Está en la página 1de 23

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Ejecución
Etapas de un
presupuestal
plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Responsabilidad fiscal

2 Ejecución de Ingresos

3 Ejecución del presupuesto de gastos

Palabras clave: afectación presupuestal, aprobación, Dirección General de Presupuesto Público Nacional,
modificación presupuestal.
La etapa de ejecución presupuestal que se desarrollará en el presente Escenario es de las más
representativas dentro del ciclo presupuestal. Esta etapa es de carácter operativo y permite la
obtención de los diferentes bienes y servicios a través de los cuales se hacen visibles las políticas,
planes, programas y proyectos de la gestión pública.

Es muy importante que los gerentes públicos tengan el pleno conocimiento de los procesos que
componen la ejecución presupuestal, sus requisitos, tiempos y responsabilidades, pues uno de
los medios, por los cuales son evaluados, es su capacidad de ejecución, es decir como gastaron el
presupuesto asignado.

Ejecución presupuestal
La etapa de ejecución presupuestal trae consigo la responsabilidad de autorizar el uso del presupuesto
de una entidad pública, definir prioridades, atender necesidades y contribuir al desarrollo del país,
departamento o municipio. Por esto en primer lugar se verá quiénes son los encargados de esta tarea
y por qué deben ejercerla.

1. Responsabilidad fiscal
En la definición que presenta el Estatuto Orgánico del Presupuesto, se entiende que la
responsabilidad fiscal, es la obligación que tiene todo funcionario público o tercero que maneje
recursos públicos, en aplicar el marco legal vigente sobre el uso de los mismos en cualquier etapa del
proceso de ejecución (Decreto 111, 1996, Art. 112).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
También se entiende como la responsabilidad en la gestión fiscal, que es definida en la Ley 610 del
2000, así:

Se entiende por gestión fiscal el conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que
realizan los servidores públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos
o fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación,
administración, custodia, explotación, enajenación, consumo, adjudicación, gasto, inversión y
disposición de los bienes públicos, así como a la recaudación, manejo e inversión de sus rentas en orden
a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a los principios de legalidad, eficiencia, economía,
eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos
ambientales (Art. 3).

En el ejercicio del control fiscal determinar la responsabilidad fiscal hace referencia a las
consecuencias de ser culpable de un daño al patrimonio público, es decir la inobservancia del citado
artículo 3 de la Ley 610 del 2000. Esta misma Ley determina que el objetivo de la responsabilidad
fiscal será:
La responsabilidad fiscal tiene por objeto el resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio
público como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal
mediante el pago de una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva
entidad estatal. Para el establecimiento de responsabilidad fiscal en cada caso, se tendrá en cuenta el
cumplimiento de los principios rectores de la función administrativa y de la gestión fiscal (Art. 4°).

En este mismo sentido el Estatuto Orgánico del Presupuesto, establece el alcance de la


responsabilidad fiscal, en los diferentes funcionarios que hacen parte del proceso de ejecución
presupuestal, así:

Además de la responsabilidad penal a que haya lugar, serán fiscalmente responsables:

A. Los ordenadores de gasto y cualquier otro funcionario que contraiga a nombre de los órganos
oficiales obligaciones no autorizadas en la ley, o que expidan giros para pagos de las mismas;

B. Los funcionarios de los órganos que contabilicen obligaciones contraídas contra expresa
prohibición o emitan giros para el pago de las mismas;

C. El ordenador de gastos que solicite la constitución de reservas para el pago de obligaciones


contraídas contra expresa prohibición legal;

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
D. El pagador y el auditor fiscal que efectúen y autoricen pagos, cuando con ellos se violen los
preceptos consagradas en el presente estatuto y en las demás normas que regulan la materia
(Art. 112).

A continuación, se describen las facultades que constituyen la autonomía presupuestal que refiere la
constitución política, para las entidades públicas nacionales y territoriales. Estas facultades están en
cabeza del jefe de cada órgano, las cuales puede delegar en funcionarios del nivel directivo o en quien
haga sus veces, y deben ser ejercidas en observancia de las normas consagradas en el EOP y en las
disposiciones legales vigentes (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011)

1.1. Capacidad de contratación y ordenación de gasto

Se refiere a la capacidad que tienen los jefes de órgano o sus delegados para adquirir bienes y
servicios en nombre de la persona jurídica a la que pertenecen, es decir la autonomía que tienen los
representantes legales de la entidad pública para ordenar (autorizar) el gasto, es decir autorizar los
bienes y servicios a adquirir para el desarrollo de la entidad, estas adquisiciones se hacen por medio de
la firma de un contrato (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

En la medida en que las entidades públicas son autónomas presupuestalmente, sus funcionarios
deberán responder por las actuaciones derivadas de la gestión fiscal que se adelante.

2. Ejecución de ingresos
La ejecución de los ingresos hace referencia al proceso de recaudo de las rentas públicas y recursos
de capital, responsabilidad que la Constitución Política (1991) asigna al Presidente de la República.
Respecto a los recursos de la nación, las rentas y recursos de capital con situación de fondos,
corresponde a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional su recaudo. Las rentas
parafiscales y los fondos especiales se recaudan de acuerdo con las normas que los establecen
(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

Frente a los recursos propios de los Establecimientos Públicos de Orden Nacional, son recaudados
por la misma entidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1. Causación del ingreso

Se refiere al hecho económico que haya generado el ingreso, cuyo reconocimiento debe estar
respaldado en un acto administrativo.

2.2. Recaudo

Es la acción real de recepción de los ingresos, para los órganos que hacen parte del Presupuesto
General de la Nación, el recaudo se debe centralizar a través de la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional, respecto a las entidades territoriales el recaudo se hace por medio de sus
Secretarías de Hacienda, Tesorería o quién haga sus veces, para los Establecimientos Públicos que
generen ingresos estos se encargan de esta labor (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

2.3. Devolución

Esta operación consiste en la devolución por mayores valores recaudados, no afecta el presupuesto, el
movimiento se realiza solamente a través de la tesorería (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

2.4. Registro

Consiste en el registro de la información de ingresos requerida por el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público, la cual debe hacerse bajo los lineamientos establecidos por esta cartera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Cómo mejorar...
Con el fin de mejorar los procesos de registro de los ingresos el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público creo el Sistema de Cuenta Única
Nacional, con este sistema se pretende que todos los ingresos que hacen
parte del Presupuesto General del Nación se registren en este sistema y
sean girados de acuerdo con su afectación.

3. Ejecución del presupuesto de gastos


Consiste en todos los movimientos presupuestales que se realizan en la obtención de los bienes y
servicios que requiere la entidad para el cumplimiento de su misión.

En esta etapa de ejecución se llevan a cabo diferentes procesos, por un lado está la afectación
común que se realiza a través de actos administrativos como contratos, convenios, resoluciones,
etc.; también se presenta el cierre de vigencia en donde se utilizan herramientas como las cuentas
por pagar y las reservas presupuestales; otro de los pasos del proceso son las autorizaciones
presupuestales y, por último, la modificaciones, estas dos son operaciones que permiten al gerente
público, realizar movimientos y ajustes en pro de cumplir con las metas trazadas.

3.1. Proceso de afectación

Es el proceso por el cual se ejecuta el presupuesto público. A través de este proceso los recursos
apropiados en el presupuesto, ya sea mediante ley, ordenanza o acuerdo, se asignan a los gastos que
tiene la entidad, contempla desde la expedición de un certificado de disponibilidad presupuestal, que
respalda los procesos contractuales, hasta la recepción de los bienes y servicios y posterior pago. En la
siguiente figura se observan los pasos que contempla la afectación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Apropiación

Certificado de
Disponibilidad
Presupuestal
Proceso
contractual

Registro
presupuestal Obligación Pago

- Recepción de bienes y
servicios
- Radicación de facturas,
cuentas de cobro, etc.

Figura 1. Afectación presupuestal


Fuente: elaboración propia

3.1.1. Apropiación

Son autorizaciones máximas de gasto que el Congreso, la Asamblea o el Concejo Municipal aprueban
para ser ejecutadas o comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva y que responden a un
objetivo específico (Decreto 111, 1996, Art. 89).

3.1.2. Certificado de disponibilidad presupuestal

Es un documento, mediante el cual el jefe de presupuesto o quien haga sus veces certifica que existen
recursos disponibles para asumir un determinado compromiso. Este documento es el respaldo que se
utiliza para los procesos de selección de contratista.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En este sentido el Estatuto Orgánico del Presupuesto establece: “Todos los actos administrativos que
afecten las apropiaciones presupuestales deberán contar con certificados de disponibilidad previos
que garanticen la existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos” (Decreto 111, 1996,
Art. 71).

Por su parte del Decreto 1068 del 2015, también determina:

Requisitos para afectar el presupuesto. Ningún órgano del Presupuesto General de la Nación podrá
efectuar gasto público con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto, o
en exceso del saldo disponible, para lo cual, previo a contraer compromisos, se requiere la expedición de
un certificado de disponibilidad presupuestal (Art. 2.8.1.7.1.).

3.1.3. Compromiso

Corresponde al reconocimiento que se hace de un acto administrativo, a través de un registro


presupuestal con el cual los recursos del Certificado de Disponibilidad Presupuestal son
comprometidos para el cumplimiento del acto administrativo. Se debe tener en cuenta que el objeto
de la apropiación debe ser coherente con el del respectivo acto.

3.1.4. Obligación

Se genera una vez cumplidos a satisfacción los compromisos adquiridos con la entidad pública, bien
sea en la entrega de bienes y servicios pactados, parcial o totalmente, y demás exigencias estipuladas
(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011). Para efectos de medición, seguimiento y control a
la gestión, se toma el valor de las obligaciones para medir el porcentaje de ejecución presupuestal.

3.1.5. Pago

Constituye el giro de los recursos al tercero con el que se pactó el compromiso y posteriormente se
reconoció la obligación. Este proceso es de carácter operativo, en el las dependencias y funcionarios
encargados verifican el cumplimiento de los requisitos, aplican las deducciones a que haya lugar y
realiza el desembolso (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.1.6. Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC

Consiste en la programación anual de pagos que realiza cada entidad, se presenta desagregada por
meses y no puede superar el monto total asignado en la vigencia. Este programa permite planear la
ejecución efectiva, es decir los recursos líquidos para cubrir las obligaciones.

El EOP, (Decreto 111, 1996), lo define así:

Instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta
única Nacional, para los órganos financiados con recursos de la Nación, y el monto máximo mensual
de pagos de los establecimientos públicos del orden nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos,
con el fin de cumplir sus compromisos. En consecuencia, los pagos se harán teniendo en cuenta el PAC
y se sujetarán a los montos aprobados en él (Art.73).

El PAC se elabora anualmente por las entidades que conforman el PGN, y se remite a la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional que verifica y aprueba una proyección de pagos, esta
proyección se puede modificar, pero solo con autorización de la citada dependencia.

3.1.7. Cierre de vigencia

En atención al principio de anualidad, las entidades públicas del PGN y las de nivel territorial deben
realizar el respectivo cierre fiscal, a fin de que se registren todas las obligaciones presentadas,
con cumplimiento de requisitos, hasta la fecha de cierre determinada (aproximadamente 20 de
diciembre) y realizar los pagos previa disponibilidad del PAC.

En los procesos administrativos pueden presentarse diversas situaciones que impiden la ejecución
total de los recursos al cierre de la vigencia, así como el cumplimiento de las obligaciones
contractuales pactadas, existen dos instrumentos que permiten el cierre en estos casos y que son la
excepción al principio de anualidad, a saber:

»» Reservas presupuestales. Representan compromisos constituidos, cuyo objeto no se alcanza


a cumplir en la vigencia actual. Estos montos se encuentran en el registro presupuestal, pero
que no han sido obligados, dado que no se han recibido los bienes y servicios pactados y no se
han cumplido los requisitos. Este valor puede obtenerse, así:
Compromisos – Obligaciones = Reservas presupuestales

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
»» Cuentas por pagar. Son las obligaciones que fueron constituidas, pero que no se alcanzaron a
pagar en la vigencia, y su valor se obtiene con la siguientes formula.

Obligaciones – Pagos = Cuentas por Pagar.

Tanto las reservas como las cuentas por pagar deben constituirse antes del 20 de enero, con el fin de
que se programen recursos para su ejecución, este rezago presupuestal debe ejecutarse durante la
vigencia siguiente, de lo contrario fenecería y el compromiso se quedaría sin recursos.

A continuación, se describen otras operaciones presupuestales que forman parte de la fase de


ejecución presupuestal y por medio de las cuales las entidades pueden optar por soluciones para
atender sus necesidades. Estas operaciones permiten modificar los montos iniciales, es decir la
apropiación presupuestal, contar con autorizaciones para comprometer recursos de otras vigencias
presupuestales y en definitiva flexibilizar un poco la gestión presupuestal. Se dividen en dos clases de
acuerdo con sus requisitos y movimientos: autorizaciones y modificaciones.

El Departamento Nacional de Planeación – DNP (s. f.), argumenta que, entre las razones por las
cuales se llevan a cabo las autorizaciones y modificaciones presupuestales, se tienen:

• Cambios en las condiciones económicas o fiscales que afecten la programación o los


supuestos sobre los cuales se asignaron los recursos.

• La naturaleza de ejecución de los proyectos.

• Hechos sobrevinientes o imprevistos.

• La reformulación o cambios en las prioridades de política que hacen exigible para la


administración realizar una operación presupuestal (p. 30).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.2. Autorizaciones presupuestales

Las autorizaciones se presentan en dos eventos: i) cuando se requiere levantar restricciones


impuestas durante el proceso de programación presupuestal o corregir algún error de transcripción;
ii) o para la asunción de obligaciones con cargo al presupuesto de vigencias fiscales posteriores que
afecten el presupuesto (Departamento Nacional de Planeación, s. f., p. 36).

3.2.1. Levantamiento previo concepto

Esta es una restricción impuesta principalmente en el presupuesto de inversión y lo realizan las


áreas técnicas del DNP, durante el proceso de programación presupuestal, cuando las entidades
no argumentan con suficiencia el uso que se le dará a los recursos solicitados. Así mismo, en el
presupuesto de funcionamiento la Dirección General de Presupuesto Público también puede
imponer estas restricciones, para situaciones similares (Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
2011, pp. 119 - 124)

El proceso para el levantamiento consiste en remitir la información requerida por la entidad que
impuso la marcación y solicitar la autorización para gastar estos recursos total o parcialmente según
sea el caso. Una vez la DGPPN o el DNP verifiquen que la información enviada es suficiente para
aclarar las observaciones que generaron la marcación, remitirán una respuesta donde autorizan
su ejecución y levantan la marcación del sistema correspondiente bien sea Sistema Integrado de
Información Financiera – SIIF Nación (presupuesto de funcionamiento) o Sistema Unificado de
Inversiones y Finanzas Públicas – Suifp.

3.2.2. Aclaración de leyenda y de ubicación

Esta figura se utiliza para corregir errores de transcripción o aritméticos que aparezcan en el decreto
de liquidación del presupuesto, esta operación no permite cambiar la destinación de la apropiación
original. Cada año se incluye en la ley anual de presupuesto un artículo en el que se indica que por
medio de resoluciones el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, podrá realizar estos ajustes, por
tanto, es importante asegurarse en cada vigencia para solicitar estos cambios (Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En la Ley 1873 (2017) -Ley Anual de Presupuesto de la Vigencia 2018- se incluyó el siguiente artículo:

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional,
de oficio o a petición del jefe del órgano respectivo, hará por resolución las aclaraciones y correcciones
de leyenda necesarias para enmendar los errores de transcripción y aritméticos que figuren en el
Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2018.

Cuando se trate de aclaraciones y correcciones de leyenda del presupuesto de gastos de inversión,


se requerirá el concepto previo favorable del Departamento Nacional de Planeación ­Dirección de
Inversiones y Finanzas Públicas (Art. 23).

3.2.3. Autorización recursos de crédito externo previa autorización

Es una autorización que emite el Consejo Superior de Política Fiscal – Confis, o quien haga sus
veces en la entidad territorial, para comprometer recursos con cargo a los créditos, mientras se
perfeccionan los respectivos empréstitos. Para el caso de recursos de inversión requiere concepto
previo del DNP, o las secretarías de planeación respectivas (Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, 2011).

Esta autorización se otorga de acuerdo a la solicitud de la entidad, teniendo en cuenta la disponibilidad


fiscal, como lo establece el Decreto 568 del 2011.

Los recursos del crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año se incorporarán al
Presupuesto General de la Nación de acuerdo con los cupos autorizados por el Congreso de la
República y las estimaciones de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda
(Art. 11).

3.2.4. Vigencias futuras

Son autorizaciones de gasto que permiten comprometer recursos de vigencias posteriores, es decir
que se garantiza la asignación de apropiaciones suficientes en las siguientes vigencias para respaldar
los compromisos pactados (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

Existen dos tipos de autorizaciones de vigencias futuras las ordinarias y las excepcionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Vigencias futuras ordinarias

La Ley 819 del 2003 define las vigencias futuras ordinarias como: “Obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en
curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas” (Art. 10°). Es decir, que la
ejecución de los compromisos comenzará en la vigencia en la cual se está solicitando la autorización y
por ende cuenta con el respectivo respaldo presupuestal (CDP).

En la Ley 819 (2003) se establecen los requisitos que se deben cumplir para obtener dicha
autorización, la cual es expedida por el Confis, o quien este delegue, los cuales se relacionan a
continuación:

»» El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas consulte las
metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo de que trata el artículo 1° de esta ley;

»» Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar con apropiación del
quince por ciento (15%) en la vigencia fiscal en la que estas sean autorizadas;

»» Cuando se trate de proyectos de inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y


favorable del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio del ramo (Art. 9°).

Así mismo, la Ley 819 (2003) estableció que las autorizaciones de vigencias futuras no podían
exceder el periodo presidencial, a excepción de aquellos proyectos de inversión que han sido
declarados de importancia estratégica para el país por el Consejo Nacional de Política Económica y
Social – Conpes (Art. 9°).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
¿Sabías que...?
La Declaratoria de importancia estratégica de un proyecto de inversión requiere
del concepto previo y favorable del Confis, en donde se valide la consistencia
con el Marco de Gasto de Mediano Plazo y del Marco Fiscal de Mediano Plazo
(Decreto 1068, 2015. Art.2.8.1.7.1.2.). es decir que un proyecto declaro como
estratégico debe realiza el siguiente proceso:
Confis (Validación Impacto Fiscal) Conpes (Declaratoria Importancia
Estratégica) Confis (Autorización Vigencias Futuras)

La autorización de vigencias futuras ordinarias no solo aplica para nuevas contrataciones, sino que
también aplica para adiciones de contratos que se encuentran en ejecución, en cuyo caso el respaldo
presupuestal de la vigencia en curso no será un Certificado de Disponibilidad Presupuestal, Si no el
correspondiente Registro Presupuestal de Compromiso, que tenga el contrato. Sobre el particular el
Decreto 1068 del 2015 establece:

Autorizaciones de vigencias futuras ordinarias en ejecución de contratos

De conformidad con el artículo 10° de la Ley 819 del 2003, el Confis o su delegado podrá autorizar
la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras con el fin de adicionar
los contratos que se encuentren en ejecución, sin que se requiera expedir un nuevo certificado de
disponibilidad presupuestal.

Cuando los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación requieran ampliar el
plazo de los contratos en ejecución, sin aumentar el monto del mismo y ello implique afectación
de presupuestos de posteriores vigencias fiscales, podrán solicitar la sustitución de la apropiación
presupuestal que respalda el compromiso, por la autorización de vigencias futuras, en este caso las
apropiaciones sustituidas quedarán libres y disponibles.

La autorización para comprometer vigencias futuras procederá siempre y cuando se reúnan las
condiciones para su otorgamiento (Decreto 1068, 2015, Art. 2.8.1.7.1.1.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Vigencias futuras excepcionales

Este tipo de autorización se otorga para comprometer recursos de vigencias futuras, sin que se
cuente con respaldo presupuestal en la vigencia de la solicitud. Es decir, la ejecución de los contratos
que se deriven de dicha autorización dará inicio en las siguientes vigencias, la autorización respalda el
proceso de selección de contratista el cual si empieza en la vigencia de solicitud. La ley 819, establece
la aplicación de este tipo de autorizaciones, así:

El Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, en casos excepcionales para las obras de infraestructura,
energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las
concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones que afecten el presupuesto de vigencias
futuras sin apropiación en e l presupuesto del año en que se concede la autorización. El monto máximo
de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas deberán consultar las metas plurianuales
del Marco Fiscal de Mediano Plazo del que trata el artículo 1° de esta ley (Ley 819, 2003, Art. 11).

Para el caso de las entidades territoriales se aplica la misma reglamentación y conceptos, para
las autorizaciones de vigencias futuras, solo se presenta un excepción y es que está prohibida la
aprobación de cualquier vigencia futura en el último año de gobierno del respectivo gobernador
o alcalde, se exceptúan los proyectos de cofinanciación con participación total o mayoritaria
de la nación, la última doceava del Sistema General de Participaciones SGP y la celebración de
operaciones conexas de crédito público (Ley 1483, 2011, Art. 1°,parágrafo 1°).

El trámite de solicitudes de autorizaciones de vigencias futuras para cual caso excepcional u ordinaria
deben contar con la siguiente información, una vez observados los requisitos establecidos en la Ley
819 del 2003.

»» Proyección de los ingresos y gastos para el período que se va afectar;

»» Certificado de disponibilidad presupuestal y certificación que garantice el inicio de los


compromisos en la vigencia en curso, cuando se trate de VFO;

»» Cuando el solicitante sea un EPN, una EICE o una Unidad Administrativa Especial sin personería
jurídica, se requiere concepto técnico económico del Ministerio, Departamento Administrativo o
Unidad Administrativa a la cual se encuentren adscritas o vinculadas las entidades respectivas.

»» Para el presupuesto de inversión se requiere concepto previo del Departamento Nacional de


Planeación (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011, p. 136).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
3.3. Modificaciones presupuestales

En el proceso de ejecución presupuestal se presentan dos tipos de modificaciones presupuestales,


aquellas que afectan el monto inicial asignado; es decir, la apropiación total inicial y las que no lo afectan.
Estas modificaciones se encuentran establecidas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto literal c)
Modificaciones al presupuesto, Capítulo XI De la ejecución del presupuesto, artículos 76 al 88.

A continuación, se abordarán las modificaciones que no afectan el monto inicial aprobado.

3.3.1. Traslados

Son modificaciones al presupuesto que no implican cambios en el monto inicial aprobado. Se


presentan dos clases de traslados: i) aquellos que afectan los niveles rentísticos (tipo de ingreso
asignado) aprobados, mediante ley, ordenanza o acuerdo, o los montos aprobados por sección
(entidad), y ii) tipo (funcionamiento, deuda o inversión), o programas o subprogramas de inversión,
en cuyo caso se requiere de la aprobación del Congreso, Asamblea o Concejo según sea el caso, tal
como lo establece el Estatuto Orgánico del Presupuesto:

El Gobierno nacional presentará al Congreso Nacional, proyectos de ley sobre traslados y créditos
adicionales al presupuesto, cuando sea indispensable aumentar la cuantía de las apropiaciones
autorizadas inicialmente o no comprendidas en el presupuesto por concepto de gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda pública e inversión (Ley 38/89 artículo 66; Ley 179/94 artículo 55
inciso 13 y 17) (Decreto 111, 1996, Art. 80).

De otro lado, están los traslados que no modifican ni los montos, ni las distribuciones establecidas
en la Ley (para el caso del PGN), pero sí sus decretos de liquidación, los cuales de describen a
continuación.

Traslados ordinarios

Es la modificación presupuestal, motivada por una justificación técnica y económica, mediante la cual
se contracreditan (disminuyen) los recursos libres de afectación de un rubro para acreditarlos a otro
(Departamento Nacional de Planeación, s. f., p. 32).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Es importante tener en cuenta que estos traslados solo pueden hacerse entre rubros que
pertenezcan al mismo tipo presupuestal, es decir entre rubros de gastos de funcionamiento, o
servicio a la deuda, o entre los mismos rubros del presupuesto de inversión, para este caso en
particular de inversión además de pertenecer al mismo tipo deben hacer parte del mismo programa
y subprograma presupuestal.

La solicitud de este tipo de traslado debe venir acompañada, como se mencionó de una justificación
técnico económica, el respectivo respaldo presupuestal que certifique que los recursos a trasladar
están libre de afectación, es decir un CDP, para el caso del presupuesto de inversión debe contar con
el concepto previo del DNP, y se realizan a través de una resolución suscrita por los jefes de órgano,
o un acuerdo del consejo directivo, según sea el caso, la cual debe ser aprobada por la Dirección
General del Presupuesto Público Nacional del MHCP. Así lo establece el Decreto 4730 del 2005,
de la siguiente manera.

Modificaciones al Detalle del Gasto. Las modificaciones al anexo del decreto de liquidación que no
modifiquen en cada sección presupuestal el monto total de sus apropiaciones de funcionamiento,
servicio de la deuda o los subprogramas de inversión aprobados por el Congreso, se realizarán mediante
resolución expedida por el jefe del órgano respectivo.

En el caso de los establecimientos públicos del orden nacional, estas modificaciones se harán por
resolución o acuerdo de las Juntas o Consejos Directivos, o por resolución del representante legal en
caso de no existir aquellas.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto Público Nacional,


aprobará las operaciones presupuestales contenidas en las resoluciones. Si se trata de gastos de
inversión, se requerirá, además, del concepto favorable del Departamento Nacional de Planeación.
Para tales efectos, se definirán manuales y mecanismos de coordinación entre la Dirección General del
Presupuesto Público Nacional y el Departamento Nacional de Planeación, de modo que el proceso de
tramitación de modificaciones sea más eficiente, rápido y transparente.

Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los actos en mención (Art. 29).

Vigencia expirada

Este tipo de traslado tiene como fin el pago de una obligación contraída por la entidad en una vigencia
anterior, por la cual no se constituyó ni reserva presupuestal, ni cuenta por pagar.
En este caso el traslado de hace en el misma sección y concepto de gasto con el rubro “Pasivos
Exigibles – Vigencias Expiradas”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Es necesario que se certifique el respectivo reconocimiento de la obligación, a través de un acto
administrativo (Departamento Nacional de Planeación, s. f., p. 32).

El procedimiento de traslado es el mismo que para un traslado ordinario. Sin embargo, en las leyes
anuales de presupuesto se ha incluido un artículo que permite el pago de estas obligaciones sin
necesidad de realizar un trámite de traslado presupuestal, entendiendo que la obligación es coherente
con el objeto de gasto del respectivo rubro. Como lo estableció la Ley 1873 del 2017, así:

Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar, cuando en vigencias anteriores
no se haya realizado el pago de obligaciones adquiridas con las formalidades previstas en el Estatuto
Orgánico del Presupuesto y demás normas que regulan la materia, y sobre los mismos no se haya
constituido la reserva presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, se podrá hacer el pago bajo el
concepto de "Pago de pasivos exigibles vigencias expiradas".

También procederá la operación prevista en el inciso anterior, cuando el pago no se hubiere realizado
pese a haberse constituido oportunamente la reserva presupuestal o la cuenta por pagar en los términos
del artículo 89 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

El mecanismo previsto en el primer inciso de este artículo también procederá cuando se trate del
cumplimiento de una obligación originada en la ley, exigible en vigencias anteriores, aun sin que medie
certificado de disponibilidad presupuestal ni el registro presupuestal.

Cuando se cumpla alguna de las anteriores condiciones, se podrá atender el gasto de "Pago Pasivos
Exigibles - Vigencias Expiradas" a través del rubro presupuestal correspondiente de acuerdo con el
detalle del anexo del decreto de liquidación. Al momento de hacerse el registro presupuestal deberá
dejarse consignada la expresión "Pago Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas". Copia del acto
administrativo que ordena su pago deberá ser remitido a la Contraloría General de la República.

En todo caso, el jefe del órgano respectivo certificará previamente el cumplimiento de los requisitos
señalados en este artículo.

Lo preceptuado en el presente artículo no aplica cuando se configuren como hechos cumplidos (Art.
58).

Para la aplicación de esta forma de reconocimiento, deberá revisarse la ley de presupuesto de la


anualidad respectiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Cambio de fuente

Este tipo de traslado aplica cuando por razones de financiamiento o por cierre de operaciones de
crédito se cambia el recurso que financia un proyecto de inversión o un rubro presupuestal sin
modificar en sus totales los niveles rentísticos del presupuesto de ingresos del Presupuesto General
de la Nación (Departamento Nacional de Planeación, s. f., p. 32). Se debe respetar la destinación de
la renta que se va a cambiar, respetando los fines de las rentas parafiscales y fondos especiales.

A continuación, se describen las modificaciones que afectan los montos iniciales aprobados.

3.3.2. Distribución

Mediante esta modificación se distribuyen los recursos que fueron marcados como previo concepto
por el DNP o por la Dgppn, y se realiza a uno o varios proyectos, de acuerdo a la solicitud de la
entidad. Se realiza por resolución del jefe de órgano o acuerdo de las Juntas o Consejos Directivos,
según sea el caso, y debe ser aprobada por la Dgppn.

3.3.3. Adición por donación en presupuesto de inversión

Consiste en la incorporación de recursos provenientes de cooperación internacional de carácter no


reembolsable, aunque estos recursos modifican el presupuesto aprobado inicialmente, se permite
realizar la modificación a través de un decreto.

Los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsable hacen parte


del presupuesto de rentas del Presupuesto General de la Nación y se incorporarán al mismo como
donaciones de capital mediante decreto del Gobierno previa certificación de su recaudo expedida
por el órgano receptor. Su ejecución se realizará de conformidad con lo estipulado en los convenios o
acuerdos internacionales que los originen y estarán sometidos a la vigilancia de la Contraloría General
de la República. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará de estas operaciones a las
Comisiones Económicas del Congreso (Ley 179/94, artículos 15, inciso 3 y 61, Ley 225/95, artículo 13)
(Decreto 111, 1996, Art. 33).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
3.3.4. Incorporación

Estas operaciones surgen de los convenios interadministrativos o contratos suscritos entre entidades
que conforman el Presupuesto General de la Nación, o el presupuesto de la entidad territorial
(Departamento Nacional de Planeación, s. f., p. 35).

Esta modificación implica contar un certificado de disponibilidad presupuestal, una justificación


técnica económica y el respectivo acto administrativo de incorporación (Resolución o Acuerdo), el
cual debe ser aprobado por la Dgppn, para el caso de los recursos de inversión se debe contar con el
concepto previo del DNP (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

Esta disposición se establece anualmente en las leyes de presupuesto.

3.3.5. Reducción y aplazamiento

Estas modificaciones tienen el objeto de posponer temporalmente o disminuir el presupuesto


designado, las realiza el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o quien haga sus veces, y se
presentan cuando las estimaciones de recaudo de ingresos muestran que van a ser menores que
los presupuestados y se requiere mantener el equilibrio presupuestal. Este tipo de operaciones se
encuentran contempladas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto así:

En cualquier mes del año fiscal, el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo de Ministros, podrá
reducir o aplazar total o parcialmente, las apropiaciones presupuestales, en caso de ocurrir uno de los
siguientes eventos: que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estimare que los recaudos del año
puedan ser inferiores al total de los gastos y obligaciones contraídas que deban pagarse con cargo a tales
recursos; o que no fueren aprobados los nuevos recursos por el Congreso o que los aprobados fueren
insuficientes para atender los gastos a que se refiere el artículo 347 de la Constitución Política; o que no
se perfeccionen los recursos del crédito autorizados: o que la coherencia macroeconómica así lo exija.
En tales casos el Gobierno podrá prohibir o someter a condiciones especiales la asunción de nuevos
compromisos y obligaciones (Ley 38/89, artículo 63, Ley 179/94, artículo 34) (Decreto 111, 1996, Art.
76).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Las modificaciones de reducción o aplazamiento se llevan a cabo mediante un decreto, como lo
señala el EOP.

Cuando, el Gobierno se viere precisado a reducir las apropiaciones presupuestales o aplazar su


cumplimiento, señalará, por medio de decreto, las apropiaciones a las que se aplican unas u otras
medidas. Expedido el decreto se procederá a reformar, si fuere el caso, el Programa Anual de Caja
para eliminar los saldos disponibles para compromisos u obligaciones de las apropiaciones reducidas
o aplazadas y las autorizaciones que se expidan con cargo a apropiaciones aplazadas no tendrán valor
alguno. Salvo que el Gobierno lo autorice, no se podrán abrir créditos adicionales con base en el monto
de las apropiaciones que se reduzcan o aplacen en este caso (Ley 38/89, artículo 64, Ley 179/94,
artículo 55, inciso 6°) (Decreto 111, 1996, Art. 77).

¿Sabías que...?
Las modificaciones presupuestales tanto de las entidades que forman parte del
Presupuesto General de la Nación como de las entidades territoriales están bajo
el mismo marco normativo, por lo cual deben cumplir los mismos requisitos y
seguir los mismos pasos, la diferencia radica en la homologación de las entidades
que tienen la autoridad presupuestal, ejemplo las Secretarías de Hacienda
municipales o departamentales que hacen las veces del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público y lo mismo pasa con las Secretarías de Planeación y el DNP.
Respecto al Confis, este se encuentra conformado en todos los niveles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
Referencias

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/


inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Decreto 1068 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Hacienda y Crédito Público. Mayo 26 del 2015. DO. N°. 49.523.

Decreto 111 de 1996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Enero 15 de 1996.

Decreto 4730 del 2005. Por el cual se reglamentan normas orgánicas del presupuesto. Diciembre
28 del 2005. DO. N° 46.135.

Decreto 568 de 1996. Por el cual se reglamentan las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994. Marzo 11 de 1996.

Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Gestión presupuestal de la inversión pública. Bogotá,
Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Ley 1483 del 2011.Congreso de la República. Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en
materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal para las entidades territoriales. DO. N°
48.278.

Ley 1873 del 2017. Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de
apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre del 2018. Diciembre 20 del
2017.

Ley 610 del 2000. Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de
competencia de las contralorías. Agosto 18 del 2000. DO. 44.133.

Ley 819 del 2003. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad
y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Julio 09 del 2003 DO. N° 45.243.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Aspectos generales del proceso presupuestal
colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Presupuesto Público


Unidad 3: El ciclo presupuestal
Escenario 6: Ejecución del presupuesto

Autor: Catalina del Pilar Martínez Carrillo

Asesor Pedagógico: Luisa Rincón


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23

También podría gustarte