Está en la página 1de 15

DESIGNACIÓN D 4546 – 90

METODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACION DEL


HINCHAMIENTO UNIDIMENSIONAL O POTENCIAL DE
ASENTAMIENTO DE SUELOS COHESIVOS

1. OBJETO

1.1 Estos métodos de ensayo cubren tres métodos alternativos de laboratorio para
determinar la magnitud de hinchamiento o asentamiento de suelos cohesivos
relativamente inalterados o compactados.

NOTA 1- Consultar la sección 5 para determinar el mejor método para una aplicación
particular.

1.2 Estos métodos de ensayo pueden ser usados para determinar: a) La magnitud de
la hinchamiento ó asentamiento bajo una presión vertical conocida, ó b) La
magnitud de presión vertical necesaria para mantener sin variación el volúmen
de especímenes axialmente cargados y lateralmente confinados.
1.3 Los valores establecidos en unidades S.I. son considerados con estándar. Los
valores establecidos en pulgadas – libras son aproximados.
1.4 Esta norma no contempla todos los problemas de seguridad asociados con su
uso. Es responsabilidad del usuario establecer la seguridad apropiada,
prácticas de salud y determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias
antes de su uso.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

II.1 Normas ASTM

D 422 Método para Análisis de Tamaño de Partículas de Suelos.


D 653 Terminología referida a Suelo, Roca y Fluidos Contenidos.
D 698 Método de ensayo para determinar la relación Humedad-
Densidad de suelos y mezclas agregado-suelo, usando el martillo de 5.5
lb (2.49 kg.) y 12 pulg. ( 305 mm) de caída.
D 854 Método de ensayo para la determinación de la Gravedad
Específica de Suelos
D 1557 Método de ensayo para evaluar la relación Humedad-Densidad
de suelos y mezclas agregado-suelo, usando el martillo de 10 lb. (4.54
kg.) y 18 pulg. ( 475 mm) de caída.
D 1587 Práctica para muestreo de suelos usando tubos de pared delgada
D 2216 Método para la determinación en laboratorio del contenido de
humedad de suelo, roca y mezclas agregado-suelo.
D 2435 Método de ensayo para evaluar las propiedades de
Consolidación Unidimensional de suelos.
D 3550 Práctica para muestreo de suelos usando cilindro muestreador
D 3877 Métodos de ensayo para determinar la expansión
unidimensional, contracción y presión de hinchamiento de las mezclas
suelo - cal.
D 4220 Prácticas para la preservación y transporte de muestras de
suelos
D 4318 Método de ensayo para la determinación del límite líquido,
límite plástico e índice plástico de suelos.

3. TERMINOLOGIA

3.1. Definiciones – Referidas a la terminología D653 para definiciones de


términos estándar,
3.2. Descripciones de términos específicos a esta norma:
3.2.1. levantamiento (L) - Incremento en la altura vertical, h, de una
columna de suelo “ in situ”, de altura h debido a la absorción de agua.
3.2.2. porcentaje de levantamiento ó asentamiento, (%) - Incremento ó
decremento con respecto al cambio en altura vertical, h, a la altura
original de una columna de suelo in situ; h X100 ó h /h X 100.
3.2 3. Asentamiento, L - Decremento en la altura vertical, h, de una
columna de suelo in situ, de altura h.
3.2.4. Hinchamiento, L - Incremento en la elevación o dilatación de una
columna de suelo, luego de la absorción de agua.
3.2.5. Hinchamiento libre,% - Porcentaje de levantamiento, h/h X100,
luego de la absorción de agua a la presión de asiento  se.
3.2.6. Hinchamiento primario, L - Hinchamiento arbitrario de corto
plazo, usualmente caracterizado como la intersección de la tangente a
la curvatura inversa de la curva de deformación vs. logaritmo de tiempo
con la tangente de la porción de línea recta que representa el
hinchamiento secundario ó a largo plazo.
3.2.7. Hinchamiento Secundario, L – Hinchamiento arbitrario de largo
plazo usualmente caracterizado como la porción lineal de la curva
deformación vs. logaritmo de tiempo, dibujada luego de completar el
hinchamiento primario o de corto término (Fig.1 ).
3.2.8. Indice de Hinchamiento – Pendiente de la curva presión de
recuperación - relación de vacíos, en gráfico semilogarítmico.
3.2.9. Presión de hinchamiento, FL-2 (1) Es la presión que evita que la
muestra se hinche como se describe en el método C, ó (2) Aquella
presión que se requiere para que la muestra regrese a su estado original
(relación de vacíos, altura) después del hinchamiento, según el método
AóB.
NOTA 2- La presión de hinchamiento obtenida por el método C, corregida para
muestras disturbadas, puede ser similar o ligeramente mayor que aquellas obtenidas
por el método A.

4. RESUMEN DE METODOS DE ENSAYO

4.1. Las siguientes tres alternativas de métodos de ensayo, requiere que la muestra
de suelo esté lateralmente confinado y cargado axialmente en un
consolidómetro con acceso a agua libre.

4.1.1 METODO A: La muestra es inundada y se permite hincharse


verticalmente a la presión de asiento (presión de por lo menos 1kPa ó 20 lbf/ft 2
aplicada por el peso de la piedra porosa superior y la placa de carga) hasta que
se complete el hinchamiento primario. La muestra es cargada después que
termina el hinchamiento primario, hasta obtener el valor inicial de la relación de
vacíos /altura .

4.1.2.METODO B: Se aplica a la muestra una presión vertical que exceda la


presión de asiento antes de colocar el agua en el consolidómetro. La magnitud
de la presión vertical, usualmente es equivalente a la presión de sobrecarga
vertical in situ, a la carga estructural o ambas, pero puede variar dependiendo
de la aplicación de los resultados del ensayo. Luego se permite el acceso de
agua a la muestra. Esto puede ocasionar hinchamiento, hinchamiento luego
contracción, contracción, ó contracción luego hinchamiento. La cantidad de
hinchamiento o asentamiento se mide a la presión aplicada después que el
movimiento sea insignificante.

4.1.3. METODO C: La muestra se mantiene a altura constante por ajuste de la


presión vertical después de saturar la muestra con agua, para obtener la presión
de hinchamiento. Consecuentemente, se efectuará un ensayo de consolidación
de acuerdo con el método D2435. Los resultados obtenidos son usados para
estimar el potencial de levantamiento.

5. SIGNIFICANCIA Y USO:

5.1. El potencial relativo de hinchamiento/asentamiento de suelo determinados a


partir de estos métodos de ensayo, pueden ser usados para desarrollar
estimaciones de levantamiento o asentamiento para determinadas condiciones
de carga y humedad final. El contenido de humedad inicial y la relación de
vacíos debería ser representativo del suelo in situ inmediatamente antes a la
construcción. La selección del método de ensayo, carga y secuencia de
inundación, deberían simular en la medida de lo posible, cualquier construcción
y post-construcción, con sus efectos de humedecimiento y secado, y los
cambios en sus condiciones de carga.
5.2. Los suelos que contienen montmorilonitas (esmectitas), son probables que
presenten un significativo potencial de hinchamiento y son comúnmente
ensayados con estos métodos de ensayo.

NOTA 3 - Las montmorilonitas con cationes divalentes, usualmente se hinchan


menos que aquellas con cationes monovalentes. Es útil conocer el tipo de catión,
tanto como la capacidad de intercambio de cationes de las montmorilonitas.

5.3 Las muestras de ensayo preparadas en laboratorio deberán reproducir las


condiciones del suelo in situ, ó el suelo compactado en campo lo mas
aproximado como sea posible, porque las variaciones relativamente pequeñas
en peso unitario y contenido de humedad, puede alterar significativamente la
medida del levantamiento y presión de hinchamiento. Las diferencias en el
arreglo de la estructura del suelo en especimenes compactados, tales como las
obtenidas por amasando ó compactación estática, podrián tener un impacto
significativo en el comportamiento de hinchamiento/asentamiento de suelos
cohesivos.

5.4 Estos métodos de ensayo se aplican a muestras inalteradas o remoldeadas, o


ambos, de la manera siguiente:

5.4.1 METODO A. - Este método mide: a) el hinchamiento libre, b)


porcentaje de levantamiento para presiones de confinamiento vertical superior a
la presión de hinchamiento, y c) presión de hinchamiento

5.4.2 METODO B - Este método mide : a) el porcentaje de levantamiento ó


asentamiento para la presión vertical usualmente equivalente a la sobrecarga
vertical in situ estimada y otra presión vertical superior a la presión de
hinchamiento y b) la presión de hinchamiento .

5.4.3 METODO C - Este método mide: a) La presión de hinchamiento, b)


presión de preconsolidación y c) porcentaje de levantamiento ó asentamiento
dentro del rango de presiones verticales aplicadas.

NOTA 4- Los métodos A y C producen estimados de levantamiento consistente con el


levantamiento observado. El método B podría inducir a estimar un levantamiento
menor que el observado. El método A no es recomendable para la evaluación de la
presión de hinchamiento y parámetros de consolidación para la estimación de
asentamientos, porque la absorción de agua no controlada, podría disturbar la
estructura del suelo.
6. INTERFERENCIAS

6.1. Las estimaciones de hinchamiento y asentamiento del suelo, determinados por


estos métodos de ensayo, son a menudo de importancia clave en el diseño de
losas de piso sobre suelo, y evaluación de su comportamiento. Sin embargo,
cuando se usan estas estimaciones se reconoce que los parámetros de
hinchamiento determinados a partir de estos métodos de ensayo con el
propósito de estimar el levantamiento “in situ” de las cimentaciones y suelos
compactos pueden no ser representativos de muchas condiciones de campo
debido a que:
6.1.1. No se simula el hinchamiento lateral y la presión de confinamiento
lateral.
6.1.2. El hinchamiento en campo, usualmente ocurre bajo una presión de
sobrecarga constante, dependiendo de la disponibilidad de agua. El
hinchamiento en laboratorio, es evaluado por observación en los cambios de
volumen debido a cambios en la presión aplicada mientras se inunda la
muestra. El método B es designado para evitar esta limitación.
6.1.3. Los índices de hinchamiento indicados por los ensayos de hinchamiento,
no siempre son indicadores reales del índice de levantamiento de campo, debido
a fisuras en la masa del suelo “in situ” ó por una inadecuada simulación de la
disponibilidad de agua del suelo. La disponibilidad real de agua de la
cimentación puede ser cíclica, intermitente ó dependiente de las condiciones en
el lugar, tales como zanjas de rellenos permeables, tuberías de agua y desague
rotas.
6.1.4. El hinchamiento secundario ó de largo plazo, puede ser significativo para
algunos suelos y deberá ser adicionado al hinchamiento primario.
6.1.5. El contenido químico del agua de inundación afecta los cambios de
volumen y presión de hinchamiento; esto es, el agua de campo que contiene
grandes concentraciones de iones de calcio producirá menores hinchamientos
que el agua de campo que contenga grandes concentraciones de iones de sodio
o incluso agua de lluvia.
6.1.6. El disturbamiento ocurrido naturalmente en los especimenes de suelo
disminuye grandemente la significancia de los resultados.

7. APARATOS Y MATERIALES

7.1. CONSOLIDOMETRO. Este aparato puede reunir los requerimientos del


método de ensayo D 2435. El aparato deberá ser capáz de ejercer una presión
en la muestra de:
(1) por lo menos 200% de la presión de diseño máxima estimada ó
(2) la presión requerida para mantener la altura inicial de la muestra cuando se
inunde ( método C ), se adopta la que sea mayor.

7.1.1. La rigidéz del consolidómetro influye en el hinchamiento observando,


particularmente con el método C. Por consiguiente debe usarse un
consolidómetro de alta rigidez con el Método C (Ver el Método de ensayo D
2435).
NOTA 5 – Los pequeños incrementos en el volumen del suelo, pueden disipar
significativamente las presiones de hinchamiento. Por consiguiente, las variaciones
en los desplazamientos que ocurran durante la determinación de las presiones de
hinchamiento por el Método C, deberá ser tan pequeño como sea posible, para
reducir la magnitud de corrección requerida en 13.2.5. Las mediciones,
especialmente las mediciones de la presión de hinchamiento, deberán ser basadas
en correcciones por compresión de elementos.

7.2. PIEDRAS POROSAS- Las piedras deberán ser de grano suave y


suficientemente fino para minimizar la intrusión de suelo dentro de las piedras
si el papel de filtro no es usado; y podrá reducir falsos desplazamientos
causando por el asentamiento de la muestra contra de la superficie de la piedras
porosas (Nota 6). Tales desplazamiento pueden ser significantes, especialmente
si estos y la presión aplicada son pequeños.
7.2.1.Las piedras porosas pueden ser secadas al aire.
7.2.2.Las piedras porosas pueden fijarse cerca al anillo del consolidómetro para
evitar extrusiones ó punzonamientos a altas presiones verticales. Las
dimensiones de piedras apropiadas son descritas en la parte 5.3 del método de
ensayo D 2435.

NOTA 6 – Un tamaño de poro recomendable es de 10 m, si es que no se usa el


papel de filtro. El papel de filtro no es recomendable debido a su alta compresibilidad
y no debe usarse en la medición de hinchamiento/asentamiento de arcillas duras y
cuando se mida la presión de hinchamiento por el Método C.

7.3. MEMBRANA PLASTICA, HOJA DE ALUMINIO Ó PAPEL TOALLA


HUMECTANTE, una cubierta suelta, poco firme para encerrar la muestra,
anillo y piedras porosas antes de inundar la muestra, usados para minimizar la
evaporación de la muestra.

8. MUESTREO DE SUELOS NATURALES

8.1 El disturbamiento de la muestra de suelo de la cual se obtiene los especimenes,


disminuye grandemente la significancia de los resultados y debería ser minimizada.
La práctica de los métodos D 1587 y D 3550 cubre los procedimientos y aparatos
que pueden ser usados para obtener muestras satisfactoriamente inalteradas.

8.2 No es recomendable el almacenamiento en tubos muestreadores para suelos


expansivos, incluso cuando la disipación de esfuerzos sea mínima. La influencia de
la herrumbre y penetración del fluido de perforación ó agua libre dentro de la
muestra, puede influir adversamente en los resultados del ensayo de laboratorio. El
agua y el oxigeno de la muestra podrían causar la formación de óxido dentro del
tubo, lo que puede originar que la muestra se adhiera a él. Por lo tanto, los tubos
muestreadores deberán ser de bronce, acero inoxidable, galvanizado o laqueado por
dentro para inhibir la corrosión, de acuerdo a la práctica del método D 1587.

8.3 Si las muestras son almacenadas antes del ensayo, deberán ser extraídos del tubo
muestreador tan pronto como sea posible después del muestreo y selladas
completamente para minimizar la disipación de esfuerzos y pérdida de humedad.
La muestra deberá ser extraída del tubo de muestreo en la misma dirección en que
fue introducida, para evitar su disturbamiento.
Si la muestra no puede ser extraída inmediatamente del tubo, deberán ser
manipuladas y transportadas de acuerdo a las prácticas del método D 4220 grupo
D.

8.4 Antes de colocarlos en recipientes de almacenamiento, las muestras extraídas de


los tubos que fueron obtenidas con técnicas de perforación por lavado, deberán ser
limpiadas con un paño para retirar el fluido de perforación adherido a su
superficie. Se deberá recortar una capa de 3 a 6mm. (0.1 a 0.3 pulg.) de la
superficie cilíndrica de la muestra, de tal manera que la humedad o la lechada no
penetre en la muestra y altere el potencial de hinchamiento, su presión de
hinchamiento y otros parámetros del suelo. Tal recorte, también removerá
cualquier disturbamiento en la periferie debido a la fricción con las paredes. La
perforación con aire o espuma en vez de lechada, podría reducir la penetración de
la humedad.

8.5 Los recipientes para el almacenamiento de las muestras extraídas pueden ser de
cartón ó de metal y podrían ser de aproximadamente 25mm.(1pulg.) mayor en
diámetros, y de 40 a 50mm ( 1.5 a 2.00 pulg.) mayor en longitud que la muestra a
ser encerradas.

8.6 Las muestras de suelo almacenadas en recipientes, deberán ser completamente


parafinadas. La temperatura de la parafina deberá ser de 8 a 14 °C (15 a 25 °F) por
encima del punto de fusión cuando sea aplicado a la muestra de suelo; la cera que
está muy caliente penetrará en los poros y grietas de la muestra, rajándola y
dejándola inservible, también podría secar la muestra.
Se puede colocar una hoja de aluminio, un paño suave ó envoltura de plástico
alrededor de la muestra para prevenir la penetración de cera derretida en las fisuras
abiertas. Se puede colocar una pequeña cantidad de cera (11.3 mm. ó 0.5 pulg. de
grosor) en la parte inferior del recipiente y permitir que se solidifique
parcialmente. La muestra debe estar totalmente sumergida y cubierta en cera
derretida y luego permitir el enfriamiento antes de su manipuleo.

NOTA 7 – Una buena cera para el recubrimiento de suelos expansivos consiste en una mezcla de 1
a 1 de parafina y microcristrales de cera ó 100% cera de abeja.

8.7 Examine y ensaye las muestras tan pronto como sea posible después de recibirla;
sin embargo, las muestras que requieran ser almacenadas deberán ser mantenidas
en un cuarto húmedo y podrían requerir volver a encerar y etiquetar antes de su
almacenamiento. Las muestras parafinadas ó en tubos de muestreo pueden
recortarse usando una hoja de sierra. La muestra debe ser extraída de una sección
del tubo de muestreo y cortada en una operación continua para minimizar el
disturbamiento.

9. PREPARACION DE LA MUESTRA

9.1 Para el ensayo se puede usar muestras no disturbada ó compactadas en laboratorio,


prepare las muestras compactadas en laboratorio para reproducir el relleno
compactado tan similar como sea posible.

NOTA 8 – El método de compactación, tal como amasado o compactación estática,


podría influenciar el comportamiento del cambio de volumen cuando se prepara con la
humedad del óptimo contenido de humedad. La compactación de muestras en
laboratorio se describe en los Métodos de Prueba D 698 y D 1557. El hinchamiento
del suelo es a veces adecuadamente tratado con cal y muestras de prueba compactada
tal como se describe el Método de Prueba D 3877.

9.2 Prepare la muestra de acuerdo con el método D 2435. Puede añadirse al


consolidómetro un anillo de extensión ó anillo guía, tal como se muestra en el
Método de prueba D 3877 puede ser añadido al consolidómetro para acomodar el
hinchamiento de la muestra. Alternativamente, se puede insertar un disco duro
delgado en la parte inferior del anillo de la muestra durante la compactación ó
tallado dentro del mismo. Voltée el anillo con la muestra hacia abajo y retire el
disco delgado insertado para proporcionar espacio para el hinchamiento.
Tome precauciones para minimizar el disturbamiento del suelo ó cambios en la
humedad y peso unitario durante el transporte y preparación de las muestras. Evite
vibración, distorsión y compresión de la muestra.

NOTA 9 – Las pruebas con muestras recortadas en 5 mm ( 0.2 pulg.) para anillos de 25mm (1
pulg.) de altura, tienen un funcionamiento adecuado.

10. CALIBRACION

10.1Calibre la máquina de consolidación de acuerdo al Método de Prueba D 2435

10.2Mida la compresibilidad del aparato con un disco sustituto de la muestra de suelo


de cobre suave, bronce, o acero duro. El disco será de aproximadamente la misma
altura de la muestra y 1 mm. (0.04 pulg.) más pequeño en diámetro que el del
anillo. Coloque los papeles de filtro humedecidos entre las piedras porosas y el
disco de metal si es que los papeles de filtro son usados durante la prueba. Déle
suficiente tiempo para humedecer, debido a la compresión del papel filtro durante
cada incremento y decremento de carga. Las deflexiones de las pruebas de
calibración se restan de las deflexiones de las pruebas de suelo para cada
incremento y decremento de carga.

NOTA 10.- Cuando se usa el papel de filtro, la calibración debería reproducir la secuencia exacta
de incremento y decremento de carga debido a la compresión inelástica de papel; Esto es, la
calibración es necesaria para cada prueba. La calibración periódica será suficiente para pruebas sin
papel de filtro.

11. PROPIEDADES ASOCIADAS AL SUELO

11.1 Determine el contenido de humedad inicial (ó natural de agua), pesos unitarios


secos y húmedos, volúmen y relación de vacíos inicial de acuerdo al Método D
2435. Determine la gravedad especifica de acuerdo al Método D854 cuando el
reporte sea requerido en términos de la relación de vacíos.

El límite líquido, plástico e índice de plasticidad, se determina de acuerdo al


método D 4318, la distribución del tamaño de partículas de suelo para suelos
predominante granulares, se determina en concordancia con el Método D 422.
Estos ensayos son usados en la identificación de suelo y en la correlación de los
resultados de prueba sobre diferentes suelos.

12. PROCEDIMIENTO

12.1 Prepare el anillo con la muestra instalada en él, con papel de filtro seco si se usa
y piedras porosas secadas al aire en el dispositivo de carga. Encierre la muestra,
anillo, papel filtro y piedra porosa tan pronto como sea posible con una
cubertura suelta de membrana plástica, papel toalla húmedo ú hoja de aluminio
para minimizar los cambios en el contenido de humedad y volumen de la
muestra debido a la evaporación. Esta envoltura deberá ser cortada y retirada al
tiempo de saturación de la muestra.
12.2 Aplique una presión de asiento constante, se, de por lo menos 1 kPa
(20lbf/ft2). dentro de los 5 minutos después de la aplicación de se, ajuste el
extensómetro de deformación para la lectura inicial o cero.
12.3 En la Fig. 2 se muestra una representación gráfica de los resultados de los tres
métodos de prueba alternativos, incluidas las correcciones para compresibilidad
del consolidómetro. Estos métodos de ensayo son desarrollados de acuerdo con
el Método D 2435 excepto lo siguiente:

12.3.1. Método A.- Después de registrar la lectura de la deformación inicial


para la presión de asiento, se inunda la muestra y se registra las deformaciones
después de varios lapsos de tiempo.
Las lecturas para 0.1, 0.2, 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 15.0 y 30 min, y 1, 2, 4, 8, 24,
48 y 72 horas son usualmente satisfactorias. Continúe leyendo hasta que el
hinchamiento primario se complete, tal como se determina en el método
ilustrado en la Fig. 1. Después de completar el hinchamiento, aplicar una
presión vertical de aproximadamente 5, 10, 20, 40, 80, etc. kPa (100, 200, 400,
800, 1600 etc. lbf/pie2) con cada presión mantenida constante de acuerdo con el
acápite 10.4 del Método de ensayo D 2435. Mantenga la presión hasta que la
muestra sea recomprimida a su relación de vacío/altura inicial, la duración de
cada incremento de carga debe ser igual y de una duración que asegure el
100% de la consolidación primaria (Ver el acápite 11.2 ó 11.6 del Método de
Ensayo D 2435)

NOTA 11- ciertos hinchamientos secundarios deben ser registrado para determinar
gráficamente el fin del hinchamiento primario.

NOTA 12 – La duración de un incremento de carga típico es de 1 día.

NOTA 13 – La presión vertical deberá ser aplicada para recomprimir el espécimen a una
relación de vacíos menor que la relación de vacíos inicial ( punto 6 de la Fig.2, Método A),
porque la magnitud exacta de la presión vertical requerida para recomprimir el espécimen a su
relación de vacíos inicial es desconocida. Las unidades de carga equipadas con reguladores
neumáticos son ideales para este propósito.

12.3.2. El método A puede ser modificado para colocar un esfuerzo vertical


inicial 1, sobre el espécimen equivalente a la presión vertical estimada del
suelo in situ dentro de los 5 minutos de aplicada la presión de asiento y
asegurando la lectura del cero de deformación. Lea la deformación dentro de los
5 minutos y retire el esfuerzo, excepto la presión de asiento. Registre la
deformación dentro de los 5 minutos después de retirar 1, inunde la muestra y
continúe la prueba como en 12.3.1. Esta modificación proporciona una
corrección de la lectura de deformación inicial a se en un esfuerzo mas cercano
para simular la relación de vacíos in situ del suelo.

12.3.3. METODO B. Aplique una presión vertical excediendo la presión de


asiento dentro de los 5 minutos de colocada la presión de asiento. Lea la
deformación dentro de 5 minutos de colocada la presión vertical. La muestra
se inunda inmediatamente después de leída la deformación y registrarlas en
lapsos de tiempo similar a 12.3.1, hasta completar el hinchamiento primario.
Continúe el ensayo como en 12.3.1.

12.3.4.METODO C.- Aplique un esfuerzo inicial, 1 equivalente a la presión


vertical in situ estimada ó presión de hinchamiento dentro de los 5 minutos
después de colocar la presión de asiento. Lea la deformación dentro de los 5
minutos después de colocar 1, e inmediatamente inunde la muestra con agua.
Aplicar incrementos de esfuerzo vertical tanto como sea necesario para prevenir
el hinchamiento (Ver Nota 14). Las variaciones en las lecturas de deformación
al momento de saturar la muestra bajo el esfuerzo 1, debe ser mantenida
preferentemente dentro de los 0.005 mm (0.0002 pulg.) y no mas que 0.01mm
( 0.0004 pulg.). Cargue la muestra de acuerdo con 12.3.1, no alejándose de la
tendencia del hinchamiento ( usualmente toda la noche). Los incrementos de
carga deberán ser suficientes para definir el punto máximo de curvatura en la
curva de consolidación y para determinar la pendiente de la curva de
compresión virgen. La curva de recuperación siguiente a la consolidación
deberá ser determinada tal como se ilustra en la Fig. 2 (Método C). La duración
de los decrementos de carga de recuperación, deberán estar de acuerdo con
10.6 del Método de Prueba D 2435.

NOTA 14 - El uso de pequeños incrementos en peso, proporciona un adecuado control como


sea necesario para prevenir el hinchamiento.

12.4 Las mediciones deberán incluir el tiempo de lectura, esfuerzo aplicado,


deformación observada y correcciones por compresión de miembros.

13. CALCULOS

13.1 Calcular la relación de vacíos inicial ó altura, contenido de humedad, peso


unitario seco y húmedo, y grado de saturación, de acuerdo al Método de Prueba
D 2435. Los cálculos de la relación de vacíos ó porcentaje de levantamiento,
están basados en la lectura final para cada incremento ó decremento de
hinchamiento. La relación de vacío ó porcentaje de levantamiento deberían ser
graficados versus el logaritmo de la presión vertical como por ejemplo los tres
métodos gráficamente ilustrados en la figura 2. El porcentaje de levantamiento
deberá ser relativo a una altura inicial de la muestra, ho, observado para una
presión vertical apropiada,  (ver 4.1.2.), La relación de vacíos o porcentaje de
levantamiento versus la presión vertical en escala aritmética puede ser usada
para aplicaciones prácticas.

13.2. Los puntos datos del gráfico de e versus log 10  ( Fig. 2) puede ser usado para
evaluar los parámetros de hinchamiento y asentamientos del suelo ensayado.

13.2.1. METODO A.- El hinchamiento libre a la presión de asiento referida a


la relación de vacíos e0, está dada por la siguiente expresión (Ver Fig.2-Método
A)

h e  e0  
* 100  se * 100   d 0  1 * 100
h0 1  e0   dse 

Donde:

h = Cambio en la altura de la muestra


ho = Altura inicial de la muestra
ese = Relación de vacíos después de estabilizado el hinchamiento a la
presión de asiento  se
eo = Relación de vacíos inicial
 do = Peso unitario seco a la relación de vacíos e 0
 dse = Peso unitario seco a la relación de vacío e se
NOTA 15 – La Figura 2 (Método A) ilustra el hinchamiento libre a la presión de asiento  se =
1 kPa (20 lbf/pie2).

h 0.908  0.785
* 100  *100  6.9 0 0
h0 1.000  0.785

El porcentaje de levantamiento de 6.9% podría leerse directamente desde la


coordenada derecha de la Fig.2 (Método A) para e se = 0.908, punto 4.

13.2.2. El porcentaje de levantamiento a la presión vertical,  sobre la presión


de hinchamiento sp, referida a e0 ó a una presión vertical apropiada inicial 0
es como sigue: (Método A):

h e  e0  
* 100  *100   do  1 *100
h0 1  e0  d 

Donde:
e = Relación de vacíos a la presión vertical, y
 d= Peso unitario seco a la relación de vacíos e

NOTA 16 – La Figura 2 (Método A) ilustra un porcentaje de levantamiento como


sigue:

h 0.830  0.785
* 100  *100  2.5 0 0
h0 1.000  0.785

Donde:

e = e vo = 0.830 y

s = s vo = 100 Kpa ( 2000lbp/pie2)

La presión de hinchamiento, s sp, está dada por 400 kPa (8350 lb/pie 2), referida
a eo = 0.785

13.2.3 La Figura 2 podría ser graficada con el peso unitario seco, d, versus el
logaritmo de la presión aplicada,  , en vez de la relación de vacíos e versus el
logaritmo de , si es que no se determinó la gravedad específica. El
hinchamiento para cualquier cambio en peso unitario seco dentro de los límites
de los resultados de la prueba, podrían ser determinados de una manera similar
a la descrita en 13.2.1.
13.2.4 METODO B – El porcentaje de levantamiento a la presión vertical  vo,
aplicada siguiendo la presión de asiento ( ver 4.1.2.) relativa a e o está dada por
la expresión siguiente (Ver Fig. 2, Método B):

h e  e0  
* 100  vo *100   do  1 *100
h0 1  e0   dvo 

donde:

e o = relación de vacíos después de estabilizado el hinchamiento a la presión


vertical  o , y

 dvo = peso unitario seco a la relación de vacíos e o

NOTA 17 – La Figura 2 (Método B) ilustra un porcentaje de levantamiento como sigue:

h 0.820  0.785
* 100  * 100  2.0 0 0
h0 1.000  0.785
Donde:
 =  vo = 100 kPa ( 200 lbf/pie2), y
 sp = presión de hinchamiento = 350 kPa ( 7300 lbf/pie2) para eo = 0.785
El cálculo del asentamiento es similar si la muestra se contrae a la presión vertical luego del
acceso del agua.

13.2.5 METODO C

La presión de hinchamiento sp (punto 3, Fig.2, Método C), deberá ser


corregida hacia arriba por un procedimiento de construcción conveniente. El
disturbamiento del suelo y el proceso de ajuste de la presión vertical puede
permitir que ocurra alguna expansión del volumen, el cual reduce la presión de
hinchamiento máxima observada.

NOTA 18 - Los procedimiento de corrección conveniente incluye aquellos basados en la


presión de preconsolidación vm. Un procedimiento de construcción para suelos que fallan
sobre la curva de “compresión virgen”, cuando la curva de recompresión es no aparente
es como sigue: (a) Localize el punto de curvatura máxima ( punto 5, Fig. 2, Método C),
(b) dibuje una horizontal, tangente y línea bisectríz a través del punto de curvatura
máxima, (c) dibuje la parte virgen de la curva de compresión hacía atrás hasta intersectar
la bisectríz a la presión de preconsolidación  vm ó 780 kPa (Fig. 2, Método C). La presión
de hinchamiento se toma como la presión de preconsolidación. La pendiente de la curva
de recuperación de esos suelos es usualmente mucho menor que los de la curva de
compresión.

NOTA 19- Un procedimiento de construcción modificado podría ser usado para suelos
que fallen sobre la curva de recompresión, Fig. 2, Método C. El procedimiento de
construcción es como sigue: (a) Localize el punto de curvatura máxima ( Punto 4, Fig.2,
MétodoC), (b) dibuje una horizontal, tangencial y línea de bisección a partir del punto de
máxima curvatura, (c) Extienda la línea de recompresión a través de la bisectríz. La
intersección de la línea de recompresión con la bisectríz se designa como la presión de
hinchamiento corregida, ´sp, la cual es de 380 k Pa para el ejemplo en la Figura 2
(Método C ). Un detalle de esta construcción se muestra en la Fig. 3 ´sp en este caso es
menor que  vm . Si la línea de recompresión no está bien definida, dibuje una línea
paralela con la curva de recuperación para relaciones de vacíos mayores que e o a partir de
la bisectríz. A menudo pueden ser necesarios incrementos de carga para definir cualquier
curva de recompresión.

13.2.6 Dibuje una curva paralela conveniente con la curva de recuperación ( ó


recompresión), para relaciones de vacíos mayores que e o a través de la presión
de hinchamiento corregida ´sp, a la relación de vacíos inicial eo dada por el
punto 3, Fig. 2 (Método C) para obtener el porcentaje de levantamiento para
cualquier presión relativa a ´sp, y eo dentro del rango de los resultados de la
prueba.

NOTA 20 – El porcentaje de levantamiento calculado por el método C para vo


= 100 kPa (2000lbf/pie2) es el siguiente:

h e  e0 0.828  0.785
* 100  vo * 100  * 100  2.4 0 0
h0 1  e0 1.000  0.785

13.2.7 El porcentaje de asentamiento (porcentaje de levantamiento negativo),


puede ser evaluado a partir de la relación de vacíos e 2 excediendo la presión de
hinchamiento corregida como sigue:

h e  e0
*100  2 * 100
h0 1  e0

NOTA 21 – La Figura 2 ( Método C) ilustra el porcentaje de hinchamiento


como sigue:

h 0.671  0.785
*100  * 100  6.4 0 0
h0 1.000  0.785

Donde:

e2 = 0.671, y
 2 = 2560 kPa (53000 lbf/pie2)

14. REPORTE

14.1 El reporte deberá incluir la información requerida en el Método de Ensayo D


2435, y también deberá incluirse lo siguiente:
14.1.1 Todos las secuencias del procedimiento, incluyendo cambios en la secuencia de
carga .
14.1.2 El porcentaje de levantamiento ó asentamiento para una presión vertical dada y
presión de hinchamiento sp ó presión de hinchamiento corregida ´sp,. El
índice de compresión Cc, é el índice de hinchamiento Cs, deberán ser reportado
sí es que son evaluados
14.1.3 El tipo de agua usada para inundar la muestra.

15. PRECISIÓN Y DESVIACIONES

15.1 Precisión.- La información está siendo evaluada para determinar la precisión de


éste método. En suma, el Subcomité D18.05 está investigando datos pertinentes
de usuarios de este método.
15.2 Desviaciones.- No hay valores de referencias aceptados para este método, por
consiguiente no se puede determinar las desviaciones.

16. PALABRAS CLAVES

16.1 Suelo expansivo; levantamiento, pruebas de laboratorio, asentamiento, presión


de hinchamiento, índice de hinchamiento.

También podría gustarte