Está en la página 1de 1

Didáctica – Nancy Colomar Duarte

Continuaremos con el texto de Mariana Spravkin y vamos a abordar las cuestiones


metodológicas

1. “Pensemos en las propuestas de actividades que le vamos a presentar a nuestros alumnos,


qué características deberían tener para que cobren un verdadero sentido. A partir de este
planteo, les propongo analizar tres acciones que nos van a permitir darle sentido a estas
actividades para que realmente haya aprendizaje. Ustedes tienen que caracterizarlas,
puntualizar y/o extraer lo más importante del planteo que realiza la autora. De esta manera,
pretendo que comiencen a construir una ida de cómo deben ser o desde donde debemos
planificar las propuestas de actividades, que le vamos a dar a nuestros alumnos.

Acciones sobre las cuales van a tener que trabajar.

“Las propuestas didácticas deben estar articuladas”


En esta acción que se ve mucho en las escuelas el autor trata de decir que el trabajo de varios
elementos materiales sin un desarrollo, dominio y refinamientos de las habilidades no sirve del
todo, ya que para llegar a esto se necesita un proceso de conocimiento e interés del material a
trabajar, para luego al volver a trabajarlo puedan ya conocer el material y utilizar de toda
manera posible, ya que al usarlo una vez y rápido no existe un desarrollo del mismo, no se
logra un perfeccionamiento, ni se logra adquirir cierta habilidad.

“Hacer una propuesta de producción no garantiza el aprendizaje.”


En esta acción el autor nos afirma que al practicar ciertas propuestas de producción plástica no
siempre se logra enseñar a través de esto. Al realizar estas propuestas tiene que haber un
espacio de reflexión sobre lo trabajado y así poder generar una intención propia y relación con
la producción, poder acercarse, comprender y entender lo que hace haciendo para tener un
resultado efectivo que le dé el espacio también de corregir y modificar.

“La presencia en exceso o la ausencia de materiales condicionan las propuestas”


En la última acción el autor nos plantea que el exceso de materiales puede desviar el tema
principal para centrar el interés en el material mismo y no en la actividad, al igual que la
ausencia de estos mismos, aparecen ciertas dificultades que tienen que ver más con la
propuesta de enseñanza que con la ausencia de los materiales. La idea de plantear una
actividad artística es generar el interés de los alumnos a través de la misma, esto se logra
planteando “problemas plásticos”, que generara dificultades al realizar la actividad como
también estímulos que logren un interés y a partir de esto poder profundizar sobre el mismo y
desarrollar habilidades para tener un dominio real del material.

Devolución:
Creo que esta actividad logro su cometido, lograr comprender el texto por completo para
luego poder aplicarlo en el momento de dar una clase. Esta propuesta además de ser diferente
a todas que veníamos haciendo logro (desde mi punto de vista) que podemos pensar, analizar
y desarrollar estos conceptos dados por el autor.

Agustín Aguirre Escobar - 3ero Turno Noche.

También podría gustarte