Está en la página 1de 11

Trabajando con valores

EMPATÍA
Ejercicios para imprimir y fichas de dinámicas para el aula.
¿Qué es la empatía?
PROPÓSITO: Tomar en cuenta las experiencias personales de los alumnos para
construir el concepto de empatía
SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:
Se comienza preguntando a los alumnos si alguien sabe lo que significa la palabra empatía, se recogen
algunas participaciones para considerar los aprendizajes previos de los alumnos.

DESARROLLO:
Posteriormente se pasarán dos alumnos al frente procurando que estos sean de diferentes medidas y
que sea muy evidente(estatura, masa corporal). Preguntar a los alumnos que pasaría si los alumnos
cambiaran de zapatos, si ambos se sentirían cómodos con el nuevo calzado, si creen que les quedarán
bien y por qué las diferencias entre sus calzados. Los alumnos concluyen que cada uno requiere su tipo
particular de calzado y cada uno se sentiría incómodo con el calzado de otro, además de que uno u otro
tiene diferente necesidad, por eso utiliza ese calzado.

FINAL:
Para finalizar se concluye en que la empatía significa puede entenderse como “ ponerse en los zapatos
del otro” y poder comprender por que sus necesidades, sus motivaciones, sus emociones y sus palabras
son así, en ocasiones iguales, pero en muchas otras diferentes a las de nosotros mismos. Se entrega el
anexo siguiente de empatía para que los alumnos lo coloreen.
Empatía:
Capacidad para ponerse en
el lugar del otro y entender lo
que siente o piensa.
El misterioso ladrón de ladrones
PROPÓSITO: Reconocer el uso de la empatía antes de cometer acciones que dañan a
los demás.
SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:
Se comienza preguntando a los alumnos que es un ladrón, a que se dedica.

DESARROLLO:
Posteriormente se realiza la lectura del cuento “ El misterioso ladrón de
ladrones“ con alguna dinámica de lectura elegida por el docente (individual,
en equipos, grupal, por estafeta, etc…) y realizar las pausas adecuadas en los
aspectos que se requiere hacer énfasis. Posterior a la actividad contestar el
cuestionario anexo.

FINAL:
Se socializan las respuestas dando énfasis en la importancia de no hacer a los
demás lo que a nosotros mismos no nos gustaría que nos hicieran.
El misterioso ladrón de ladrones
Pedro Pablo Sacristán
Caco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan hábil que nunca lo habían
atrapado. Así que hacía una vida completamente normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara
poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la
noche que robaron en su casa.
Era lo último que habría esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso
verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan ladrón, que al entrar
en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picores por todo el cuerpo.
¡Ay! ¡Mucha rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a
sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero? ¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le
quitaba dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que había descubierto que llevaba años
robándole las flores de su ventana y ahora había decidido vengarse de Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal
punto que Caco veía un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.
Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo
sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente ¡volvieron a robarle mientras dormía!
Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, le propusieron instalar
una cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos en la masa. Era una cámara modernísima que aún
estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y seguirlo hasta su guarida.
Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón volviera a actuar. Pero una mañana muy temprano el
inspector llamó a Caco entusiasmado:
- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pillado al ladrón!
Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría. Nada más entrar, diez policías se le echaron encima y le
pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse
claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo
escondite en que había guardado cuanto había robado a sus demás vecinos durante años... casi tantos, como
los que le tocaría pasar en la cárcel.
El misterioso ladrón de ladrones
Después de leer el cuento, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo crees que se sintió el ladrón cuando lo robaron?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo crees que se sentían las personas a las que él les robaba?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que su enojo estaba justificado?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Tú haz hecho algo que haga sentir triste o enojado a alguien? Descríbelo
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo te sentirías tú si a ti te hicieran lo que tu hiciste?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Recuerda: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y entender lo que siente o piensa.
Soy empático cuando digo…
PROPÓSITO: Provocar la reflexión en los estudiantes de la manera en que se dirigen a
las demás personas, utilizando la empatía en sus palabras.
SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:
La actividad se organiza pidiendo a los alumnos que nos digan frases o palabras que les han dicho a ellos
(padres, amigos, hermanos, maestros) y que los hagan sentir bien, tales como ¡Qué bonito trabajo!
¡Estoy orgulloso de ti! Etc.. Se anotan en el pizarrón del lado derecho, en el lado izquierdo les
solicitamos que piensen en frases que no les han gustado como: Que feo trabajo, etc.. Se realiza una
lista de ambas posturas.

DESARROLLO:
Una vez anotadas las frases, se pide que piensen como se han sentido cuando les dicen éstas palabras,
cuales son las que más les han gustado y por que. Ahora recordamos la definición de empatía,
recordándola como la capacidad para ponerse en el lugar del otro y entender lo que siente o piensa y
tomando responsabilidad de nuestras palabras, se entrega a los alumnos el impreso anexo y se les pide
que clasifiquen las frases en las que si deberían decir y las que deben evitar y notando las diferencias,
aunque tienen la misma intención se toman mejor cuando las decimos utilizando la empatía .

FINAL:
Para finalizar la actividad el maestro entablará una conversación con los alumnos acerca de la
importancia de utilizar empatía en el lenguaje, los alumnos dicen algunos otros ejemplos con varias
frases.
Soy empático cuando digo…
¿Cuáles son las palabras que no me ¿Cuáles son las palabras que me gusta
gusta escuchar a mi? que me digan?

¡Qué feo! ¡Tú no eres mi amigo! ¡Gracias! ¡Lo hiciste muy bien!

¡Me enorgulleces! ¡Cuenta conmigo! ¡Tu no juegas! ¡Perdóname!


El autobús
PROPÓSITO: Comprobar si los niños han adquirido conocimientos acerca de cómo y
por qué se debe actuar empáticamente con las demás personas.
SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:
La actividad se organiza ubicando varias sillas en hileras con los niños sentados como en los autobuses, al
frente irá uno haciendo de conductor.

DESARROLLO:
Una vez los niños organizados el profesor les dirá: -“Estamos en un autobús lleno de personas ¿qué harías
si….”?
• En la próxima parada sube una abuelita y no quedan asientos vacíos.
• Si en la siguiente parada va a bajar un cieguito que no puede ver los escalones del bus.
• Si sube una señora con un bebé en brazos.
• Sube otra señora que está embarazada.
• Entran varios niños pequeños y su mamá.
Una vez obtenida la respuesta en cada una de las situaciones, el niño explicará el porqué. Se va
escenificando cada situación.
El profesor podrá modificar o cambiar estas situaciones de acuerdo con lo que sea más pertinente y
necesario trabajar con su grupo de niños.

FINAL:
Para finalizar la actividad el maestro entablará una conversación con los niños sobre las respuestas dadas
por ellos en cada una de las situaciones planteadas y resumirá explicando la actitud correcta en cada
caso y por qué. Los alumnos dibujan a las personas que iban en el autobús. Entregar a los alumnos el
impreso anexo para que dibujen a las personas que van en el autobús y necesitan que actuemos con
empatía.
El autobús
Dibuja dentro del autobús a las personas que necesitan que actuemos con empatía

Recuerda: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y entender


lo que siente o piensa.
¡Gracias por descargar mi material!
Visita:
http://proyectosyrecursoseducativos.blogspot.mx

Y
www.facebook.com/proyectosyrecursoseducativosmaestrayessi

Para más material


gratuito

También podría gustarte