PORTADA
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN
SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA
PORTADA INTERNA
ii
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Ciudadanos
Unidad Administrativa de Trabajo de Grado
Universidad Bicentenaria de Aragua
Su Despacho.
Atentamente
iii
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Ciudadanos
Unidad Administrativa de Trabajo de Grado
Universidad Bicentenaria de Aragua
Su Despacho.
Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de informales que he leído
el proyecto del trabajo de grado titulado, LA VIRTUALIDAD COMO ELEMENTO
PSICOSOCIAL EN EL ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
BICENTENARIA DE ARAGUA. presentado por el(la) ciudadano(a) Miguelangel
Luna Borrero, cédula de identidad No. 27.114.584, el cual le permitirá optar al
Grado de Licenciado en Psicología, y considero que el mismo reúne los
criterios de pertinencia coherencia, relevancia y vigencia. Acepto asesorar al
participante en calidad de tutor (a), durante la etapa del desarrollo del Trabajo de
Grado hasta su presentación y evaluación
Atentamente
iv
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ACTA DE APROBACIÓN
v
ACTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR
En San Joaquín de Turmero a los veintiún días del mes de junio de dos mil
veinte.
vi
DEDICATORIA
A Dios padre todo poderoso y a la virgen por ser mis guías y protectores
nueva meta
enseñaron a luchar por las cosas que se quieren y por mantenerme siempre en el
A mis hermanos, Alexander y Valeria, por siempre estar allí cuando más
gran experiencia, gracias a ti ha sido posible ver una ventana en tan gran
A esas personas que un día conocí en las aulas de clase, que se han
A Dios padre todo poderoso y a la virgen por ser mis guías y protectores
nueva meta
enseñaron a luchar por las cosas que se quieren y por mantenerme siempre en el
A mis hermanos, sin importar las controversias vividas han formado parte
gran experiencia, gracias por toda la paciencia y apoyo que ha brindado, ha sido
cabeza en alto.
EPIGRÁFE
naturaleza le va curando”
(Voltaire)
(Noah Gordon)
ix
“La persona normal perfecta es rara en
nuestra civilización”.
(Karen Horney)
SIGLAS
Evaluation.
CRH: Corticoliberina.
Activates.
Ciencia y la Cultura.
INDICE
Portada...............................................................................................................i
Portada interna..................................................................................................ii
Dedicatoria.......................................................................................................vii
Agradecimiento...............................................................................................viii
Epigráfe.............................................................................................................x
Siglas...............................................................................................................xii
Resumen.........................................................................................................xv
Introducciòn.......................................................................................................1
Momento I.........................................................................................................5
Momento II......................................................................................................13
Perspetiva teorica............................................................................................13
Antecedentes...............................................................................................13
La educación virtual..................................................................................13
Bases teóricas.............................................................................................20
Modelos pedagógicos virtuales y riesgos psicosociales estrés...............20
Modelo pedagógico..................................................................................22
Riesgos psicosociales..............................................................................24
Estrés...........................................................................................................26
Ansiedad y depresión...............................................................................34
Estrés académico........................................................................................35
Educación virtual en la relación profesores, estudiante y contenido..........38
Alternativas o pautas para promover la autonomía y eficiencia del uso de
las tic´s en la enseñanza de los estudiantes de la universidad bicentenaria
de aragua.....................................................................................................40
Fundamentos legales...................................................................................46
Cuadro de categorías......................................................................................49
Metódica III......................................................................................................50
xii
Diseño de investigación de campo.................................................................51
Tipo de investigación descriptiva.............................................................51
Método analítico.......................................................................................52
Población..................................................................................................53
Recolección de los datos..........................................................................54
Análisis.....................................................................................................55
Validez y confiabilidad............................................................................55
Momento IV...................................................................................................57
Consideraciones finales...............................................................................57
Hallazgos..................................................................................................57
Conclusiones...................................................................................................71
Anexos............................................................................................................75
Anexo 1 plataforma moodle.........................................................................76
Anexo 2 plataforma google meet.................................................................77
Anexo 3 plataforma classroom....................................................................78
Anexo 4...........................................................................................................79
Encuesta psicológica...................................................................................79
Área emocional.........................................................................................79
Área social................................................................................................81
Área académica........................................................................................82
Anexo 5 formato validación........................................................................85
Referencias.....................................................................................................95
xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SAN CRISTÓBAL– ESTADO TÁCHIRA
RESUMEN
La investigación estableció como propósito General: Describir porque la virtualidad
como elemento psicosocial causa estrés en estudiantes de la Universidad
Bicentenaria de Aragua. La metódica investigativa conjuga lo transdisciplinario con
la construcción del conocimiento, acorde con Modelo Pedagógico UBA. El enfoque
cualitativo buscó comprender la perspectiva del estudiante, investigado sobre
riesgos psicosociales en Educación Virtual. El Diseño de campo confirmó la
problemática real. El Tipo de investigación descriptiva del proceso educativo
virtual. Método analítico en perspectiva al marco teórico conceptual para constatar la
consistencia del discurso educativo virtual que involucra estudiantes cursantes en
sistema virtual UBA. El instrumento encuesta, se analizó mediante el método
estadístico descriptivo; clave para concluir sobre las áreas emocional, social,
académica. La población 32 estudiantes, quienes conforman a su vez la muestra de
estudio. Recolección de datos a partir del método estadístico. El método
hermenéutico logró “un estilo empático y comprensivo con las fuentes
seleccionadas. En conclusión, las propuestas del estrés como agente o factor
psicosocial originado por la educación virtual UBA, mostró que el 59.4% de los
encuestados está de acuerdo que los estados emocionales se ven afectos al
realizar estudios de manera virtual. La investigación suministra conocimiento sobre
factores psicosociales que inciden en el estrés y las repuestas fisiologías -
conductuales del estudiante. Se determinó la necesidad de participación recíproca
docentes, estudiantes; en la erradicación del estrés y mejoramiento de la
enseñanza-aprendizaje. Se recomienda: Establecer como criterio de ingreso a la
UBA, un cuso introductorio, cuya finalidad sea capacitar los nuevos aspirantes; e
implementar nuevas plataformas como herramientas que permitan agrupar a través
de una matriz y código de acceso, diferentes secciones e inclusive diferentes
asignaturas, indiferente que sea la carga horaria que tenga el docente.
xiv
INTRODUCCIÒN
1
le permiten experimentar cambios en los roles que hasta el momento ejerce
el docente y el estudiante en el proceso educativo UBA.
2
Igualmente, el proceso investigativo se abocará al estudio epistemológico de
la incidencia psicosocial y el estrés que experimenta el estudiante virtual en
su proceso de aprendizaje Bruce McEwen (2000): “El estrés puede ser
definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o
psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o
conductual.”, Barraza, (2014) respecto al estrés académico argumenta:
3
basada en el conocimiento de la tecnología virtual que está moviendo
aceleradamente los cimientos del proceso cognitivo.
4
MOMENTO I
Descripción de la situación contextual
5
Educación Virtual, logrando anexar a las mallas curriculares de diferentes
casas de estudio (básica, medía, técnica y superior) la implementación de
aulas virtuales que han facilitado el acceso a la educación a comunidades
que por circunstancias (sociales, culturares, económicas, geográficas) no
tienen acceso a la educación presencial.
6
funcionamiento de la plataforma; esta condición tecnológica limita el
cumplimiento de compromisos académicos de los estudiantes, además esta
dificultad pocas veces es reconocida por los docentes como limitante al
cumplimiento oportuno del estudiante obligándole a quedarse con sus
compromisos teóricos conceptuales elaborados y asimilados más no
entregados, y por ende no evaluados condición que le conduce a la pérdida
académica de su asignatura sin mínima posibilidad de reclamo.
7
fortalezas que conduzcan a superar las dificultades en la enseñanza-
aprendizaje facilitando el empoderamiento del conocimiento teórico científico
del binomio docente alumno como facilitador y receptor respectivamente.
8
¿Cuáles son los riesgos psicosociales prevalentes en estudiantes de aula
virtual UBA?
PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito general
Propósitos específicos
Importancia
9
Con respecto a lo anterior, la Educación Virtual desde una visión
reflexiva de la cotidianidad educativa UBA y su perspectiva académica
establecerse la necesidad de entender la universidad como institución social
y socializadora de conocimiento por excelencia; pues su rasgo distintivo es
incursionar lo didáctico- pedagógico con el quehacer científico; orientado
hacia el estudiante en procura de la construcción y difusión del conocimiento
teórico y científico. Sin embargo, lo académico amerita una revisión e
innovación con herramientas tecnológicas que permitan contar con una gama
de alternativas de estas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje.
10
estudio de nuevos modelos pedagógicos aplicados en otras instituciones
educativas de nivel universitario, que funjan como abal al problema expuesto
en esta investigación referente a la necesidad de ampliar la plataforma
tecnológica UBA.
11
aprendizaje del estudiante virtual UBA. En este sentido este estudio es
fundamental pues establece un análisis de relación Educación Virtual efecto
psicosocial estudiantes UBA. Por tal razón, esta investigación se desarrolla
dentro del rango del enfoque cualitativo, su diseño constituye una estrategia
general como forma de abordar el problema desde el análisis descriptivo de
la realidad del proceso educativo observado en estudiantes virtuales UBA.
Por tanto, esta investigación puede convertirse en punto de partida para el
despunte teórico - científico de nuevos estudios.
12
MOMENTO II
PERSPETIVA TEORICA
Antecedentes
La educación virtual
13
Costa Rica, durante el tercer trimestre de 2014. planteó un estudio
exploratorio, de tipo cualitativo, basado en el enfoque de la teoría
fundamentada. Los datos los obtuvo mediante grupos focales, entrevistas y
el análisis de un cuestionario institucional de evaluación de los cursos
respondido por los estudiantes. Los resultados los organizaron de acuerdo
con seis categorías de análisis para los estudiantes, a saber: diálogo;
interacción con los profesores; interacción con compañeros; formas de
aprender; aprendizaje percibido; y necesidades de apoyo. En el caso de los
docentes, se analizó la información a partir de las siguientes categorías:
experiencia como docentes virtuales; papel como facilitadores; interacción
con los estudiantes; actitudes hacia el aprendizaje virtual; uso de
herramientas tecnológicas; y necesidades de apoyo.
14
retroalimentación por parte del docente; sobrecarga de trabajos, relacionada
con la falta de estructura; y un poco aprovechamiento de las potencialidades
de la plataforma virtual.
15
evaluación. Este trabajo propone los componentes principales que deben
formar parte de un modelo pedagógico. También se incluye una experiencia
de implementación de dicho modelo en un curso en la modalidad virtual y se
analizan los resultados obtenidos.
16
También, este artículo reúne reflexiones acerca del progreso
acelerado que ha tenido esta modalidad de estudio desde la última década
en la región. Para finalizar, los autores concluyen que la educación virtual y a
distancia se encuentra en un proceso de consolidación que, actualmente,
cuenta con la expansión de ofertas de estudio, una creciente formación del
profesorado y un aumento de la producción científica. Todos estos elementos
interconectados por medio de las universidades otorgan a Venezuela un
lugar importante en América Latina con respecto a la difusión y el desarrollo
de la educación virtual y a distancia.
17
proceso de aprendizaje, en contraposición a las que fueron las ideas del siglo
pasado en donde el docente tenía el rol predominante. En el caso de la
UNET, en sus inicios a mediados de la década de los setenta del siglo XX, el
modelo vigente fue el de la Tecnología Educativa de Skinner. El profesor era
la persona más importante, elaboraba el programa, preparaba las guías
programadas basadas en preguntas y respuestas preconcebidas, apoyaba el
aprendizaje mediante videos que el estudiante podía ver en el aula y en otras
instalaciones de la universidad, el método fue el autoaprendizaje con tutorías
individuales solicitadas por al estudiante (utilizadas en menor cantidad que la
deseable), así que la relación profesor estudiante era casi nula. Se evaluaba
mediante pruebas que eran calificadas con plantillas. Era pues totalmente
conductista.
18
Valido es también citar al Dr. Carlos, Ruiz Bolívar. Con su ponencia,
El paradigma educativo post-industrial, las TIC, y las teorías del aprendizaje
y de la instrucción IV Congreso Internacional transdisciplinario de
investigación en ciencias sociales y humanísticas (2016) señala que: Hemos
llegado a la llamada sociedad de la información y del conocimiento,
característica del siglo XXI, con un modelo educativo tradicional que se ha
ido quedando rezagado con respecto a las exigencias formativas de la nueva
sociedad. Se requiere de una propuesta educativa alternativa con una
fundamentación teórica adecuada y que aproveche las ventajas que nos
ofrecen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
19
Este nuevo paradigma educativo tiene un gran aliado que es la
tecnología (TIC), la cual ofrece diferentes opciones, todas aprovechables,
como apoyo a la educación presencial, como una modalidad completamente
virtual (eLearning) o semipresencial (b-Learning)). Asimismo, son
perfectamente aprovechables las redes sociales y la tecnología móvil (m-
learning). El potencial de la tecnología abre la posibilidad de ofrecer una
educación personalizada, atendiendo las necesidades individuales de los
estudiantes, progresando con base en dominio de lo aprendido, con una
evaluación basada en criterios o indicadores de logro, con pertinencia social
y un alto nivel de calidad.
20
del estudiante autodidacta con apoyo pedagógico virtual; caso concreto
todos los estudiantes virtuales de la UBA, quienes cuentan con un soporte
didáctico en plataforma, pero que amerita para mayor eficiencia ser
alimentado con nuevas tecnologías.
Bases Teóricas
21
enseñanza superior.” Así que, la educación a distancia se da en forma
natural, no así en la modalidad presencial, donde existen aún muchos
docentes que dictan sus asignaturas en forma tradicional, donde él habla y
los estudiantes escuchan, para luego transcribir fielmente lo escuchado en el
momento de la evaluación.
Modelo pedagógico
22
más específicamente, en los procesos docentes educativos particulares a los
que día a día accede el estudiante bajo la dirección de un agente cultural
competente: el docente.
23
conducirá el desarrollo de competencias genéricas a partir de las
dimensiones: identidad y expresión cultural, desarrollo humano
multidimensional, competencia transformacional, emprendimiento,
competencia digital, competencia investigativa, competencia
comunicacional y bilingüismo, coadyuvando a la integralidad del
proceso formativo. Permitirá controlar la frondosidad curricular y
flexibilizar el sistema de prelaciones, ajustando ambos aspectos a
las competencias previas requeridas, para el logro de nuevas
competencias. (pàg,8)
24
Riesgos psicosociales
25
involucran los ámbitos de socialización del estudiante virtual, puede
entonces deducirse que el malestar significativo del estudiante, está
enmarcado en la posibilidad de utilizar el servicio de plataforma virtual
(campus) aunando a esta condición tecnológica los agentes externos que
afectar dicha utilidad tales como (suministro electro y suministro de Aba);
estos agentes externos pero presente en la cotidianidad del estudiante UBA,
juegan un papel importante para lograr utilizar de manera eficiencia y eficaz
el acceso al campus, ocasionando de este modo inconformidades e incluso
se pueda presentar signos y síntomas de patologías que afecten la psique,
como el estrés y frustración, llegando a ser de manera individual y/o
colectiva.
Estrés
26
con el agresor o la huida del mismo Esta respuesta de "lucha o huida
requiere la puesta en marcha de mecanismos homeostáticos entre que los
Cannon los mediados por el sistema nervioso autónomo y la médula
suprarrenal.
27
Un concepto crucial en la teoría del estrés es que la respuesta no es
específica, es decir, estímulos de naturaleza muy distinta inducen a mismo
tipo de respuesta. El ejecutivo está sujeto a una presión constante de sus
clientes, el controlador aéreo que sabe que un momento de distracción
puede poner en peligro ciento de vidas, el atleta que quiere ganar de manera
desesperada el campeonato, todos están sometidos a estrés. Los problemas
que afrontan son por completos diferentes.
28
hemorragia o la laparotomía son relativamente insensibles, mientras que
otros como la hipoglucemia insulínica, la hipoxia o la anestesia etérea son en
extremo sensibles al efecto inhibidor de los glucocorticoides, y no
desencadena respuestas del eje suprarrenal si antes los niveles de cortisol
estaban muy altos.
29
Respecto a respuestas endocrinas el sistema nervioso autónomo y
del eje suprarrenal, el estrés modifica la secreción de muchas hormonas y
neuropéptidos. Estas respuestas, aunque numerosas no se realizan de una
manera desorganizada, sino que contribuye a los ajustes metabólicos y
circulatorios mencionados anteriormente. La B endorfino sintetizada en las
células corticotropicas se liberan junto con la ACTH durante el estrés. El
papel fisiológico de los péptidos opiáceos periféricos no se conoce muy bien,
aunque se ha sugerido que podría desempeñar una importante función justo
en las situaciones de estrés. El aumento de la secreción de los apiaceos
durante el estrés podría producir analgesia, hipertermia, hipoventilación,
hipotensión y disminución del volumen minuto cardiaco.
30
producen taquicardia y aumenta de la velocidad de conducción y de la
contractibilidad, por lo que aumenta el volumen minuto cardiaco. Aumenta el
flujo sanguíneo en el miocardio y en el musculo esquelético, mientas que
disminuye el flujo sanguíneo renal, el asplácnico y el cutáneo. Estos cambios
se deben a un aumento del tono simpático, a una disminución por los
barrocereptores arteriales. Durante el estrés deben activarse también
mecanismos hipotensores puesto que los animales adrenalectomizados
mueren al sufrir un estrés de gran intensidad, manifestado entre otros
síntomas, hipotensión.
31
motilidad y elvaciamientos gástricos, así como la motilidad y el tránsito en el
intestino delgado. Sin embargo, aumenta el tránsito en el intestino grueso y
la defecación estos cambios se deben a la disminución del tono
parasimpático y el aumento del simpático, que a su vez disminuye el flujo
sanguíneo en el tracto gastrointestinal.
32
estimulo antigénico. El aumento del estado inflamatorio de modo crónico está
vinculado con distintos problemas de salud que suelen aparecer en las
personas mayores como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2,
artritis, osteoporosis, enfermedad periodontal y ciertos tipos de cáncer. Una
explicación que se ha dado a esta aparente paradoja es que las células del
sistema inmunitario de los individuos con estrés crónico tienen resistencia a
los glucocorticoides, por lo que son más refractarios a su acción
antiinflamatoria
33
Por lo general los efectos del estrés sobre la inmunidad se han
atribuido al aumento de la secreción de glucocorticoides que produce el
estrés. Sin embargo, la respuesta neuroendocrina al estrés es muy amplia y
comprende cambios en la secreción de hormonas y neuropéptidos, que a su
vez actúan sobre el sistema inmunitario.
34
existe una comunicación bidireccional entre el sistema neuroendocrino y el
inmunitario.
Ansiedad y depresión
35
suceso anticipado. Al individuo le resulta difícil controlar la
preocupación y el mantenimiento de los pensamientos
relacionados con la mista quien interfiere con la atención de
las tareas inmediatas.
Ahora bien, conocidos los elementos descriptivos a nivel biológico del
estrés véase el estrés académico que se genera en el estudiante virtual.
Estrés académico
36
ciencias sociales y ciencias aplicadas, se aplicaron los test de IE utilizando la
versión castellana y reducida de Trait Meta – Mood Scale (TMMS – 24), para
evaluar el burnout académico se utilizó la versión española de malsach
burnout inventory – student survey (MIBI – SS) y para el estrés se empleó
Perceived Stress Scale, logró percibir que en menor grado de IE se presenta
mayor enfoque en los efectos negativos que el burnout, engagement y estrés
en los estudiantes, no obstante, en aquellos estudiantes quienes tienen
mayor grado de IE se asocia con mayores niveles de eficacia académica, así
como con niveles más elevados de vigor, dedicación y absorción
37
aprendizaje. Todo estímulo requiere de una intensidad para poder ser
percibido.
38
Educación virtual en la relación profesores, estudiante y contenido
39
conduzcan a la transformación e innovación, a fin de dar respuestas a las
demandas presentes y futuras.”
40
sociales a través de redes de base digital donde tiene lugar la interrelación
entre miembros de la diversidad de comunidades mercantiles, sociales,
religiosas, académicas, y de cualquier otro orden. Resulta un sello de los
actuales tiempos, el desafío a las tendencias culturalmente
homogeneizadoras en post de nuevos nacionalismos.
Bicentenaria de Aragua.
41
reflexión en torno ofertas de formación especializada,
orientadas al desarrollo humano integral con miras a preparar
profesionales promotores de un nuevo modo de desarrollo.
(Torres, 2011)
42
Y agrega, este proceso, se corresponde con el conocimiento
Metacognitivo, definido por Chadwick, citado en Suárez (2001) como el grado
de conciencia que tiene el estudiante internamente: (cognitivos,
motivacionales y emocionales) y conductas que promueven un aprendizaje
efectivo y eficiente. Es efectivo, cuando se hace referencia la capacidad de la
persona por alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje y eficiente a la
capacidad de hacer un uso óptimo de recursos entiempo y esfuerzo. Por ello,
se plantea la necesidad de generar ambientes de aprendizaje, en la cual se
involucren la enseñanza, el aprendizaje estratégico, la comunicación, el
objeto del conocimiento, el contexto situacional y la intencionalidad.
43
universidad fundamenta el enfoque curricular en la transdisciplinariedad,
complejidad, entropía y autorregulación nuevo paradigma epistemológico
que trasciende la fragmentación del conocimiento en la búsqueda de la
integración de las ciencias físico-naturales y antropo-sociales generando una
nueva unidad cuyo énfasis es la confluencia de saberes, su interacción e
integración recíproca o en su transformación y superación. De acuerdo a
Nicolescu (1999):
44
Universidad y con los desafíos de los contextos regional,
nacional y global. La Universidad Bicentenaria de Aragua es
la Universidad para la Creatividad.
45
Entre estos la aplicabilidad de plataforma Moodle, la funcionabilidad
de la plataforma Moodle y como esta puede llegar a ser aplicable dentro del
contexto universitario en mejora de la calidad y funcionamiento del recurso,
logrando mitigar de este modo los riesgos psicosociales del estrés dentro del
estudiante, según [ CITATION Moo20 \l 3082 ] Moodle es una plataforma de
aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores y
estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear
ambientes de aprendizaje personalizados.
46
virtual de la Universidad Bicentenaria de Aragua, eso debido a diferentes
factores que imposibiliten dicho hecho, de esta forma satisface la necesidad
por parte del estudiante de mantener el dinamismo entre actividades,
cumpliendo con objetivos y metas propuestas por los docentes competentes
en cada área, de esta forma logra erradicar parte de los riesgos
psicosociales que inciden en el estrés.
Fundamentos legales
47
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés social en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.
48
integradas en un subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo
que establezca la ley especial correspondiente.
49
Cuadro de Categorías
Propósito General:
METÓDICA III
50
Este momento detalla la metódica seguido en esta investigación como
un proceso transdisciplinario en la construcción del conocimiento, acorde con
el Modelo Pedagógico UBA. En este sentido (Feyerabend, 1989) citado por
Azcona, y otros, III Congreso de Psicología Buenos Aires, (2007) argumenta
que: “En Psicología, específicamente, abogamos por una pluralidad
metódica, en tanto que admitimos la multiplicidad de caminos posibles para
arribar a un conocimiento justificable sobre los objetos que cada orientación
teórica construye para comprender la problemática realidad que aborda.”
(pàg.12)
51
profesionales orientados a la búsqueda permanente de la transformación
social para el bienestar y desarrollo humano, en adhesión a los principios y
valores trascendentales del hombre y la sociedad, con criterios de
pertinencia, calidad,”
52
El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de
hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos. El nivel descriptivo hace énfasis sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente (p. 92).
Método Analítico
53
primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así
como identificar las escalas de medición de las distintas
variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de
las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de
los resultados. (pàg.4)
Por ser el método estadístico descriptivo una herramienta que
posibilita ejecutar la investigación; Educación Virtual como elemento
psicosocial causa estrés en estudiantes. universidad bicentenaria de
Aragua. El empleo de este método es clave para conseguir conclusiones
en relación al área emocional, área social, área académica según el
sentir de los estudiantes encuestados. Este método es importante para
medir las habilidades del psico - emocionales en dirección al campo de
estudio de esta en investigación. Los datos se presentan resumidos en
frecuencias simples o relativas en porcentaje, con análisis cualitativo de
cada área s según resultados arrojados (ver momento IV)
Población
54
objetividad, claridad y precisión sobre las experiencias de los estudiantes;
presentes en el mundo académico UBA, por tanto, están en capacidad de
informar sobre su propia experiencia.
55
Análisis
Validez y Confiabilidad
56
Camarillo, antes citado dice que, “la confiabilidad se refiere a la posibilidad
de encontrar resultados similares si el estudio se replicara.”
57
MOMENTO IV
CONSIDERACIONES FINALES
Hallazgos
Fase uno
Las diferentes consideraciones teóricas, conceptuales, así como los
modelos pedagógicos analizados para conocer los procesos en la educación
virtuales; formas de interacción y finalidades seguidas por el investigador
como marco de referencia permitió la selección de las siguientes categorías
de análisis: categorías de análisis Independiente: Virtualidad. Dependiente
psicosocial e interviniente estrés en estudiantes. A la luz de las discusiones y
tendencias de investigación del momento actual y sus perspectivas futuras.
Además, sienta las bases para un análisis de la educación virtual y sus
elementos constitutivos como disciplina de estudio en la UBA.
58
Igualmente, el marco teórico referencial permitió explorar sobre formas
de aprendizaje en estudiantes y los retos que enfrenta el docente de
modalidad virtual; en este sentido, la descripción y análisis del modelo virtual
ayudó a comprender las interacciones entre estudiantes y docentes, y sus
distintas manifestaciones en los contextos virtual, en especial en el contexto
universitario. Además, se revisó estudios del riesgo psicosocial- estrés
académico y condiciones que presenta el ambiente de aprendizaje virtual en
relación con la comunicación docente- estudiante, contenidos y estrategias
didáctica- pedagógica, determinándose el riesgo y afectación en la relación
docente y estudiante, que pueden favorecer o entorpecer la adquisición de
conocimientos dentro del contexto virtual del proceso de apropiación del
conocimiento para el buen desempeño del estudiante virtual.
Fase dos
Aplicado el instrumento, se procedió a realizar el cotejo
correspondiente para el análisis de las áreas: Emocional, Social y académica
59
por cuanto la información que este instrumento arroje sustenta la
investigación La virtualidad como elemento psicosocial causa estrés en
estudiantes de la Universidad Bicentenaria de Aragua. A continuación, se
muestra resultado y análisis del formulario que midió las áreas emocional,
social y académica en relación a la Educación Virtual UBA, dirigido a
estudiantes de psicología.
60
los resultados divididos de la siguiente forma: 31.3% de acuerdo; 9.4
totalmente en desacuerdo; 3.1% en desacuerdo; 3.1% ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
Del área emocional pregunta tres ¿Considera Ud. que el estudiante promedio
debe saber manejar sus emociones? Dentro del tercer gráfico se aprecia que
el 53.1% de la población se encuentra de acuerdo en relación que, los
estudiantes promedios deben saber manejar sus emociones; por su parte se
presenta el 46.9% de los resultados divididos de la siguiente forma: 28.1%
totalmente de acuerdo; 12.5 neutrales; 6.3% totalmente en desacuerdo.
61
46.9% de la población se encuentra totalmente de acuerdo en relación con
haber presentado sobrecarga emocional durante la educación virtual, por su
parte se presenta el 53.1% de los resultados divididos de la siguiente forma:
34.4% de acuerdo; 9.4 totalmente en desacuerdo; 6.3% en desacuerdo;
3.1% neutrales.
62
Parte dos: Área social
En cuanto la pregunta ¿Considera Ud. que el recibir apoyo por parte terceros
(Docentes, Familiares, Amigos) permiten mayor rendimiento en la educación
virtual? El séptimo gráfico indica que el 43.8% de la población se encuentra
totalmente de acuerdo en relación que el recibir apoyo por parte de terceros
(Docentes, Familiares, Amigos) permiten mayor rendimiento en la educación
virtual, por su parte se presenta el 56.2% de los resultados se encuentra
63
divididos de la siguiente forma: 34.4% de acuerdo; 12.5% neutrales, 6.3%
totalmente en desacuerdo; 3.1% en desacuerdo.
Respecto a esta pregunta ¿Considera Ud. que existen factores sociales que
limiten la integridad de la educación virtual? En gráfico de la octava pregunta
se aprecia que el 40.6% de la población se encuentra de acuerdo en relación
que la existencia de factores sociales limite la integridad de la educación
virtual, por su parte se presenta el 59.4% de los resultados se encuentran
divididos de la siguiente forma: 37.5% totalmente de acuerdo; 9.4%
totalmente en desacuerdo; 6.3% ni de acuerdo ni en desacuerdo; 3.1% en
desacuerdo; 3.1 neutrales.
64
La novena pregunta ¿Considera Ud. que la implementación de recursos
(Plataformas Digitales) externos pueden mejorar la educación virtual? en el
gráfico se aprecia que el 50% de la población se encuentra de acuerdo en
relación que la implementación de recursos externos (Plataformas Digitales)
puedan mejorar la educación virtual, por su parte se presenta el 50% de los
resultados se encuentra divididos de la siguiente forma: 31.3% totalmente de
acuerdo; 12.5% ni de acuerdo ni en desacuerdo; 6.3% totalmente
desacuerdo.
65
relación las medidas que toma la universidad para dar soporte la educación
virtual, por su parte se presenta el 65.6% de los resultados se encuentran
divididos de la siguiente forma: 21.9% totalmente en desacuerdo; 18.8% ni
de acuerdo ni en desacuerdo; 9.4% neutrales; 9.4 de acuerdo; 6.3%
totalmente de acuerdo.
66
El análisis de la pregunta doce, ¿Considera Ud. que la universidad gestiona
de forma eficaz y eficiente problemáticas relacionadas a los recursos
virtuales? Este duodécimo gráfico arrojo que el 40.6% de la población se
encuentra totalmente en desacuerdo con relación a la forma que se
gestionan las problemáticas presentes en los recursos virtuales propuestos
por la universidad, por su parte se presenta el 59.4% de los resultados se
encuentran divididos de la siguiente forma: 28.1% en desacuerdo; 15.6% ni
de acuerdo ni en desacuerdo; 9.4% de acuerdo; 6.3% neutrales.
67
mejoramiento y calidad de la educación presente en la universidad, por su
parte se presenta el 46.9% de los resultados se encuentran divididos de la
siguiente forma: 37.5% de acuerdo; 6.3% totalmente en desacuerdo; 3.1% en
desacuerdo.
68
Los hallazgos arrojados por el instrumento aplicado y reflejado a
través de los gráficos permiten demostrar la participación de la población
objeto de estudio de estudio; según sus respuestas a cada ítem de las áreas
se aprecia objetividad en las respuestas dando claridad a los resultados
quienes muestran significativa correlación con respecto a los propósitos de
esta investigación. Se logró apreciar la opinión de los sujetos encuestados
en relación con las propuestas del estrés como agente o factor psicosocial el
cual es originado por la educación virtual presente en la Universidad
Bicentenaria de Aragua; así mismo se logra apreciar con clara evidencia que
el recibir apoyo por parte de terceros (docentes, familiares, amigos) influye
de manera actividad la resolución del estrés, así como también se expresa
que el estrés si puede llegarse a ocasionar y/o generar por un factor
psicosocial, por último se expresa de forma concisa que en área académica
se puede mejorar las condiciones dentro de la utilización del recurso virtual
para así estabilizar la excelencia que presenta dentro de esta gran casa de
estudio.
69
promedio debe saber manejar sus emociones; en la cuarta el 81.3% de los
estudiantes están de acuerdo con el hecho que han presentado sobrecarga
emocional durante el proceso de la educación virtual; la quinta pregunta
representa el 87.6% de los sujetos de estudio; están de acuerdo con la
implementación de programas para gestionar la inteligencia emocional; en la
sexta pregunta el 84.2% de la población están de acuerdo que el estrés
puede llegarse a ocasionar por un factor social; la séptima pregunta el
78.2% de la población están de acuerdo que el recibir apoyo por parte de
terceros (docentes, familiares, amigos) permiten mayor rendimiento en la
educación virtual; por su parte la octava pregunta el 78.1% de la población
están de acuerdo que existen factores sociales que pueden limitar la
integridad de la educación virtual; la novena pregunta se representa con el
81.3% están de acuerdo que implementación de recursos externos
(plataformas digitales) para el mejoramiento de la educación virtual; la
décima pregunta en relación con el área académica presenta que el 56.3%
de la población están en desacuerdo con las medidas que toma la
universidad para dar soporte a la educación virtual; la undécima pregunta
presenta el 56.3% de la población está de acuerdo con la implementación de
cursos introductorios para la utilización de plataformas virtuales; en la
pregunta duodécima el 68.7% de la población se encuentra en desacuerdo
con la forma de gestionar las problemáticas relacionadas a los recursos
virtuales; en la pregunta decimotercera se presenta que el 90.6% de la
población se encuentra de acuerdo con la implementación de nuevos
recursos para el mejoramiento y calidad de la educación virtual; en la
pregunta decimocuarta el 84.4% de la población se encuentran de acuerdo
con que se llegase a implementar nuevos parámetros para el desarrollo de
actividad.
70
Aporte de la Investigación
Esta investigación ha permitido presentar un marco teórico referencial,
que aporta herramientas teóricas-conceptuales; así como modelos
pedagógicos que describen diversas alternativas tecnológicas encaminadas
a mejorar procesos de aprendizaje para apuntalar lo teórico con lo práctico
desde la amalgama de herramientas virtuales; estas herramientas pueden
resolver en parte los problemas que enfrentan los estudiantes con índice de
estrés académico producto a la plataforma virtual, UBA.
71
tronco la unidad de competencia “electiva” recibe el nombre de inteligencia
emocional.
CONCLUSIONES
72
análisis de tres dimensiones: Área emocional, social y Académica; áreas que
apuntalaron el logro de los propósitos de la investigación. así que:
73
Finalmente el 81.3% están de acuerdo con la implementación de
recursos externos (plataformas digitales) para el mejoramiento de la
educación virtual; e con el área académica el 56.3% de la población están en
desacuerdo con las medidas que toma la universidad para dar soporte a la
educación virtual; el 56.3% de la población está de acuerdo con la
implementación de cursos introductorios para la utilización de plataformas
virtuales; el 68.7% de la población se encuentra en desacuerdo con la forma
de gestionar las problemáticas relacionadas a los recursos virtuales; el
90.6% de la población se encuentra de acuerdo con la implementación de
nuevos recursos para el mejoramiento y calidad de la educación virtual; y el
84.4% de la población se encuentran de acuerdo con que se llegase a
implementar nuevos parámetros para el desarrollo de actividad.
Finalmente Se recomienda
74
puede ser implementado por docentes que no emplean la no empleen
la plataforma virtual de la Universidad Bicentenaria de Aragua, y en su
defecto utilicen correos electrónicos u otro método para hacer llegar la
información.
75
ANEXOS
76
Anexo 1 Plataforma Moodle
77
Anexo 2 Plataforma Google Meet
78
Anexo 3 Plataforma Classroom
79
Anexo 4
Encuesta Psicológica
Se presenta el formulario en base a las áreas emocionales, sociales y académicas con
relación a la educación virtual presente en la Universidad Bicentenaria de Aragua, en
relación con lo anterior el formulario va dirigido a aquellos estudiantes pertenecientes a
esta gran casa de estudio, quienes son población virtual y/o en su defecto dentro de su
carga horaria presentan alguna materia que cursa en esta modalidad, se expresará en
este cuestionario, la representación de algunas preocupaciones así como también las
inconformidades que se presenta dentro de la educación virtual.
Área Emocional
1. ¿Considera ud que su estado emocional se ve afectado al realizar estudios de
manera virtual o presencial?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
80
3. ¿Considera ud que el estudiante promedio debe saber manejar sus emociones?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
5. ¿Considera ud que la universidad debería implementar programas para gestionar
la inteligencia emocional?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
81
82
Área Social
6. ¿Considera ud que el estrés puede ocasionarse mediante un factor social?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
83
9. ¿Considera ud que la implementación de recursos (Plataformas Digitales)
externos pueden mejorar la educación virtual?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Área académica
10. ¿Considera ud que la universidad toma medidas para dar soporte a la educación
virtual?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
84
de plataformas virtuales?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
13. ¿Considera ud que la universidad puede implementar nuevos recursos
(Plataformas Digitales) para el mejoramiento y calidad de la educación virtual?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
85
14. ¿Considera ud que la universidad establezca nuevos parámetros para el
desarrollo de actividades virtuales?
Marca solo un óvalo.
Totalmente en desacuerdo
Desacuerdo
Ni en desacuerdo Ni de
acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
86
Anexo 5 Formato Validación
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Julio 2020
87
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Ciudadano:
Presente.
Atentamente
C.I. V-27114584
88
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Formato de Validación
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
________
___________________________________________________________
____
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
89
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Firma ____________________________
C.I. 20.423.725
90
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
91
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Julio 2020
92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Ciudadano:
Presente.
Atentamente
C.I. V-27114584
93
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Formato de Validación
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
________
___________________________________________________________
____
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
94
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
Explique:____________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________
C.I. 22641701
95
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
96
REFERENCIAS
Ancer Elizondo, L., Meza Peña, C., Pompa Guajardo, E. G., & Torres
Guerrero, F. (2011). Relación entre los niveles de Autoestima y
Estrés en estudiantes Universitarios. Enseñanza e investigación en
Psicología, 91 - 101.
97
Briceño, Y. R. (2012). Briceño La Hermenéutica: sus orígenes, evolución
y lo que representa en este convulsionado periodo. ACADEMIA, 225 -
233.
98
Hüseyin Uzunboylu, N. T. (2020). researchgate. let's talk about the
Anxiety and Resistance in Distance Learning. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/296687386_Anxiety_and_Res
istance_in_Distance_Learning
99
Lora Blum. (2017). Como realizar una investigación cualitativa.
Disponible en https://es.surveymonkey.com/mp/conducting-qualitative-
research/
100
Potro, J. P. (2020). Definición La población. Disponible en:
https://definicion.de/poblacion/
101
Shuttleworth, M. (2008). Explorable.com. Diseño de investigación.
descriptiva Disponible en: https://explorable.com/es/diseno-de-
investigacion-descriptiva
102