Está en la página 1de 9

Historia de la ciencia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El mecanismo de Anticitera, una computadora analógica construida en la Edad Antigua para predecir


posiciones astronómicas y eclipses. Algunas de las ciencias de las primeras civilizaciones fueron la
astronomía y las matemáticas.

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia,


la técnica y la tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el
resto de los aspectos de la cultura, como la economía, la sociedad, la política,
la religión, la ideología, etc.
La ciencia en un sentido amplio, existía antes de la era moderna y en
muchas civilizaciones históricas.1 La ciencia moderna es distinta en su enfoque y
exitosa en sus resultados, por lo que ahora define lo que es la ciencia en el
sentido más estricto del término.23 La ciencia en su sentido original era una
palabra para un tipo de conocimiento, más que una palabra especializada para la
búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el tipo de conocimiento que las
personas pueden comunicarse entre sí y compartir. Por ejemplo, el conocimiento
sobre el funcionamiento de las cosas naturales se acumuló mucho antes de que
se registrara la historia y condujo al desarrollo de un pensamiento abstracto
complejo. Así lo demuestra la construcción de complejos calendarios, técnicas
para hacer comestibles las plantas venenosas, obras públicas a escala nacional,
como las que aprovecharon el terreno inundable del Yangtsé con embalses,4
presas y diques, y edificios como las pirámides. Sin embargo, no se hizo una
distinción consciente y consistente entre el conocimiento de tales cosas, que son
verdaderas en cada comunidad, y otros tipos de conocimiento comunitario, como
las mitologías y los sistemas legales. La metalurgia era conocida en la prehistoria,
y la cultura de Vinča fue la primera productora conocida de aleaciones similares
al bronce. Se cree que la experimentación temprana con el calentamiento y la
mezcla de sustancias con el tiempo se convirtió en alquimia.
El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a
la metodología de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas
(historia de las ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como
temporales y espaciales.
Índice

 1Marcos teóricos
o 1.1Historia interna e historia externa
o 1.2Artesanos, filósofos y científicos
o 1.3Teorías y sociología
 2Por período
o 2.1Prehistoria
o 2.2Edad Antigua
o 2.3Edad Media
o 2.4Renacimiento
o 2.5Edad Moderna
o 2.6Edad Contemporánea
 3Por disciplina
o 3.1Ciencias formales
 3.1.1Matemáticas
 3.1.2Lógica
o 3.2Ciencias naturales
 3.2.1Física
 3.2.2Astronomía
 3.2.3Geología
 3.2.4Química
 3.2.5Biología
o 3.3Ciencias humanas
 3.3.1Medicina
 3.3.2Sociología
 3.3.3Arqueología
 3.3.4Economía
 3.3.5Antropología
 4Por país
o 4.1Argentina
o 4.2China
o 4.3España
o 4.4Estados Unidos
o 4.5México
o 4.6Reino Unido
o 4.7Venezuela
 5Mujeres
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Documentales
 9Referencias
 10Enlaces externos

Marcos teóricos[editar]
Historia interna e historia externa[editar]
Esta sección es un extracto de Historia interna e historia externa[editar]
En filosofía de la ciencia, la distinción entre historia interna e historia externa de
una teoría científica (o de la ciencia entera) fue propuesta por Imre Lakatos en su
libro La metodología de los programas de investigación científica. La historia
interna de una ciencia es su reconstrucción racional a la luz de una metodología
concreta, como el inductivismo, el convencionalismo el falsacionismo o la
metodología de los programas de investigación. Esta reconstrucción explica el
modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar
a un progreso científico. En cambio, la historia externa es la ídentificación de las
circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. que han podido influir en el
desarrollo de esa ciencia.
Lakatos afirma que las metodologías que requieren un gran uso de la historia
externa para la explicación de los hechos científicos son peores que las que
consiguen explicarlos en la historia interna. Esta argumentación la hace
apoyándose a su vez en su metodología, definiendo una meta-metodología
basada en sus programas de investigación con la que evalúa las antes citadas y la
suya propia. Como resultado, concluye que la metodología de los programas de
investigación explica internamente mayor número de hechos históricos que las
anteriores, por lo que es adecuada para su uso por parte de los historiadores de la
ciencia.
Por supuesto, y así lo reconoce este autor: «la historia de la ciencia es siempre
más rica que su reconstrucción racional. Pero la reconstrucción racional o historia
interna es primaria, la historia externa es solo secundaria ya que los problemas
más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna».
Artesanos, filósofos y científicos[editar]
Un arcángel que revela la naturaleza física del universo a: Francis Bacon, Nicolás Copérnico, Galileo
Galilei, Isaac Newton, Tales de Mileto, René Descartes, Arquímedes, Roberto Grosseteste y Roger
Bacon (grabado de James Barry, 1795).

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de


tres grupos de personas: los artesanos, los filósofos y los científicos. 5
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los
comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según una
acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y
aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de
la experiencia sobre un contenido concreto.6
Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las
verdades demostrables y las separaba de la intuición|. La uniformidad del Ser
sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del
espacio, del tiempo y de las circunstancias».5 Platón postuló que las leyes del
universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no
revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de
cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los
principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los
fenómenos de los cielos».7 Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de
conceptos a partir de ella mediante observaciones; 8 pero la construcción de la
ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios
del ente en general.9 Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las
cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita
sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en
cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva. 5
Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en
explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más
generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los
demás. Por eso el argumento definitivo está basado en la deducción y
el silogismo.10 Esta ciencia deductiva a partir de los principios,11 es eficaz como
exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el
descubrimiento.5
Los científicos difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental, y
difieren de los artesanos por su dimensión teórica. Su formación como grupo y
eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción
antiaristotélica12 y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de
autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso. Son
fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y
la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis
Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos
renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho
Brahe en astronomía.13 Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promovieron la
preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y
valoración de la ciencia, entendida esta como dominio de la naturaleza14
y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático.15
A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la
actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.
Teorías y sociología[editar]

Sarcófago romano del siglo III que representa parte del mito de Prometeo. Es el héroe griego que
representa la capacidad técnica del hombre (techné en griego o ars en latín), así como sus peligros (es
castigado por robar el fuego de Zeus). Junto a él aparecen las moiras (personificaciones del destino
humano) y algunos dioses, como Atenea, la diosa de la sabiduría o de la ciencia (episteme en griego
o scientia en latín), y Hermes, el dios de los comerciantes, los viajeros y los ladrones.16

La primera etapa de la Gran Obra o El laboratorio del alquimista,17 ilustración de Hans Vredeman de
Vries para el Amphitheatrum sapientiae aeternae de Heinrich Khunrath,18 1591.
Un magister de época escolástica, con toga universitaria, cotejando textos en un scriptorium de
una biblioteca medieval. Ilustración de la Concordia Discordatium Canonum, siglo XIV.

Los primeros problemas de la disciplina son la definición de qué sea la ciencia (un
problema no historiográfico, sino epistemológico, de filosofía o sociología de la
ciencia), su identificación o no con la ciencia moderna surgida de la revolución
científica del siglo XVII (un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido
por una comunidad global de investigadores (la comunidad científica) que hacen
uso de técnicas específicas y reproducibles para observar y explicar
los fenómenos de la naturaleza) y cuáles serían sus objetivos (el puro
conocimiento, el autoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas que
mejoren la vida humana —ciencia pura o ciencia aplicada—). Buena parte del
estudio de la historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del método
científico, con la ayuda, en particular, de la sociología de la ciencia que,
estudiando las condiciones sociales en que tiene lugar el trabajo concreto de los
científicos, reconstruye la forma en que se «produce» y «construye»
el conocimiento científico.
A más cómo, menos por qué ... es el aforismo ... que, a mi entender, resume mejor el pensamiento
científico. Preguntar por las causas es siempre una pregunta de emergencia, porque causas puede
haber muchísimas. En cambio, preguntarse por el como es investigar el proceso.
Jorge Wagensberg19

A partir de que, desde el primer tercio del siglo XX, la propia ciencia dejara de
ser determinista (demonio de Laplace)20 y se hiciera probabilística y consciente de
sus propios límites (principio de incertidumbre o relación de indeterminación de
Heisenberg, teoremas de incompletitud de Gödel y otras expresiones
de impredecibilidad,21 impredicatividad22 e indecidibilidad en ciencia) y de la
influencia decisiva del observador en la observación; cambió también la
perspectiva sobre la teoría y la historia de la ciencia.
A mediados del siglo XX, tres filósofos de la ciencia presentaron tres opciones
distintas en la consideración de la naturaleza progresiva o no del conocimiento
científico y su forma histórica de producirse: Karl Popper (el conocimiento
científico es progresivo y acumulativo, pero «falsable», con lo que únicamente se
puede considerar ciencia lo que puede ser cuestionado), Thomas Kuhn (el
conocimiento científico no es necesariamente progresivo, sino una respuesta a las
demandas sociales, y en la mayor parte de los casos, la «ciencia normal» es
únicamente el constante esfuerzo por confirmar el vigente paradigma, que
únicamente cambiará por una revolución científica, de las que ha habido muy
pocas históricamente), y Paul Feyerabend (el conocimiento científico no es
acumulativo o progresivo, sino inconsistente y anárquico -anarquismo
epistemológico-, no habiendo criterio de demarcación, en términos de método,
entre lo que suele llamarse «ciencia» y cualquier otra forma de investigación).
En el último tercio del siglo se establecieron como disciplina específica
los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), que insisten en la
importancia del factor humano23 dentro del conocimiento científico, y de
la subjetividad sobre la anteriormente pretendida objetividad de los datos
científicos, incluso de los llamados «hechos» o datos más evidentes, resultado de
la observación, que fuera de su contexto (las teorías que los explican -o no- y
las hipótesis que confirman -o no-) carecen de valor. Especialmente desde la
publicación y divulgación de los libros de Popper (La lógica de la investigación
científica, 1934 y 1959), Kuhn (La estructura de las revoluciones científicas, 1962)
y Feyerabend (Contra el método, 1975), se han generado constantes debates en
las comunidades científicas y académicas, tanto en el ámbito de las llamadas
«ciencias duras» como el de las llamadas «ciencias blandas», el de las ciencias
físico-naturales y el de las humanidades y ciencias sociales (o humanas,
o ciencias morales y políticas), sobre la naturaleza,
significado, objetividad, subjetividad,24 capacidad analítica, sintética y predictiva de
la ciencia; el cuestionamiento del objeto25 y la metodología propios de cada
ciencia, las ventajas e inconvenientes de la especialización y el reduccionismo, las
posibilidades de interdisciplinariedad y de perspectivas holísticas;26 y la relación
del conocimiento científico con los conceptos de verdad y de realidad.
La palabra "científico" (scientist) no existía hasta que la acuñó el erudito inglés William Whewell, en
1840. Sólo porque esta palabra sea hoy de uso común, no significa que se haya usado durante mucho
tiempo.
Isaac Asimov

Por período[editar]
Categoría principal: Historia de la ciencia por épocas
Prehistoria[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la ciencia en la prehistoria[editar]
Los cantos tallados fueron de las primeras formas de tecnología humanas que se preservan.

La historia de la ciencia en la prehistoria es una subdivisión temporal de la historia


de la ciencia que documenta el desarrollo de la ciencia, la técnica y
la tecnología en la prehistoria. Comienza desde el surgimiento de comunidades
nómadas de Homo sapiens sapiens en diversos sectores geográficos y concluye
con la invención de la escritura y el comienzo de la Edad Antigua.
No hay términos universalmente aceptados para calificar a la forma de
conocimiento del hombre prehistórico (que representaba artísticamente su visión
del mundo —arte paleolítico— e incluso ha dejado algunas muestras de cómputos
numéricos, como el hueso de Ishango).
El inicio de la tecnología humana se reconoce con el dominio del fuego, base de
toda la tecnología y del cambio en la naturaleza por medio de la alteración de su
entorno. Lo más natural es que, como primer resultado, obtuvieran un palo
aguzado y con la punta endurecida, principio de la lanza y otras herramientas.
También surge la alfarería, al observar el endurecimiento, en determinadas
condiciones, de la tierra arcillosa sobre la que se organiza el fuego. La cocción de
los alimentos y el surgimiento del cuero son también consecuencias de este hito
tecnológico.
A lo largo del periodo prehistórico surgen y evolucionan las
primeras herramientas y se desarrollan las primeras tecnologías de carácter
empírico, basadas en el ensayo y error. La transmisión de los descubrimientos
durante este periodo es oral y por medio de Pictogramas. Las primeras
herramientas se elaboran utilizando madera, hueso, marfil y piedra; aparecen los
primeros sistemas de numeración y cálculo en la ribera del Tigris y el Éufrates, así
como también en Mesoamérica y en la hindú, e incluso las primeras anotaciones
de observaciones astronómicas en diversas regiones del mundo. 27
Es relevante recordar que la prehistoria tiene diferentes historicidades a través del
planeta, donde el hito principal es el paso de la cultura oral a la escrita. En tiempos
prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron transmitidos de generación
en generación por medio de la tradición oral. El desarrollo de la escritura permitió
que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a través de
generaciones venideras con mucha mayor fidelidad. Con la Revolución Neolítica y
el desarrollo de la agricultura, que propició un aumento de alimentos, se hizo
factible el desarrollo de las civilizaciones tempranas, porque podía dedicarse más
tiempo a otras tareas que a la supervivencia.
Edad Antigua[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencia en la Edad Antigua[editar]
Medición de la Tierra por Eratóstenes (240 a. C.) Los científicos alejandrinos cartografiaron los cielos y
la Tierra con esferas celestes y terrestres. Se dice que el primer globo terráqueo fue construido
por Crates de Malos. En cuanto al primer mapa (quizá el de Anaximandro de Mileto, ca. 550 a. C.), es
fama que durante la revuelta de Jonia (499 a. C.), Hecateo de Mileto mostró uno para demostrar la
inmensidad de Persia en relación con las ciudades griegas. También se dice que cuando los jonios
pidieron ayuda a las ciudades de Grecia continental les mostraron su situación en relación con cada una
de las partes en conflicto en un mapa. Hiparco de Nicea, en sus Explicaciones de los fenómenos de
Arato y Eudoxo (129 a. C.) incluyó un catálogo de más de mil estrellas y otros datos astronómicos. No
se ha conservado, pero se especula que se utilizó para la confección del Atlas Farnese.

La ciencia en la Edad Antigua documenta el desarrollo de la ciencia, la técnica y


la tecnología en la Edad Antigua. Comienza con la invención de la escritura y el fin
de la prehistoria, y concluye con la caída del Imperio romano de Occidente.
Que la ciencia esté sujeta a evolución o sea susceptible

También podría gustarte