Está en la página 1de 7

"Año de la Universalización de la Salud"

Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela de contabilidad

Curso:

Finanzas Públicas

Tema:

“Distorsiones en política tributaria: Gasto fiscal y tributario.”

Docente:

Urbina Carranza, José Fernando Enrique

Integrantes:

Aguilar Merino, Allyson

Chunga Eneque, Xavier

Campos Sanchez , Kevin

Semestre: 2020-II

Ciclo: VIII
Distorsiones en política tributaria: Gasto fiscal y tributario.
En primer lugar, ¿qué es política fiscal? La política fiscal es un fenómeno (un hecho
objetivo), incluye decisiones nacionales sobre finanzas públicas (proceso de
ingresos y gastos), y decisiones económicas nacionales (sector privado).

En segundo lugar, la política fiscal es una ciencia o investigación sobre las


decisiones del país en materia de finanzas públicas y economía.

Por supuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha notado el deterioro de


las cuentas fiscales y ha tomado medidas para controlar los gastos innecesarios y
aumentar la recaudación. Los cambios en la estructura tributaria, aunque su objetivo
final puede ser aumentar los impuestos para el país, si se usan adecuadamente,
también pueden corregir las distorsiones económicas (algunas de las cuales son
causadas por malas políticas públicas anteriores). En otras palabras, el tributo no es
una herramienta de función única.

El ejemplo más claro en que se corrigen las distorsiones económicas basadas en


instrumentos fiscales es el impuesto selectivo al consumo (ISC). Las modificaciones
aprobadas por el MEF tienen regulaciones acertadas (por ejemplo, una tasa
impositiva más alta sobre el combustible más contaminante), mientras que otros
resultados son inciertos (por ejemplo, se utilizarán impuestos más altos sobre
cigarrillos y alcohol ¿Fortalecer las redes de contrabando y contrabando?
¿Producción informal?). En cualquier caso, la naturaleza de los ISC no son (ni
deberían ser) impuestos, sino reducir la demanda de bienes, que pueden causar
daños a terceros al consumirse.

El Premier Fernando Zavaleta señala que La decisión del gobierno nos desvió de
esta conciencia. El ajuste fiscal de fines del año pasado y la incapacidad de
recaudar inversión pública este año han sido criticados. También se han criticado
los llamados cambios en las reglas fiscales -una forma de limitar el déficit fiscal que
el gobierno puede afrontar- y la trayectoria del déficit en sí durante el resto del
mandato de este presidente. Sin embargo, en nuestra opinión, lo que es aún más
vulnerable a las críticas es que el sistema tributario ha introducido una variedad de
distorsiones, que no solo afectan la tributación, sino que también afectan
negativamente las operaciones económicas.

El ejemplo más obvio es el establecimiento de un sistema fiscal de miopía, que ha


mostrado las consecuencias esperadas. Más de 400.000 empresas han migrado al
nuevo sistema, en el que la tasa del impuesto sobre la renta es un tercio de la tasa
que paga el sistema general. Se perderán cientos de millones de suelas de zapatos
y casi nadie se formalizará. Sin embargo, el problema principal no lo es, pero el
"impuesto sobre el crecimiento" se ha establecido en la práctica. Cuando las ventas
anuales de estas empresas se acercaran a los 7 millones de coronas suecas (1.700
UIT), volvieron al sistema general, verían que perderían sus beneficios fiscales y
tenían que decidir qué hacer. Algunas crecerán, otras se partirán como amebas
para conservarlas, mientras que otras mostrarán los efectos más dañinos de este
nuevo régimen y aguantarán su crecimiento.

Un sistema fiscal más complicado reduce la eficiencia económica. Cuando la tasa


del impuesto sobre la renta depende del tamaño de la empresa, el tamaño sigue el
estándar. Los incentivos fiscales se han convertido en una consideración importante
para decidir si aumentar o no los costos de producción o ser más importantes que
los costos de producción. Cuando la demanda de bienes y servicios se ve afectada
por las deducciones fiscales, como las deducciones fiscales que crea el gobierno
para rentas y gastos médicos, la producción y el consumo comenzarán a apuntar a
aquellos que gozan de exenciones fiscales, perjudicando así otras cosas
generadoras de impuestos. La gente está más satisfecha, pero no tiene incentivos
fiscales.

Espero que el ministro Zavala abandone otra mala idea, como el seguro de
desempleo, que puede convertirse en una pesada carga fiscal a largo plazo. La
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es un sistema superior porque el
costo del trabajador (un salario por año, hasta cuatro veces el salario) se calibra en
función de su nivel de ingresos y la frecuencia de su pérdida, abandono o
abandono. Cambia de trabajo.

Espero que se logren más avances con la desregulación de la economía. Entre su


gente de confianza, tal vez alguien pueda liderar algo como el "happy hour" del MEF
y eliminar seis regulaciones una vez al mes.

NOTICIA SOBRE EL GASTO FISCAL:DÉFICIT FISCAL EN PERÚ SE REDUJO A 1.6%


DEL PBI EN EL 2019 .
todo ello se debió principalmente a los mayores ingresos corrientes (0.5
porcentuales del PBI ) y a los menores gastos no financieros (0.1
porcentuales del PBI ) .

Si hablamos en cifras numéricas se registró un déficit económico de 12407 millones , menor en 4531
millones al 2018 .
Además los ingresos corrientes del gobiernos general aumentaron en 6.5% reflejo de la mayor
recaudación tributaria 6% y los mayores ingresos no tributarios .

Los ingresos por concepto de contribuciones sociales corresponden a 74.000 millones para 2019,
mientras que las transferencias corrientes ascienden a 218.450 millones, de las cuales un 93,1%
corresponden a transferencias del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF)
con 203.323 millones.

Es pertinente indicar que para 2019 entran en vigencia algunas consideraciones en materia fiscal
aprobadas mediante Ley Nº 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas de 03 de
diciembre de 2018, dentro de las cuales destacan la transformación del Impuesto General sobre las
Ventas al Impuesto al Valor Agregado, la incorporación de cambios en el Impuesto sobre la Renta

Adicionalmente, en 2019 se tiene prevista la primera devolución de superávits ociosos según lo


dispuesto en la Ley Nº 9371, Ley de Eficiencia en la Administración de los Recursos Públicos, la cual
establece un plazo máximo de dos años a las instituciones que reciben transferencias por parte del
Gobierno Central para ejecutar los recursos de superávit libre dictaminados por la Autoridad
Presupuestaria

aunado a lo anterior, cabe indicar que se encuentra en trámite legislativo el Proyecto de Ley N°
21017, Ley de Impuesto sobre los excedentes de las Asociaciones Cooperativas, que pretende
gravar los excedentes de las asociaciones cooperativas en un 10% sobre el exceso del equivalente
de 581 salarios base y de un 20% sobre el exceso de 1740 salarios base. Con estas tarifas, según
datos del Ministerio de Hacienda, 23 cooperativas pagarían impuesto para una recaudación esperada
que ronda los ¢6.000 millones.

todo lo anteriormente mencionado nos da un aumento en el ingreso corriente para el gobierno de


7.6% en diciembre del 2019 con respecto a los del mismo mes pero del 2018 .
TRIBUTARIO: Urge Cobrar Impuestos a la Economía digital

La Economía Digital es una nueva forma de producción y consumo que


emerge con la introducción de las tecnologías de internet y que afecta no sólo
a la economía sino también a la sociedad.
por concepto tenemos que la economía digital se refiere al impacto de la tecnología
digital en los modelos de producción y consumo. Esto incluye la forma en que se
comercializan, intercambian y compran los bienes y servicios.

Según Susana Ruiz, coordinadora global de Justicia Fiscal de Oxfam internacional,


durante la última década, las grandes corporaciones inmersas en la economía digital
incrementaron sus ganancias en 150%.

Según el informe que se realizó en el 2019 sobre la Economía Digital, el valor del
volumen de la economía digital se encuentra entre el 4.5% y 15.5% del PIB mundial.
Ruiz, S.(1 de Octubre de 2020). Urge Cobrar Impuestos a la Economía digital. Gestión.
Recuperado de /https://gestion.pe/economia/oxfam-urge-cobrar-impuestos-a-la-economia-
digital-noticia/?ref=gesr/. Acota que, a mayores ingresos de estas corporaciones en la
economía digital, menor es la tributación si se echa una mirada en los últimos diez
años. La especialista de Oxfam encuentra las causas en las “malas prácticas
tributarias”.

Un informe de Naciones Unidas estima que solo el 2018 las exportaciones de


servicios que pueden prestarse por vía digital ascendieron a 2,9 billones de dólares,
lo que equivale al 50 por ciento de todas las exportaciones mundiales de servicios.

Para el consultor en tributación internacional, José Galíndez, el sistema tributario


internacional, incluido el peruano y otros más de la región, fue implementado
aproximadamente hace un siglo y se estructuró en base a un domicilio fiscal físico
del país donde desarrolla la actividad. Sin embargo, con la llegada de la economía
digital este sistema ha mostrado deficiencias que le impide gravar las operaciones
que realizan empresas transnacionales.

Con el sistema fiscal actual, las transnacionales como Google, Facebook, Spotify,
Netflix y otras plataformas, puedan generar grandes ingresos y trasladarlos a
jurisdicciones en donde pagan una tasa impositiva menor, aun cuando los recursos
se generaron en diferentes partes del mundo, países en los cuales el fisco no
recauda nada por dicha actividad económica.

¿Qué impuestos soportan los negocios digitales en el Perú?


Actualmente, una empresa domiciliada en el país que vende bienes digitales y
presta servicios digitales se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta por las
utilidades (beneficios netos) que le generan estas transacciones. Si el bien o
servicio digital es consumido en el territorio peruano, en principio, tales operaciones
también estarán gravadas con el IGV.
Referencias

● Instituto Peruano de Economía. (2018). Impuestos doble cara.


Recuperado de: https://www.ipe.org.pe/portal/impuestos-doble-cara/
● El comercio (2017). Por acá, Fernando, por Iván Alonso. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/aca-fernando-ivan-alonso-
438591-noticia/
● El cato (2017) Distorsiones en la política tributaria y posibles soluciones.
Recuperado de: https://www.elcato.org/distorsiones-en-la-politica-
tributaria-y-posibles-soluciones

También podría gustarte