Está en la página 1de 2

>> Investigación

>> Investigación

El sexismo lingüístico
Un tema de actualidad
Uno de los retos de la sociedad del siglo XXI pasa por acabar con la discriminación por
razones de sexo, una cuestión en la que el lenguaje, lejos de lo que piensan muchos,
colabora día a día tanto en los medios, en la literatura o en su uso común.

>> Susana Guerrero Salazar / Profesora de Lengua

L
a lengua es el instrumento que con otras lenguas de más prestigio en un de los correspondientes
usamos para expresar nuestros momento histórico concreto (como ocu- masculinos profesores,
pensamientos, nuestras ideas y rre en la actualidad con el inglés), cambia alumnos, funcionarios,
nuestra forma de concebir el mundo. Por para dar cuenta de nuevas realidades… La ciudadanos…), el naci-
tanto, contribuye a nuestra percepción y incorporación de las mujeres al ámbito pú- miento de neologismos
a nuestra interpretación de la realidad. Es blico ha supuesto una transformación so- como hembrismo-hem-
también el reflejo de la cultura de una so- cial que está dejando huella en la lengua; brista (antónimos de ma-
ciedad en un determinado momento. Por de ahí la cantidad de feminizaciones que chismo-machista), etc.
un lado, da cuenta de los cambios que se el diccionario académico ha incorporado
vienen produciendo y, por otro, testimo- (médica, abogada, arquitecta, jueza…), El sexismo lingüís-
nia todo lo que hemos sido, pensado, creí- el aumento de la frecuencia de uso de tico no empezó a abor-
do… Cada lengua constituye una herra- sustantivos colectivos como profesorado, darse de modo serio
mienta eficaz de comunicación y también alumnado, funcionariado, ciudadanía… en España hasta la dé-
de poder, pues al mismo tiempo que es el (preferidos en muchos contextos al uso cada de los setenta. Es
vehículo de nuestras ideas, puede ayudar a un tema que ha suscitado
transformarlas o a perpetuarlas. La incorporación de la y sigue suscitando, ahora
mujer al ámbito público más que nunca, mucha
Toda lengua cambia con el transcurso controversia. Artículos
del tiempo y, la que no lo hace, es porque
ha supuesto un cambio a favor y en contra cir-
está muerta. Cambia para adaptarse a las social que ha dejado huella culan por los medios
nuevas realidades, cambia por contagio en la lengua de comunicación,

>> 32 UCIENCIA
Investigación
Investigación<<
<<
sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexis-
sexis-
momo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo
lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lin-lin-
güístico
güístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüís-
lingüís-
ticotico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico
sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexis-
sexis-
momo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo
lingüístico
lingüístico
muchas veces con un tratamiento sexismo
más desexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lin-lin- a lo mismo que un hombre público, con lo
quegüístico
posicionamiento políticogüístico sexismo
sexismo
lingüístico. lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lingüís-que se va desterrando el sentido de ‘pros-
lingüís-
Casi siempre se polemiza sobre el uso de
tico
palabras concretas (como el
tico sexismo
sexismo
famoso
lingüístico sexismo lingüístico tituta’, con el que se ha empleado tradicio-
miem- lingüístico sexismo lingüístico nalmente este sintagma.
sexismo
bra pronunciado por la sexismo
ministra lingüístico
lingüístico
Aído) o sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexis-
sexis-
momo
se ridiculiza el desdoblamiento lingüístico
(vascos y
lingüístico sexismo
sexismo lingüístico
lingüístico sexismo Otro grupo muy extenso de duales apa-
sexismo
vascas), tan manido por la clase política, rentes se encuentra en los insultos (zorro/
lingüístico
lingüístico
relegando a un segundo plano sexismo
u omitien-sexismo lingüístico
lingüístico sexismo
sexismo lin-lin- zorra, verdulero/verdulera…). En gene-
do sin más los aspectos que podrían ser güístico
güístico ral, los insultos conforman un campo con-
más relevantes, como establecer hasta qué ceptual léxicamente muy sexista, el cual
punto en cada lengua la estructura patriar- revela una parcela de pensamiento colec-
cal de la sociedad ha condicionado su sis- hombre es como fuego sin leña) e, incluso, tivo bastante discriminatoria. El insulto es
tema lingüístico. a través del refranero, se ha hecho apolo-
gía de la violencia machista (A la mujer y Los insultos son un campo
Un aspecto que, durante décadas, ha a la burra, cada día una zurra; La mujer conceptual léxicamente
generado bastante debate ha sido si real- que no pare ni empreña, darla golpes y
mente el español es o no una lengua sexis- cargarla de leña).
muy sexista, lo que revela
ta. La conclusión a la que se ha una parcela de pensamiento
llegado es que el sexismo no De todos los niveles de análisis, el más colectivo discriminatorio
radica en la lengua española estudiado ha sido el léxico, donde llaman
como tal, sino en el uso que la atención los vocablos que no tienen co- la negación de una cualidad que se supone
hacemos de ella. rrespondencia para el otro sexo (caballe- debe existir, por ello, a través de su análi-
rosidad, hombría, calzonazos, mujeriego, sis se han puesto de manifiesto las cualida-
Múltiples trabajos han maruja, mujerzuela, primera dama…) des y conductas que la sociedad espera de
puesto de manifiesto, y los denominados “duales aparentes”, mujeres y hombres. De ahí que el insulto
por un lado, los usos aquellas palabras cuyo significado cambia más grave y con más sinónimos empleado
sexistas así como la dependiendo del sexo al que designan. Un para las mujeres sea el de prostituta (con el
imagen estereotipa- buen número de ellos se encuentran en el que se condena la falta de ‘honestidad’) y,
da de las mujeres en ámbito de las profesiones y cargos de res- para los hombres, el de homosexual (con
la paremiología, en ponsabilidad (gobernante, ‘hombre que el que se condena la falta de ‘hombría’).
los tacos e insultos, desempeña labores de mando’ / gober-
en los eufemismos, nanta, ‘mujer encargada de la administra- Un rasgo morfológico curioso que
en los neologismos, en ción de una casa o institución; secretario, afecta a los insultos es que, cuando em-
los diccionarios, en el ‘hombre que desempeña un alto cargo’ / pleamos el género femenino para referir-
discurso de los medios secretaria, ‘mujer que se dedica a tareas nos a un varón, conseguimos enfatizar aún
de comunicación, etc. más el efecto disfemístico (Juan, eres una
De este modo, a través Se ha llegado a la conclusión guarra, una puerca, una nenaza), lo que
de múltiples refranes de que el sexismo no radica no sucede a la inversa.
las mujeres han sido re-
presentadas en el ámbito
en la lengua española En definitiva, en la actualidad, la pers-
doméstico (La mujer que sino en el uso pectiva de género se aplica a todos los ám-
no es hacendosa, o puta o que hacemos de ella bitos de la Lingüística (Lexicología, Lexi-
golosa; La mujer en casa cografía, Análisis del discurso…). Desde
y con la pata quebrada), subalternas’). Aunque la lengua es más la Sociolingüística, por ejemplo, se ha de-
frente al hombre, al que conservadora que la sociedad y tarda en mostrado que el habla de mujeres y hom-
se ha asignado el espacio consolidar los cambios, muchas de estas bres es diferente. Las mujeres, en general,
público (La mujer en casa palabras van dejando de ser duales aparen- poseen un vocabulario más rico, usan más
y el hombre en la plaza); tes. Esta es la razón por la que ya nadie eufemismos y diminutivos y suelen utili-
las mujeres han sido re- interpreta que alcaldesa sea la mujer del zar menos tacos que los hombres, aunque
presentadas dependientes alcalde y que, para las nuevas generacio- esto último, también hay que decirlo, está
del varón (La mujer sin nes, una mujer pública es la que se dedica cambiando con las nuevas generaciones.

>> 33 UCIENCIA

También podría gustarte