Está en la página 1de 7

Grado: 2do ‐ Secundaria Área: MATEMÁTIC

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

I. TÍTULO DE LA UNIDAD
Nos informamos para promover el ahorro personal y familiar

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


rado el más alto entre las principales economías de la región sudamericana con el 6,1% según el Fondo Monetario Internacional‐ se ve refl
ué?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Reconoce relaciones no explícitas en problemas
aditivos de comparación e igualación al expresar
modelos de solución con decimales y
Matematiza situaciones porcentajes.
 Usa modelos aditivos que expresan soluciones
aditivas con decimales al plantear y resolver
problemas.
 Expresa la equivalencia de los números
racionales, potencias de base 10 y porcentajes
usando soportes gráficos y otros.
Comunica y representa ideas
 Describe que una cantidad es directamente
matemáticas
proporcional a otra.
 Expresa que siempre es posible encontrar un
ACTÚA Y PIENSA número decimal o fracción entre otros dos.
MATEMÁTICAMENTE  Diseña y ejecuta un plan orientado a la
EN SITUACIONES DE investigación y resolución de problemas.
CANTIDAD  Emplea estrategias heurísticas para resolver
problemas que combinen operaciones con
decimales y porcentajes.
 Emplea procedimientos para resolver problemas
Elabora y usa estrategias relacionados a fracciones mixtas, heterogéneas y
decimales.
 Emplea procedimientos de simplificación de
fracciones al resolver problemas.
 Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados
al resolver el problema.
 Justifica cuándo un número racional ‐en su
Razona y argumenta
expresión fraccionaria‐ es mayor que otro.
generando ideas matemáticas
 Justifica cuándo una relación es directamente
proporcional.
 Propone conjeturas referidas a la noción de
densidad, propiedades y relaciones de orden en
Q.
 Justifica que dos números racionales son
simétricos cuando tienen el mismo valor
absoluto.
 Organiza características y propiedades
geométricas en figuras y superficies; y las
expresa en un modelo referido a figuras
poligonales regulares, figuras poligonales
Matematiza situaciones
compuestas y triángulos.
 Usa modelos relacionados a figuras poligonales
regulares, figuras poligonales compuestas y
triángulos para plantear o resolver situaciones.
 Describe las relaciones de paralelismo y
perpendicularidad en polígonos regulares y
compuestos y sus propiedades; usando
Comunica y representa ideas terminologías, reglas y convenciones
matemáticas matemáticas.
 Representa figuras poligonales, trazos de rectas
paralelas, perpendiculares y relacionadas a la
circunferencia siguiendo instrucciones y usando
la regla y el compás.
 Calcula el perímetro y el área de figuras
ACTÚA Y PIENSA poligonales regulares y figuras poligonales
MATEMÁTICAMENTE compuestas y triángulos; componiendo y
EN SITUACIONES DE descomponiendo en otras figuras cuyas medidas
FORMA, son conocidas, usando recursos gráficos y otros.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN Elabora y usa estrategias  Emplea procedimientos con dos rectas paralelas
y secantes para reconocer características de
ángulos en ellas.
 Emplea las propiedades de los lados y ángulos de
polígonos regulares al resolver problemas.
 Emplea propiedades de los ángulos de un
triángulo al resolver un problema.
 Justifica la pertinencia o no pertinencia de una
figura geométrica dada a una clase determinada
de paralelogramos y triángulos.
 Plantea conjeturas para reconocer las
propiedades de los lados y ángulos de polígonos
Razona y argumenta regulares.
generando ideas matemáticas
 Justifica enunciados relacionados a ángulos
formados por líneas perpendiculares y oblicuas
a rectas paralelas.
 Plantea conjeturas para reconocer las
propiedades de los ángulos interiores y
exteriores de un triángulo.
IV. CAMPOS TEMÁTICOS
 Números racionales
‐ Decimales, fracciones y porcentajes
‐ Potencias de base 10
‐ Fracciones mixtas, heterogéneas y decimales
‐ Simplificación de fracciones
‐ Operaciones con fracciones y decimales
‐ Densidad
 Proporcionalidad: directa e inversa
 Figuras poligonales y círculo:
‐ Figuras poligonales regulares y compuestas
‐ Relaciones de paralelismo y perpendicularidad
‐ Perímetro y área de figuras poligonales regulares y compuestas
‐ Construcción de figuras poligonales con regla y compás asociado a rectas paralelas,
perpendiculares y relacionadas a la circunferencia.

V. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


Informativo económico financiero

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (2 horas)
Título: Organizamos nuestro trabajo para Título: Conocemos el ingreso económico de las
promover el ahorro personal y familiar familias en el Perú
Indicador: Indicadores:
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la  Reconoce relaciones no explícitas en problemas
investigación y resolución de problemas. aditivos de comparación e igualación al expresar
modelos de solución con decimales y porcentajes.
 Usa modelos que expresan soluciones aditivas con
decimales al plantear y resolver problemas.
 Emplea estrategias heurísticas para resolver
problemas que combinen operaciones con
decimales y porcentajes.
Campo temático:
 Números racionales: decimales y porcentajes
Actividades: Actividades:
 El docente motiva mediante dinámicas de grupo  El docente reitera el propósito de la unidad y
y promueve la reflexión a través de situaciones explora los saberes previos en función a la
de contexto, Luego, presenta la situación situación significativa. Considera los datos que
significativa vinculada al ahorro y el propósito presenta la infografía para que los estudiantes
que se desea lograr al finalizar la unidad, resuelvan situaciones vinculadas al ingreso
explorando los saberes previos. económico de las familias en el Perú.
 Los estudiantes proponen una secuencia de  Calculan la cantidad de personas ubicadas por
actividades que serán desarrolladas a lo largo de cada nivel socioeconómico en función a la
la unidad en función a la situación significativa y información presentada en la infografía.
al producto. El docente pone énfasis en la  Establecen el ingreso económico por nivel
correspondencia entre las actividades y las socioeconómico y por familia en el Perú, al
habilidades matemáticas a ser desarrolladas. resolver situaciones problemáticas relacionadas a
 Los estudiantes proponen compromisos de los decimales y porcentajes.
trabajo que consoliden los aprendizajes  Resuelven problemas de comparación e
esperados y elaboran un organizador visual con igualación empleando modelos gráficos.
todas las actividades programadas.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: Investigamos sobre el sistema financiero en Título: Analizamos los beneficios del sistema
el Perú nacional de pensiones
Indicadores: Indicadores:
 Expresa la equivalencia de los números racionales,  Expresa que siempre es posible encontrar un
potencias de base 10 y porcentajes usando número decimal o fracción entre otros dos
soportes gráficos y otros.  Emplea procedimientos para resolver problemas
 Describe que una cantidad es directamente relacionados a fracciones mixtas, heterogéneas y
proporcional a otra. decimales.
 Justifica cuándo un número racional ‐en su
 Propone conjeturas referidas a la noción de
expresión fraccionaria‐ es mayor que otro.
 Justifica cuándo una relación es directamente densidad, propiedades y relaciones de orden en Q.
proporcional.
Campo temático: Campo temático:
 Números racionales  Números racionales
Fracciones, decimales y porcentajes Fracciones mixtas heterogéneas y decimales
Potencias de base 10 Densidad
Operaciones con fracciones y decimales
Actividades: Actividades:
 Analizan la ficha de lectura sobre “Avanza la  Observan un video y analizan información
inclusión financiera en el Perú”. relacionado al sistema nacional de pensiones.
 Determinan los puntos de atención de las  Indagan sobre la cantidad de pensionistas y la
entidades financieras considerando el gráfico cantidad de dinero que destina el Estado
estadístico. Peruano para tal propósito.
 Establecen las relaciones de equivalencia entre  Realizan operaciones considerando las fracciones
las potencias de base 10. mixtas, heterogéneas y decimales.
 Analizan la tasa de interés de las entidades  Encuentran números decimales en función a
financieras y las usan en la resolución de otras dos.
problemas.
 Comparan fracciones a partir de los datos de la
infografía relacionada al pago de interés y la
rentabilidad.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Analizamos los beneficios de las AFP Título: Reconocemos la importancia del ahorro para
adquirir bienes
Indicadores: Indicadores:
 Emplea procedimientos de simplificación de  Usa modelos, relacionados a figuras poligonales
fracciones al resolver problemas. regulares, figuras poligonales compuestas y
triángulos para plantear o resolver situaciones.
 Justifica que dos números racionales son
simétricos cuando tienen el mismo valor absoluto.  Describe las relaciones de paralelismo y
perpendicularidad en polígonos regulares y
polígonos compuestos y sus propiedades,
usando terminologías, reglas y convenciones
matemáticas.
 Calcula el perímetro y el área de figuras
poligonales regulares y figuras poligonales
compuestas y triángulos; componiendo y
descomponiendo en otras figuras cuyas medidas
son conocidas, usando recursos gráficos y otros.
 Justifica la pertinencia o no pertinencia de una
figura geométrica dada a una clase determinada
de paralelogramos y triángulos.
Campo temático: Campo temático:
 Números racionales  Figuras poligonales y círculo
Simplificación de fracciones Figuras poligonales regulares y compuestas
Valor absoluto Perímetro y área de figuras poligonales regulares
y figuras poligonales compuestas.
Actividades: Actividades:
 Observan un video y analizan información  Leen un artículo sobre la importancia del ahorro
relacionada al Sistema Nacional de Pensiones. con la finalidad de conocer los tipos de ahorro e
 Indagan sobre la cantidad de pensionistas identificar su mejor opción.
afiliadas al SPP y la cantidad de dinero que  Resuelven situaciones problemáticas
destinan dichas entidades para tal propósito. relacionadas a la adquisición de lotes de terreno
 Realizan operaciones considerando las producto del ahorro y calculan su perímetro y
fracciones mixtas, heterogéneas y decimales. área.
 Determinan el número de mayólicas que deben
ser colocadas en una determinada superficie del
terreno.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Diseñamos figuras en los bienes adquiridos Título: Diseñamos figuras usando la regla y el
compás
Indicadores: Indicadores:
 Organiza características y propiedades  Representa figuras poligonales, relacionadas a la
geométricas en figuras y superficies; y las circunferencia siguiendo instrucciones y usando
expresa en un modelo referido a figuras la regla y el compás.
poligonales regulares, figuras poligonales  Emplea propiedades de los ángulos en un
compuestas y triángulos. triángulo al resolver un problema.
 Representa figuras poligonales, trazos de rectas  Plantea conjeturas para reconocer las
paralelas, perpendiculares siguiendo propiedades de los ángulos interiores y
instrucciones y usando la regla y el compás. exteriores de un triángulo.
 Justifica enunciados relacionados a ángulos
formados por líneas perpendiculares y oblicuas a
rectas paralelas.
Campo temático: Campo temático:
 Figuras poligonales  Figuras poligonales
Construcción de figuras poligonales con regla y Construcción de figuras poligonales con regla y
compás asociado a rectas paralelas y compás asociado a rectas paralelas,
perpendiculares. perpendiculares y relacionadas a la
circunferencia.
Actividades: Actividades:
 Elaboran el compás casero empleando  Construyen triángulos, cuadriláteros,
materiales diversos. circunferencias, bisectrices de ángulos
 Construyen rectas paralelas y perpendiculares empleando diversas formas y usando la regla y el
usando la regla y el compás empleando diversas compás.
formas.  Establecen relaciones de semejanza entre la
 Establecen relaciones de semejanza entre la construcción de figuras geométricas y los aditivos
construcción de rectas y los aditivos al plano del al plano del terreno.
terreno.  Justifican la pertinencia de figuras geométricas
con la regla y el compás, a partir de su
construcción.
Sesión 9 (2 horas)
Título: Reconocemos ángulos, elaboramos y
sustentamos el informativo económico financiero
Indicador:
 Emplea procedimientos con dos rectas paralelas
y secantes para reconocer características de
ángulos en ellas.
 Plantea conjeturas para reconocer las
propiedades de los lados y ángulos de polígonos
regulares.
Campo temático:
 Figuras poligonales
Polígonos regulares
Rectas paralelas y secantes
Actividades:
 Reconocen ángulos formados por rectas
paralelas y rectas secantes.
 Elaboran en equipos el informativo económico
financiero, recopilando los productos más
pertinentes elaborados en las sesiones
anteriores.
 Sustentan el informativo económico financiero a
toda la comunidad educativa, así como en el “Día
del Logro”.

VII. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
 Reconoce relaciones no explícitas en
problemas aditivos de comparación
Matematiza
e igualación al expresar modelos de
 Resuelven situaciones
solución con decimales y
problemas aditivos
porcentajes.
de comparación e
ACTÚA Y PIENSA  Expresa la equivalencia de los
igualación. Comunica y
MATEMÁTICAMENTE números racionales, potencias de
representa
EN SITUACIONES DE base 10 y porcentajes con soporte
 Elaboran cuadros de CANTIDAD ideas
gráfico y otros.
doble entrada para matemáticas
expresar
 Emplea estrategias heurísticas para
operaciones con
resolver problemas que combinen
decimales y Elabora y usa
operaciones con decimales y
porcentajes. estrategias
porcentajes.
Razona y  Propone conjeturas referidas a la
argumenta noción de densidad, propiedades y
generando ideas relaciones de orden en Q.
matemáticas

 Usa modelos relacionados a figuras


 Calculan el Matematiza poligonales regulares, figuras
perímetro y el área situaciones poligonales compuestas y triángulos
de polígonos para plantear o resolver situaciones.
regulares y  Representa figuras poligonales,
polígonos Comunica y trazos de rectas paralelas,
compuestos. representa perpendiculares y relacionadas a la
ideas circunferencia siguiendo
ACTÚA Y PIENSA matemáticas instrucciones y usando la regla y el
MATEMÁTICAMENTE compás.
EN SITUACIONES DE
 Construyen figuras  Calcula el perímetro y el área de
FORMA,
poligonales MOVIMIENTO Y figuras poligonales regulares y
haciendo uso de la LOCALIZACIÓN figuras poligonales compuestas y
Elabora y usa
regla y el compás. triángulos; componiendo y
estrategias
descomponiendo en otras figuras
cuyas medidas son conocidas,
 Elaboran y usando recursos gráficos y otros.
sustentan el Razona y
 Plantea conjeturas para reconocer
informativo argumenta
las propiedades de los lados y
económico generando ideas
ángulos de polígonos regulares.
financiero matemáticas

VIII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD


ducación. Texto de consulta Matemática 2 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
ducación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI, (2015) Lima: Corporación
ducación. Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 2”, (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
tas, láminas, equipo de multimedia, etc.
linas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.

/ahorro/137‐la‐ importancia‐del‐ahorro

También podría gustarte