
cosas que no conocemos”, lo que sin duda provocaba cierta satisfacción en
mi, al saber que los niños y niñas se sentían animados a aprender jugando
cada vez que teníamos la oportunidad. Sin duda, una de las mayores
fortalezas que tuve, fue lograr hacer que cada niño y niña se sintiera capaz
de realizar lo que se propusiera, de crear y de expresar sus emociones, y de
saber que cada persona vale por lo que es, y no por lo que tiene o puede
hacer.

153
Sin embargo, también hubo debilidades que impidieron que mi
desempeño fuera excelente, ya que la principal debilidad durante la
experiencia laboral y la ejecución de la unidad didáctica fue el
empoderamiento de mi rol como educadora, a pesar de que cumplía un rol
importante dentro de la sala de clases y que tenía la libertad de tomar
cualquier decisión, me fue muy difícil tomar decisiones o hacer cosas sin
preguntarle antes a la educadora de sala, lo que provocaba que nos
atrasáramos en actividades y no alcanzáramos a realizar todas las
experiencias de aprendizaje.

Aun así, cada debilidad y cada fortaleza entregan oportunidades de


mejora, para poder crecer y realizar mi labor como educadora cada vez
mejor. En esta ocasión, esa oportunidad es aprender a sentirme segura de
mi misma y de mis conocimientos y confiar en que cada decisión que tome
será en beneficio de los niños y niñas. Sin duda, esta experiencia sirvió para
darme cuenta del impacto que tenemos en cada uno de nuestros niños y
niñas, y de la importancia de realizar esta labor de forma excelente, para
entregar una educación inicial de calidad.

154
V CONCLUSIÓN

A medida que se fue dando la importancia a la infancia que se merece, y


se reconocieron los niños y niñas como personas con ciertas características,
muchos autores como Froebel, Montessori, Decroly, entre otros, enfatizaron
en la importancia del arte y la música en el proceso de aprendizaje de estos
desde la educación inicial.

Debido a esto, es necesario observar qué pasa en la realidad de esta


escuela con la importancia y desarrollo de estas áreas. Para eso, se
estableció como hemos dicho anteriormente, un período de observación y de
evaluación diagnóstica, en el que se pudo observar lo que ocurría al interior
de la sala de clases del pre kínder de la escuela Profesor Ramón del Río.

Lo que llevó a observar esta temática, fue el conocimiento sobre la


importancia del desarrollo de este en la expresión de niños y niñas. Como
una educación inicial que contenga experiencias de aprendizaje del área
artística favorece notablemente el desarrollo integral del niño y niña, y su
proceso de aprendizaje durante toda la vida.

A pesar, de que educadores y comunidad educativa se han informado


más sobre cómo aprenden los niños y niñas, no se incluyen en el Curriculum,
porque se ha puesto más énfasis en el logro de altos puntajes en pruebas
estandarizadas, por lo que, la educación inicial, ha sufrido una gran
escolarización, que deja de lado las características propias de los niños y
niñas, que ha cambiado el aprendizaje a través del juego por un aprendizaje
individual a través de cuadernillos y excesivos trabajos de lectura y escritura.

En este grupo de niños y niñas, se pudo observar lo que realmente


ocurría, una jornada diaria en la que sólo existían actividades con
cuadernillos del área de lenguaje y matemáticas, y bajos porcentajes de
logro en áreas de expresión, artísticas, musicales y de relación con el medio.
Por lo que la problemática fue clara, la ausencia de espacios que incluyeran
este tipo de experiencias de aprendizaje, limitaba las posibilidades de
expresión de niños y niñas.

Se creó una unidad didáctica que incluyera experiencias de aprendizaje


artísticas y musicales, la que se desarrolló a la par con las actividades de los
cuadernillos. La reacción de los niños y niñas, fue espontánea, participaban
de forma muy activa y animosa en cada experiencia que se les ofrecía, a

155
pesar, de que en un principio fue algo nuevo para ellos, debieron
acostumbrarse a trabajar de forma libre y creativa, que lo que harían no
estaría bien ni mal, si no que serían sus creaciones y aquí estaría todo
permitido. Fue difícil para ellos acostumbrarse a escuchar música mientras
trabajaban, a expresar lo que sentían por medio de la música y lo que ésta
les producía. Pero luego de un corto tiempo, lograron hacer todo esto, parte
de su jornada diaria.

Respondiendo a las interrogantes planteadas durante la investigación,


podríamos decir que la ausencia de experiencias de arte y música influye
notoriamente en el desarrollo de los niños y niñas, ya que el no tener acceso
a ese tipo de experiencias puede hacer que muchos talentos queden sin un
debido desarrollo.

El arte y la música favorecen un buen desarrollo cognitivo, ya que


estimulan partes del cerebro que tiene relación con esto, pero no solo en lo
cognitivo recae su importancia, estas áreas favorecen la sensibilidad en cada
ser humano, lo que entrega herramientas al niño o niña para expresar
emociones y sentimientos. Además, tener acceso a espacios de arte o
música en que puedan trabajar libremente favorece el desarrollo de su
imaginación y creatividad, permitiéndoles, conectarse con todos los seres
humanos a través de diversos lenguajes artísticos.

Para lograr entregar estos espacios a los niños y niñas es fundamental el


rol de la educadora, y la importancia que se dé a estas áreas en las
planificaciones de las experiencias de aprendizaje y de la jornada diaria. Por
lo que la unidad didáctica ejecutada, fue planificada en base a los
conocimientos previos e intereses de los niños y niñas, y con variados
espacios en los que ellos podían disfrutar libremente del baile, del contacto
con la naturaleza, de la creación de objetos a partir de diversos materiales.
Así, los niños y niñas aprendieron a utilizar y conocer la importancia que su
imaginación y creatividad tendría en su proceso de aprendizaje. Logrando
sentirse capaces de crear y realizar lo que se propusieran.

Vemos entonces, que si bien les costó un poco en el principio entender


que sus dibujos siempre estarían bien, o que sus creaciones con plasticina
significaban algo, que podían trabajar mientras escuchaban música, o que la
música transmitía algo, porque era algo que nunca habían experimentado, lo
lograron en poco tiempo, ya que es algo que los niños y niñas tienen por
naturaleza. Su forma de aprender, es a través del juego y de experiencias
en que ellos son los protagonistas, de esta forma como se genera un
156
aprendizaje significativo en niños y niñas de esta edad (4-5 años), por lo que
su respuesta ante esta oferta de diversos tipos de experiencias de
aprendizaje, fue positiva y de una participación muy activa.

Luego de unos días, los niños y niñas realizaban sus creaciones de forma
segura y creativa, se sentían capaces de crear lo que quisieran y de imaginar
libremente, dando significado propio a diversos objetos y dibujos creados por
ellos. Situación que antes no ocurría, porque los niños y niñas sentían que no
podían hacer dibujos o moldear, por miedo a hacerlo mal.

Su capacidad de expresión aumentó considerablemente, ya que si bien,


no aprendieron muchas técnicas de artes plásticas, aprendieron a expresar
lo que sienten y piensan por medio del dibujo, del lenguaje oral, de la música
y el baile. Descubrieron que el arte en general es una forma de
comunicación; “la música significa comunicación, la conexión entre todos los
seres humanos” (Bernal, Calvo 2009 Pág. 19)

Conocieron e integraron en su diario vivir, la importancia de la expresión


de sentimientos y emociones, utilizando diversos medios para esto, algunos
lo hicieron a través del arte, otros a través de la música y algunos prefirieron
el lenguaje oral, cada cual creativamente podía hacerlo y encontrar muchas
otras formas. Lo importante, es que cada niño y niña pudo descubrir que
forma de expresión era la que más le acomodaba y ponerla en práctica,
formando así, niños y niñas con una personalidad propia y con una infinita
capacidad creadora.

“La formación de una personalidad creadora proyectada hacia el mañana se


prepara por la imaginación creadora encarnada en el presente “(Vigotsky
2009 Pág. 108)

De forma personal, considero que la principal lección aprendida fue la


importancia que tienen espacios como estos (arte y música) en la expresión
de los niños y niñas. Sin duda, es importante el desarrollo cognitivo de cada
ser humano, pero entregar espacios donde se pueda expresar de forma libre,
espontanea, creativa e incluso graciosa, no tiene comparación. Hoy en día la
educación inicial ha perdido su enfoque, transformándose en una educación
escolarizada, de trabajos con libros y alta importancia en el desarrollo de
áreas como lenguaje y matemáticas, los niños y niñas ya no tienen la
posibilidad de aprender jugando como realmente debería ser la educación
inicial y como debe ser, debido a las características propias de cada niños o
niña. Por lo que se hace vital, la existencia de espacios donde el niño o niña

157
pueda expresar lo que siente, quiere, piensa, cree, desea, etc. Espacios
donde puedan disfrutar su infancia y crecer con la alegría de sentirse querido
y respetado.

En esta ocasión, con este grupo de niños y niñas, creo que se hizo un
gran trabajo, se cambió por completo el tipo de actividades, aunque las de
cuadernillo no se podían dejar de ejecutar, se entregaba a diario un espacio
donde ellos eran los protagonistas, en donde ellos decidían qué querían
aprender, cómo lo querían hacer, que creían al respecto.

Los niños y niñas adquirieron el hábito de comenzar y terminar sus


experiencias de aprendizaje en un círculo de conversación, en el que la
opinión de cada uno importa. Aprendieron que siempre serían escuchados
con dedicación y atención por su educadora, porque para ella eran personas
valiosas.

Podríamos decir que se cumplió el propósito de esta experiencia, los


niños y niñas lograron expresarse a través del arte y la música, conocieron
cada uno sus capacidades, aprendieron a valorarse a sí mismos y a sus
compañeros, exploraron y descubrieron su entorno siendo siempre ellos los
protagonistas de cada uno de los aprendizajes significativos que tuvieron
durante este período.

Considero, que el logro más importante dentro de este proyecto, fue hacer
sentir a los niños y niñas que realmente son importantes, que son capaces
de crear lo que quieran, de expresarse y disfrutar del baile, de sus amigos,
de diversas experiencias y de la vida. Aprendieron a aprender con amor y
alegría, a expresar sus sentimientos y emociones, pero por sobre todo a
sentirse queridos y a querer.

“El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”


(Gabriela Mistral)

158
VI BIBLIOGRAFÍA

 Acha. 2006. Educación artística Escolar y Profesional. Trillas.

 Akoschky “et al”. 2009. La música en la escuela infantil. Graó

 Alsina “et al”, 2009. 10 ideas clave. El aprendizaje creativo. Graó

 Aucouturier. 2007¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?


Graó

 Bernal, Calvo. 2000. Didáctica de la música, La expresión musical en la


educación infantil. Aljibe.

 Concha. 2010. El párvulo, el sonido y la música. Universidad de la


Serena

 Gardner, 1999. Inteligencias Múltiples. Paidós Ibérica.

 Guerrero. 2009. “LA EDUCACIÓN MUSICAL DE LOS NIÑOS EN LA


PERPECTIVA DE LAS INTELIGENCIASMÚLTIPLES”
http://images.guerrerortiz.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/TM
ORzgooCIwAACdMoYw1/Educacion%20Musical%20y%20Educaci%C
3%B3n%20Inicial%20(Luis%20Guerrero).pdf?key=guerrerortiz:journal:
18&nmid=377720602 Consultada el 7 de Julio a las 22:00 hrs.

 Jiménez “et al”. 2009 Educación artística, cultura y ciudadanía. Ansos


S.L.

 LANZANI, BURTON, GOLDSTEIN, EL ARTE Y LA EDUCACIÓN,


www.educacioninicial.com. Consultada el 7 de Julio a las 20:00hrs.

 MINEDUC, 2005. Bases curriculares de la Educación Parvularia

 MINEDUC, 2008. Programas Pedagógicos NT1.

 Salazar. LA IMPORTANCIA DEL ARTE Y LA CREATIVIDAD EN LA


PRIMERA INFANCIA http://issuu.com/rededucacioninicial/docs/la-
importancia-del-arte-y-la-creatividad-roxana-sa

 Tietze W. 2010. Desarrollo de la calidad educativa en centros


preescolares: Catálogo de criterios de calidad. LOM.

159
 Trister “et al”. 2010 El currículo creativo para educación
preescolar.Teaching Strategies.

 Vigotsky.2009. La imaginación y el arte en la infancia. Akal.

160
VII EVIDENCIAS

161
162
163
VIII ANEXOS

Gráficos Diagnóstico Pre kínder Escuela Profesor Ramón del Río

Los gráficos que veremos a continuación están creados a partir de la


información obtenida en la aplicación de la Pauta de Evaluación para los
Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos de Primer y
Segundo Nivel de Transición.

Este instrumento contiene 3 evaluaciones, en este caso se darán a


conocer los resultados de la Evaluación Diagnóstica de Pre kínder. En total
fueron evaluados 26 niños/as.

En cuanto a los ámbitos en general se presentan los siguientes gráficos


que muestran el porcentaje de Logrado y no Logrado de cada ámbito en
general.

Anexo 1

Formación personal y social.

10,3

No Logrado
89,7 Logrado

164
Anexo 2

Anexo 3

165
La siguiente matriz indica el resumen del nivel de logro obtenido por el
grupo en cada núcleo. En esta ocasión utilizaremos sólo dos colores,
amarillo y naranjo, ya que estos son los niveles de logro para pre kínder. El
color amarillo significa que el niño/a tiene logros bajo lo esperado (No
logrado=NL), el color naranjo significa que el niño/a está en un nivel de logro
que es lo esperado para su edad (Logrado=L).

Nivel Color

<NT1 Amarillo

NT1 Naranjo

NT2 Verde

1 EGB Azul

Ámbito: Formación personal y social

Anexo 4

166
Anexo 5

Ámbito: Comunicación

Anexo 6

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

167

También podría gustarte