Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MAGISTRADOS
PREGUNTAS DE ANALOGÍAS: DE LA 1 A LA 6
PREGUNTA N° 1
a. TORNILLO
b. MECÁNICA
c. TALABARTERÍA
d. HERRAMIENTA
PREGUNTA N° 2
a. LOBO A JAURÍA
b. RATÓN A PLAGA
c. PEZ A CUMULO
d. ABEJA A COLMENA
PREGUNTA N° 3
PREGUNTA N° 4
a. TRÁNSITO A VÍA
b. BARCO A CANAL
c. PISTA A CAMINO
d. SURCO A CIRCUITO
PREGUNTA N° 5
a. ALBAÑIL A CASA
b. JURISTA A LEYES
c. INGENIERO A PUENTE
d. PLOMERO A TUBERÍAS
a. NOTA
b. RITMO
c. TIMBRE
d. SINFONÍA
PREGUNTA N° 7
En el texto: En la batalla esa mutación es común, entre el clamor de los capitanes y el vocerío; no
así en un torpe calabozo, donde nos tienta con antiguas ternuras la insidiosa piedad. (JORGE LUIS
BORGES):
a. NOBLE
b. SINCERA
c. INOCENTE
d. ESPONTANEA
PREGUNTA N° 8
En el texto: Al comienzo de su locura anunciaba con latinajos apremiantes sus urgencias cotidianas.
(Gabriel García Márquez, 100 años de soledad):
Sinónimo de apremiante:
a. INCESANTE
b. PERNICIOSO
c. PERENTORIO
d. INTENCIONADO
PREGUNTA N° 9
En el texto: También sabemos de otra superstición de aquel tiempo: la del Hombre del Libro. En
algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la cifra y el
compendio perfecto de todos los demás.
Antónimo de supersticioso:
a. SAPIENCIA
b. ERUDICIÓN
c. PERSPICACIA
d. INCREDULIDAD
Sinónimo de reminiscencia:
a. REPASAR
b. SÍNTESIS
c. IMPETRAR
d. ANAMNESIS
PREGUNTA N° 11
En el siguiente texto: -“Yo lo seguí. Fui tras el tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció
darse cuenta de que lo seguía y disminuyo la prisa de su carrera”.
a. ALINEARME
b. SUPEDITARME
c. DESENCAJARME
d. DESEMPATARME
PREGUNTA N° 12
En el texto “…de la región que infestan los hombres monos (Apemen) tienen su morada los Mlch,
que llamaré Yahoos, para que mis lectores no olviden su naturaleza bestial y porque una precisa
transliteración es casi imposible, dada la ausencia de vocales en su áspero lenguaje.” (Borges “El
Aleph”).
Sinónimo de Transliteración:
a. TRASMUTACION
b. TRASPOLACION
c. TRANSCRIPCION
d. TRANSFORMACION
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) 4, 1, 3, 2
b) 1, 3, 2, 4
c) 2, 4, 1, 3
d) 3, 2, 4, 1
RESPUESTA CORRECTA UNIVERSIDAD NACIONAL: C
Finalmente decidió caminar sin fijarse en que quedaba. Su decisión fue contundente, nunca más
mirar atrás. El peso de los recuerdos era demasiado para lograr moverse. Así que dejaba todo atrás
o caminaba.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) 2, 3, 1, 4
b) 2, 4, 3, 1
c) 2, 1, 4, 3
d) 2, 3, 4, 1
Los niños fueron los primeros en llegar a la fiesta. Luego, mama trajo el pastel y prendió las velas.
Una vez llegaron, vinieron los payasos a animarlos. Ya todos reunidos cantamos el feliz cumpleaños.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) 4, 2, 3, 1.
b) 1, 3, 2, 4
c) 2, 1, 4, 3
d) 3 ,4, 1, 2
a) 2,5,3,1,4
b) 4,2,1,3,5
c) 1,2,4,5,3
d) 3,2,1,4,5
Pronto demostró que sería el mejor agillity. Cuando nació era tan bello que todos lo preferían. Se
convirtió en el campeón más joven del país. Esta es la historia del border collie que se hizo campeón
nacional, A los 2 meses todos jugaban con él, era muy inquieto.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a)
b)
c) 3.4.1.5.2
d)
Para avistar asteroides se debe contar con un telescopio. Debe revisar el cilindro para ubicar el mejor
momento. La luna debe estar despejada o no verás nada. ??????. Montas y apuntas el telescopio al
firmamento y violá.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) 5, 3, 6, 1, 2 y 4.
b) 3.2.6.5.1.4
c)
d)
Pidió prestado el carro de su mejor amigo. Para seducir a la chica que siempre le había gustado.
Compró las boletas para ir a cine. Fue hasta el centro comercial donde exhibían la película. Invitó a
la chica a ver la película. Allí le propuso que fuera su novia.
PREGUNTAS DE IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE COMPLETAN CORRECTAMENTE EL TEXTO: DE
LA 19 A LA 25
PREGUNTA N° 19
En contraste con este discurso ________ y político del rafue, que es instrumental en la construcción
de la ideología de una comunidad moral unificada (gente de centro), el mantenimiento de las
diferencias ________ es manejado en otro tipo de discurso.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a)
b) RITUAL-ÉTNICAS
c)
d)
PREGUNTA N° 20
En contraste con este discurso ________ y político del rafue, que es instrumental en la construcción
de la ideología de una comunidad moral unificada (gente de centro), el mantenimiento de las
diferencias ________ es manejado en otro tipo de discurso.
OPCIONES DE RESPUESTA:
a)
b)
c) SEMEJANZA- ACTITUD
d)
PREGUNTA N° 21
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) ASTUCIA – ACCIONES
b) OSADÍA – DEFINICIONES
c) PRONTITUD – NORMAS
d) PACIENCIA – DECISIONES
PREGUNTA N° 22
Complete la frase:
Encantada la mujer con el presente, pasó algunos días mirándose a cada momento, porque como
ya dije, era la primera vez que había visto un espejo, y por __________, la imagen de su linda cara.
Consideró, con todo, que tan prodigiosa alhaja tenía sobrado precio para usada de diario, y la guardó
en su cajita y la ocultó con cuidado entre sus más estimados tesoros.
www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6hf6
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) CONTRASTE
b) VENTURA
c) CONSIGUIENTE
d) POCO
PREGUNTA N° 23
Complete la frase:
a) DIVERSIFICAR
b) UNIFICAR
c) COMPARAR
d) IGUALAR
PREGUNTA N° 24
Complete la frase:
Los historiadores como los misioneros han tropezado siempre con una
______________________________ similar al abordar la historia de los pueblos americanos, la
carencia de escritura.
"Historia oral de una Maloca sitiada en el Amazonas" de Roberto Pineda Camacho
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) DIFICULTAD
b) COYUNTURA
c) NECESIDAD
d) EXIGENCIA
PREGUNTA N° 25
Complete la frase:
Pero el juicio ___________________ y simple de esta madre indígena nos coloca de plano en una
realidad que antecede y supera toda retórica y toda especulación.
Echeverri J. A. (2008) ¿De chagrera a secretaria? Balance de algunas acciones en etnoeducación en
el Amazonas colombiano. Bertely, M., Gasché, J., Podesta, R.: Educando en la diversidad. Quito,
Adya Yala, IIAP, CIEDAD, págs. 153 - 166
OPCIONES DE RESPUESTA:
a) MORAL
b) REBATIBLE
c) AFIRMATIVO
d) CONTUNDENTE
El sentido común nos dice que, cuando perdemos nuestra fortuna, sentimos pesar y lloramos;
cuando nos sale al paso un oso sentimos miedo y corremos; cuando un rival nos insulta, nos
enojamos y lo golpeamos. La hipótesis que defiendo aquí dice que este orden de secuencia es
incorrecto, que un estado mental no es inducido inmediatamente por el otro, que las
manifestaciones corporales se deben interponer primero, y que es más racional decir que sentimos
pesar porque lloramos, sentimos cólera porque golpeamos, miedo porque temblamos, y no que
lloramos, golpeamos o temblamos porque tenemos pesar, cólera o temor. Sin los estados corporales
que siguen a la percepción, esta última sería puramente cognoscitiva en su forma, pálida, incolora
y desprovista de calor emocional.
W. James ¿Qué es una emoción? en Ceshire Calhuon y Robert Solomon (Compiladores) ¿Qué es una
emoción? Lecturas clásicas de sicología filosófica; México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pág.
143
PREGUNTA N° 26
a. REACCIONES FÍSICA-CORPORALES
b. PERCEPCIÓN CARENTE DE EMOCIONES
c. JUICIOS COGNOSCITIVOS
d. PENSAMIENTO INMEDIATO
PREGUNTA N° 27
A partir del siglo XIX se puede hablar de una nueva era para la información, por tanto también para
la memoria colectiva, que dio paso a la llamada sociedad de la imagen. Primero fueron los soportes
químicos desde mediados del siglo XIX (fotografía y cine) y luego, avanzado el siglo XX, los
magnéticos y ópticos en combinación con variadas formas de comunicación de la imagen (televisión,
vídeo, etc.) que dan lugar a la era analógica. A ellos se suman los nuevos soportes digitales que se
han impuesto en apenas una década como instrumento fundamental para guardar la memoria social
en los años venideros. Este proceso ha potenciado de forma espectacular la imagen y, como
consecuencia de ello, la tradicional primacía de la palabra y los recursos textuales está siendo puesta
en entredicho.
Mario P. Diez Barrado, 2017; las imágenes de la memoria. La fotografía en soporte digital.
Alicante.
PREGUNTA N° 28
Según el texto, lo que se impone como instrumento para la guarda de la memoria social:
a. TECNOLOGÍA DIGITAL
b. ESCRITO TEXTUAL
c. HERRAMIENTA ANALÓGICA
d. EL DOMINIO LITERARIO
PREGUNTA N° 29
PREGUNTA N° 30
a.
b. PROCESO DE APARICIÓN DE LA IMAGEN
c. DESARROLLO DE FORMAS DE AMPLIACIÓN DE LA IMAGEN
d. ESTANCAMIENTO DEL PROGRESO DE LA IMAGEN
Desde la perspectiva de Freud, las emociones son concebidas como instintos enlazados a ideas
inconscientes: "si el instinto no se enlazara a una idea ni se manifestase como un estado afectivo,
nada podríamos saber de él". Las emociones son mecanismos psíquicos que ejercen presión sobre
la conciencia; su dinamismo da lugar a los diversos fenómenos psíquicos: carga de ciertas ideas o
pulsiones (cathesis); impulso de liberar o descargar ideas o pulsiones (catarsis); necesidad de
contener y redirigir impulsos peligrosos (sublimación); toma de medidas drásticas contra impulsos
(represión); averías en el aparato psíquico (neurosis). La reparación del aparato psíquico se lleva a
cabo por medio de ejercicios terapéuticos de psicoanálisis, los cuales intentan traer a la conciencia
las fuerzas dañinas reprimidas en la inconsciencia, y de este modo recomponer el curso normal del
fluido psíquico. De esta forma Freud explica el dinamismo entre la corriente subterránea del
inconsciente y el flujo superficial de la conciencia.
Miguel Ángel Pineda Villamil, (2011), Emociones y Ética. Aportes al desarrollo de una ética integral;
proyecto investigación “Presupuestos de una ética emocional”; Bogotá D. C. Universidad San
Buenaventura
PREGUNTA N° 31
a. ESTRATEGIAS COGNITIVAS
b. POR MECANISMOS QUE EJERCEN PRESIÓN EN LA CONCIENCIA
c. A TRAVÉS DE AJUSTES QUE REDIRECCIONAN IMPULSOS
d. ARREGLOS DE AVERÍAS MENTALES DE LA PERSONA
PREGUNTA N° 32
A la llegada de Roma, Hispania ofrecía una de las mayores diversidades étnicas de toda Europa,
acentuada por un claro gradiente cultural en sentido Norte-Sur y Este-Oeste, explicable por su
mayor apertura o lejanía al Mediterráneo y a sus vivificantes influjos culturales acrecentada por la
diversidad geográfica, apenas uniformada por la gran Meseta Central que actuaba como área de
contacto. A lo largo del I milenio a. C. la Península Ibérica ofrece un complejo proceso de etnogénesis
al formarse los diversos pueblos prerromanos en un proceso acentuado por el influjo de fenicios,
griegos, púnicos y, finalmente, romanos, coincidiendo en general con su evolución hacia formas de
vida urbana, proceso que culmina con la definitiva incorporación de Hispania a la órbita de Roma.
M. Almagro Gorbea (1999) Los Pueblos Célticos Peninsulares. Páginas 33 y 34 (Realmente página
21)
PREGUNTA N° 33
a. SU UBICACIÓN
PREGUNTA N° 34
Según el texto la única característica en común de los antiguos pueblos de Hispania, es:
a. EL LENGUAJE PRIMITIVO
b. EL INTERÉS POR EL COMERCIO
c. SUS COSTUMBRES
d. LA ORGANIZACIÓN EN CIUDADES
En el marco de la Unión Europea, el Estado ha cedido terreno en aspectos esenciales tales como el
comercio exterior, la policía y las aduanas. Aun así, el ente estatal sigue siendo el motor principal en
el camino hacia la consolidación de la zona de liberación económica y monetaria por ser el lugar
donde se concentran los procesos de toma de decisiones y la adopción de políticas que afectan a
todos los pobladores de su espacio territorial, incluyendo a las regiones que intentan explorar
alternativas de supervivencia económica, política y cultural.
PREGUNTA N° 35
De acuerdo con el autor, el estado en Europa sigue teniendo importancia debido a que:
PREGUNTA N° 36
Esta ideología de una gente ligada por intercambios sociales y ceremoniales constituye la base de
un tipo de discurso político y ceremonial, que enfatiza los rasgos comunes de los diferentes grupos,
dejando de lado diferencias étnicas y conflictos pasados. Este discurso ceremonial es llamado iimaji
en muinane y rafue en uitoto. Este discurso pertenece a lo que es llamado Canasto de vida. A este
Canasto pertenecen la ética del trabajo hortícola, la crianza de los niños, la producción de comida,
la celebración de los rituales. La expresión más lograda de este Canasto es la Palabra de tabaco y
coca, con la cual los mayores cuidan e incrementan la vida. Las narrativas mitológicas y las memorias
históricas de hechos violentos —incluyendo aquellas del tiempo del caucho— no tienen lugar en
este Canasto.
J. A. Echeverri (2013) Canasto de vida y canasto de las tinieblas: memoria indígena del tiempo del
caucho
PREGUNTA N° 37
Con base en el texto, el canasto de vida se entiende como una forma de:
a. GOBIERNO POPULAR
b. EDUCACIÓN PROPIA
c. INSTITUCIÓN POPULAR
d. ECONOMÍA PROPIA
PREGUNTA N° 38
La ética está muy diferenciada en el espacio y en el tiempo según los pueblos, la épocas y lo que los
hombres consideran bueno o malo. De esta manera, cada país tiene su forma de impartir justicia,
que esta agarrado de organismos internacionales que establecen unos principios. La ética implica
un ejercicio racional que permita argumentar una idea, una acción, una elección que se ha hecho, y
aunque la ética no sea algo universal e igual para todos, hay unos principios que nos permiten
marcar unos límites y hacer un juicio propio de lo que está bien o mal, pues cada ser humano está
en la capacidad racional de hacer este juicio.
Fundación paz y bien. Pontifica universidad Javeriana – Cali (2007), caja de herramientas. Justicia
restaurativa. Una forma de construir paz, Cali, Fundación paz y bien
PREGUNTA N° 39
En el país que yace al otro lado de la frontera meridional de Escoda—es decir, en Inglaterra—hay,
como se sabe, un montón de costumbres bárbaras. Entre ellas, y en un rincón del suroeste de aquel
reino, hay la tradición de echar un ratón en un barril o en una pipa de cerveza o de sidra. No hay
que verla como solamente una costumbre reciente.
Gifford, Douglas J. 2016, Un ratón en la cerveza, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes;
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccc305
PREGUNTA N° 41
PREGUNTA N° 42
PREGUNTA N° 43
a.
b. HEGEMONÍA CULTURAL EXPLICA ERRADAMENTE CÓMO LA SOCIEDAD MANTIENE
MECANISMO DE DOMINACIÓN
c. RECONOCE QUE EL DISCURSO PLURICULTURAL DE RECONOCIMIENTO DE SABERES
MANTIENEN LOS MECANISMOS DE SUMISIÓN.
d.
e. RESPUESTA CORRECTA UNIVERSIDAD NACIONAL: C: HEGEMONÍA CULTURAL EXPLICA
ERRADAMENTE CÓMO LA SOCIEDAD MANTIENE MECANISMO DE DOMINACIÓN.
PREGUNTA N° 44
a.
b. EVIDENCIAR QUE ESTE DISCURSO IGNORA LA PLURALIDAD PARA DISCRIMINACIÓN DE
GRUPOS MINORITARIOS
c.
d. EXPLICA CÓMO LA GENEROSIDAD DE OCCIDENTE PERMITE DAR UN DISCURSO QUE
CONSIDERE LA DIVERSIDAD Y COSMOVISIÓN DE GRUPOS MINORITARIOS
PREGUNTA N° 45
PREGUNTA N° 46
La siguiente tabla describe la distribución porcentual para el año 2014, de la forma de finalización
de los procesos penales una vez los implicados se encuentran condenados. En el año 2014 fueron
condenadas 40.000 personas:
La diferencia entre los condenados con acuerdos y condenados sin aceptación de cargos es:
a) 4.000
b) 6.000
c) 8.000
d) 10.000
PREGUNTA N° 47
Años
63
62 2018; 62
61
2017; 60,5
Millones
60
2016; 59,5 Años
59
2015; 58,5
58 2014; 58
2013; 57,5
57
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años
a). 63.000.000
b). 63.500.000
c). 65.000.000
d). 65.500.000
Desempeño
Excelente 36
Buena 32
Aceptable 28
Deficiente 24
Total 120
La probabilidad de que un funcionario esté evaluado como aceptable en capacidad de dirección es:
a). 3/20
b). 1/5
c). 7/30
d). 4/15
PREGUNTA N° 49
Las proyecciones realizadas en el año 2006, Plan Sectorial Rama Judicial 2007-2010:
a).
b). 20%
c).
d).
PREGUNTA N° 50
El cuadro muestra la percepción sobre la variación de carga laboral en el último año de Jueces y
Magistrados con más de un año en el despacho actual:
a). BAJA
b). MEDIA
c). REGULAR
d). ALTA