Está en la página 1de 36

¿Por qué cumplir?

Aprendizaje social y cambio


de identidad europea

Jeffrey T. Checkel

¿Por qué los agentes cumplen con las normas arraigadas en los regímenes e instituciones internacionales? Los
académicos han propuesto dos respuestas contrapuestas a este rompecabezas de cumplimiento, una racionalista y
la otra constructivista. Los racionalistas enfatizan la coerción, los cálculos de costo / beneficio y los incentivos
materiales, mientras que los constructivistas enfatizan el aprendizaje social, la socialización y las normas sociales.
Aunque ambas escuelas explican aspectos importantes del cumplimiento, el desafío es construir puentes entre 1 ellos.
Con este fin, examino el papel de la persuasión argumentativa y el aprendizaje social. Hago explícita la teoría de la
elección social y la interacción implícita en muchos estudios constructivistas del cumplimiento, y amplío las teorías
racionalistas al explorar los procesos instrumentales y no instrumentales a través de los cuales los actores cumplen.
Sostengo que la política doméstica —en particular, los contextos institucionales e históricos— delimitan el papel
causal de la persuasión / aprendizaje social. Igualmente importante,

Propongo un enfoque sintético del cumplimiento que abarca tanto las elecciones instrumentales racionales como el
aprendizaje social, un enfoque que ayudará tanto a los racionalistas como a los constructivistas a refinar el alcance de
sus pretensiones de cumplimiento.
Para evaluar estos argumentos, realizo una investigación de plausibilidad del cumplimiento estatal de las nuevas
normas de ciudadanía / membresía promovidas por organizaciones regionales europeas, centrándose en la Alemania
unificada y la Ucrania independiente. Los relatos racionalistas de la dinámica del cumplimiento funcionan mejor en el
caso de Alemania, con sus instituciones pluralistas y extensos legados históricos; en Ucrania, un estado de transición
con más

Las versiones anteriores de este artículo se presentaron en la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas en Atlanta,
Georgia, y en un seminario de investigación de ARENA en Oslo, Noruega, ambos en septiembre
1999. Por sus útiles comentarios, agradezco a los participantes en esas sesiones, el edito yo r norte s te o rn F acional
Organización, y dos revisores anónimos, además de Emanuel Adler, Michael Barnett, Andrew Bennett, James Caporaso,
Andreas Follesdal, Aaron Hoffman, Jon Hovi, Iain Johnston, Ron Mitchell, Andrew Moravcsik, Johan P. Olsen, Frank
Schimmelfennig, Ulf Sverdrup, Celeste Wallander, William Wohlforth y Michael Z̈run. Se agradece el apoyo financiero del
Programa ARENA y el Consejo Noruego de Investigación.

1. Finnemore y Sikkink 1998, 913.

Organización Internacional 55, 3, verano de 2001, págs. 553–588


© 2001 por la Fundación IO y el Instituto de Tecnología de Massachusetts
554 Organización Internacional

Instituciones centralizadas y muchos agentes políticos "novatos", los argumentos constructivistas obtienen mejores resultados.

El análisis procede como sigue. Empiezo describiendo las normas de ciudadanía / membresía de
interés aquí. Cambiando a un modo más analítico, reviso la elección racional y el trabajo constructivista
sobre el cumplimiento de normas, centrándome en los mecanismos causales que cada uno aduce. Los
teóricos del régimen racionalista y la negociación y, lo que es más sorprendente, los constructivistas han
ignorado en gran medida la influencia de la interacción social en las decisiones de cumplimiento. Abordo
esta brecha presentando hipótesis sobre los roles del aprendizaje social y la persuasión en el
cumplimiento y explorando los desafíos metodológicos involucrados en su medición. Luego proporciono
evidencia de los mecanismos de cumplimiento tanto racionalistas como constructivistas en
funcionamiento en dos entornos institucionales diferentes: Alemania (cumplimiento de normas en una
democracia pluralista bien establecida) y Ucrania (cumplimiento de normas en un nuevo estado de
transición).

El constructivismo favorecido en este artículo pertenece a la denominada rama modernista donde los académicos
combinan una postura ontológica crítica del individualismo metodológico con una epistemología vagamente causal.
Analíticamente, se enfocan en el papel de las normas en la vida social, demostrando que las normas importan de una
manera constitutiva, que determina los intereses, no capturada por los argumentos racionalistas. Dada mi corazonada
empíricamente informada de que el cumplimiento a veces implica tal redefinición de intereses, este trabajo debería
resultar útil. 2 l.

Me centro en el cumplimiento como variable dependiente; es decir, en qué medida los agentes acatan
y cumplen las reglas y normas internacionales en lugar de la socialización. Si bien la socialización ha sido
favorecida en estudios constructivistas recientes, su uso es problemático en un aspecto: los estudiosos de
la socialización política suelen enfatizar su punto final, es decir, la internalización de valores y normas. Tal
énfasis puede llevar a poner entre paréntesis los procesos intermedios de interacción social a través de
los cuales los agentes alcanzan tal resultado. En contraste, la erudición del cumplimiento se enfoca
centralmente en tales procesos: coerción y sanciones, cálculos de costo / beneficio y persuasión, entre
otros. Para minimizar la dependencia de argumentos correlacionales, 3 iones.

Cambios en las normas de ciudadanía / membresía en toda Europa

Ya sea en Bruselas, Berlín, Varsovia, Moscú o Kiev, la práctica y la política de ciudadanía han entrado en un
período de cambios turbulentos en la Europa contemporánea. Estas

2. Katzenstein 1996.
3. Ver Sigel 1965, 1; Ikenberry y Kupchan 1990, 287–92; y Chayes y Chayes 1993. Ver también las perspectivas de “integridad de la
ley”, “cumplimiento gestionado” y “aprendizaje social” sobre el cumplimiento en Joerges y ¨Z̈ru
n 1999, 5-7; y Underdal 1998, 20–23.
Aprendizaje social y cambio de identidad 555

los cambios han sido impulsados no solo por la dinámica política interna, sino también por factores externos. En
particular, las organizaciones regionales europeas han comenzado a abordar las cuestiones de ciudadanía y
membresía con cierto detalle, promoviendo nuevas formas de ciudadanía (la "ciudadanía europea" de la Unión
Europea), entendimientos revisados de ciudadanía nacional (el trabajo del Consejo de Europa sobre la "doble
ciudadanía" ), y nuevas concepciones del grupo y los derechos culturales de las minorías nacionales y étnicas
(trabajo del Consejo de Europa y el Alto Comisionado para las Minorías Nacionales de la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa 4 Educación física).

Tanto por razones analíticas (manejabilidad del análisis) como de fondo (robustez de sus normas), aquí
considero solo trabajo del Consejo de Europa. Durante la última década, ha promovido normas de membresía
y ciudadanía más inclusivas. Luego de un proceso de negociación que involucró elementos de negociación
interestatal y deliberación supranacional, dos instrumentos legales internacionales promulgan estas normas:
una Convención Marco sobre Minorías Nacionales y una Convención Europea sobre Nacionalidad. 5

¿Qué tipo de políticas y prácticas resultarían si los estados europeos cumplieran con estos instrumentos y las
normas que promueven? De manera más general, se vería un movimiento hacia concepciones de identidad más
inclusivas y cívicas, con todos los que se encuentran dentro de las fronteras de un estado recibiendo una gama
completa de derechos políticos y culturales. Hago hincapié en la frase "avanzar hacia": Europa siempre tendrá
inmigrantes y otros ciudadanos en espera, pero en un país determinado la tendencia debería inclinarse hacia su
incorporación más rápida. Específicamente, la acción estatal consistente con estas prescripciones regionales
incluiría una mayor tolerancia por los derechos culturales de las minorías (especialmente en los ámbitos
lingüístico y educativo) tanto en la práctica como en un sentido constitucional / legal, procedimientos más
estandarizados y eficientes para la integración de inmigrantes, 6 cadera.

¿Por qué cumplir?

Dadas estas normas emergentes del Consejo de Europa, ¿por qué y mediante qué procesos las cumplen los
agentes estatales europeos? La literatura teórica ofrece dos respuestas aparentemente diferentes: una
racionalista y otra constructiva. 7 tivista.

Racionalismo y cumplimiento

Basándose en las ideas de la elección racional, los académicos del régimen privilegian el individualismo metodológico y
los mecanismos de elección consecuencialista en sus estudios. Mientras

4. Ver Wiener 1998; Consejo de Europa 2000; Flynn y Farrell 1999; y Ratner 2000.
5. Ver Consejo de Europa 1994 y 1997; y Checkel 2000a. En otra parte, considero las normas promovidas por las disposiciones
sobre ciudadanía europea de la Unión Europea. Checkel 2001.
6. Ver Die Presse , 21 de enero de 1999; y doble nacionalidad METRO y, noticias de igration 7 (marzo de 2000).
7. Para obtener una descripción general más detallada de la literatura sobre cumplimiento, consulte Young 1979; Fisher 1̈n9s8s1o; nJo
1990, intro .; Zartman 1994, pt. 2; Chayes y Chayes 1995, cap. 1; Koh 1997, 2631–4¨0̈r; na2n0d0Z0u.
556 Organización Internacional

Los analistas emplean diferentes etiquetas (neo-utilitario, contractualista, basado en intereses) para describir el proceso a
través del cual los actores cumplen con las normas y mandatos del régimen; un conjunto común de supuestos los une. El
cumplimiento es, en la mayoría de los casos, un juego de alterar estrategias y comportamientos únicamente, con agentes
que abandonan un régimen (o su hogar institucional) cuando ingresaron en él. La ontología subyacente es decididamente
individualista.

Integrado con esta ontología hay un mecanismo de elección de costo / beneficio, con agentes que calculan en respuesta a
los supuestos beneficios del régimen (materiales o sociales) o la amenaza.
de sanciones. Incluso en aquellos casos en los que los analistas ven que los intereses cambian, argumentan que el cambio
ocurre lentamente y en función de las nuevas estructuras de incentivos que enfrentan los agentes. No es sorprendente que
estos supuestos lleven a muchos académicos a retratar los roles del lenguaje y la comunicación en términos puramente
estratégicos / informativos y a erigir una "caja negra" alrededor del contexto de interacción del cual emergen las decisiones
para cumplir (es decir, los supuestos se convierten en barreras para la comprensión). el contexto de interacción real de la
decisión de cumplimiento
8 s).

Es cierto que la literatura sobre negociación internacional, que se superpone con el trabajo del régimen, siempre ha
otorgado un papel central a la "interacción". Sin embargo, la interacción que conduce al cumplimiento se entiende
nuevamente como un intercambio estratégico entre actores egoístas e interesados. El materialismo también ocupa un
lugar destacado en tales análisis. Frente a hechos brutos (materiales), los agentes de negociación toman decisiones de
cumplimiento sobre la base de cálculos de costo / beneficio. Nadie negaría que tal investigación captura una parte
importante de la realidad empírica, especialmente si uno examina, como hacen muchos analistas, la negociación
internacional coercitiva. 9 ning.

Sin duda, siempre ha habido un vivo desacuerdo con estas perspectivas dominantes. Comenzando con los
primeros trabajos de Ernst Haas sobre la organización internacional, un grupo más pequeño de estudiosos del
régimen "cognitivo" ha investigado las bases mutuamente constitutivas y no instrumentales de la interacción social.
Estos académicos enfatizan el aprendizaje colectivo, la internalización y la persuasión como la dinámica que produce
el cumplimiento, y este último ocurre a través de una redefinición de intereses que tiene lugar durante el proceso de
interacción en sí 1 si 0.

En la literatura sobre negociación, trabajos recientes enfatizan que la comprensión completa de las decisiones de
cumplimiento de los agentes requiere considerar el contexto social y la interacción no instrumental que ocurre durante las
negociaciones. Esta tendencia en la investigación de las relaciones internacionales (RI) se cruza con una larga tradición
entre los académicos del

8. Ver Levy, Young y ¨Z̈rnu 1995, 295, 304–306, 312–14; Hasenclever, Mayer y Rittberger
1996, 177–205; y Underdal 1998, 7-20. Sobre el racionalismo y el cambio de intereses, ver también Lynch 1999, 10-11, donde se observa que si los
racionalistas permiten que los intereses "cambien en el curso de la interacción estratégica, entonces se vuelve virtualmente imposible modelar el
comportamiento", que es su preocupación central.
9. Ver Wagner 1988; y Fearon 1994. Para críticas, ver Schoppa 1999, 311-12, 332-37; y Risse
2000, 2-14.
10. Véase Haas 1990, cap. pag 2 a, ssim; Haas 1992; Adler 1997, 337–41; Ruggie 1998b, 867–69; Underdal 1998, 20-23;
y Knopf 1998.
Aprendizaje social y cambio de identidad 557

Unión Europea, muchos de los cuales enfatizan las bases deliberativas y socialmente construidas del
cumplimiento, ya sea en Bruselas o en el país. 1 l 1 nivel.
Estos argumentos capturan una parte importante de la dinámica de cumplimiento, a nivel internacional o dentro de
Europa; sin embargo, los analistas suelen presentarlos como afirmaciones heurísticas. En otras palabras, son
intuitivamente o empíricamente plausibles pero están insuficientemente elaborados para permitir pruebas empíricas y
generalizaciones a otros contextos. Por lo tanto, evitan los problemas difíciles de la operacionalización (¿cómo sabría
la persuasión cuando la vi?), La medición empírica (los métodos y los sustitutos utilizados para medir el alcance de la
persuasión / aprendizaje) y el desarrollo de condiciones de alcance / límite (cuando y en qué condiciones explicarán
el cumplimiento 1 mi
2?).

Constructivismo y cumplimiento

Las primeras investigaciones de los constructivistas no preguntaron por qué los actores cumplen con las normas sociales. En
cambio, a menudo se enfocaban en etapas posteriores de cumplimiento, donde la internalización (socialización completa) estaba
casi completa. Esto llevó a muchos académicos a poner entre paréntesis el proceso para alcanzar este estado final. Sin embargo,
en esta etapa tardía, el cumplimiento no era una cuestión de elección en ningún sentido significativo; El comportamiento de los
agentes se regía por reglas y estaba impulsado por ciertas lógicas de adecuación. El resultado fue un retrato algo estático de la
interacción social, junto con argumentos correlacionales y estructurales construidos sobre supuestos "como si" a nivel de agen. 1 t 3 s

Estudios más recientes rectifican estos problemas poniendo mayor énfasis en el proceso y la agencia, y los
académicos identifican dos mecanismos causales a través de los cuales los actores sociales cumplen con las
normas: protesta / movilización social y aprendizaje social. El primero sostiene que los actores nacionales como las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y los sindicatos, en cooperación con organizaciones y redes
transnacionales, explotan las normas internacionales para generar presiones de cumplimiento sobre los tomadores
de decisiones estatales. 1 s 4.

A nivel de agente, ¿cómo explica esta dinámica de protesta el cumplimiento? Para las élites, la respuesta es clara: las
normas no se internalizan, simplemente limitan el comportamiento. Los modelos racionalistas explican fácilmente el
cumplimiento de las élites porque ven las estructuras sociales en este sentido conductual y restrictivo. Obtener
explicaciones sistemáticas para el cumplimiento a nivel de base, activistas y ONG es más problemático. En algunos
casos, las normas constituyen genuinamente agentes en el sentido que entienden los constructivistas,
proporcionándoles una nueva comprensión del interés / identidad. Sin embargo, en muchos

11. Ver Joerges y Neyer 1997a, b; Lewis 1998; Egeberg 1999; y Eriksen y Fossum 2000. En la literatura sobre negociación, ver
Chayes y Chayes 1993; Haas 1998, 30–33; y Schoppa 1999.
12. Ver Levy, Young y ¨Z̈rnu 1995, 306; Hasenclever, Mayer y Rittberger 1996, 212-13; y
Underdal 1998, 22. Sobre esta desconexión entre teoría y aplicación, ver Haas 1990, 138–54; Adler 1991; y Mueller 1993.

13. Ver Moravcsik 1997, 539–40; Klotz y Lynch 1998, 18-19; Gurowitz 1999, 413-19; Flynn y Farrell 1999, 511–12; y Risse
2000, 6–7.
14. Ver Klotz 1995b; Cortell y Davis 1996; Koh 1997, pt. 3; Keck y Sikkink 1998; y Gurowitz
1999.
558 Organización Internacional

En otros casos, las normas producen cumplimiento de formas mejor captadas por los argumentos racionalistas, por
ejemplo, creando puntos focales en el ámbito nacional, utilizándose instrumentalmente para promover determinados
intereses o desplegándose estratégicamente para manipular y restringir las opiniones de las élites. 1 mi 5 s.

El individualismo metodológico implícito y la teoría consecuencialista de la elección que subyacen a muchos de


estos relatos de movilización / protesta sugieren vínculos con el cumplimiento del régimen racionalista y la erudición de
negociación. Aunque no utilizan la misma terminología, los constructivistas han documentado cómo el cumplimiento,
especialmente a nivel de élite, es un juego de análisis de costos / beneficios, con la difusión de nuevas normas sociales
que cambian tales cálculos. Como muchos teóricos del régimen y la negociación, estos académicos enfatizan el papel
de las sanciones en la promoción del cumplimiento. La fuerza sancionadora (una norma social) y el mecanismo
(avergonzar a las ONG) son diferentes, pero las lógicas de comportamiento y los mecanismos de elección parecen
similares. Uno podría llamarlo "sanción social".

Considere el trabajo de Thomas Risse, Stephen Ropp, Kathryn Sikkink y sus colaboradores en El poder de los derechos
humanos Estos analistas exploran las conexiones entre las normas internacionales de derechos humanos y los patrones de
cumplimiento y socialización nacionales. Utilizan el modelo boomerang elaborado por Margaret Keck y Sikkink, según el
cual las élites estatales recalcitrantes se ven atrapadas en un tornillo de banco de movilización social transnacional y
nacional. Aquí, las preferencias de las élites no cambian en las primeras etapas; más bien, el cumplimiento se produce solo
a través de cambios en los comportamientos y estrategias. Al expandir el alcance temporal del modelo, Risse y sus
colaboradores argumentan que las élites se vuelven menos reactivas en puntos posteriores y, de hecho, pueden cumplir
porque han internalizado nuevas preferencias. Sin embargo, desde una perspectiva analítica, no dejan claro por qué los
tomadores de decisiones estatales llegan a desempeñar este papel más activo solo después de un debilitamiento inicial
por parte de redes y actividades.

dieciséis ts.

¿Por qué tales sesgos? La clave está en una apasionante fusión de ideas de la sociología y la ciencia política. Esta síntesis
permite a los constructivistas explicar mejor la dinámica de la difusión de normas en varios entornos. Más importante aún, al
basarse en la erudición de los movimientos sociales con su fuerte énfasis en la agencia, las explicaciones constructivistas del
cumplimiento desarrollan un mayor equilibrio teórico entre estructura y 1 una 7 Gency. Sin embargo, esta síntesis tiene costos. Lo
que es más importante, las explicaciones constructivistas incorporan las ontologías individualistas y los mecanismos de elección
consecuentes que son fundamentales para gran parte de la investigación de los movimientos sociales. Mi afirmación no es que
estos académicos presenten ahora a los agentes como si solo persiguen intereses materiales. Más bien, gran parte de la lógica
del comportamiento en la reciente investigación de los movimientos constructivistas / sociales es consistente con el racionalismo
delgado, donde los agentes pueden perseguir objetivos no materiales (valores normativos, digamos), pero el consecuencialismo
(cálculos de medios y fines) subyace a sus criterios.

18 oices.

15. Compárese con Wapner 1995; Ron 1997; y Gurowitz 1999, 415, 418, pag 4 una 2 s 4 si, m.
16. Risse, Ropp y Sikkink 1999, cap. 1, pestaña. 1.1. Véase también Keck y Sikkink 1998, 3, 28-29.
17. Ver Klotz 1995a, b; Keck y Sikkink 1998; y Klotz y Lynch 1998, 22.
18. Green y Shapiro 1994, 17-19. En Checkel 2000c, desarrollo estas críticas con más detalle.
Aprendizaje social y cambio de identidad 559

Varios constructivistas que comparten esta caracterización ahora hablan de un proceso de “construcción social
estratégica”, donde los agentes realizan cálculos detallados de medios / fines, maximizan la utilidad y, reflejando sus
propios compromisos normativos, buscan cambiar la utilidad de los demás. Este enfoque, por sí solo, no es
problemático; Sin embargo, ha dejado menos claro cuál es el valor agregado constructivista en tal cumplimiento
individualista consecuencialista de la cuenta. 1 norte 9 ts.

El constructivismo modernista de interés aquí se distingue por su ontología de constitución mutua. Los
mecanismos de elección consecuentes pueden ser consistentes con esta ontología, pero reconciliarla con el
individualismo es difícil. Para ser justos, dónde trazar la línea divisoria entre las ontologías individuales y sociales no
es una tarea fácil una vez que nos movemos más allá de los tipos ideales metateóricos. De todos modos, hablar de
actores estratégicos que buscan cambiar la utilidad de otros agentes, y hacerlo sin especificar un proceso intermedio
de interacción social, sorprenderá a muchos como individuos. 2 l 0 ist.

A pesar de estos prejuicios o debido a ellos, el mecanismo de movilización / protesta ha recibido más atención en los
estudios de cumplimiento impulsado por normas. Sin embargo, la literatura constructivista más amplia apunta a una
segunda dinámica de cumplimiento muy diferente: el aprendizaje social. Aquí, el aprendizaje y la interacción social, más
que la presión política y la elección individual, conducen al cumplimiento del agente con las prescripciones normativas.
Estos procesos parecen estar basados en nociones de aprendizaje complejo o de doble ciclo extraídas de la psicología
cognitiva y social. 2 y
1.

Resumen
Para los racionalistas, el cumplimiento del estado se deriva de la coerción (a veces), el cálculo instrumental (siempre) y
los incentivos, generalmente materiales, pero posiblemente también sociales. El mecanismo de elección son los
cálculos de costo / beneficio, y el entorno es de interacción estratégica en el sentido de que se basa en un cálculo
unilateral de señales verbales y no verbales. Más específicamente, “la expectativa de A de B incluirá una estimación de
las expectativas de B de A. Este proceso de replicación, debe tenerse en cuenta no es una interacción entre dos estados
sino más bien un proceso en el que los tomadores de decisiones en un estado resuelven las consecuencias de sus
creencias sobre el mundo; un mundo que creen que incluye a los tomadores de decisiones en otros estados que
también trabajan en las consecuencias de sus creencias. Las expectativas que se forman así son las expectativas de
un estado, pero se refieren a otro estado. 2 s

2. "

Muchos constructivistas, especialmente aquellos que se basan en la erudición de los movimientos sociales, ven el camino
causal hacia el cumplimiento de una manera notablemente similar; es decir, estado

19. Ver Keck y Sikkink 1998, 4-5; y Finnemore y Sikkink 1998, 910-11. Para un trabajo empírico informado por tal perspectiva, ver
Hawkins 1997; Keck y Sikkink 1998; y Barnett 1999. Véase también la discusión de Schimmelfennig sobre la acción retórica: el uso
instrumental / manipulador de normas y argumentos por parte de agentes racionales para modificar los resultados colectivos.
Schimmelfennig 1999a, 2-3 y 2000, 111.
20. Los teóricos analíticos que estudian los mecanismos sociales estarían de acuerdo en este punto. Hedstroem y Swedberg 1998, cap. 1.

21. Ver Soysal 1994; Risse-Kappen 1995; Finnemore 1996; Adler y Barnett 1998, 41–45, cap. 4; y Price 1998.

22. Keal 1983, 31 (énfasis añadido), citado en Kratochwil y Ruggie 1986, n. 51.
560 Organización Internacional

el cumplimiento es una función de coerción (sanción social) y cálculos instrumentales (construcción social
estratégica). Sin embargo, un grupo más pequeño de constructivistas, así como teóricos del régimen cognitivo y
estudiantes de la Unión Europea, han sugerido una vía causal alternativa, donde el cumplimiento del estado
resulta del aprendizaje social y la deliberación que conduce al cambio de preferencias. Desde este punto de vista,
el mecanismo de elección no es instrumental y el entorno, para ampliar la analogía anterior, es uno de interacción
social entre agentes, donde el aprendizaje mutuo y el descubrimiento de nuevas preferencias reemplazan el
cálculo unilateral.

Para los estudios de cumplimiento, el valor agregado constructivista reside claramente en esta última vía causal.
Sin embargo, dadas las aplicaciones en gran parte heurísticas que han dominado hasta la fecha, el desafío es
teorizarlas y ponerlas en práctica, tareas a las que me referiré ahora.

Tomar la interacción social en serio: aprendizaje, persuasión y


cumplimiento

La mayoría de los constructivistas que investigan este nexo preferencia-cambio / cumplimiento invocan el aprendizaje como el
mecanismo que lo impulsa. Sin embargo, una tesis de aprendizaje por sí misma explica de manera inadecuada el proceso de
interacción social y elección que conduce al cambio de preferencia y al cumplimiento posterior, especialmente si se basa
únicamente en la psicología cognitiva, donde toda la acción se realiza "entre los lóbulos de las orejas". Esto me lleva a explorar
la persuasión argumentativa como un medio para modelar esta dimensión social que falta.

Por tanto, mis ambiciones teóricas son dobles. En un sentido negativo, muestro que los argumentos de
aprendizaje empleados por los constructivistas están subespecificados e incompatibles con su propia ontología. En
un sentido positivo, me baso en un nuevo cuerpo de investigación (para los estudiosos de las relaciones
internacionales) sobre la persuasión para rectificar estos problemas. De esto último, deduzco hipótesis que marcan
una nueva extensión de los enfoques de aprendizaje existentes. Estas deducciones no presentan una teoría
completa del aprendizaje social; cualquier teoría de este tipo debería incluir también variables colectivas y de
institucionalización. Por el contrario, mis objetivos son más modestos: centrarme en el nivel micro y de agencia,
teorizando así aquellos elementos de proceso e interacción que faltan en descripciones más amplias del aprendizaje
social. En un sentido importante, entonces, busco proporcionar bloques de construcción analíticos para estos 2 C

3 él es.

Teoría del aprendizaje y constructivismo

¿Qué significa para un agente aprender? Los racionalistas y los constructivistas sociales responden a esta pregunta de
manera diferente. Si bien es cierto que la elección racional ahora otorga un papel al aprendizaje, tal trabajo no logra captar
las múltiples formas en que es causalmente importante en la vida social. Debido a que la mayoría de los racionalistas se
adhieren a una forma fuerte de

23. Por ejemplo, Adler 1991; y Adler y Barnett 1998, cap. 2.


Aprendizaje social y cambio de identidad 561

individualismo metodológico, no pueden modelar el contexto de interacción durante el cual los intereses de los agentes
pueden cambiar. De hecho, cuando los académicos prominentes de esta tradición hablan de interacciones sociales, se
colapsan en las funciones de utilidad de agentes discretos. 2.4

Una consecuencia de esta postura es retratar el aprendizaje en términos estrictamente individualistas. Por ejemplo, algunos
racionalistas hablan de actualización bayesiana, donde, después de cada interacción, los actores utilizan nueva información para
actualizar creencias. En términos de la teoría del juego, la información se adquiere a través de la interacción estratégica, donde
los jugadores observan el comportamiento de otros agentes y la una norte t, algún punto posterior, t utilizar su información recién
adquirida para actualizar las creencias sobre los otros agentes. Empleando un lenguaje diferente para hacer el mismo punto,
muchos estudiosos de la elección racional enfatizan el aprendizaje simple, donde los actores adquieren nueva información como
resultado de la interacción. Luego, los actores usan esta información para alterar las estrategias, pero no las preferencias, que
se dan. No es sorprendente que este tipo de teorizaciones conceptualice la comunicación y el lenguaje en términos simples,
como la charla barata de agentes con identidades e intereses fijos. El resultado es poner entre paréntesis el contexto de
interacción a través del cual las propiedades fundamentales del agente pueden cambiar 2.5

Dado este estado de cosas, el valor agregado constructivista debería ser explorar el aprendizaje social complejo, un
proceso mediante el cual los intereses e identidades de los agentes se moldean a través y durante la interacción. Así de fi
nido, el aprendizaje social implica una ruptura con formas estrictas de individualismo metodológico; por tanto, difiere del
trabajo racionalista examinado anteriormente. Desafortunadamente, los constructivistas no ofrecen una teoría del
aprendizaje social; en cambio, emplean una versión del aprendizaje individual arraigada en la psicología cognitiva y
algunas ramas de la teoría de la organización.

De hecho, aunque estos académicos insinúan los procesos de persuasión, deliberación y argumentación como
los micromecanismos que impulsan el aprendizaje social, no logran teorizarlos. Además, a pesar de su énfasis en la
constitución mutua, demasiados constructivistas se basan, implícitamente, en nociones de racionalidad limitada,
aprendizaje práctico y pistas heurísticas que se encuentran en la literatura sobre aprendizaje psicológico /
organizacional. Tales conceptos son decididamente individualistas en na 2 t 6 ure.

Los constructivistas empíricos que se basan en ese trabajo han caído en esta trampa individualista. Martha
Finnemore sostiene en su excelente estudio que el aprendizaje impulsa el cumplimiento, pero este aprendizaje es
asocial y carece de interacción. 2 t 7 ioU n.NESCO
los burócratas, en uno de sus casos, “enseñan” a los funcionarios públicos nacionales, que luego cumplen con las
prescripciones normativas de la UNESCO; sin embargo, esto ocurre sin teo-

24. Becker 1996, cap. 8–9.


25. Calvert 1995, 256–58. Véase también Sargent 1993, cap. 1; Levy 1994; Lupia y McCubbins 1998, cap. 2; y Farkas 1998.
Para excelentes discusiones sobre el papel teóricamente incompleto que se le otorga a la comunicación y el lenguaje en tales
análisis, ver Midgaard 1983 y 1993; y Johnson 1993.
26. Sobre el individualismo de las literaturas del aprendizaje en psicología y teoría de la organización, véase Stein 1994; Cohen y
Sproull 1996, 177, 440–53, 5 pag 1 una 8 s, sim; Farkas 1998, 35–36 pássim; y Bennett
1999, cap. 3.
27. Finnemore 1996, cap. 2. Ver también Risse-Kappen 1995; Price 1998, 617, 621-23, 627, 639; Evangelista 1999a, cap. 17;
Finnemore 1999, cap. 2, 4; y Schimmelfennig 1999b.
562 Organización Internacional

proceso de interacción social registrado o documentado. En cambio, observan estos agentes domésticos,
algo sucede entre los lóbulos de las orejas y sus valores cambian posteriormente.

Persuasión e interacción social

Para teorizar estos descuidados mecanismos de interacción, los constructivistas deberían explotar el trabajo de la
psicología social y la investigación de las comunicaciones sobre la persuasión y la argumentación. Sin embargo,
al considerar esta literatura, se debe tener en cuenta una distinción importante, a saber, la diferencia fundamental
entre la persuasión manipuladora y argumentativa. El primero es asocial y carece de interacción, a menudo
preocupado por la élite política. metro
s anipulando públicos de masas, y tiene una larga tradición,
que se remonta a los estudios de William Riker. Con su individualismo y énfasis en la agencia estratégica, la persuasión
de este tipo figura de manera prominente en el trabajo de varios estudiosos de la elección racional. 2 s 8.

En contraste, la persuasión argumentativa es un proceso social de interacción que implica cambiar actitudes
sobre causa y efecto en ausencia de coerción abierta. Por lo tanto, es un mecanismo a través del cual puede
ocurrir un cambio de preferencia. Más formalmente, es “una actividad o proceso en el que un comunicador
intenta inducir un cambio en la creencia, actitud o comportamiento de otra persona. . . a través de la transmisión
de
un mensaje en un contexto en el que el persuadido tiene cierto grado de libre elección ". Aquí, la persuasión no es
manipulación sino un proceso. C s o o norte F vincular alguien a través de
argumento y debate de principios 2 t 9 mi.
La literatura de la persuasión no está exenta de limitaciones. En particular, gran parte de este trabajo, debido a sus raíces
disciplinarias en la psicología social, procede de manera inductiva. En consecuencia, no desarrolla una teoría de rango
medio que especifique las condiciones del alcance.
Propongo cinco condiciones bajo las cuales los agentes deberían estar especialmente abiertos a la persuasión
argumentativa y, por lo tanto, al cumplimiento explicado por el cambio de preferencia; Sin embargo, dado el enfoque
inductivo y las contradicciones ocasionales en la literatura, estos deben considerarse como preliminares. 3 una 0 ry.

H YPÓTESIS 1: A LA PERSUASIÓN GUMENTATIVA ES MÁS PROBABLE QUE SEA EFICAZ CUANDO EL PERSUADEA SE
ENCUENTRA EN UN ENTORNO NOVEDOSO E INCERTIDO - GENERADO POR LA NOVEDAD DEL ISSU, EA CRISIS O FALLO
GRAVE DE LA POLÍTICA - Y ASÍ COGNITIVAMENTE MOTIVADOS PARA ANALIZAR NUEVA INFORMACIÓN .31

28. Véase Gibson 1998, 819. pássim; y Moravcsik 1999, 272, 281. Ver también Riker 1986; y Evangelista 1999b.

29. Perloff 1993, 14. Véase también Zimbardo y Leippe 1991, cap. 4-6; Mutz, Sniderman y Brody
1996, cap. 1, 5–6; y Lupia y McCubbins 1998, cap. 3. Por tanto, centrarse en la persuasión puede ser una forma productiva de
tender puentes entre racionalistas y constructivistas. En este punto, vea Lynch
1999, 12.
30. Ver Zimbardo y Leippe 1991, 37; Mutz, Sniderman y Brody 1996, 8; y Cobb y Kuklinski 1997, 96.

31. Zimbardo y Leippe 1991, 225.


Aprendizaje social y cambio de identidad 563

H YPÓTESIS 2: A LA PERSUASIÓN GUMENTATIVA ES MÁS PROBABLE QUE SEA EFICAZ CUANDO EL PERSUADEE TIENE POCAS
PRIO, CREENCIAS CAPTURADAS QUE SON INCONSISTENTES CON EL PERSUADER ' S MENSAJE. PAG DIFERENTEMENTE, LOS
AGENTES NOVIOS CON POCOS PRIOROS COGNITIVOS ESTARÁN RELATIVAMENTE ABIERTOS A LA PERSUASIÓN32.

H YPÓTESIS 3: A LA PERSUASIÓN GUMENTATIVA ES MÁS PROBABLE QUE SEA EFECTIVA CUANDO EL PERSUADER ES
UN MIEMBRO AUTORITATIVO DEL INGRUPO AL QUE

PERSUADEE PERTENECE O QUIERE SER. 33 GRAMO

H YPÓTESIS 4: A LA PERSUASIÓN GUMENTATIVA ES MÁS PROBABLE QUE SEA EFICAZ CUANDO EL PERSUADER NO
DICE UNA CONFERENCIA O EXIGE BU, TINSTEAD, " ACTÚA PRINCIPIOS DE SERIO ARGUMENTO DELIBERATIVO.
" 34

H YPÓTESIS 5: A LA PERSUASIÓN GUMENTATIVA ES MÁS PROBABLE QUE SEA EFECTIVA CUANDO LA INTERACCIÓN
PERSUADER-PERSUADEE OCURRE EN ENTORNOS PRIVADOS MENOS POLITIZADOS Y MÁS AISLADOS.35

Varios comentarios están en orden. Primero, la validez de estas deducciones aumenta en gran medida por el grado en que
se superponen con los resultados del trabajo experimental de laboratorio realizado por otros psicólogos sociales. En
experimentos repetidos a gran escala, esta investigación muestra que la discusión y la persuasión dentro de grupos
pequeños promueven consistentemente sentimientos de identidad grupal. En segundo lugar, no toda la persuasión y el
aprendizaje social subsiguiente son buenos. De hecho, existen claros paralelos entre este trabajo y una nueva generación
de investigación sobre el "pensamiento de grupo", siendo este último mejor visto como un tipo especial de aprendizaje social
(subóptimo). 3 en
6 gramo.

En tercer lugar, en consonancia con el espíritu de construcción de puentes que inspira este proyecto, varios

de mis hipótesis complementan las ofrecidas por los racionalistas. Considere las hipótesis 1 y 2. Un racionalista podría
argumentar que estas son suficientes para explicar el aprendizaje desde una perspectiva bayesiana, donde ocurre cuando
los antecedentes están mal formados (hipótesis 1) o los agentes son receptivos (hipótesis 2). Sin embargo, para el bayesiano
este aprendizaje ocurre en un contexto desprovisto de interacción social significativa, es decir, tiene lugar en gran medida
independientemente de lo que otros actores digan o hagan durante la interacción. Aquí, en contraste,

32. Ver Zimbardo y Leippe 1991, 144–53; Mutz, Sniderman y Brody 1996, 161–62; Gibson
1998, 833, 835; y Schoppa 1999, 309–10. Véase también Stryker 1980; Barnett 1993; Meyer y Strang 1993; y Egeberg 1999,
458–61.
33. Ver Jorgensen, Kock y Rorbech 1998, 287; Johnston 1998a, págs. 16-25; Lupia y McCubbins
1998, 55; y Schoppa 1999, 312-13.
34. Ver Jorgensen, Kock y Rorbech 1998, 297 (para citar); Mutz, Sniderman y Brody 1996, 154; y Payne 1999, 17.

35. Véase Elster 1991, 46–47; Pierson 1993, 617–18; Frost y Makarov 1998, ̈ 7rn761; 9Z9u8b, 10; y Elster 1998,
109-11.
36. t'Hart, Stern y Sundelius 1997. Sobre los resultados del experimento de laboratorio, véase el trabajo de John Orbell y sus
colaboradores: Van de Kragt, Orbell y Dawes 1983; Dawes, Van de Kragt y Orbell 1988; y Orbell, Dawes y Van de Kragt 1988 y
1990.
564 Organización Internacional

la incertidumbre (hipótesis 1) o la novicia (hipótesis 2) no son por sí mismos suficientes para social aprender
a ocurrir. Más bien, hacen que sea más probable que un agente se convenza y, por lo tanto, aprenda a
través de los procesos de comunicación y persuasión que ocurren durante la interacción entre un persuasor
y un persuadido (hipótesis 3-5 3) .7

Cuarto, implícitas en las hipótesis están las variables históricas e institucionales, con la hipótesis 2 enfatizando
la importancia de la novicia, y la hipótesis 5 el papel del marco institucional. En igualdad de condiciones, los
agentes con menos bagaje histórico / cognitivo en entornos institucionales más aislados estarán más abiertos a la
persuasión argumentativa y, por lo tanto, al cambio de preferencia / cumplimiento impulsado por las normas. Para
un estudio como el mío, que examina los procesos de cumplimiento a nivel nacional, esto sugiere una vez más la
importancia crítica de integrar los factores políticos internos en marcos constructivistas. 3.8

Resumen

Mi enfoque en la persuasión comienza a operacionalizar los roles de la comunicación y la interacción social implícitos
pero subteorizados en los estudios de cumplimiento constructivista. Al ir más allá del énfasis en la acción instrumental
y el intercambio estratégico, también amplía el conjunto de herramientas de cumplimiento racionalista. Tal especi fi
cación teórica y ampliación importa. De hecho, dos especialistas-académicos con amplia experiencia en el mundo de
la diplomacia del cumplimiento van tan lejos como para llamar a la persuasión el "instrumento fundamental" y el "motor
principal" para asegurar el cumplimiento. Si bien esto es exagerado, nos alerta sobre nuestro empobrecido conjunto de
herramientas analíticas para explorar sus 3 r 9 viejo. Esta mirada a nivel micro del cumplimiento amplía así nuestro
repertorio de respuestas a la pregunta "¿Por qué cumplen los actores sociales?" En algunos casos, lo hacen
aprendiendo nuevos intereses a través de la comunicación y la persuasión no instrumentales. La ontología y
comprensión de la realidad social aquí no es individualista, sino relacional; Me tomo muy en serio la dinámica de la
interacción social. Además, este enfoque no se basa en métodos. Desarrolla condiciones de alcance reconociendo que
el cumplimiento impulsado por la persuasión a menudo no ocurrir. Esto deja mucho espacio analítico para argumentos
racionalistas, ya que los casos que siguen a los demonios 4 tr 0 comió.

37. Dicho de otra manera, el verdadero valor agregado constructivista se encuentra en cómo las tres últimas hipótesis agregan contexto social e
interacción a las dos primeras.
38. Como ha señalado recientemente un crítico comprensivo, esto sigue siendo un desafío central para los constructivistas. Sterling-Folker
2000, 113–16 pássim. Ver también Cortell y Davis 2000.
39. Chayes y Chayes 1995, 25-26. Mi enfoque en la persuasión encaja con una revitalización de la tradición del “proceso legal
internacional” dentro del derecho internacional. Koh 1997, 2636–37, pt. 3.
40. Véase Hurd 1999, 401. pássim; y Underdal 1998, 23. Sobre ontologías relacionales, ver Ruggie 1998a, 4; y el simposio sobre la teoría
de la elección racional en UNA th metro mi erican Journal of Sociolog, y especialmente Somers 1998; y Sterling-Folker 2000, 110.
Aprendizaje social y cambio de identidad 565

Métodos: medición de la persuasión / aprendizaje y


sanción social

Para documentar los procesos y motivaciones a través de los cuales los agentes cumplen con las normas, utilizo
el rastreo de procesos, donde se busca “investigar y explicar el proceso de decisión mediante el cual diversas
condiciones iniciales se traducen en resultados [cumplimiento, en este caso]”. Empleé tres técnicas para
1 thod.
operacionalizar el m 4 mi
Primero, entrevisté a ochenta y cinco personas que participaron en debates políticos contemporáneos,
buscando determinar su conocimiento de las normas europeas emergentes sobre membresía y
ciudadanía y, lo que es más importante, si cumplen o por qué las prescripciones de las normas. Al
diseñar las entrevistas, busqué capturar las dimensiones tanto temporal como intersubjetiva. En el
primero, entrevisté y luego volví a entrevistar a la misma persona en dos momentos diferentes (las
llamadas muestras de panel) siempre que fue posible. Intersubjetivamente, pedí a los entrevistados que
"salieran" de sus propios procesos de pensamiento y que caracterizaran el contexto de su interacción
social. Especialmente para aquellos que habían estado en situaciones de uno a uno o de grupos
pequeños, sugerí cuatro formas posibles de retratar la dinámica: coerción, negociación, emulación y
persuasión / discusión. 42 hora.

En segundo lugar, como complemento y comprobación de los datos de las entrevistas, realicé un análisis de contenido
cualitativo de los principales medios de comunicación y publicaciones especializadas (como revistas de derecho
internacional e informes de ONG), así como documentos confidenciales (del Consejo de Europa, en este caso). . Esto me
permitió verificar las creencias y motivaciones de individuos particulares que fueron tanto entrevistados como participantes
en debates públicos. 4.3

En tercer lugar, modelé una dimensión temporal clave: la evolución de las normas nacionales en mi área de políticas
(ciudadanía y derechos de las minorías). ¿Por qué este enfoque en particular? Dado mi interés en el cumplimiento
impulsado por las normas europeas emergentes, pensé que era importante preguntar qué podría obstaculizar el
cumplimiento. Mi corazonada, inspirada en la hipótesis 2, fue que las normas de identidad domésticas históricamente
construidas crean barreras para que los agentes aprendan de las normas regionales / sistémicas. Además, basándose
en el institucionalismo histórico, sostengo que estas normas, cuando se institucionalizan, adquieren un poder de
permanencia e influencia política particulares. Para medir el grado de institucionalización utilizo indicadores que son
tanto burocráticos (normas integradas en organizaciones) como legales (normas incorporadas en códigos judiciales,
leyes y constituciones). 44

41. Véase George y McKeown 1985 (para cita); Wohlforth 1998, 658, 673–70; y McKeown 1999, 173–74.

42. Sobre muestras de panel, ver Mutz, Sniderman y Brody 1996, 2.


43. Sobre la legitimidad y viabilidad de estas dos primeras técnicas, ver Hurd 1999, 382, 390–92; y Zürn 1997, 298-302. Véase también
Moravcsik 1998, 77–85, sobre fuentes primarias “duras” y “blandas”. Para obtener una lista completa de los documentos del Consejo de
Europa, consulte Checkel 2000a, 22–24.
44. Ver Steinmo, Thelen y Longstreth 1992; Katzenstein 1993; y Goldstein 1993.
566 Organización Internacional

Juntas, estas técnicas multiplican las implicaciones observables de mi enfoque y me permiten triangular al
evaluar el grado en que, y a través de qué mecanismo (s), las preferencias de los agentes cambian como
resultado de la interacción. Este uso del rastreo de procesos, así como las explicaciones alternativas y
contrafácticas, me permite minimizar la dependencia de supuestos "como si" a nivel nacional / agente. Así
encojo la caja negra que rodea la interacción social cont. 4 mi 5 xt.

El último comentario plantea un tema importante. Empíricamente, ¿se puede desenredar el cumplimiento impulsado
por la persuasión y el aprendizaje social del impulsado por la adaptación estratégica calculadora e interesada o el
impulsado por la imitación pasiva que simplifica cognitivamente? Una primera respuesta a esta consulta es
metodológica. Mediante el uso de múltiples técnicas orientadas a procesos, puedo reconstruir las motivaciones reales de
los agentes, así como introducir cierto grado de verificación cruzada. Un entrevistado que disimulaba estratégicamente y
que simplemente me estaba “dando una línea” acerca de ser persuadido probablemente ofrecería diferentes
motivaciones y justificaciones para su acto de cumplimiento en otros entornos más privados o públicos. Dicho de otra
manera, la coherencia entre contextos, o lo que se ha llamado la "norma de coherencia, ”Es un fuerte indicador de que
un agente se ve a sí mismo en una interacción genuinamente persuasiva. Del mismo modo, un agente cognitivo-avaro /
emulador debería, en varios entornos, ofrecer poca argumentación o razonamiento sustantivo para explicar el
cumplimiento, ya que era simplemente una forma económica de reducir la incertidumbre en el entorno.

46 t.

Una segunda respuesta cuestiona el papel de los supuestos en la construcción de teorías. Desde el trabajo pionero de
Robert Merton a fines de la década de 1940, los teóricos sociales han argumentado que los marcos de interés de rango
medio aquí solo pueden construirse mediante la elaboración de mecanismos sociales que reduzcan la brecha entre
"insumos" y "productos". A su vez, esto requiere que uno minimice el uso de los supuestos "como si" que juegan papeles
tan importantes tanto en los estudios racionalistas como (más sorprendentemente) constructivistas del cumplimiento. Como
ha argumentado un teórico,

El hecho de que podamos construir una historia "como si" en cualquier situación para reconciliar el comportamiento
con una explicación de interés propio no significa que el interés propio tampoco deba ser nuestra posición
predeterminada, a menos que podamos establecer que la historia es más convincente como relato. o una F ctual motivacion
que las que ofrecen otras teorías 4.7

La crítica de la teoría de la elección de quienes estudian la formación de preferencias es un recordatorio bien tomado
y cauteloso de las dificultades involucradas en la empresa. Sin embargo, no se debe permitir que la crítica se
convierta en dogma, especialmente si se desea modelar y explicar el mundo social como realmente funciona. 4 k 8 s.

45. Raymond 1997, 219-22.


46. Véase Elster 1991, 19-20; y Powell y DiMaggio 1991, 69–70, respectivamente.
47. Hurd 1999, 392 (énfasis en el original).
48. Por tanto, estoy de acuerdo con los académicos que favorecen una perspectiva relacional orientada al proceso sobre la construcción de
teorías — Merton [1949] 1968, cap. 2; Johnston 1998a; Hedstroem y Swedberg 1998, 7-9, 25; Jackson y Nexon 1999; y Bernstein et al. 2000,
49 pag - una 5 s 2 s, im.
Aprendizaje social y cambio de identidad 567

Los casos que siguen se ven mejor como sondas de plausibilidad y no como pruebas rigurosas de mi marco
de persuasión. Metodológicamente, dos casos no permiten clasificar o controlar las cinco hipótesis.
Teóricamente, las contradicciones e inconsistencias dentro de la literatura de persuasión hacen que las pruebas
sistemáticas sean difíciles en esta etapa; en cambio, la estrategia es una de abducción, donde las hipótesis
iniciales se refinan a la luz de la investigación empírica posterior. En la práctica, dado mi enfoque orientado a
microprocesos y sus requisitos de datos asociados, agregar casos adicionales sería difícil y consumiría mucho
tiempo. 4 norte 9 gramo.

Los dos casos, Alemania y Ucrania, no se eligieron al azar. Más bien, se basan en dos de las variables de
persuasión clave, el contexto histórico y el marco institucional, de diferentes maneras. Específicamente, el caso
alemán debe proporcionar evidencia de cumplimiento impulsado por las normas como un proceso de cálculo de
costo / beneficio y sanción social (dinámica consistente con el racionalismo), y el caso de Ucrania debe
proporcionar evidencia de que la persuasión y el aprendizaje social juegan un papel más importante (dinámica
consistente con constructivismo).

Alemania: Cumplimiento a través de sanciones sociales y elección


instrumental

El caso alemán destaca la importancia de las variables institucionales para explicar los mecanismos de cumplimiento
y los resultados; También destaca el papel que juegan los mecanismos de elección instrumental en la dinámica de
sanción social tan a menudo enfatizada por los constructivistas. 5,0

La historia y las instituciones importan

Las normas europeas sobre ciudadanía y pertenencia están evolucionando en una dirección más inclusiva, con énfasis
en una comprensión más amplia tanto de la ciudadanía como de los derechos de las minorías nacionales; en particular,
las normas revisadas del Consejo de Europa promueven la inclusión al facilitar la doble ciudadanía. En Alemania, la
doble ciudadanía promovería la asimilación de la gran población extranjera. Durante muchas décadas, la ley alemana
exigió a los inmigrantes y extranjeros que buscaban la ciudadanía alemana que renunciaran a la ciudadanía en sus
países de origen, un obstáculo para la integración porque muchos no estaban dispuestos a hacerlo. Para muchos en la
comunidad de extranjeros, la importancia de la doble ciudadanía era tan grande que la adquirieron a través de métodos
ilegales que contravienen la ley alemana.

51.

A mediados de la década de 1990, la falta de adecuación entre estas normas regionales cambiantes y las ideas de
identidad y ciudadanía de muchos alemanes era significativa. Aunque hay

49. Sobre las pruebas de plausibilidad, véase George 1979; sobre el secuestro, véase Ruggie 1998a, 94–95.
50. El trabajo de campo para el caso de Alemania se llevó a cabo en marzo de 1995, junio-agosto de 1995, mayo de 1996 y agosto de 1996 a enero de
1998.
51. Die Zeit, 27 de marzo de 1997.
568 Organización Internacional

Hay claras razones históricas por las que estas ideas se afianzaron en Alemania, lo importante es que se
reforzaron con el tiempo y se institucionalizaron en las leyes e instituciones nacionales. Hasta marzo de
1999, por ejemplo, el estatuto de ciudadanía alemán siguió basándose en una "Ley de ciudadanía imperial y
estatal" que data de 1913, y se mantuvo una concepción étnica de la identidad en todo el sistema jurídico
alemán, en particular en el artículo 116 (1) de la Ley Fundamental, la constitución alemana de posguerra. De
hecho, el núcleo étnico de la ley de ciudadanía de 1913 se reprodujo en la Ley Fundamental a través de una
so-cal norte
le una re tionalstaatsprinzip la Nación-
principio estatal), que deja muy claro que hay un núcleo material (es decir, lazos de sangre) que
2 norte.
conecta a un ciudadano y su 5 io
¿Por qué preocuparse por esta historia y antecedentes? Lo hago por una sencilla razón teórica. La hipótesis 2
sugiere que una variable clave que afecta si los agentes cumplen con las normas del régimen a través de procesos
de persuasión y aprendizaje social serán sus antecedentes cognitivos y, de manera más general, su entorno
normativo más amplio. En particular, para casos como el alemán, donde existe un grado de desajuste entre las
normas domésticas regionales e institucionalizadas, uno debería esperar niveles elevados de impugnación
normativa y un cortocircuito del aprendizaje social a medida que los agentes se encuentran en múltiples
situaciones (domésticas, regionales). ) entornos institucionales que evocan roles en conflicto. Por lo tanto, debería
ser más probable el cumplimiento mediante sanciones y análisis de costos / beneficios.

Sanciones sociales y movilización

En la década de 1990 se produjo un aumento de la protesta social y la movilización en relación con cuestiones de
ciudadanía y extranjeros residentes en Alemania, con los medios liberales, las iglesias, los sindicatos y las
iniciativas ciudadanas de base desempeñando papeles clave. Presento dos ejemplos de tal movilización,
documentando hasta qué punto el Consejo de Europa / las normas europeas la promovieron y, a un micronivel,
explorando cómo estas normas afectaron a los agentes domésticos.

Las iglesias han sido una fuerza social importante que ha ayudado a movilizar la presión y la protesta pacífica. A
mediados de la década de 1990, los órganos de gobierno de las denominaciones protestante, evangélica y católica
habían pedido a Alemania que adoptara una política de inmigración e integración para sus extranjeros residentes,
incluida la aceptación de la doble ciudadanía y un cambio a un elemento más amplio. j s nos de soli en la ley alemana. L
iglesia evangélica de Berlín produjo volantes sobre la doble ciudadanía, haciendo referencia a las normas europeas y
al trabajo reciente del Consejo de Europa, entre otros factores. En la mejor tradición corporativista alemana, las
iglesias también participaron en conferencias y redes de políticas sobre cuestiones de derechos de los extranjeros 5 gram
3 hts.

Una iniciativa ciudadana de base también jugó un papel clave en la movilización. Aprovechando una oportunidad política
creada por la violencia contra los extranjeros después de la unificación alemana, un

52. Kreuzer 1997, 2. Para antecedentes, véase Kanstroom 1993.


53. Ver Die Zeit, 18 de noviembre de 1994; Handreichung zum Thema: Doppelte Staatsbuergerschaft (Berlín 1995); y GermNew, s 7
de enero de 1999.
Aprendizaje social y cambio de identidad 569

Un grupo de activistas de Berlín orquestó en 1992 una iniciativa centrada específicamente en la necesidad de la doble
ciudadanía en la legislación alemana. Reunieron más de un millón de firmas en lo que fue un ejemplo de libro de texto
de cómo movilizar la presión pública sobre un tema específico de política.
54. La campaña coordinó sus acciones con otras redes sociales.

actores, recogió firmas de destacados académicos alemanes y figuras públicas, y consiguió publicidad gratuita en la
prensa centrista-liberal alemana. Además, la evolución de las ideas europeas que favorecen las concepciones inclusivas
de ciudadanía desempeñó un papel importante. Aquellos que recolectan firmas señalaron tales cambios en las normas;
Asimismo, la campaña distribuyó una hoja informativa en la que señalaba que la negativa de Alemania a reconocer la
doble nacionalidad la convertía en “una excepción internacional
55 norte."

Estos ejemplos con fi rman que las normas regionales pueden promover el cumplimiento nacional al desencadenar un
proceso de sanción y movilización social. Pero, ¿cómo ocurrió esto a nivel de agente? ¿Por qué los actores sociales estaban
cumpliendo con los mandatos normativos? Mis entrevistas, trabajo de campo y análisis de documentos / medios revelan que en
la mayoría de los casos (sindicatos, prensa, iglesias), los agentes utilizaban las normas del Consejo de Europa para perseguir
fines determinados. Estas normas eran una herramienta adicional que podía utilizarse para generar presión sobre los
responsables de la formulación de políticas gubernamentales, quienes luego se dedicaban a los cálculos de costos / beneficios.
Los activistas de la iglesia que entrevisté ciertamente vieron el papel de las normas de esta manera instrumental. Después de
todo, habían estado interesados durante mucho tiempo en cuestiones de reforma e integración ciudadana; por tanto, vieron
las normas del Consejo de Europa como un arma adicional para avergonzar y presionar a las élites políticas recalcitrantes en
Bonn y Berlín. En un segundo caso, el líder de una nueva ONG de inmigrantes turcos en Berlín estaba (literalmente)
emocionado cuando le mostré un borrador del nuevo tratado del Consejo de Europa sobre ciudadanía. ¿Por qué esta reacción?
Le dio "munición adicional para defender su caso" de que Alemania debería relajar su estricta ciudadanía. 5 la 6 wPsu. De maner
diferente, grandes partes de la dinámica de cumplimiento fueron consistentes con elementos clave de un argumento de
elección racional más ilustrado, donde un mecanismo de elección consecuencialista se integra con una ontología social que
permite a los agentes perseguir objetivos no materiales. Por tanto, mi estudio alemán proporciona una fuerte evidencia con fi
rmante para las explicaciones racionalistas del cumplimiento estatal de las normas del régimen europeo de derechos humanos.

A nivel de élite, hay poca evidencia de que las normas regionales reconstituyan los intereses de los agentes a través
de la persuasión y la argumentación. Esto fue especialmente cierto entre los políticos de mayor edad socializados en los
valores e instituciones de la posguerra, donde prevalecía una concepción étnica de la germanidad. (En otras palabras,
llevaron una significativa

54. Unser Ziel: 1 millón de Unterschriften fuer die doppelte Staatsbuergersc (h segundo una mi pie rlin, nd). Enterrar-
opiniones del autor con Ismail Kosan, miembro del Parlamento de Berlín, Buendnis 90 / Die Gruenen Fraction, mayo de 1996; y
Andreas Schulze, miembro del personal, Oficina de FO Wolf, miembro alemán del Parlamento Europeo, Berlín, mayo de 1996.

55. Informationen zum deutschen Staatsbuergerrecht: Doppelstaatsbuergerschaften (Berlín, sin fecha).


56. Entrevistas del autor con Thomae-Venske, Comisionado para Asuntos de Extranjeros, Iglesia Evangélica de
Berlín-Brandenburgo, mayo de 1996; y Safter Cinar, ponente, Tuerkischer Bund en Berlín / Brandenburgo, mayo de 1996,
respectivamente.
57. Ver Moravcsik 1995 y 2000.
570 Organización Internacional

a priori cognitivos, corroborando la hipótesis 2.) Las actitudes del ex canciller Helmut Kohl son un buen
ejemplo. Frente a la movilización social y los llamamientos persuasivos, se aferró a sus puntos de vista
(cada vez más anticuados). Todavía en el otoño de 1997, advirtió con vehemencia contra "ceder en la
cuestión de la doble ciudadanía". 58

En cambio, uno ve indicios de procesos más deliberativos y persuasivos solo con políticos más jóvenes,
como los "jóvenes salvajes" en la Unión Demócrata Cristiana o la nueva generación de líderes personificada
por el canciller blairista de "tercera vía" Gerhard Schroeder, todos individuos con menos antecedentes
cognitivos (hipótesis 2). Por ejemplo, varios miembros de los jóvenes salvajes afirman que comenzaron a
repensar sus puntos de vista sobre la ciudadanía después de un debate y discusión con grupos de inmigrantes,
quienes los ayudaron a comprender que la política alemana debía alinearse con los “estándares europeos 5.9 "

Un factor adicional que militó en contra de la persuasión como una importante dinámica de cumplimiento fue el marco
institucional en el que operaban los responsables políticos alemanes. La República Federal es una democracia sólida y
funcional, en la que los responsables de la toma de decisiones están sujetos a presiones y llamamientos diarios. Este
bajo grado de aislamiento político, que reduce las posibilidades de interacción privada, a puerta cerrada, funcionó en
contra de la persuasión efectiva y el aprendizaje social a nivel del agente (hipótesis 5). Mi análisis implica que la
publicidad y el aporte social wo una rk contrarrestar aprendizaje, que

algunos pueden parecer extraños y, quizás, antidemocráticos. Sin embargo, aquí es crucial la escala de tiempo, y mi
interés es el corto plazo. En este caso, y como sugieren las proposiciones anteriores, la publicidad puede muy bien ir
en contra del efecto causal de la persuasión. A más largo plazo, es posible que “la fuerza civilizadora de la hipocresía”
provocada por las deliberaciones públicas o el “autoengaño retórico” de los agentes que operan en un entorno
intensamente politizado pueda llevarlos a actuar y hablar como si hubieran sido persuadidos y he aprendido. Sin
embargo, sólo la investigación empírica a nivel de agente y orientada al proceso puede determinar si esta es la 6 C 0 Plaz
bursátil norteamericana.

Explicaciones alternativas y contrafactuales

Quizás una perspectiva racionalista / materialista explica mejor esta falta de cumplimiento constitutivo que reconfigura los
intereses, especialmente a nivel de élite. En pocas palabras, Alemania es un estado de bienestar social; la ampliación de
la ciudadanía amplía los recursos de los solicitantes. En un momento de incertidumbre económica (lenta recuperación
industrial, debilitamiento del euro) y altos niveles de desempleo, la lógica materialista de la situación es mantener
permanentemente a los extranjeros en su estatus temporal. Hay varias dificultades con tal argumento. Debido a la
naturaleza generosa del estado alemán de posguerra, los extranjeros, incluso como no ciudadanos, disfrutan de muchos
de los mismos beneficios sociales y de bienestar.

58. Frankfurter Rundscha, u 31 de octubre de 1997.


59. Frankfurter Allgemeine Zeitun, g 16 de abril de 1996. Véase también Die Zeit, 18 de abril de 1997; Sueddeutsche
Zeitung, 23 de abril de 1997; y Die Zeit, 15 de agosto de 1997.
60. Véase Elster 1998, 109-11; y Risse, Ropp y Sikkink 1999, 25-28.
Aprendizaje social y cambio de identidad 571

como ciudadanos (aunque carecen de derechos políticos plenos). Además, las entrevistas y el análisis de los medios de
comunicación revelaron muy pocos casos en los que se presentaron tales argumentos para explicar la oposición a la
integración de los extranjeros residentes. De hecho, el razonamiento materialista de este tipo se invoca con mayor
frecuencia cuando la discusión gira hacia los futuros flujos de inmigrantes. El exministro del Interior Kanther a menudo
hacía precisamente esa distinción cuando hablaba de medidas de integración (extranjeros residentes) en contraposición a
la política de inmigración (futuro extranjero 6 s 1).

El análisis contrafactual agudiza aún más mis afirmaciones analíticas, especialmente si la historia alemana se
extiende hasta el presente. De hecho, después de leer mi descripción de un proceso de cumplimiento que se destaca
por su ausencia de persuasión y redefinición del interés, el lector informado podría exclamar ¡Espera un minuto!
Después de todo, las cosas cambiaron drásticamente después de las elecciones federales de septiembre de 1998,
cuando la coalición demócrata cristiana / social cristiana fue reemplazada por una coalición socialdemócrata / verde. A
principios de 1999, el nuevo gobierno legisló cambios de gran alcance en las leyes de ciudadanía de Alemania que
comenzaron a redefinir los límites de la "germanidad". Entre otras cosas, estas disposiciones de liberalización
permitieron la doble ciudadanía, aunque por un período limitado, después del cual los inmigrantes deben elegir la
nacionalidad alemana o la de su país "de origen". 6.2

Existe una fuerte correlación entre el contenido de las propuestas socialdemócratas / verdes, por un lado, y
las prescripciones incluidas en las normas emergentes del Consejo de Europa y las reformas defendidas
anteriormente por numerosos movimientos en Alemania, por el otro. Dada la naturaleza moldeadora de la
identidad de estos cambios, parecerían ser evidencia prima facie de una dinámica de cumplimiento más
constitutiva, donde la persuasión y el aprendizaje social jugaron un papel más importante. Sin embargo, la
correlación no implica causalidad, y soy escéptico ante cualquier afirmación sólida en este sentido. El cambio
en la política también se correlaciona con un cambio dramático a nivel de élite. La elección del canciller
socialdemócrata Schroeder señala la llegada de una generación de políticos alemanes verdaderamente de
posguerra. Este tipo de cambio generacional es a menudo una variable causal clave detrás de los cambios
radicales de política,

63. Metodológicamente, sin embargo, preguntar al contrafactual es

Sigue siendo importante: en ausencia de nuevas normas regionales y presión social interna, ¿una democracia
industrial moderna como Alemania liberalizaría sus leyes de ciudadanía? Es decir, ¿podría la liberalización parecer
un cumplimiento cuando en realidad algo más estaba en juego? Hay razones para esperar que la respuesta sea
afirmativa.
Los observadores han argumentado que la política de inmigración / nacionalidad en los estados liberales tiene un sesgo
intrínseco hacia volverse más expansionista e inclusiva con el tiempo. La política de inmigración / nacionalidad está dominada por
la política de los clientes, donde los empleadores, los derechos humanos y los grupos étnicos pequeños y a menudo bien
organizados trabajan con funcionarios estatales fuera de la vista del público para promover políticas de afiliación más inclusivas.
El general

61. Sueddeutsche Zeitu, n 1 gramo 1 de abril de 1997, por ejemplo.


62. Koalitionsvertrag 1998, parte IX. Véase también Der Kampf um die Pae re s mi s r mi, Spiege, l 11 de enero de 1999; Deutsche und
Auchdeutsch re mi es decir , Zeit, 4 de febrero de 1999; un F re tiempos inancieros 1 de junio de 1999.
63. Stein 1994, 162–63 pássim.
572 Organización Internacional

el público normalmente se opone a la inmigración, pero su oposición es difusa; en contraste, los grupos de defensa de
inmigrantes tienden a tener intereses más concentrados. Los problemas de acción colectiva explican así (1) la
incapacidad del público para lograr un cambio más restrictivo, y (2) por qué tienden a prevalecer las preferencias de los
grupos de interés liberales mejor organizados. 6.4

Lo anterior sugiere que los factores domésticos —la política del cliente y la rotación generacional— más que la dinámica
impulsada por las normas explican gran parte de este resultado aparentemente constitutivo y, por lo tanto, no altera la
historia de cumplimiento, en gran medida racionalista, esbozada aquí.

Ucrania: cumplimiento a través del aprendizaje social y la persuasión


argumentativa

Las sanciones sociales han desempeñado un papel menor en la promoción de cambios impulsados por las
normas en Ucrania. Las normas del Consejo de Europa han sido más importantes a nivel de élite / estado,
donde el cumplimiento ha sido más una función de persuasión y aprendizaje. La ausencia de redes
transnacionales que busquen cambios normativos podría sesgar los resultados. Sin embargo, desde 1989, y
en muchos casos mucho antes, una amplia gama de actores se han centrado en las prácticas de derechos
humanos en los estados postsoviéticos, en particular, organizaciones internacionales como el Consejo de
Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, y más recientemente la Unión
Europea; numerosas ONG internacionales; y democracias industrializadas ricas que han elaborado programas
de asistencia diseñados para empoderar a nuevos actores sociales en las políticas en transición. En principio, se
y cinco

Sin embargo, la movilización no se ha producido. Más bien, debido principalmente a los esfuerzos de un pequeño
número de individuos y unidades dentro del estado, el discurso y la ley ucranianos sobre asuntos de ciudadanía y
derechos han cambiado de manera consistente con las normas emergentes del Consejo de Europa sobre membresía
nacional. Y lo que es más importante, Ucrania ha creado una definición cívica de ciudadanía, que ayudó a los
legisladores a crear uno de los regímenes de derechos de las minorías más liberales en la antigua zona soviética. Se
promulgaron un decreto y una ley sobre minorías nacionales que permitían un alto grado de autonomía cultural. Además,
las concepciones cívicas de la ciudadanía y los derechos de las minorías se adoptaron explícitamente en la nueva
constitución adoptada en junio de 1996. El desafío analítico es explicar este patrón de cumplimiento (aparente)
constitutivo. 6 una 6 nce.

64. Véase Freeman 1998, 101-104; y Joppke 1998.


65. Entrevistas del autor con la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de Europa, abril de 1997 y noviembre de 1998. Véase
también Mendelson 1998; Thomas 1999; y Mendelson y Glenn 2000. Mi trabajo de campo en Ucrania se llevó a cabo en mayo de 1994 y
junio de 1997.
66. Véase Markus 1996a, mi segundo; conomis, t 6 de julio de 1996; Korshak y Sych 1998; y Basiuk 2000, 40–41.
Para conocer los antecedentes, consulte Wilson 1996; y Wolchik y Zviglyanich 2000, intro.
Aprendizaje social y cambio de identidad 573

Contexto histórico y marco institucional

Los legados históricos en Ucrania, en comparación con los de Alemania, facilitaron el cumplimiento impulsado por la
persuasión y la posterior redefinición de intereses. Esto se ve de dos formas. En primer lugar, muchos de los agentes
ucranianos que trataron con el Consejo de Europa eran novatos con pocas concepciones arraigadas de nacionalidad
y ciudadanía (hipótesis 2). La novicia fue una consecuencia directa de la práctica soviética de tomar decisiones
políticas importantes en Moscú. De este modo, la Unión Soviética legó a Ucrania muy poco personal propio calificado
"de cosecha propia".

Considere el papel desempeñado por Petro Chaliy, jefe del Departamento de Ciudadanía en la administración
presidencial. Antes de asumir este cargo, fue investigador en el Instituto de Estado y Derecho de la Academia de
Ciencias de Ucrania; su trabajo académico examinó el derecho constitucional y el autogobierno local. Dentro del
gobierno, Chaliy, por lo tanto, se encontró en una posición desconocida y en un entorno incierto (ver también la
hipótesis 1), tratando cuestiones de primer principio: las pautas normativas fundamentales para la concepción de
Ucrania de la membresía. La contraparte alemana de Chaliy, por el contrario, era un funcionario de nivel medio del
Ministerio del Interior que se había ocupado de cuestiones de ciudadanía / membresía durante muchos años. 6 mi 7 ar

En segundo lugar, agentes como Chaliy operan en un contexto histórico donde una característica definitoria es
la falta de un sentido desarrollado de identidad nacional en Ucrania. De hecho, Ucrania no ha tenido nada
parecido a una existencia independiente durante más de trescientos años. Dadas estas condiciones, no es de
extrañar que las élites realmente se pregunten qué significa ser ucraniano. Definir lo que no es la identidad
ucraniana es fácil: no es rusa ni, menos aún, soviética. Mucho más difícil es definir su identidad en términos
positivos. Este legado histórico ambiguo interactúa y refuerza el argumento de la novicia. También aquí Ucrania
contrasta marcadamente con Alemania. En la década de 1990, los alemanes debatían cambios en la ciudadanía
en el contexto de una identidad nacional bien articulada durante más de cien años en el mak. 6 yo 8 ng.

En cuanto al marco institucional, un punto de partida necesario es el período soviético, durante el cual las
repúblicas unidas como Ucrania estaban más centralizadas en términos de autoridad en la toma de decisiones y más
autónomas de los actores sociales que incluso las principales estructuras estatales de Moscú. No es sorprendente que
este hecho haya afectado la evolución institucional en la Ucrania independiente. En comparación con el creciente
pluralismo de la política rusa contemporánea, Ucrania parece autoritaria. Más específicamente, la toma de decisiones
en muchas áreas de políticas sigue estando muy centralizada y una gran brecha separa al Estado de la sociedad. En
particular, la naturaleza autónoma y aislada de las instituciones estatales de Ucrania, minimizando la exposición de las
élites administrativas a

67. Entrevistas del autor con Petro Chaliy, jefe del Departamento de Ciudadanía, Administración Presidencial, Kiev, junio de 1997;
y Ministerio del Interior de Alemania, marzo y agosto de 1995.
68. Sobre el contexto histórico de Ucrania, véase Von Hagen 1995; y Laba 1996, 12-13. Sobre el contexto histórico alemán, ver
Brubaker 1992.
574 Organización Internacional

fricción, crea el equivalente funcional de la configuración de la cámara que se dice que promueve la persuasión
argumentativa (hipótesis 69 5).

Persuasión y aprendizaje social

En este contexto, un factor clave que facilitó la dinámica del cumplimiento constitutivo fue el establecimiento en junio de
1993 de una Comisión Interdepartamental para las Cuestiones de Admisión de Ucrania en el Consejo de Europa. Tenía
su sede en el Ministerio de Relaciones Exteriores y estaba dirigida por el entonces primer viceministro de Relaciones
Exteriores, Boris Tarasyuk. La comisión desempeñó un papel importante en cuestiones de ciudadanía y derechos, y
Tarasyuk fue una fuerza progresista. Quienes trataron con él lo describieron como un pensador creativo que animaba a
sus subordinados a buscar nuevas ideas y enfoques. Como la comisión se reunió repetidamente y fuera de la vista del
público (hipótesis 5) durante el transcurso de dos años, las preferencias poco claras de Tarasyuk (hipótesis 2) lo llevaron
a utilizarla como un vehículo para solicitar asesoramiento sobre cuestiones de derechos dentro de Ucrania y del gobierno.
comunidad internacional

70.

Además, Chaliy, el ex académico novato de mentalidad liberal que había sido nombrado jefe de la División de
Ciudadanía dentro de la administración presidencial, reunió a su alrededor a quienes estaban abiertos a las normas
regionales y las prescripciones que encarnaban. Sus puntos de vista importaban porque en el estado ucraniano de
alto nivel, la administración presidencial juega un papel dominante en la formulación de políticas. 7 yo 1 n / A
g. de acuerdo con

participantes en el trabajo tanto de la comisión de Tarasyuk como de la división de Chaliy, la experiencia del
Consejo de Europa y las normas que promueve fueron fundamentales para dar forma a las leyes y políticas de
nacionalidad. Varios componentes de la ley de minorías, por ejemplo, se basan en el Convenio Europeo de
Derechos Humanos del Consejo. El seguimiento de procesos de este tipo me permite ir más allá de las
correlaciones y establecer un papel causal para las normas del Consejo de Europa. Más importante aún, revela el
mecanismo dominante —la persuasión y el aprendizaje social— a través del cual los agentes ucranianos llegaron
a cumplir con estas normas. Tarasyuk y Chaliy son ejemplos de emprendedores morales: individuos abiertos a
aprender de las normas y dispuestos a promoverlas. Sin embargo, los promotores de estas normas no eran ONG
que utilizaban una política de sanción social, sino expertos regionales y ucranianos que entablaban un diálogo
tranquilo, donde la regla era explorar y discutir, y no dar conferencias (hipótesis 4). Estos expertos eran
principalmente personal capacitado y comprometido del Consejo

69. Véase también Burakovsky 1999.


70. Entrevistas del autor con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Kiev, mayo de 1994; y Dirección Política, Consejo de
Europa, abril de 1997. Sobre la mentalidad abierta de Tarasyuk GRAMO , o s l mi o mi s Ukrainy, 3
Febrero de 1999, por ejemplo.
71. Ver Carlsen y Gorchinskaya 1998; y Burakovsky 1999. Sobre Chaliy, véanse las entrevistas del autor con Petro Chaliy, Kiev,
junio de 1997; y Valeriy Hrebenyuk, Asesor Jefe de Derecho y Organizaciones Internacionales, Dirección de Política Exterior,
Administración Presidencial, Kiev, junio de 1997; ver también
P. Chaliy, El derecho a la ciudadanía U, ryadovy kurie, r 10 de junio de 1997.
Aprendizaje social y cambio de identidad 575

de Europa, es decir, “miembros autorizados del grupo interno al que el persuadido. . . quiere pertenecer
72).
”(hipótesis 3
Varias líneas de evidencia apoyan este argumento de persuasión / cambio de preferencias. En el caso de Chaliy,
existían las condiciones clave que se dice que promueven la persuasión (novicio, ambiente privado, falta de
conferencias). Y las entrevistas con Chaliy, sus asociados y el personal del Consejo de Europa enfatizan que las
dinámicas son más consistentes con la persuasión que con un juego de negociación terco. Cuando a los entrevistados se
les dio una gama de posibilidades para caracterizar sus interacciones, desde la negociación diplomática hasta la
deliberación / persuasión sobre argumentos de principios, la mayoría eligió lo último. Frases como "cambiar la mentalidad
de la gente" (Chaliy), "repensar puntos de vista" (miembro del personal del Consejo de Europa) y "el poder de los
argumentos" (Hrebenyuk, Chaliy) ocupan un lugar destacado en su relato. 7 s 3.

Finalmente, en el caso de Chaliy, se puede controlar la posibilidad de un disimulo estratégico por parte del
entrevistado. En particular, Chaliy ha escrito o coescrito varios informes y artículos de periódicos en los que la
historia que cuenta es notablemente similar a los relatos de los entrevistados; es decir, el cumplimiento de las
normas emergentes del Consejo de Europa sobre ciudadanía / membresía fue menos un proceso de adaptación
estratégica que de aprendizaje de nuevos conocimientos sobre la nacionalidad. Sin descartar las asimetrías de
poder o los intereses estratégicos de Ucrania, Chaliy y sus coautores enfatizan que el "juego" más importante era
que un nuevo estado como Ucrania aprendiera y fuera persuadido sobre los estándares de nacionalidad apropiados
para una política transicional multiétnica. 74

Mi argumento aquí no es que individuos como Chaliy o Tarasyuk, una vez convencidos de la necesidad de leyes de
nacionalidad inclusivas, persuadieron a todo el país o construyeron una sólida alianza política para el cambio. De
hecho, algunos nacionalistas y partidos políticos ucranianos mantuvieron y siguen manteniendo opiniones étnicamente
exclusivas sobre la nacionalidad y la ciudadanía. Más bien, sostengo que la estructura institucional de tipo soviético de
la Ucrania contemporánea —su relativa centralización y autonomía— permitió que las creencias individuales
cambiantes desempeñaran un papel causal más importante en la promoción del cambio de políticas que en entornos
más pluralistas.

72. Sobre la importancia de la dinámica dentro / fuera del grupo, ver también Gurowitz 1999. Sobre empresarios morales, ver
Nadelmann 1990; Finnemore 1996; Florini 1996, 375; y Finnemore y Sikkink 1998, 896–901.

73. Entrevistas del autor con Petro Chaliy; Valeriy Hrebenyuk; Halyna Freeland, asesora del presidente de la Fundación
Jurídica de Ucrania, Kiev, junio de 1997; Secretaría, Consejo de Europa, diciembre de 1999; y Olexandre Kupchyshyn,
Embajador de Ucrania ante el Consejo de Europa, Estrasburgo, diciembre de 1999.

74. Ver Petro Chaliy, Ciudadanía de Ucrania: Enmiendas a la legislación y su implementación, Uryadovy kurie, r 3 de marzo de
1998; y Petro Chaliy, Conformidad de la Ley de Ciudadanía de Ucrania con el Convenio Europeo de Nacionalidad (Informe de la
conferencia, Kiev, 1998). Véase también la discusión posterior de explicaciones alternativas y contrafácticas.
576 Organización Internacional

El (no) papel de las sanciones sociales

Yendo más allá del nivel de élite, un tema importante es la relativa ausencia de cumplimiento estimulada por las
sanciones sociales. Europa posee una red de derechos humanos sólida y amplia, por lo que parece que se dan
las condiciones necesarias para la movilización de la presión transnacional / nacional. Sin embargo, por tres
razones, dicha movilización ha fracasado en gran medida.

Primero, la comunidad de ONG ucranianas, en comparación con sus contrapartes occidentales, asiáticas o incluso
rusas, es extraordinariamente joven. La mayoría de las ONG tienen sólo de cuatro a cinco años y suelen estar dirigidas
por una sola persona. El personal sin experiencia con pocas habilidades para establecer contactos debilita su capacidad
para movilizar la presión pública. Incluso cuando las ONG organizan campañas de presión, la prensa ucraniana a menudo
no las cubre debido a su inexperiencia y su estado poco desarrollado, lo que agrava aún más el problema organizativo de
las ONG. 7 s 5.

En segundo lugar, las ONG de Ucrania operan en un entorno político y fiscal inhóspito. Las leyes actuales de
impuestos e incorporación hacen que sea prácticamente imposible que sobrevivan a menos que se dediquen a
actividades comerciales que consuman tiempo y energía valiosos. El escenario político también ha empeorado en
los últimos años, y muchas ONG y activistas se quejan de una brecha cada vez mayor entre las estructuras
gubernamentales y la sociedad civil. 7 y 6.

En tercer lugar, las ONG ucranianas tienen un desincentivo estructural para participar en sanciones sociales. Con
muchos vínculos con personas recién instaladas en instituciones estatales, aprovechar estos contactos personales en un
esfuerzo por ejercer una influencia detrás de escena a través de la persuasión y la argumentación tiene un buen sentido
estratégico. Desafortunadamente, este mecanismo para buscar el cumplimiento basado en normas no es confiable, dada la
rápida rotación de personal en muchos departamentos gubernamentales. Las ONG estaban extasiadas cuando Serhiy
Holovaty, padre fundador del movimiento de la sociedad civil ucraniana, fue nombrado Ministro de Justicia en septiembre de
1995, pero fue destituido menos de dos años después en una reestructuración del gobierno. 7 fl 7 mi.

Incumplimiento involuntario

En este punto del análisis, se podría considerar a Ucrania como una historia de éxito. Sin embargo, los acontecimientos más recientes
pintan un cuadro diferente, lo que sugiere de nuevo la importancia de la integración

75. Entrevistas del autor con Natalie Belitser, coordinadora del Centro de Pluralismo, Instituto Pylyp Orlyk para la Democracia, Kiev,
junio de 1997; Halyna Freeland y Natalia Kravets, asesoras del presidente y del director ejecutivo, respectivamente, Fundación Legal de
Ucrania, Kiev, junio de 1997; Olga Kornienko, coordinadora de programas, Centro de Derechos Humanos de Ucrania, Kiev, junio de
1997; Oleksandr Pavlichenko, director, Centro de Información y Documentación del Consejo de Europa en Ucrania, Kiev, junio de 1997;
y Serhiy Holovatiy, Ministro de Justicia de Ucrania, Kiev, junio de 1997. Sobre la pasividad de la prensa, véase Carlsen y Gorchinskaya
1998.

76. Ver las formas en que la Corte Europea sigue sin ser descubierta por Ukrain lo s Is,aucraniano, 8 de octubre
GRAMO
o norte
1998; Jaroslav Koshiw, Ucrania a punto de quedar fuera del euro K pag y mi iv, Pos, t 18 de diciembre de 1998; y Test na Evropu, Guarida, 24 de mayo
de 1999.
77. Tiempos financieros, 22 de agosto de 1997. Sobre los incentivos estratégicos de las ONG nacionales en general, véase Bob 1998.
Aprendizaje social y cambio de identidad 577

incorporar variables institucionales en estudios de cumplimiento. De hecho, los mismos agentes que habían aprendido
nuevas preferencias sobre derechos humanos y ciudadanía parecían desmotivados para asegurarse de que existiera la
maquinaria burocrática adecuada para implementar leyes y políticas basadas en estas preferencias. Sin embargo, dada la
centralización de las estructuras estatales y la consiguiente autonomía de los actores sociales clave, tenían pocos
incentivos estratégicos para preocuparse por este tema. 7 r 8 s.

Como era de esperar, a medida que avanzaba la década de 1990, Ucrania pasó de ser una de las estrellas
emergentes del Consejo de Europa a algo más parecido a un "niño problemático". Surgieron problemas en la política
de ciudadanía (en el caso de los tártaros de Crimea), los derechos de las minorías (situación del idioma ruso) y los
derechos humanos (reforma penal y pena de muerte). Mi argumento no es que los políticos ucranianos hayan
"desaprendido" sus nuevas preferencias; más bien, los incentivos que se derivan del contexto institucional los llevaron
involuntariamente a socavar la capacidad de Ucrania para cumplir con las prescripciones del Consejo de Europa. En
concreto, la estructura institucional de incentivos heredada de los soviéticos generó consecuencias no deseadas, a
saber, falta de atención a los mecanismos de implementación. El resultado fue lo que los estudiantes de cumplimiento
han llamado "incumplimiento involuntario 7. " 9

Explicaciones alternativas y contrafactuales

He sostenido que el cumplimiento inicial de Ucrania con las normas del Consejo de Europa se explica mejor
mediante una dinámica impulsada por las normas, en la que la persuasión y el aprendizaje social llevaron a la
redefinición del interés. Mi relato se fortalece al considerar explicaciones alternativas y contrafactuales. En el
primero, ¿un argumento racionalista de adaptación estratégica explicaría mejor mis resultados? Después de todo,
parecería racional para individuos como Chaliy, en una Ucrania mucho más pequeña, equilibrar el poder ruso
integrándose con las instituciones y normas europeas, independientemente de su contenido sustancial.

Sin embargo, tres problemas socavan la validez de tal argumento. Primero, el rastreo de procesos domésticos no
revela el instrumentalismo como el principal determinante del comportamiento ucraniano en relación con el Consejo de
Europa, aunque soy consciente de que existe la posibilidad (ver el caso alemán). En segundo lugar, el tiempo importa.
Gran parte del aprendizaje social tuvo lugar en 1993 y principios de 1994; por lo tanto, es anterior a la elección de Leonid
Kuchma como presidente en julio de 1994, cuando Ucrania tomó la decisión estratégica de buscar

78. Chlenstvo Ukrainy contra Sovete Evropy zavisit ot resheniya Konstitutsionnogo S F tu una re k una ty ?, 27 de mayo
1999. Incentivos similares estaban funcionando a fines de la era soviética y explican por qué Gorbachov y sus aliados no tomaron medidas para
evitar lo que sucedió una vez que dejó el cargo: la rápida desaparición de su política exterior liberal. Checkel 1997, cap. 5-6.

79. Esto es similar a lo que los teóricos de los juegos de dos niveles llaman deserción involuntaria. Evans, Jacobson y Putnam 1993,
440–42. Para la lógica institucional, ver Cortell y Peterson 2000, cap. 1. En la literatura sobre cumplimiento, consulte Z
rnu2000, 10–12. Sobre los acontecimientos más recientes en Ucrania, véanse las entrevistas.
por el autor con la Secretaría del Consejo de Europa, abril de 1997, noviembre de 1998 y diciembre de 1999;
Tiempos financieros, 25 de mayo de 1999; y Hyde 1999. Específicamente sobre la falta de cumplimiento de Ucrania de los estatutos del Consejo de
Europa sobre la pena de muerte, ver Checkel 2000b, 15-27.
578 Organización Internacional

vínculos más estrechos con diversas instituciones occidentales. Además, en 1993-1994 Ucrania debatió la denominada
opción de neutralidad, buscando una posición independiente tanto de Europa Occidental como de Rusia. Por lo tanto, no
hubo consenso sobre una estrategia de equilibrio contra Rusia que claramente hubiera hecho que la adopción de las
normas del Consejo de Europa fuera de su interés. 8.0 En tercer lugar, está la cuestión de la parsimonia. La alternativa
racionalista predice el mismo resultado que mi argumento más complejo de persuasión / aprendizaje social: la
integración con las instituciones y normas occidentales. Sin embargo, la alternativa especifica incorrectamente las
motivaciones y procesos domésticos que la llevaron. Dicho de otra manera, asumir que Ucrania actuó "como si" fuera un
estado racional y egoísta proporciona una explicación más parsimoniosa, pero tiene un costo considerable para
desarrollar una teoría que explique cómo el mundo realmente se preocupa.

81 rks.

En cuanto a los contrafactuales, cabría preguntarse si la política de Ucrania sobre la membresía nacional habría
sido diferente en ausencia de las normas promovidas por el Consejo de Europa. Dado que las minorías nacionales
comprenden más del 25 por ciento de su población, ¿no podría el interés propio explicar por sí solo la adopción de
políticas liberales? La respuesta débil es sí, el interés propio explica por qué se consideraron nuevas políticas en
primer lugar, pero las normas del Consejo de Europa dicen mucho sobre su contenido.

La respuesta contundente comienza observando que el interés objetivo de un país en tratar con las poblaciones
minoritarias no siempre es claro; observe las diferentes formas en que Croacia, Hungría y Letonia han tratado con
las minorías. En comparación con países en situación similar y con problemas similares, Ucrania ha reaccionado
con una concepción mucho más liberal e inclusiva del lugar de las minorías dentro del estado. Esto indica un papel
más importante de las normas internacionales en la configuración de la definición misma de intereses.

En resumen, Ucrania ejemplifica las normas del Consejo de Europa que promueven dinámicas de cumplimiento
constitutivo a través de procesos de persuasión y aprendizaje social. Además, tales resultados contradicen los análisis
racionalistas del régimen de derechos europeo, que argumentan que sus normas promueven el cumplimiento
principalmente en entornos democráticos y pluralistas (donde los ciudadanos pueden presionar a los gobiernos), y lo
hacen solo cambiando los cálculos de los actores sobre el interés material. Los casos de Alemania y Ucrania, tomados
en conjunto, indican que tales argumentos no son tan erróneos como inco. 8 metro
2 plete.

Conclusiones

Concluyo abordando tres cuestiones: cómo este estudio avanza en el programa de investigación constructivista, la
importancia de integrar factores institucionales en los estudios de cumplimiento y la necesidad de una mayor
atención al desarrollo de las condiciones de alcance en el debate racionalista / constructivista.

80. Entrevista del autor con Nikolay Kulinich, Instituto Ucraniano de Relaciones Internacionales, Kiev, mayo de 1994.

81. Wendt 1999. Sobre el razonamiento "como si", consulte la sección de métodos anteriores.
82. Moravcsik 1995.
Aprendizaje social y cambio de identidad 579

Constructivismo y elección social

El rasgo distintivo del constructivismo que discuto es su postura ontológica de constitución mutua: la reproducción de
la realidad social a través de la interacción de agentes y estructuras. Si bien este es un buen punto de partida
metateórico, el diablo está en los detalles: aplicar esta idea a la investigación empírica. El trabajo inicial respondió a
este desafío de una manera pragmática y comprensible, adoptando una estrategia de entre corchetes en la que se
mantiene constante la agencia, mientras se exploran sus efectos en la estructura (y luego al revés). En realidad, la
mayor parte del trabajo enfatizó la relación estructura-agente, que sin embargo fue un avance importante dadas las
ontologías individualistas prevalecientes en la teoría dominante de las RI. 8 y 3.

Estudios más recientes han restablecido un mayor equilibrio a la problemática de la estructura-agente al basarse
en el trabajo de los teóricos de los movimientos sociales. Sin embargo, este enfoque ha tenido el costo de ver la
interacción social de una manera truncada e incompleta, por ejemplo, como una construcción social estratégica. La
visión instrumental de la agencia incrustada en tales nociones ha erigido una caja negra alrededor de los procesos
de elección e interacción social.

He reducido esta caja negra al teorizar la interacción y la elección como funciones de persuasión y aprendizaje donde
la construcción social es menos estratégica que deliberativa. Desde esta perspectiva, las propiedades fundamentales de
los agentes se vuelven endógenas y cambian a través del mismo proceso de interacción. Por lo tanto, me uno a otros para
argumentar que el constructivismo necesita “una teoría de la toma de decisiones que incluya en su análisis las formas en
que las preferencias, creencias y deseos son moldeados por la participación en el proceso de toma de decisiones en sí
mismo. 8 F 4. "

Para ello, adelanté las condiciones de alcance para cuando “participación. . . en el proceso ”conduce a un
cambio de preferencia. Sin embargo, la modestia está en orden. Lo más importante es que mi teoría modela la
interacción social de una manera lineal y unidireccional. Permito el cambio de preferencia en el "extremo receptor",
el persuadido, pero no considero explícitamente el proceso inverso, donde pag t mi
h r mi Suader's propias preferencias son
desafiado y quizás abierto a la redefinición. Por lo tanto, no logro capturar los procesos en los que las preferencias
de todos los actores están 8 segundo 5 le. "
A pesar de estas limitaciones, los avances en dos comunidades de investigación muy diferentes sugieren la
fecundidad de realizar un trabajo de este tipo. En primer lugar, varios constructivistas se están moviendo en
direcciones similares a las descritas aquí, explorando la literatura sobre el aprendizaje, la persuasión, la influencia
social y la racionalidad comunicativa habermasiana para modelar mejores procesos de interacción social. Todos estos
enfoques son complementarios y podrían beneficiarse de intentos más sistemáticos de sintetizar sus conocimientos. 8.
6

83. Sobre la estrategia de poner entre corchetes, véase Wendt 1987, 364–65.
84. Kerremans 1996, 221. Véase alsörnZu1998a, 630–32; Flynn y Farrell 1999, 512 (n.); y Shannon 2000, 294–300.

85. Véase Haacke 1996, 259–67; y Payne 1999, 5. Véase también Schimmelfennig 1999a.
86. Véase Price 1998; Johnston 1998a, b; Payne 1996 y 1999; y Finnemore 1999, cap. 5.
580 Organización Internacional

Para tomar una posibilidad, mis deducciones sobre la persuasión pueden ser útiles para los constructivistas alemanes
mientras luchan con la difícil tarea de operacionalizar las nociones de racionalidad comunicativa. Estos académicos han
argumentado que la teoría de la acción comunicativa de Habermas puede proporcionar una teoría alternativa de la
interacción a través de la cual los agentes descubren sus preferencias. Como punto de partida teórico, esto es excelente;
sin embargo, el desafío consiste en operacionalizar y aplicar estos conceptos habermasianos. Ciertamente, esta fusión de
Habermas y la RI empírica se encuentra en un punto temprano; Por tanto, no es sorprendente, y comprensible, que la
mayoría de las aplicaciones hasta la fecha hayan sido heurísticas 8.7

De todos modos, a medida que los académicos comienzan a especificar los argumentos de Habermas, su valor
agregado puede volverse menos claro. En particular, Habermas ofrece poco sentido de "los diversos mecanismos sociales
que podrían ayudarnos a comprender mejor cómo se entrelazan los sistemas sociales y las acciones de los individuos".
Dicho de otra manera, para un enfoque que tiene que ver con el poder de los argumentos, Habermas guarda un extraño
silencio sobre los procesos sociales de persuasión que los subyacen. Esto es preocupante dado que la argumentación
exitosa por definición presupone persuasión. La literatura explorada en este ensayo puede ser una forma de llenar estos
vacíos. 8 s 8.

En segundo lugar, los investigadores que estudian las instituciones internacionales desde una perspectiva de elección
racional también están pidiendo una mayor atención al proceso. De hecho, prominentes racionalistas ahora sostienen que uno
de los principales desafíos es especificar de manera sistemática los mecanismos a través de los cuales las instituciones
internacionales afectan a los estados. Asimismo, un destacado estudioso de la elección racional de los regímenes
internacionales ha identificado como un tema importante el desarrollo de teorías de negociación que incluyan elementos de
argumentación y persuasión. Este movimiento de los racionalistas de poner entre corchetes los supuestos "como si" para el
estudio de los mecanismos y procesos del mundo real se cruza claramente con las preocupaciones adoptadas por varios
constructivistas como 8 w
9 ana.

Cumplimiento e instituciones

Mis casos sugieren tres formas diferentes en que las instituciones influyen en el proceso de cumplimiento. Primero, los legados
institucionales pueden frustrar los planes de cumplimiento de los agentes nacionales. Esta dinámica de deserción involuntaria
está operando en Ucrania. En segundo lugar, la estructura de las instituciones nacionales parece clave para explicar la variación
en los mecanismos a través de los cuales se produce el cumplimiento. Considere nuevamente los casos de Alemania y Ucrania.
En igualdad de condiciones, la naturaleza aislada de las instituciones ucranianas aumentó la probabilidad de que el
cumplimiento se logre mediante la persuasión y el aprendizaje; Asimismo, las instituciones alemanas pluralistas hicieron
probable que la sanción social desempeñara un papel más

87. Véase Reus-Smit 1997, 564–7. pag 0 a, ssim; Lewis 1998, 499, pássim; y Payne 1999, 18-21. Para un excelente
resumen del debate alemán IR / Habermas, ver Risse 2000.
88. Ver Hedstroem y Swedberg 1998, 212 (para cita); y Elster 1991, 15-16. Este vínculo causal implícito entre la persuasión y la
argumentación es evidente a lo largo del trabajo reciente de Risse. Risse 2000.
89. Ver Martin y Simmons 1998; an¨d̈rnZu1998a, 630–42, respectivamente. Véase también Midgaard 1993; y Z¨ürn 1998b, 16-20.
Aprendizaje social y cambio de identidad 581

papel importante en el proceso de cumplimiento. En tercer lugar, las instituciones eran causalmente importantes a un nivel
más profundo. En particular, las normas preexistentes fueron clave para afectar la voluntad de los agentes de cumplir con los
mandatos de los entendimientos europeos emergentes. La presencia de tales antecedentes cognitivos obstaculizó el
cumplimiento (muchas élites en el caso alemán), mientras que su ausencia lo promovió a través de la persuasión y el
aprendizaje (la novicia de tantos agentes en Ucrania 9 norte 0 mi).

Estos tres efectos institucionales se capturan y explican mediante diferentes conjuntos de herramientas teóricas. La
primera, la deserción involuntaria, es una que los analistas de elección racional han destacado con frecuencia. La tercera,
las estructuras normativas, se teoriza mejor a través de enfoques sociológicos y constructivistas. El segundo, que es un
argumento de estructuras domésticas, se ubica un tanto incómodo entre la elección racional y los análisis constructivistas
sociales. Por lo tanto, una lección importante que se puede extraer de estos hallazgos es que los investigadores harían bien
en lanzar sus redes de manera amplia al preguntar por qué los actores sociales cumplen. 91

Racionalismo, constructivismo y condiciones de alcance

Lo anterior destaca el desafío central para enfoques como el mío: el desarrollo del alcance y las condiciones de
frontera. Específicamente, ¿cuándo y bajo qué condiciones son los métodos racionalistas en oposición a los
constructivistas más apropiados para comprender por qué los actores sociales cumplen? He presentado varias de
estas condiciones en este artículo, incluidos los factores institucionales segundo y tercero anteriores y mi análisis
anterior de la persuasión y el cambio de preferencias (hipótesis 1-5). De hecho, pensar en términos de condiciones
de alcance me permitió captar una característica obvia de la vida social, a saber, que el cumplimiento de las normas
es un proceso que abarca segundo s o
si t norte h gramo

elección instrumental y aprendizaje social.


Este énfasis en la síntesis ayuda a promover una tendencia emergente, donde hay un alejamiento de un estilo
de análisis de “uno u otro”, “gladiador” (ya sea una elección racional o constructivismo) a una perspectiva de
“ambos / y”. Este cambio se ve en foros tan diversos como la revista insignia de la RI alemana, el análisis de
régimen, el número del cincuentenario de Organización Internacional 9,2 y el trabajo de destacados teóricos sociales
Los oponentes teóricos pasan menos tiempo lanzándose insultos metateóricos unos a otros y, en cambio,
conducen un diálogo empíricamente informado, donde se abordan cuestiones difíciles de proceso,
operacionalización y alcance. 9 s
3 sed.

90. Véase también Risse, Ropp y Sikkink 1999, 270–73, sobre resonancia de normas.
91. La literatura sobre estructuras domésticas está estrechamente relacionada con el institucionalismo histórico, y este último está profundamente
dividido entre las ramas racionalista (por ejemplo, Paul Pierson) y constructivista (por ejemplo, Peter Katzenstein).

92. Vol. 52, no. 4.


93. Ver Risse 2000; Underdal 1998; Hedstroem y Swedberg 1998; y artículos de Peter Katzenstein, Robert Keohane y Stephen
Krasner; Martha Finnemore y Kathryn Sikkink; Miles Kahler; y James March y Johan P. Olsen en Katzenstein, Keohane y Krasner
1998. Véase también Moravcsik 2000, 248–49.
582 Organización Internacional

Referencias

Adler, Emanuel. 1991. Evolución cognitiva: un enfoque dinámico para el estudio de las relaciones internacionales y su progreso. PAG
En progreso en Relatio Internacional de posguerra, n mi s citado por Emanuel Adler y Beverly Crawford, 43–88. Nueva York:
Columbia University Press.
- - -. 1997. Aprovechando el término medio: constructivismo en la política mundial mi cs u.ropean diario de
Relaciones Internacionales 3 (3): 319–63.
Adler, Emanuel y Michael Barnett, eds. 199 S 8 Comunidades de e.curity Cambridge: Cambridge University Press.

Barnett, Michael. 1993. Instituciones, roles y desorden: el caso del sistema de Estados árabes.
Cuartel de Estudios Internacionales 3 y 7 (3): 271–96.
- - -. 1999. Cultura, estrategia y cambio de política exterior: el camino de Israel hacia mi .r ean
O tu os pagl o diario
de Relaciones Internacionales 5 (1): 5–36.
Basiuk, Víctor. 2000. Ucrania: hacia una ética nacional viable U . yo k norte raine: la búsqueda de un nacional
Identidad, editado por Sharon L. Wolchik y Volodymyr Zviglyanich. Lanham, Md .: Rowman y Littlefield.

Becker, Gary S. 1996 A. contando para Taste.s Cambridge, Mass .: Harvard University Press. Bennett, Andrew.
1999 C . condenado a la repetición? El ascenso, la caída y la repetición del ruso-soviético
Intervención militar, 1973–1996 C . Ambridge, Mass: MIT Press.
Bernstein, Steven, Richard Ned Lebow, Janice Gross Stein y Steven Weber. 2000. Dios le dio a la física los problemas fáciles:
adaptar las ciencias sociales a una W impredecible mi rl r re o.pean diario de
o tu
Relaciones Internacionales 6 (1): 43–76.
Bob, Clifford. 1998. Construyendo comunidades transnacionales: movimientos sociales domésticos, medios internacionales y el crecimiento
de las redes de apoyo a las ONG. Trabajo presentado en la 94ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas,
septiembre, Boston.
Brubaker, Rogers. 1992 C. ciudadanía y nacionalidad en Francia y Alemania C y Ambridge, Mass .: Harvard University
Press.
Burakovsky, Aleksandr. 1999. Ucrania: Independencia en una P T Rhode Island r C una mi n. posiciones 6 (enero).
Calvert, Randall C. 1995. La teoría de la elección racional de las instituciones sociales: cooperación, coordinación y comunicación.
En Economía política moderna, y editado por Jeffrey Banks y Eric Hanushek, 216–67. Nueva York: Cambridge University Press.

Carlsen, Tiffany y Katya Gorchinskaya. 1998. Veredicto contra periódico ucraniano amenaza la libertad de prensa. Línea informativa RFE / RL ( 10
de junio).
Chayes, Abram y Antonia Handler Chayes. 1993. On Complia En norte t C mi mi r.organización nacional 47
(2): 175-205.
- - -. 1995. La nueva soberanía: cumplimiento del acuerdo regulatorio internacional. C mi una norte metro ts puente,
Mass .: Harvard University Press. Checkel, Jeffrey T. 1997 Carné de identidad. eas y cambio político internacional: comportamiento
soviético / ruso y el fin de la guerra fría New Haven, Connecticut: Yale University Press.

- - -. 2000a.
Oslo:¿Construyendo nuevasde
ARENA / Universidad identidades?
Oslo. Debatir los derechos fundamentales en las instituciones europeas. Documento de trabajo 00/12.

- - -. 2000b. Cumplimiento y condicionalidad. Documento de trabajo 00/18. Oslo: ARENA / Universidad de Oslo.

- - -. 2000c. Revisión de Thomas Risse, Stephen Ropp y Kathryn Sikkink T, h mi mi ds P. poder de los humanos
Derechos: normas internacionales y cambio nacional. Estudio político comparativo 3 s 3 (10): 1337–41.
- - -. 2001. ¿La europeización de la ciudadanía? T En Transformar Europa: europeización y cambio nacional, e editado por James
Caporaso, Maria Cowles y Thomas Risse, 180–97. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Cobb, Michael y James Kuklinski. 1997. Changing Minds: Political Arguments and Political Persuasion UNA
. Revista Mexicana de Ciencias Políticas 4 mi 1 (1): 88-121.
Cohen, Michael D. y Lee S. Sproull, eds. 19 O 9 r 6 g. aprendizaje organizacional Thousand Oaks, California: Sage
Publicaciones.
Aprendizaje social y cambio de identidad 583

Cortell, Andrew P. y James W. Davis, Jr. 1996. ¿Cómo importan las instituciones internacionales? El impacto nacional de las reglas
y normas internacionales En s t.ernational Studies Quarterl 4 y 0 (4): 451–78.
- - -. 2000. Comprensión del impacto nacional de las normas internacionales: una agenda de investigación.
Revista de estudios internacionales 2 w ( 1): 65–87.
Cortell, Andrew y Susan Peterson, eds. 2000. Transformar las instituciones políticas: un estudio comparativo de las fuentes y
consecuencias del cambio estructural interno. Manuscrito no publicado, Lewis and Clark College, Portland, Oregon.

Consejo Europeo. 1994. Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales e Informe Explicativo Documento H
(94) 10, noviembre. Estrasburgo: Consejo de Europa.
- - -. 1997. Convenio Europeo de Nacionalidad y Re.p. explicativa re o o t Cumento DIR / JUR (97)
6, 14 de mayo. Estrasburgo: Consejo de Europa.
- - -. 2000. Primera Conferencia
Nacionalidad Europea
(Estrasburgo, 18 y 19sobre Nacionalidad,
de octubre de 19 Tendencias y Evolución del Derecho Nacional e Internacional sobre
, 9
re 9 o) cumento CONF / NAT (99)
PRO 1, 3 de febrero. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Dawes, Robyn M., Alphons JC Van de Kragt y John M. Orbell. 1988. No yo ni tú, sino nosotros: la importancia de la identidad de
grupo para obtener cooperación en situaciones de dilema: manipulaciones experimentales. Acta Psychologica 68 (1-3): 83-97.

Egeberg, Morten. 1999. ¿Trascendiendo el intergubernamentalismo? Identidad y percepción del papel de los funcionarios nacionales en la toma de decisiones
de la UE. Revista de políticas públicas europeas 6 y ( 3): 456–74.
Elster, Jon. 1991. Argument and Bargaining in the Federal Convention an UNA re s t s h mi mi mblee Constituan. t yo mi norte
Racionalidad e Institución, s editado por Raino Malnes y Arild Underdal. Oslo: Universitetsforlaget. Elster, Jon, ed. 1998 Democra
deliberativa Nueva York: Cambridge University Press. Eriksen, Erik Oddvar y John Erik Fossum. 2000. Post-National
Integratio re mi ocracia
. metro
norteEn en el
Unión Europea: Integración a través de Deliberatio, n? editado por Erik Oddvar Eriksen y John Erik
Fossum, 1–28. Londres: Routledge. Evangelista, Mateo. 1999a Fuerzas armadas: el movimiento transnacional para poner fin
a la guerra fría
Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
- - -. 1999b. Normas, herestética y fin de la guerra fría. Documento presentado en un taller de investigación del programa sobre
nuevos enfoques de la seguridad rusa, mayo, Boston. Evans, Peter B., Harold K. Jacobson y Robert D. Putnam, eds. re

19o tu
9b)3 Diplomacia de vanguardia:
Negociación internacional y política nacional. segundo s erkeley: Prensa de la Universidad de California.
Farkas, Andrew. 1998 S. tate Learning y International Chan.g UNA mi nn Arbor: Universidad de Michigan
Prensa.
Fearon, James D. 1994. Audiencias políticas nacionales y la escalada de disputas internacionales.
Revista de ciencia política estadounidense 8 w 8 (3): 577–92. Finnemore, Martha. 1996 Intereses nacionales en Sociedades Internacionales. t yo y thaca,
Nueva York: Cornell University Press.

- - -. 1999. El propósito de la fuerza. Manuscrito no publicado, Universidad George Washington,


Washington DC
Finnemore, Martha y Kathryn Sikkink. 1998. Dinámica de normas internacionales y cambio político.
Organización Internacional 52 (4): 887–917.
Fisher, Roger. 1981 Estoy . demostrando el cumplimiento de la ley internacional Charlottesville: Prensa universitaria de
Virginia.
Florini, Ann. 1996. La evolución de la norma internacional yo s n. trimestre de estudios internacionales 4 y 0 (3): 363–
89.
Flynn, Gregory y Henry Farrell. 1999. Uniendo la paz democrática: la CSCE, las normas y la "construcción" de la seguridad en el
euro de la posguerra fría yo pag norte mi te. organización nacional 53 (3): 505–
36.
Freeman, Gary P. 1998. ¿La decadencia de la soberanía? Política y restricción de la inmigración en los estados liberales. En Desafío al
Estado-Nación: inmigración en Europa Occidental y Estados Unidos, S mi ejército de reserva re t eso mi mi s re

por Christian Joppke, 86-108. Nueva York: Oxford University Press.


584 Organización Internacional

Frost, Sheri y Denis Makarov. 1998. Cambiando los valores post-totalitarios en Rusia a través de la metodología de la deliberación pública. PAG
. S: Ciencia política y política 3 s 1 (4): 775–81.
George, Alexander L. 1979. Estudios de casos y desarrollo teórico: el método de comparación estructurada y enfocada. En Diplomacia:
nuevos enfoques en teoría, historia y po, li mi C re y editado por Paul Lauren. Nueva York: The Free Press.

George, Alexander L. y Timothy McKeown. 1985. Estudios de caso y teorías de la toma de decisiones organizacionales. En Avances en el
procesamiento de información en Organizati, o mi norte re s editado por Robert Coulam y Richard Smith. Greenwich, Connecticut: JAI Press.

Gibson, James L. 1998. Un segundo pensamiento sobrio: un experimento para persuadir a los rusos para que toleren.
Revista Estadounidense de Ciencias Políticas 4 mi 2 (3): 819–50. Goldstein, Judith. 1993 I. ideas, intereses y política comercial estadounidense Eso y haca,
estado de Nueva York: Cornell University

Prensa.
Green, Donald P. e Ian Shapiro. 199 PAG 4 a.thologies of Rational Choice Theory: A Critique of Applications in Political
Scienc.e New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Gurowitz, Amy. 1999. Movilización de normas internacionales: actores domésticos, inmigrantes y el estado japonés. Politica mundial 51
(3): 413–45.
Haacke, Juergen. 1996. Teoría y praxis en las relaciones internacionales: Habermas, autorreflexión, argumentación racional METRO
. illennium 25 (2): 255–89.
Haas, Ernst. 1990 W . uando el conocimiento es poder: tres modelos de cambio en las organizaciones internacionales
Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Haas, Peter M. 1998. Cumplimiento de las directivas de la UE: conocimientos de las relaciones internacionales y la política comparada J.
ournal de política pública europea 5 y ( Marzo): 17–37.
Haas, Peter M., ed. 1992. Coordinación de conocimientos, poder y políticas internacionales. yo una norte t t io mirn. nacional
norte

Organización 46 (1). Problema especial.


Hasenclever, Andreas, Peter Mayer y Volker Rittberger. 1996. Intereses, poder, conocimiento: el estudio de los regímenes
internacionales M.ershon International Studies Revie 4 w 0 (2): 177–228.
Hawkins, Darren. 1997. Respuestas internas a la presión internacional: derechos humanos en el Chile autoritario. Revista europea
de relaciones internacionales 4 s ( Diciembre): 403–34. Hedstroem, Peter y Richard Swedberg, eds. 1 S
9 9o C 8 Mecanismos i.al: un enfoque analítico para
Teoría social y Cambridge: Cambridge University Press.
Hurd, Ian. 1999. Legitimidad y autoridad en la política internacional En s organización internacional 53 (2): 379–405.

Hyde, Lily. 1999. Defensor del Pueblo de Ucrania en materia de derechos humanos en Tight Sp . t/ mi
RoF RL Newsline ( 9 de junio).
Ikenberry, G. John y Charles Kupchan. 1990. Socialization and Hegemonic P En o t w er mi .norte
cional
r una

Organización 44 (3): 283–315.


Jackson, Patrick y Daniel Nexon. 1999. Relaciones antes que los Estados: sustancia, proceso y estudio de la política mundial. Revista europea de
relaciones internacionales 5 s ( 3): 291–332. J¨önsson, Christer. 1990 C. comunicación en la negociación internacional. gramo Nueva York: St.
Martin's Press. Jorgensen, Charlotte, Christian Kock y Lone Rorbech. 1998. Retórica que cambia los votos: un estudio exploratorio de la
persuasión en debates públicos orientados a cuestiones PAG t o mi l s comunicación it.ical 15: 283–99.

Joerges, Christian y Juergen Neyer. 1997a. De la negociación intergubernamental a los procesos políticos deliberativos: la
constitucionalización del comitolo mi gramo tu y Revista de derecho r.opean 3 l ( Septiembre).
- - -. 1997b. Transformar
alimentario la interacción
J r. ournal de política estratégica en resolución
pública europea 4 deliberativa de problemas: comitología europea en el sector
y ( 4): 609-25.
Joerges, Christian y Michae¨l̈ rZnu. 1999. El estudio del cumplimiento: un marco. Trabajo presentado
en la 27ª Sesión Conjunta de Talleres del Consorcio Europeo de Investigación Política, marzo, Universidad de Mannheim.

Johnson, James. 1993. ¿Es hablar realmente barato: fomentar la conversación entre la teoría crítica y la elección racional? Revista de
ciencia política estadounidense 8 w 7 (1): 74–86.
Johnston, Alastair Iain. 1998a. Socialización en instituciones internacionales: el foro regional de la ASEAN y la teoría de las relaciones
internacionales. Trabajo presentado en el Taller sobre Relaciones Internacionales Emergentes de la Región Asia-Pacífico, May, Universidad de
Pennsylvania.
Aprendizaje social y cambio de identidad 585

- - -. 1998b. Identidad, influencia social y cooperación en instituciones internacionales: China y el Tratado de Prohibición Completa de
Pruebas. Trabajo presentado en la 94ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas, septiembre, Boston.

Joppke, Christian. 1998. ¿Por qué los estados liberales aceptan la inmigración no deseada? W tio o norte rl.d Política 50 (2): 266–
93.
Kanstroom, Daniel. 1993 W . er Sind Wir Wieder? Leyes de asilo, inmigración y ciudadanía en el
Lucha por el alma del nuevo alemán Y y a. le Journal of International Law 18 (1): 155–211. Katzenstein, Peter J. 1993. Afrontando el
terrorismo: normas y seguridad interna en Alemania y Japón. En Ideas y política exterior: creencias, instituciones y cadenas políticas mi g
re mi editado por Judith Goldstein y Robert O. Keohane, 265–95. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Katzenstein, Peter J., ed. 199 T 6 La cultura de seguridad nacional: normas e identidad en la política mundial
Nueva York: Columbia University Press.
Katzenstein, Peter J., Robert O. Keohane y Stephen D. Krasner, eds En . 1te 9 r 9 norte 8 a.organización nacional

a los cincuenta: exploración y contestación en el estudio de la política mundial yo C norte s te . organización nacional 52
(4). Problema especial.

Keal, Paul. 1983 U . nspoken Rules y Superpower Domina.n L C o mi ndon: Macmillan.


Keck, Margaret y Kathryn Sikkink. 199 UNA 8. activistas más allá de las fronteras: redes de promoción en
Política nacional. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Kerremans, Bart. 1996. ¿Las instituciones marcan la diferencia? No institucionalismo, neoinstitucionalismo y la lógica de la toma de
decisiones común en la ONU europea GRAMO io noorte v. ernance 9 (2): 217–40.
Klotz, Audie. 1995a. Normas que reconstituyen intereses: igualdad racial global y sanciones de Estados Unidos contra Sudáfrica. Organización
Internacional 49 (3): 451–78.
- - -. 1995b. Normas en las relaciones internacionales: la lucha contra el apart.h yo mi th carné de identidad aca, Nueva York: Cornell University Press.

Klotz, Audie y Cecelia Lynch. 1998. ¿Constructivismo en conflicto? Orientaciones positivistas versus significados interpretativos.
Trabajo presentado en la 39ª Reunión Anual de la Asociación de Estudios Internacionales, marzo, Minneapolis.

Knopf, Jeffrey. 1998. La importancia del aprendizaje internacional. Trabajo presentado en la 94ª Reunión Anual de la Asociación
Estadounidense de Ciencias Políticas, septiembre, Boston.
Koalitionsvertrag. 1998. Aufbruch und Erneuerung — Deutschlands Weg ins 21. Jahrhundert. Koalitionsvereinbarung zwischen
der Sozialdemokratischen Partei Deutschlands und Buendnis 90 / Die Gruenen. Report, 20 de octubre, Bonn.

Koh, Harold Hongju. 1997. Why Do Nations Obey International La T w h? e Yale Law Journa 1 l 06
(8): 2599–2659.
Korshak, Stefan y Vitaliy Sych. 1998. Los ucranianos apoyan los idiomas ucraniano y ruso.
Línea informativa RFE / RL ( 12 de agosto).

Kratochwil, Friedrich y John Gerard Ruggie. 1986. Organización internacional: un estado del arte en un arte del estado Organización
Internacional 40 (4): 753–75.
Kreuzer, Christine. 1997. Reforma de la Ley de ciudadanía de Alemania. Documento presentado en la conferencia Managing Migration in
the 21st Century, octubre, Universidad de California, Davis.
Laba, Roman. 1996. Cómo la explotación del nacionalismo étnico por Yeltsin derribó un imperio.
Transiciones 2 (12 de enero).
Levy, Jack. 1994. Learning and Foreign Policy: Sweeping a Conceptual Mine yo fi norte mi te ld r.nacional
Organización 48 (2): 279–312.
Levy, Marc A., Oran R. Young y Michael̈ Z rnu. 1995. El estudio del régimen internacional mi es u.ropean
Revista de relaciones internacionales 1 s ( 3): 267–330.
Lewis, Jeffrey. 1998. ¿Es engañosa la imagen de "negociación dura" del Consejo? El Comité de Representantes Permanentes y la
Dirección de Elecciones Locales J t o iv tu mi rn . al de Common Market Studie 3 s 6
(4): 479–504.
Lupia, Arthur y Mathew D. McCubbins. 199 T 8 h. El dilema democrático: ¿Pueden los ciudadanos aprender lo que necesitan saber? C
? Ambridge: Cambridge University Press.
586 Organización Internacional

Lynch, Marc. 1999. Intereses estatales y esferas públicas: la política internacional de la identidad de Jordania
Nueva York: Columbia University Press.
Markus, Ustina. 1996a. Nueva Constitución en gran parte formal T eso r y a.nsitions 2 (6 de septiembre).
- - -. 1996b. La cuestión del bilingüismo en Bielorrusia y Ucrania T norte r mi a.nsitions 2 (29 de noviembre).
Martin, Lisa L. y Beth A. Simmons. 1998. Teorías y estudios empíricos de instituciones internacionales.
Organización Internacional 52 (4): 729–57.
McKeown, Timothy. 1999. Estudios de caso y cosmovisión estadística: revisión de King, Keohane y Verba Diseño de la indagación social:
inferencia científica en la investigación cualitativa de una organización internacional 53 (1): 161–90.

Mendelson, Sarah. 1998. Institucionalización de partidos políticos y elecciones competitivas en la Rusia postsoviética: el caso de las
ONG occidentales y los empresarios políticos locales. Trabajo presentado en el taller Ideas, cultura y análisis político, mayo,
Universidad de Princeton.
Mendelson, Sarah E. y John K. Glenn. 2000. Asistencia a la democracia y estrategias de ONG en sociedades poscomunistas.
Documento de trabajo número 8. Washington, DC: Carnegie Endowment for International Peace.

Merton, Robert K. [1949] 1968 Teoría social y estructura social R mi eprint, Nueva York: The Free Press.
Meyer, John y David Strang. 1993. Condiciones institucionales para Diffus T io h norte e.ory y sociedad 22
(4): 487–511.
Midgaard, Knut. 1983. Reglas y estrategia en las negociaciones: notas sobre un enfoque institucionalista e intencionalista. Revista
europea de investigación política 1 h 1 (2): 151–66.
- - -. 1993. Sobre la importancia del lenguaje y un concepto más rico de racional S ity tr.a yo t norte egi, Politisk

Kommunikasjon og Forhandlinge mi r, citado por Knut Midgaard, 133–56. Oslo: Institutt for Statsvitenskap, Universidad de
Oslo.
Moravcsik, Andrew. 1995. Explicación de los regímenes internacionales de derechos humanos: teoría liberal y Europa occidental mi
. Revista europea de relaciones internacionales 1 s ( 2): 157–89.
- - -. 1997. Tomar las preferencias en serio: una teoría liberal de la política internacional yo eso norte ic te s r.nacional
Organización 51 (4): 513–53.
- - -. 1998. La elección de Europa: finalidad social y poder estatal de Messina a Maa.stricht
Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
- - -. 1999. ¿Un nuevo arte de gobernar? Emprendedores supranacionales y cooperativas internacionales yo r norte una te tiorn norte una.-
organización nacional 53 (2): 267-306.
- - -. 2000. Los orígenes de los regímenes de derechos humanos: delegación democrática en la Europa de la posguerra.
Organización Internacional 54 (2): 217–52.
Mueller, Harald. 1993. La internalización de principios, normas y reglas por parte de los gobiernos: el caso de los regímenes de seguridad. En Teor
del Régimen y Relaciones Internacionales, n mi s citado por Volker Rittberger, 361–90. Oxford: Clarendon Press.

Mutz, Diana C., Paul M. Sniderman y Richard A. Brody, eds. 1 PAG 9 9o l 6 Persuasión y actitud it.ical
Cambio. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Nadelmann, Ethan. 1990. Regímenes de prohibición global: la evolución de las normas en la sociedad internacional.
Organización Internacional 44 (4): 479–526.
Orbell, John M., Robyn M. Dawes y Alphons JC Van de Kragt. 1988. Explicando Discusión Cooperación Inducida J.ournal of
Personality and Social Psycholo 5 gramo 4 y ( 5): 811-19.
- - -. 1990. Los límites de las promesas multilaterales Ética 100 (3): 616–27. Payne, Rodger A. 1996. Deliberating Global
Environmental Polit J ic o s u.rnal of Peace Researc 3 h 3 (2): 129–36.

- - -. 1999. Persuasión, marcos y normas de cambio climático. Trabajo presentado en la 40a Anual
Reunión de la Asociación de Estudios Internacionales, febrero, Washington, DC Perloff, Richard M.
1993 T . La Dinámica de Persuasi.o H norte illsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates.

Pierson, Paul. 1993. When Effect Becomes Cause: Policy Feedback and Political C W re mi Política
o norte
rl ah
decir gramo

45 (4): 595–628.
Powell, Walter W. y Paul J. DiMaggio, eds. 199 T 1 l Nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Chicago: Prensa de la
Universidad de Chicago.
Aprendizaje social y cambio de identidad 587

Price, Richard. 1998. Revertir la mira de las armas: la sociedad civil transnacional apunta a las minas terrestres.
Organización Internacional 52 (3): 613–44.
Ratner, Steven. 2000. ¿Importa el derecho internacional para prevenir los conflictos étnicos? norte fl Y ic tU
? Diario de
Derecho y política internacional 32: 591–698.
Raymond, Gregory. 1997. Problems and Prospects in the Study of International N METRO rmrs s h. en
o mi

Revista de estudios internacionales 4 w 1 (noviembre): 205–45.


Reus-Smit, cristiano. 1997. La estructura constitucional de la sociedad internacional y la naturaleza de las instituciones fundamentales En
. organización internacional 51 (4): 555–79.
Riker, William H. 1986. El arte de la manipulación política . New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Risse, Thomas. 2000. "¡Discutamos!" Acción comunicativa en la política mundial yo C norte s te . organización nacional
zation 54 (1): 1–39.
Risse, Thomas, Stephen C. Ropp y Kathryn Sikkink, eds. 1 T 9 h 9 mi 9. Poder de los derechos humanos:
Normas internacionales y canales nacionales. C mi Ambridge: Cambridge University Press.
Risse-Kappen, Thomas. 1995. Paz democrática: ¿democracias belicosas? Una interpretación social constructivista del
argumento liberal mi t. Revista europea de relaciones internacionales 1 s ( 4): 491–517.
Ron, James. 1997. Diversos métodos de estado Violen En C t mi e.organización nacional 51 (2): 275–300. Ruggie, John Gerard. 1998 C
una o. nstructing the World Polity: Essays on International Institutionaliza.tion
Nueva York: Routledge Press.
- - -. 1998b. ¿Qué hace que el mundo esté unido? Neoutilitarismo y el desafío social constructivista. Organización Internacional 52
(4): 855–85.

Sargent, Thomas J. 199 segundo 3 .oUnded Racionalidad en macroeconomía: las conferencias conmemorativas de Arne Ryde.
Oxford: Clarendon Press.
Schimmelfennig, Frank. 1999a. El doble rompecabezas de la ampliación: normas liberales, acción retórica y decisión de expandirse hacia
el Este. Documento de trabajo núm. 15. Oslo: ARENA / Universidad de Oslo.
- - -. 1999b. Ampliación de la OTAN: una explicación constructivista S norte Estudios de seguridad 8 (2/3): 198–234.
- - -. 2000. Socialización internacional en la nueva Europa: acción racional en un
Ambiente. Revista europea de relaciones internacionales 6 s ( 1): 109–39.
Schoppa, Leonard. 1999. El contexto social en la negociación internacional coercitiva yo norte norte yo t norte mi gramo rn. organización nacional 53
(2): 307–42.
Shannon, Vaughn P. 2000. Las normas son lo que los estados hacen de ellas: la psicología política de la violación de normas. Cuartel de Estudios
Internacionales 4 y 4 (2): 293–316.
Sigel, R. 1965. Supuestos sobre el aprendizaje de valores políticos UNA ue norte s n.als de la Academia Americana de
Ciencias Políticas y Sociales 3 mi 61: 1–9.
Somers, Margaret R. 1998. "No somos ángeles": realismo, elección racional y racionalidad en las ciencias sociales. American
Journal of Sociolog 1 y 04 (3): 722–84. Soysal, Yasemin Nuhoglu. 1994 Límites de ciudadanía: migrantes y afiliación posnacional
en Europa. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Stein, Janice Gross. 1994. Aprendizaje político haciendo: Gorbachov como pensador no comprometido y aprendiz motivado. Organizaci
Internacional 48 (2): 155–84. Steinmo, Sven, Kathleen Thelen y Frank Longstreth, eds. 1 S 9 t 9 ru 2 c.turing Politics: el
institucionalismo histórico en análisis comparados. yo norte
s Nueva York: Cambridge University Press.
Sterling-Folker, Jennifer. 2000. ¿Paradigmas en competencia o pájaros del mismo plumaje? Comparación entre constructivismo e
institucionalismo neoliberal In.ternational Studies Quarterl 4 y 4 (1): 97-119.
Stryker, Sheldon. 1980 S . Interaccionismo simbólico: una versión estructural social L norte ondon: Benjamín /
Cummings.
t'Hart, Paul, Eric K. Stern y Bengt Sundelius, eds. 19 segundo 9 mi 7 y.ond Groupthink: Political Group Dynamics y Foreign Policy-Makin.
gramo Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. Thomas, Daniel C. 1999. Los acuerdos de Helsinki y el cambio político en el
euro oriental T pag h mi mi. yo PAG norte ower
de los Derechos Humanos: Normas Internacionales y Cadenas Domésticas mi gramo re mi editado por Thomas Risse, Stephen C.
Ropp y Kathryn Sikkink, 205–33. Cambridge: Cambridge University Press. Underdal, Arild. 1998. Explicando el cumplimiento y la
deserción: tres mod mi mi tu ls Revista r.opean de relaciones internacionales 4 (1): 5–36.
588 Organización Internacional

Van de Kragt, Alphons JC, John M. Orbell y Robyn M. Dawes. 1983. El conjunto de contribuciones mínimas como solución al problema de
los bienes públicos s. Revista de ciencia política erican 7 w 7: 112-22.
A.m
Von Hagen, Mark. 1995. ¿Tiene Ucrania un histo? S ry ?larevisión de vic 54 (otoño): 658–73.
Wagner, R. Harrison. 1988. Interdependencia económica, poder de negociación e influencia política.
Organización Internacional 42 (3): 461–83.
Wapner, Paul. 1995. Politics Beyond the State: Environmental Activism and World Civic Po W iluminado o ic r s ld.

Política 47 (3): 311–40.


Wendt, Alexander E. 1987. El problema de la estructura del agente en las relaciones internacionales Th En mi t o mi r r y n. organización
nacional 41 (3): 335–70.
- - -. 1999. Teoría social de la política internacional. s Cambridge: Cambridge University Press. Wiener, Antje. 1998. Práctica de
ciudadanía 'europea': creación de instituciones de una no S.ta segundo te oulder, Colorado: Westview Press.

Wilson, Andrew. 1996. Nacionalismo ucraniano en la década de 1990: una fe minoritaria Nueva York: Cambridge University Press.

Wohlforth, William C. 1998. Verificación de la realidad: revisión de las teorías de la política internacional en respuesta al fin de la guerra fría W
. política del mundo 50 (4): 650–80.
Wolchik, Sharon L. y Volodymyr Zviglyanich, eds. 200 U 0 k. raine: La búsqueda de una identidad nacional. Lanham, Md .:
Rowman y Littlefield. Joven, Orán R. 1979 C
. Cumplimiento y autoridad pública: una teoría con aplicaciones internacionales
Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. Zartman, I. William, ed. 1994 Negociación multilateral
internacional: enfoques para la gestión de la complejidad. San Francisco: Jossey-Bass. Zimbardo, Philip G. y Michael R.
Leippe. 199 T 1 h. e Psicología del cambio de actitud e influencia social. Nueva York: McGraw Hill.

Zürn, Michael. 1997. Evaluación de las preferencias estatales y explicación de la elección institucional: el caso del comercio intraalemán Cuarto trimestre
de estudios internacionales 4 y 1 (2): 295–320.
- - -. 1998a. El auge de la política ambiental internacional: una revisión de la investigación actual W una rh
rcold.
Política 50 (4): 617–59.
- - -. 1998b. ¿Gobernabilidad
Interculturales democrática
e Internacionales, más allá del
Universidad de Estado-nación?
Bremen. Documento de trabajo No. 12/98. Bremen: Instituto de Estudios

- - -. 2000. Introducción — Derecho y cumplimiento en diferentes niveles. Ponencia presentada en la 41a


Reunión anual de la Asociación de Estudios Internacionales, marzo, Los Ángeles.

También podría gustarte