Está en la página 1de 10

Manejo de pacientes

con necesidades
especiales
26
Capítulo

Luiz Cándido Pinto da Silva


Denise Siqueira Lobão

Objetivo Definiciones
La ALOP define nuestra especialidad Pacientes con necesidades especiales
como la que promueve la atención prima-
Son considerados pacientes con ne-
ria, la prevención y la terapéutica de la sa-
cesidades especiales, aquellos que po-
lud bucal en niños y adolescentes, inclusi-
seen dificultades (físicas, mentales, sen-
ve para aquellos pacientes que requieran
soriales, del desarrollo, conductuales,
de cuidados especiales.1
emocionales, déficit cognitivo) y condi-
Los cursos de especialización en ciones limitadas que requieran atención
Odontopediatría deben englobar, en las médica (alteraciones sistémicas, que ne-
disciplinas específicas, contenidos como cesiten de programas o servicios especia-
protocolos de comportamiento, cuida- lizados en el tratamiento). La condición
dos dirigidos a pacientes con necesidades
patológica puede ser de etiología congé-
especiales, supervisión del crecimiento y
nita o adquirida, pudiendo causar limita-
desarrollo, prevención de la enfermedad
ciones o incapacidades en las actividades
de la caries dental, sedación, manejo far-
cotidianas.2
macológico y odontología hospitalaria,
además de las otras actividades en el cam- La atención de salud a los pacientes
po de la odontología. Esas habilidades son con necesidades especiales escapa de la
usadas en respuesta a las necesidades de rutina y requiere de conocimientos espe-
los pacientes en los distintos estadíos del cializados y avanzados.2
desarrollo y para el tratamiento de las
Necesidades de cuidados médicos
necesidades y enfermedades específicas
para los individuos en crecimiento.1 La evaluación para verificar si el pa-
Esas directrices tienen por objetivo ciente, que recibirá algún tipo de atención
orientar al Odontopediatra en relación a odontológica, necesita de cuidados médi-
las recomendaciones específicas para el cos, debe ser realizada durante las fases
tratamiento odontológico de pacientes de diagnóstico, prevención, tratamiento
con necesidades especiales en los cuida- (incluyendo material, instrumental y abor-
dos de salud. daje) y en el post-operatorio.2
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria

La necesidad de cuidados médicos es nes cardíacas asociadas con el riesgo de


determinada por alguna condición, enfer- endocarditis, pueden ser especialmente
medad, injuria o malformación ( congéni- vulnerables a la presencia de enfermeda-
ta o adquirida) y comprende a todos los des bucales. Los pacientes con deficien-
servicios de salud que optimicen la calidad cia mental, física o del desarrollo, que no
de la prevención y tratamiento odontoló- tienen capacidad de comprender y asumir
gico ofrecidos a los pacientes con condi- responsabilidades o para cooperar con el
ciones (médica, física o de comportamien- tratamiento preventivo, también son sus-
to) especiales.2 ceptibles. La salud bucal es una parte inse-
parable de la salud general y bienestar del
Esos servicios incluyen, pero no se li-
paciente.4
mitan, a la sedación, la anestesia general
y el uso de otras técnicas que permitan el Pacientes con necesidades especiales
tratamiento odontológico.3 incluyen, también, los individuos con des-
ordenes o condiciones que se manifiestan
Por lo tanto, la necesidad de cuida-
solamente en el complejo buco-facial (ej.
dos médicos especiales, debe ser conside-
amelogénesis imperfecta, dentinogéne-
rada para permitir el tratamiento odonto-
sis imperfecta, labio y /o paladar hendido,
lógico.3
cáncer bucal). Sin embargo, estos pacien-
Abordaje odontológico de pacientes con tes no presentan las mismas limitaciones
necesidades especiales físicas o de comunicación de otros pacien-
Los pacientes con necesidades espe- tes con necesidades especiales, sus nece-
ciales en los cuidados de salud, tienen un sidades son específicas y tienen impacto
riesgo alto para desarrollar enfermedades en su salud general, necesitando por lo
bucales, que pueden tener un impacto di- tanto, un abordaje odontológico especia-
recto y negativo en su salud general.4 lizado.4

La enfermedad de caries y la perio- Pacientes con anomalías cráneo-fa-


dontal, u otras condiciones bucales, si no ciales, requieren cuidados en la salud bu-
son tratadas, pueden dar lugar al dolor, cal como resultado directo de sus condi-
infección y pérdida de la función.5,8 Esos ciones y esta atención forma parte de un
efectos adversos indeseables pueden proceso de rehabilitación durante toda su
afectar el aprendizaje, la comunicación, vida.13
la nutrición y otras actividades necesarias Los cuidados de la salud bucal en
para el crecimiento y desarrollo normal. pacientes con alteraciones buco-faciales,
Muchas alteraciones sistémicas ( ej. congénitas o adquiridas, presentan algu-
Enfermedades hematológicas y oncológi- nas consideraciones especiales. Anoma-
cas) presentan manifestaciones bucales. lias buco-faciales congénitas, que causen
Pacientes inmunosuprimidos (ej. Leuce- malformación o pérdida de dientes, como
mia, neoplasia, VIH o sida) o con condicio- la displasia ectodérmica y defectos en el

268
Asesoramiento dietético en odontopediatría

paladar (entre otras), pueden afectar la muchas condiciones anteriormente agu-


función, la estética y el estado psicológico das y fatales se han convertido en proble-
en los individuos afectados como a sus fa- mas crónicos y posibles de controlar. His-
miliares.13,14 Desde el primer contacto, con tóricamente, muchos de esos pacientes
el niño y sus familiares, debemos hacer recibían cuidados médicos en casa, con
todo el esfuerzo para mejorar o resolver enfermeros o en instituciones da salud.
la anomalía y las necesidades bucales rela- Actualmente, la tendencia es que esos in-
cionadas. El odontólogo general debe es- dividuos tengan acceso a una práctica es-
tar consciente con el aspecto psico-social pecializada de cuidados odontológicos.16
del paciente así como el crecimiento, fun-
Partiendo del punto de que el consul-
ción y estética. 13,15
torio odontológico es un espacio de acce-
Niños y jóvenes se benefician de so público, una limitante en recibir pacien-
equipos, materiales y técnicas restaura- tes con necesidades especiales puede ser
doras que devuelven la función, dientes considerada una discriminación. Por lo
ausentes, mejoran la estética y el autoes- tanto, los consultorios odontológicos de-
tima. Durante el crecimiento y desarrollo ben ofrecer condiciones de acceso para
bucofacial, los equipos requieren frecuen- esos pacientes (ej. rampas para sillas de
tes ajustes de acuerdo con el periodo de ruedas y espacios adecuados para su vehi-
crecimiento. Para niños con hipodoncia culo).16
hereditaria, pueden ser indicadas prótesis
Otra dificultad que enfrentan los
removibles o fijas (totales o parciales) y/o
pacientes con necesidades especiales es
implantes.13
la relacionada con los recursos econó-
Una correcta evaluación de los cuida- micos.17 Estos pacientes, muchas veces
dos necesarios para el tratamiento de be- recurren a entidades gubernamentales
bés, niños y adolescentes con hendiduras para cubrir los gastos médicos y odonto-
de labio y paladar, deformidades bucofa- lógicos, y generalmente acuden a clínicas
ciales o craneofaciales, han sido descritas privadas para su atención de salud.18,19 La
como el mejor camino para la corrección ausencia de cuidados preventivos y tera-
del problema.15 péuticos, puede aumentar la necesidad de
cuidados odontológicos más costosos.20.
Los pacientes con condiciones tales
Pacientes con condiciones específicas
como la displasia ectodérmica, epidermió-
que afectan la cavidad bucal, tales como
lisis bulosa, hendidura labiopalatina y cán-
la osteogénesis imperfecta, displasia del
cer bucal, requieren frecuentemente un
ectodermo y epidermiólisis bulosa, fre-
abordaje de equipo interdisciplinario para
cuentemente se encuentran con barreras
su asistencia.15
relacionadas con los recursos económi-
Debido a los avances médicos, el cos, aunque las manifestaciones bucales
número de pacientes con necesidades sean de origen intrínseco, los desordenes
especiales han aumentado, una vez que, genéticos y congénitos, los programas de

269
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria

salud a menudo, no ofrecen atención pro- pediatras está relacionada a la dificul-


fesional de salud bucal.14 tad de estos pacientes, en edades mas
También existen otras dificultades, avanzadas. El acceso de un odontólogo
no relacionadas con los recursos econó- general en prestar atención para pacien-
micos, tales como la comunicación y el tes adultos, frecuentemente es difícil.
nivel cultural. En el caso de pacientes o Esto se debe al hecho de que estos pro-
responsables con deficiencias auditivas, fesionales no tienen la formación para la
se puede utilizar una variedad de méto- atención de pacientes con necesidades de
dos, incluyendo intérpretes, material es- cuidados especiales, aunque muchas ve-
crito y lectura labial. Además de esto, los ces demuestran la intención en aceptar la
servicios de salud en comunidades, con responsabilidad de ofrecer atención pro-
programas educativos y sociales, pueden fesional.24
ayudar a odontólogos generales y a pa- Organización de atención odontológica
cientes con necesidades especiales.21 En el contacto inicial, generalmente
Actitudes que priorizan otras nece- realizado por vía telefónica, se obtienen
sidades pueden dificultar la ejecución de informaciones que deben ser registradas,
medidas volcadas a los cuidados en la sa- para permitir un plan de tratamiento ade-
lud bucal. La necesidad médica primaria y cuado, en lo que se refiere a la primera
la falta de concientización y conocimiento consulta. Además del nombre del niño,
la edad y del motivo de consulta, se de-
pueden limitar la atención preventiva de
ben hacer las anotaciones relacionadas a
cuidados odontológicos para estos pa-
la presencia y la naturaleza de la necesi-
cientes. Otras necesidades médicas pue-
dad especial del paciente, como también
den parecer más importantes que la salud los datos del o los médicos tratantes del
bucal, especialmente cuando la relación paciente. El equipo de trabajo del con-
entre salud bucal y salud general no está sultorio, bajo la orientación del odontó-
bien explicada. Los pacientes con nece- logo general, también debe determinar
sidades de cuidados especiales, pueden la necesidad de anexar una hoja de ano-
presentar un nivel de ansiedad mas ele- taciones a la historia clínica y/o aumentar
vado cuando son sometidos a la atención el equipo auxiliar humano, a fin de ubicar
odontológica, que aquellos sin una condi- al paciente de manera eficiente. Se debe
ción debilitante. Esto puede tener un im- registrar el grado de dificultad determina-
pacto negativo en la frecuencia de visitas do por el odontólogo general y sus asis-
odontológicas y subsecuentemente en la tentes, para tomar en cuenta las medidas
salud bucal.22 necesarias en optimizar la atención en las
visitas siguientes.25
Las limitaciones relacionadas con el
medio de transporte también presentan Atención odontológica domiciliar
un impacto negativo en el acceso a la Una propuesta de atención odon-
atención odontológica.23 tológica para pacientes con necesidades
Otra preocupación de los Odonto- de cuidados especiales es una atención a

270
Asesoramiento dietético en odontopediatría

domicilio.26 De esta forma, los pacientes bre el motivo de consulta, historia actual
tienen mayores oportunidades de recibir de la enfermedad, la condición médica
cuidados preventivos y de rutina apropia- general, hospitalizaciones e intervencio-
dos. La atención odontológica domiciliar nes quirúrgicas, alergias, experiencias
ofrece una oportunidad de ejecutar técni- con soluciones anestésicas, médicos que
cas preventivas individualizadas y reduce acompañen al paciente, ingesta habitual
el riesgo del niño y el adolescente en de- de medicamentos, estado de su sistema
sarrollar enfermedades bucales posibles inmunológico, además de historia fami-
de prevenirlas. Cuando estos pacientes liar, aspectos sociales y completa historia
alcancen la edad adulta, sus necesidades odontológica. En caso de que el paciente
odontológicas pueden ser atendidas por o su responsable no estén en la capaci-
la capacidad del Odontopediatra. Es im- dad de ofrecer la información correcta-
portante educar y preparar al paciente mente, ellas pueden ser obtenidas por
y al responsable en relación a la orienta- el médico tratante. En cada visita o con-
ción del cuidado bucal para un odontólo- sulta odontológica se debe realizar una
go general, que preste sus servicios para actualización de la historia médica, regis-
pacientes adultos de estas condiciones. trando la reciente terapia medica recibi-
En el momento oportuno, con la coordi- da, condiciones médicas diagnosticadas
nación del paciente, el responsable y del recientemente y los cambios recibidos
odontopediatra, el paciente debe ser re- de las prescripciones médicas. Una ac-
ferido para ese profesional. En los casos tualización escrita debe ser realizada en
donde esta referencia no es deseada, la cada visita. Las situaciones médicas signi-
atención odontológica a domicilio puede ficativas deben ser registradas de mane-
permanecer bajo la tutela del odontope- ra ordenada y confidencial en la historia
diatra y ser pospuesta la referencia cuan- clínica del paciente.25
do se considere necesaria.25
En todos los pacientes, además del
Evaluación del paciente examen de la cavidad bucal, también
debe ser realizado un examen comple-
Durante la evaluación inicial de pa-
to y detallado de la cabeza y cuello. Una
cientes con necesidades especiales, en
evaluación de la actividad cariogénica
el cuidado de la salud, es de fundamental
y de los factores de riesgo para el de-
importancia conocer la historia médica
sarrollo de la enfermedad debe ser rea-
para disminuir el riesgo de complicar su
lizada en un determinado momento, y
condición, en el momento de ser some-
debe ser aplicada periódicamente para
tido al tratamiento odontológico. Por lo
evaluar las alteraciones de los factores
tanto, es necesario obtener una historia
de riesgo del individuo. Un programa
médica minuciosa y detallada para la ob-
preventivo individualizado incluyendo
tención de un diagnóstico correcto y de
llamadas para recordar sus consultas,
un plan de tratamiento eficaz. La historia
debe ser incluido en la evaluación de
clínica debe contener informaciones so-

271
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria

riesgo en el desarrollo de la enferme- tratamiento.25 Se debe hacer un esfuerzo


dad de caries dental y de las necesida- para lograr una comunicación directa-
des de los cuidados con la salud bucal.27 mente con el paciente durante la consul-
ta. Un paciente que no logra comunicarse
Un resumen de los hallazgos odon-
verbalmente, puede hacerlo por medio
tológicos y de las recomendaciones es-
de otras formas no convencionales. En
pecíficas del tratamiento, deben ser fa-
ocasiones, la presencia de los padres, de
cilitados al paciente o a su responsable.
algún familiar o de un responsable pue-
Los médicos tratantes del paciente tam-
de facilitar la comunicación y obtener
bién deben ser informados.27
información que el paciente no puede
Interacción del odontopediatra con el ofrecer. Si las vías de comunicación con
equipo médico los padres de pacientes con necesidades
El odontopediatra debe planificar el especiales no pueden ser obtenidas, de-
tratamiento odontológico, después de bido de una limitante, tal como una de-
una interconsulta previa con el equipo ficiencia auditiva, el odontólogo general
médico que atiende al paciente, inclu- debe atender a estos pacientes con otros
yendo médicos, enfermeros y asistentes medios eficaces de comunicación.16
sociales. Cuando sea necesario, el mé- Consentimiento informado
dico tratante debe ser consultado con
Para la realización del tratamiento
respecto a los medicamentos, sedación,
odontológico, se hace necesaria la ob-
anestesia general y las limitaciones o los
tención del consentimiento informado,
cuidados especiales que pueden ser re-
autorizado por el propio paciente o por
queridos, para garantizar la seguridad de
su responsable legal. El consentimiento
la atención odontológica. El odontólogo
informado debe ser bien documentado
y su equipo siempre deben estar prepa-
en la historia clínica odontológica.28
rados para controlar una emergencia
médica.25 Estrategias preventivas
Comunicación con el paciente Los pacientes con necesidades de
Para el establecimiento de una bue- cuidados especiales, tienen un riesgo
na comunicación, durante el tratamiento aumentado para enfermedades bucales,
odontológico de pacientes con necesi- que a su vez, pueden representar riesgo
dades de cuidados especiales, es fun- de su integridad general.4 La educación
damental una evaluación del desarrollo de los padres y/o responsables es funda-
mental o del grado de la función intelec- mental para asegurar la supervisión ne-
tual del paciente. Frecuentemente, las in- cesaria de higiene bucal diaria. Los pro-
formaciones obtenidas por los padres o fesionales del área odontológica deben
responsables, antes de la visita con el pa- enseñar las técnicas de higiene bucal, así
ciente, pueden ser extremadamente úti- como debe ser la posición más adecuada
les en la planificación y organización del del paciente con deficiencia para facilitar

272
Asesoramiento dietético en odontopediatría

su higiene.25 También deben reforzar la ser indicada, si se consideran que existen


necesidad del cepillado dental diario con factores de riesgo para el desarrollo de la
dentífrico fluorado y el uso del hilo dental enfermedad de las caries dental.29
par ayudar a prevenir la enfermedad de
El tratamiento restaurador atraumá-
caries dental y la gingivitis. Los cepillos
tico (ART), con el uso de cementos de io-
dentales pueden ser modificados para
nómeros de vidrio, que liberan iones de
permitir que los pacientes con incapaci-
fluor, puede ser útil en pacientes con ne-
dades físicas limpien sus propios dientes.
cesidades de cuidados especiales, tanto
Los cepillos eléctricos pueden mejorar
como medida preventiva, como terapéu-
la aceptación del paciente. Los soportes
tica.31
para hilo dental pueden ser benéficos
cuando es difícil colocar las manos en el En los casos de gingivitis y de en-
interior de la cavidad bucal. Cuando el fermedad periodontal, la aplicación de
paciente no está en la capacidad de reali- enjuagues con solución de clorhexidina,
zar su higiene bucal, los responsables de- puede ser útil. Para los pacientes que
ben realizar los cuidados necesarios para puedan deglutir la solución de clorhexidi-
mantenerla.25,29 na, aplicarla con cepillo dental puede ser
Otra medida preventiva se refiere otra opción.
a los hábitos alimenticios. Los odonto- Para los pacientes que tienen alta ac-
pediatras deben incentivar una dieta no tividad de caries y presentan problemas
cariogénica y orientar a los pacientes y/o gingivales es indicado que las consultas
responsables sobre la elevada acción ca- de control sean cada 2 meses o en perio-
riogénica de medicamentos pediátricos dos mas cortos de tiempo. Pacientes con
administrados por vía oral, ricos en saca- enfermedad periodontal progresiva,
rosa, y en los suplementos dietéticos ri- deben ser referidos a un periodoncista
cos en carbohidratos. También deben ser para su evaluación y tratamiento.4
orientados sobre los efectos colaterales
Manejo del comportamiento
que algunos de estos medicamentos pro-
ducen en la cavidad bucal ( ej. xerosto- Uno de los desafíos del tratamien-
mia, hiperplasia gingival).26 to odontológico en pacientes con ne-
cesidades de cuidados especiales, es el
Los pacientes con necesidades de
manejo del comportamiento. Reclamos
cuidados especiales, pueden ser benefi-
y resistencia al tratamiento, pueden ser
ciados con la aplicación de sellantes de
vistas en personas con retraso mental y
fosas y fisuras, como medida preventiva
en aquellas que presentan incapacidad
de lesiones cariogénicas.30
de la actividad motora con función men-
La aplicación tópica de fluoruros tal normal, son condiciones que pueden
(ej. fluor en gel con el cepillo dental, en interferir en la seguridad y el éxito del
enjuagues, barniz fluorado y la aplicación tratamiento odontológico. No obstante,
profesional durante la profilaxis) puede el comportamiento de la mayoría de los

273
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria

pacientes con incapacidad física o men- En ese sentido, los hospitales que
tal puede ser controlado en el consulto- ofrecen tratamientos en ambiente de
rio odontológico con la ayuda de los pa- quirófano, no deben discriminar a los
dres o responsables. La contención física pacientes pediátricos que requieran tra-
puede ser útil en pacientes en quienes las tamiento odontológico bajo anestesia
técnicas tradicionales de adaptación de la general. Esos pacientes y sus responsa-
conducta no resulten eficaces.28. Cuan- bles necesitan tener acceso a esas faci-
do la restricción física no fuese suficiente lidades. El paciente odontológico, como
para realizar el tratamiento odontológi- cualquier otro paciente debe tener el de-
co, pueden ser aplicadas otras técnicas, recho de recibir la atención necesaria, en
tales como la sedación o la anestesia el momento oportuno.28
general. Si estas técnicas no pueden ser
Orientación
realizadas en el consultorio odontológi-
Pacientes con necesidad de aten-
co, la atención en un ambiente hospita-
ción odontológica, que no se pueda rea-
lario puede ofrecer seguridad y manejo
lizar dicho tratamiento, bien sea por cau-
quirúrgico, siendo este el ambiente más
sa de la edad, del comportamiento, de
indicado para realizar el tratamiento.
la incapacidad de cooperar, por alguna
Por lo tanto, la odontología hospitalaria
deficiencia o situación médica, pueden
debe integrar, cursos de perfecciona-
estar sujetos a una progresión de la en-
miento para odontopediatras, que son
fermedad bucal. Postergar o no aplicar
las personas indicadas por su capacidad y
los cuidados necesarios puede resultar
experiencia, los calificados en reconocer
en dolor, desconfort, costos elevados
las indicaciones para tales medidas, para
de tratamiento, experiencias negativas
así ofrecer el tratamiento indicado.32
y disminución de calidad de la salud bu-
Por otro lado, los odontopediatras cal. Los odontólogos generales tienen
presentan dificultades en obtener acceso la obligación de actuar con ética en la
a los hospitales y ambientes de quirófa- asistencia a pacientes con necesidades
no para realizar los tratamientos odonto- de cuidados especiales. Cuando las ne-
lógicos. No obstante, el odontopediatra cesidades del paciente están fuera de la
puede desempañar un rol significativo en capacidad y las habilidades del profesio-
el equipo medico-hospitalario, ofrecien- nal, el odontólogo general debe referirlo
do servicios esenciales a los pacientes, para el profesional competente, a fin de
realizando consultas de rutina-control, asegurar la integridad del paciente.24
así como, servicios de urgencias para be-
bés, niños, adolescentes y adultos con Referencias bibliográficas
necesidades especiales en los cuidados 1. American Dental Association Commis-
de salud, dentro de un ambiente hospita- sion on Dental Accreditation. Accredi-
lario, inclusive en un ambiente de quiró- tation standards foradvanced specialty
education programs in pediatric dentis-
fano.33,34 try. Chicago, Ill; 2000.

274
Asesoramiento dietético en odontopediatría

2. American Academy of Pediatric Dentis- children with rampant caries following


try. Definition of special health needs complete dental rehabilitation. Pediatr
patient. Pediatr Dent 2004; 26(suppl):15. Dent 2002;24:109-113.
3. Weddell JA, Jones JE. Hospital den- 13. American Cleft Palate-Craniofacial Asso-
tal services for children and the use of ciation. Parameters for evaluation and
general anesthesia. In: McDonald RE, treatment of patients with cleft lip/pa-
Avery DR, Dean JA, eds. Dentistry for late or other craniofacial anomalies. Re-
the Child and Adolescent. 8th ed. St. vised ed. Chapel Hill, NC: American Cleft
Louis, Mo: Mosby; 2004:314. Palate-Craniofacial Association; April
4. US Dept of Health and Human Servi- 2000.
ces. Oral health in America: A report 14. National Foundation for Ectodermal
of the Surgeon General. Rockville, Md: Dysplasias. Parameters of oral health
US Dept of Health and Human Services, care for individuals affected by ectoder-
National Institute of Dental and Cranio- mal dysplasias. National Foundation for
facial Reasearch, Nations Institutes of Ectodermal Dysplasias. Mascoutah, Ill.
Health; 2000. Page 9, 2003.
5. Acs G, Pretzer S, Foley M, Ng MW. 15. Strauss RP. Organization and delivery
Perceived outcomes and parental satis- of craniofacial services. Cleft Palate Cra-
faction following dental rehabilitation niofac J 1999;36:189-195.
under general anesthesia. Pediatr Dent 16. American Dental Association. Ameri-
2001;23:419-423. cans with Disabilities Act(AwDA). Avai-
6. Low W, Tan S, Schwartz S. The effect lable at: http://www.ADA.org. Accessed
of severe caries on the quality of September 23, 2008.
life in young children. Pediatr Dent 17. Schultz ST, Shenkin JD, Horowitz AM.
1999;21:325-326. Parental perceptions of unmet dental
7. Milano M, Seybold SV. Dental care for need and cost barriers to care for deve-
special needs patients: A survey of lopmentally disabled children. Pediatr
Texas pediatric dentists. J Dent Child Dent 2001;23:321-325.
2002;69:212-215. 18. Academy of Dentistry for Persons with
8. American Academy of Pediatric Dentis- Disabilities. Preservation of quality oral
try. Definition of dental disability. Pedia- health care services for people with de-
tr Dent 2004;26(suppl):12. velopmental disabilities. Spec Care Den-
9. American Academy of Pediatric Dentis- tist 1998;18:180-182.
try. Definition of dental neglect. Pediatr 19. US Bureau of Census. Americans with di-
Dent 2004;26(suppl):11. sabilities: 1991- 1992. Current population
10. American Academy of Pediatric Den- reports, p70 61. Washington DC 1997b
tistry. Special Patients. In: Nowak A, Aug.
ed. The Handbook. 2nd ed. Chicago, Ill: 20. Newacheck PW, McManus M, Fox HB,
AAPD; 1999:224. Hung YY, Halfon N. Access to health
11. Badger GR. Caries incidence in child abu- care for children with special health
se and neglect. Pediatr Dent 1986;8:101- care needs. Pediatrics 2000;105:760-
102. 766.
12. Thomas CW, Primosch RE. Changes in 21. Halfon N, Inkelas M, Wood D. Nonfi-
incremental weight and well-being of nancial barriers to care for children

275
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatria

and youth. Ann Rev Public Health 2004;26(suppl):89-94.


1995;16:447-472. 29. American Academy of Pediatric Dentis-
22. Shenkin JD, Davis MJ, Corbin SB. The try. Clinical guideline on fluoride thera-
oral health of special needs children: py. Pediatr Dent 2004; 26(suppl):87-88.
Dentistry’s challenge to provide care. J 30. American Academy of Pediatric Den-
Dent Child 2001;86:201-205. tistry. Clinical guideline on pediatric
23. Gorden SM, Dionne RA, Synder J. Den- restorative dentistry. Pediatr Dent
tal fear and anxiety as a barrier to ac- 2004;26(suppl):106-114.
cessing oral health care among patients
31. American Academy of Pediatric Den-
with special health care needs. Spec
tistry. Policy on alternative restora-
Care Dentist 1998;18:88-92.
tive treatment (ART). Pediatr Dent
24. American Academy of Pediatric Den- 2004;26(suppl):30.
tistry. Policy on the ethics of failure
32. American Dental Association Commis-
to treat or refer. Pediatr Dent 2004;
sion on Dental Accreditation. Accredi-
26(suppl):60.
tation standards for advanced specialty
25. Nowak AJ. Patients with special health education programs in pediatric dentis-
care needs in pediatric dental practices. try: Hospital and adjunctive experien-
Pediatr Dent 2002;24:227-228. ces. Chicago, Ill; 1998:25-29.
26. American Academy of Pediatric Dentis- 33. American Dental Association. Cu-
try. Policy on dental home. Pediatr Dent rrent policies, economic credentialing
2004;26(suppl):18-19.
(1993:692). Available at: http:// www.
27. American Academy of Pediatric Den- ada.org/prof/resources/positions/poli-
tistry. Policy on use of a caries-risk as- cies.asp. Accessed February 28, 2005.
sessment tool (CAT) for infants, chil-
dren and adolescents. Pediatr Dent 34. American Medical Association. Poli-
2004;26(suppl): 25-27. cy H-230.975 Economic credentialing.
28. American Academy of Pediatric Adopted 1991; reaffirmed 1998. Availa-
Dentistry. Clinical guideline on be- ble at: http://www.ama-assn.org/ . Ac-
havior management. Pediatr Dent cessed September 23, 2008.

276

También podría gustarte