Está en la página 1de 9

RESUMEN

Añ o tras añ o hay nueva evidencia que enriquece nuestro conocimiento sobre el papel
de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil, así
como también en la salud y el bienestar de la madre. Tal vez deseas dar el pecho
porque sabes que es lo mejor; tal vez deseas amamantar porque te parece lo má s
natural. Independientemente de tu motivació n, la lactancia materna es buena para ti y
es indiscutiblemente buena para el bebé.i
En la última década a nivel mundial se ha visto el abandono de la práctica de la lactancia
materna como recurso natural imprescindible para la alimentación y bienestar del niño.
Una de las causas que ha disminuido esta práctica es la poca información y capacitación
que recibe el personal para orientar a la familias. A pesar de la importancia que tienen
para la salud integral de la madre y sus hijos, las ventajas de la leche materna se han
tratado de desconocer por ignorancia o interés .A través de esta capacitación se busca
incentivar y motivar al personal para que estos orienten a las madres y familias , que
ustedes se conviertan en un verdadero promotor de la lactancia natural
Ventajas de la leche materna: La lactancia materna cubre las necesidades
nutricionales y afectivas del bebe, lo protege contra infecciones, alergias, obesidad y
diabetes; promueve su desarrollo motriz, sensorial e intelectual; es el alimento má s
econó mico y siempre disponible; ayuda a la involució n del ú tero; reduce los
sangrados, cá ncer de mama, ú tero y ovarios; evita la rigidez de horarios, Genera un
vínculo especial y ú nico entre la mamá y el bebeii

Anatomía y fisiología: durante la gestació n, la areola se extiende y se oscurece. En el


borde de la areola se aprecian varias papilas llamadas las glá ndulas de Montgomery lo
cual secretan una grasita que protege la areola y el pezó n. La areola tiene fibras
musculares involuntarias, cuya contracció n provoca la erecció n del pezó n. Cada mamá
está formada por 7 a 10 ló bulos que desembocan en el pezó n
Las principales hormonas que regulan la producció n de leche son la prolactina, la
oxitocina y el FLI (factor inhibidor de la lactancia). Tanto la oxitocina como la
prolactina se secretan en la hipó fisis en respuesta a la estimulació n del pezó n. La
prolactina actú a sobre las células secretoras de la mama, estimulando la secreció n de
leche, mientras que la oxitocina actú a sobre las células mioepiteliales, provocando su
contracció n y la eyecció n de la leche

COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA, EL CALOSTRO Y LA LECHE DE


VACA
L. Humana Calostro L. de Vaca
Agua 88 87 88
Energía 70 58 69
Lactosa g/100 ml 7,3 5,3 4,8
Nitrógeno total mg/100 ml 171 360 550
Nitrógeno proteico mg/100 ml 129 313 512
Nitrógeno no prot. mg/100 ml 42 47 32
Proteínas totales g/100 ml 0,9 2,3 3,3
Caseína g/100 ml 0,25 --- 2,73
Lactoalbúmina g/100 ml 0,26 0,16 0,11
B Lactoglobulina g/100 ml 0 0 0,36
Lactoferrina g/100 ml 0,17 0,33 Trazas
Lisozima g/100 ml 0,05 --- Trazas
IGA g/100 ml 0,14 0,36 0,003
Grasas totales g/100 ml 4,2 2,9 3,8
Acido linoleico % de la grasa 8,3% 6,8% 1,6%
Colesterol mg/100 ml 16 28 ---
Calcio mg/100 ml 28 --- 125
Fósforo mg/100 ml 15 --- 96

LOS PRIMEROS DÍAS


Pinzamiento tardío del cordón umbilical: cortar el cordó n umbilical tres minutos
má s tarde , mientras el niñ o está sobre el cuerpo de su madre, y la placenta está en la
vagina, produce un aumento del 30% en el volumen sanguíneo del recién nacido.
Varios estudios en prematuros y en recién nacidos a término demuestran una menor
incidencia de anemia a largo plazo cuando se pinza el cordó n después de 1 a 3
minutos, con el recién nacido a nivel de la placenta o má s alto. El lactante nace con la
capacidad de buscar el pecho, reconocerlo y acercarse a él. Cuando se le coloca
desnudo inmediatamente después del parto sobre el cuerpo desnudo de su madre, al
cabo de unos minutos empieza a moverse, se arrastra por sus propios medios hasta el
pecho y comienza a mamar, habitualmente en una posició n correcta. Es importante
saber que las separaciones precoces contribuyen probablemente a la gran
prevalencia de problemas de succió n.

FASES DE LA LECHE:
Una de las principales causas del fracaso precoz de la lactancia es la administració n
precoz de suplementos (leche o suero) en la falsa creencia de que los primeros días a
madre no tiene leche suficiente. El calostro que es la leche que dura los primeros 4
días se produce en una cantidad muy poca y gradualmente va aumentando desde ese
primer día, pero si el lactante mama correctamente y a demanda desde el principio, la
cantidad de leche es la necesaria en cada momento. La lactancia artificial también se
ha de iniciar con pequeñ as cantidades, y los niñ os que toman biberó n también pierden
peso en los primeros días.
Calostro: Esta primera leche, el calostro, es un concentrado lleno de factores
inmunológicos. Satisface todas las necesidades nutritivas del bebé durante los primeros
días. Además, el calostro actúa como laxante y ayuda a que el bebé elimine el meconio,
las primeras heces de color oscuro. El contacto piel con piel y las primeras tomas de
calostro aseguran que todo el sistema digestivo del recién nacido esté colonizado por las
bacterias maternas y protegido de contagios. Se produce durante los primeros 3 a 4 días
después del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En
los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo
esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. La capacidad gástrica del
recién nacido es de 10 a 20 mililitros (mL) y aumenta durante el transcurso de su primer
año hasta los 200 ml. El recién nacido no nace sabiendo mamar pero desarrolla esa
capacidad en las primeras 48 horas de vida. El reflejo de succión tiene la máxima
respuesta a los 20-30 minutos después del parto y debería ser aprovechado
Leche de transición La leche de transició n es la leche que se produce entre el 4º y el
15º día postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la
producció n de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un
volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.
Leche madura La leche de transició n va variando día a día hasta alcanzar las
características de la leche madura. El volumen promedio de leche madura producida
por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto
(Lawrence, 1989) y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre. Aporta 75
Kcal/100 ml. Si la madre tiene que alimentar a má s de un niñ o, producirá un volumen
suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

SITUACIONES HA TENER EN CUENTA PARA QUE LA LACTANCIA SEA EXITOSA

Los bebes necesitan mamar con frecuencia. Tu leche se digiere rá pidamente, a veces
hasta en 60 minutos, y las pequeñ as cantidades son perfectas para un estó mago
diminuto. Amamantar frecuentemente también mantiene tu producció n de leche:
cuanta má s leche se extrae de tus senos, má s leche producirá tu cuerpo. ¡Las tomas
frecuentes son buenas para ambos. La lactancia materna debe ser a libre demanda y
exclusiva los primeros 6 meses de vida, los recién nacidos que toman el pecho a libre
demanda no necesitan ningú n otro líquido.

Control de la composición de la leche: La concentració n de lípidos en la leche


aumenta progresivamente a lo largo de la toma, y la leche del final puede tener cinco
veces má s lípidos que la del principio. Muchas mujeres creen tener la leche aguada
porque solo han visto la primera leche que gotea espontá neamente del pecho; en
realidad, la leche materna tiene má s grasas que la leche de vaca entera. La
concentració n final de lípidos es mayor cuanta má s leche ha tomado el niñ o en esa
toma.
Cuando arbitrariamente se saca al bebe del pecho antes de que haya terminado (por
ejemplo 10 minutos) se le ofrece la leche inicial, pobre en calorías, del segundo pecho,
en vez de la leche final, rica en calorías, del primer pecho. En algunos casos, el
volumen de leche inicial necesario para reemplazar a la leche final perdida supera la
capacidad gá strica del lactante. El niñ o tiene hambre pero sencillamente no le cabe
má s leche. Esto hace que esté insatisfecho y lloroso, pidiendo el pecho a cada
momento. Al tomar menos lípidos, ingiere má s proteínas y mas lactosa, lo que puede
ocasionar una intolerancia parcial a la lactosa por sobrecarga. La lactosa no digerida
fermenta en el tubo digestivo, produciendo gases, có licos y heces muy líquidas, en
conclusió n se le debe decir a la mamá que deje mamar a su hijo del primer pecho todo
el tiempo que quisiera el hasta que lo desocupe o lo suelte antes de ofrecerle el
segundo.
Posición de la boca del bebe: la oxitocina provoca la contracció n de las células
mioepiteliales que rodean a las células secretoras y la leche se acumula en los
conductos galactó foros, bajo la areola. Es de allí de donde tiene que sacarla al lactante,
exprimiendo activamente la areola con la lengua. El niñ o no mama haciendo el vacío,
sino apretando con la lengua hacia arriba y hacia si. Para ello, es imprescindible que
tenga la lengua debajo de la areola. Entre la lengua y el pecho no hay fricció n, porque
la lengua no se desplaza, sino que es recorrida por una onda de presió n, como una
contracció n peristá ltica, desde la punta de la lengua hacia la base.
Para poder mamar eficazmente, el bebé tiene que tener la boca muy abierta con
ambos labios evertidos; el pecho muy adentro de la boca, y la lengua bajo la areola.
Entre el pezó n y el labio inferior tiene que haber espacio suficiente para colocar la
lengua; por tanto, el pezó n no está normalmente en el centro de la coca, sino má s
cerca del labio superior. Cuando el bebe no se pega de la manera adecuada pueden
ocurrir síntomas y signos como: pezones agrietados ya que el bebe ejerce mayor
fuerza sobre menos superficie, ademá s la lengua comprime el pezó n contra el paladar
duro, lastimá ndolo, el bebe traiga aire y hace ruido al mamar, las tomas se hacen má s
frecuentes. Por todo ello, la incidencia de problemas por posició n incorrecta es muy
alta, y contribuye en gran medida al fracaso precoz de la lactancia.
Posición del cuerpo: La posició n del cuerpo también suelen dificultar la lactancia,
sobre todo en los recién nacidos. Habitualmente, el lactante mama mejor si tiene la
cabeza alineada con el cuerpo, de modo que no necesite doblar, extender, girar ni
ladear el cuello para mamar. El niñ o debe tener el cuerpo girado hacia la madre y
pegado a ella: barriga con barriga, con un bracito por encima y un bracito por debajo.
La madre suele estar má s có moda si tiene los pies algo elevados, y cruza las piernas o
coloca almohadas bajo el bebé para no tener que soportar todo su peso con el brazo.
Confusión entre pezón y tetina: otro factor que contribuye a aumentar los
problemas de succió n es el uso de chupetes y biberones. Porque el lactante prefiere
mas el chupo que el pezó n. Esto ocurre porque tomar e pecho y el biberó n requieren
movimientos muy distintos de la lengua. En el pecho, el movimiento es hacia adentro,
para sacar la leche; y al mismo tiempo este movimiento tiende a introducir el pecho
cada vez má s en la boca. En el biberó n, la leche sale sola, y el bebe mueve la lengua
rítmicamente hacia afuera, para interrumpir el chorro de leche y poder tragar. Para
evitar que la presió n de la lengua saque el biberó n de la boca, todas las tetinas y
chupetes tienen engrosado el extremo, que actú a como tope. El bebe que intenta
tomar biberó n como si fuera el pecho se atraganta, se enfada y lo rechaza. Si se insiste
hasta conseguir que acepte el biberó n, luego intentará tomar el pecho como si fuera
un biberó n. Pero el pezó n no tiene la punta engrosada, y al empujarlo con la lengua se
sale de la boca. La madre lo interpreta como un rechazo del pecho. Es conveniente no
dar a os niñ os ningú n biberó n ni ningú n chupete al menos durante el primer mes,
hasta que la lactancia está bien establecida. Ademá s de interferir con la lactancia, se ha
han atribuido al chupete otros problemas como la mal posició n dental, la otitis media,
la alergia al lá tex, la caries o accidentes (aspiració n)y se ha asociado con una mayor
incidencia de sibilancia, otalgias , vó mitos, diarreas y có licos.

COMO ME DOY CUENTA QUE LA INGESTA DE LECHE ES SUFICIENTE:

Un recién nacido debería alimentarse al menos entre 8 y 12 veces en un periodo de 24


horas. Permite que tu bebé determine la duració n de la sesió n de lactancia, dejá ndole
al pecho hasta que lo suelte o se quede completamente dormido. Ten en cuenta que
algunos bebes “juntan las tomas”, o sea que maman con mucha frecuencia durante
algunas horas y luego duermen por varias horas. La cantidad de veces que toma el
pecho en 24 horas es má s importante que el tiempo entre una sesió n y otra.
Empleará s mucho tiempo amamantando a tu bebé durante esos primeros días, algo
sencillo cuando la madre y el bebé se encuentran juntos tanto de día como de noche.
Deposiciones: la primera deposició n es el meconio, negra, pastosa y adherente. Luego
siguen las deposiciones de transició n, líquidas y grisá ceo – verdosas. Las deposiciones
normales del lactante amamantado son amarillas(a veces marrones o verdes),
semilíquidas o pastosas, grumosas de buen olor. Durante las primeras semanas suele
hacer cada vez que mama. Má s adelante es probable que solo haga una deposició n
cada varios días. Pero si el bebe hace menos de tres deposiciones al día durante las
primeras semanas, podría deberse a ingesta insuficiente de leche y se debe comprobar
si está comiendo lo suficiente.
Micciones: Durante los primeros dos o tres días, el recién nacido orina poco, dos o
tres veces al día. A partir de entonces suele hacer 6 0 7 micciones o má s al día. Si no
ingiere otros líquidos. Eso indica que ha tomado una cantidad importante de leche. Se
suele hablar de 6 a 8 pañ ales de tela mojados al día; los pañ ales modernos empapan
mucho má s.
Peso: Normalmente no pierden má s que un 7% de su peso al nacer, aunque algunos
pueden perder hasta un 10%. Una razó n por la que los bebes pierden peso es que
nacen con un exceso de fluidos que han de eliminar. Una vez que el suministro de
leche empiece a ser má s abundante, lo que ocurre normalmente sobre el tercer o
cuarto día, el bebé empezará a aumentar de peso. Si pierde mas es necesario evaluar la
eficacia de la lactancia materna.

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA: el sida, la galactosemia y algunos


medicamentos, como los que utilizan en el tratamiento del cá ncer

PROBLEMAS DEL SENO


Grietas: la principal causa de las grietas en el pezó n es la mala posició n del bebé al
pecho. Si solo se agarra el pezó n, hace mucha fuerza y causa dolor y grietas. El
tratamiento consiste en corregir la posició n, no es necesario aplicar ninguna crema,
algo que se ha utilizado es aplicar la misma leche materna por sus bondades
inmunoló gicas,

Mastitis: es la infecció n bacteriana de uno o varios ló bulos, normalmente de un solo


pecho. Produce inflamació n (es decir una zona del pecho roja, hinchada, caliente y
dolorosa)y fiebre. El tratamiento de la mastitis consiste en vaciar el pecho y tomar
antibió ticos, poner a los niñ os a mamar a menudo e intentar sacar la leche que quede
retenida

Ingurgitación: es decir los pechos tan llenos que duelen. Se produce la mayoría de
veces en los primeros días post parto, sobretodo si el bebé no mama lo suficiente. Para
prevenirla es importante dar el pecho con frecuencia desde el primer día. Entre toma
y toma probablemente el frío seco (una bolsa de cubitos o de guisantes congelados,
envuelta en una toalla) disminuirá las molestias. Pero justo antes de dar el pecho o de
intentar sacarse leche, el calor hú medo (compresas con agua caliente, o meter el
pecho en remojo) suele ayudar a que salga la leche y disminuya el dolor

Obstrucción: se presenta en general en un solo pecho y es cuando se obstruye uno o


algunos conductos lactíferos. Puede aparecer en cualquier momento de la lactancia,
pero es rara en los primeros días, en ocasiones mediante masaje de la zona afectada,
es posible extraer el tapó n que está compuesto principalmente por grasas saturadas,
también se recomienda colocar pañ os de agua tibia antes de hacer el masaje

BANCO DE LECHE

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las
circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche, ya
sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere prá ctica y su
efectividad tiende a aumentar con el tiempo. La elecció n del método de extracció n
dependerá de las circunstancias de la separació n y de la edad del bebé. Y a pesar de
que entre las propiedades de la leche humana está la de retrasar el crecimiento de
bacterias, es importante observar unas mínimas normas de higiene como el
lavado de manos y de los utensilios que se usen para la extracción, la recolecció n
y el almacenamiento de la leche. 
La extracció n puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un sacaleches. No es
necesario sacarse de una vez toda la leche que uno pretende dejar para el bebé.
Tampoco es necesario mantener separadas las distintas cantidades que se vayan
extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente extraídas se
hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, la madre puede utilizar el
mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período má ximo de 24
horas. La leche se puede congelar por un periodo de 3 meses, refrigerar por un
periodo de 72 horas y a temperatura ambiente por 5 horas.
i
MANUAL PRACTICO DE LACTANCIA MATERNA. Asociación Catalana pro Lactancia Materna.
Segunda edición. Carlos González. Barcelona 2008
2. AMAMANTAR EL MEJOR COMIENZO. La Liga de La Leche de Navarra, Paseo García de Nájera 6, 11º-A,
31008 Pamplona, Navarra, G -3165429
3. CUIDADOS DESDE EL NACIMIENTO. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas.
Ministerio de sanidad y política social. Sanidad 2010 .
4. Ligadura oportuna del cordón umbilical, una estrategia para prevenir la anemia en la infancia. UNICEF,
fondo de las naciones unidas para la infancia. Buenos Aires. Septiembre de 2001
5. CONSERVACIÓN DE LA LECHE HUMANA. La leche League International 2006. 2008
6. ESTRATEGIA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA IAMI INTEGRAL. Influencia
del uso de biberones en la práctica de la lactancia materna y la salud bucal de la infancia temprana
7. AMAMANTAR EL MEJOR COMIENZO. La Liga de La Leche de Navarra, Paseo García de Nájera 6, 11º-A,
31008 Pamplona, Navarra, G -3165429

ii
Link
http://www.laligadelaleche.com/

http://www.albalactanciamaterna.org/lactancia/

http://www.quenoosseparen.info/articulos/casos/index.php

http://alumbrarpartos.blogspot.com/

http://elimpactodenacer.pangea.org/contacto.htm

http://porunpartorespetado.espacioblog.com/

http://porunpartorespetado.espacioblog.com/post/2009/04/03/en-brazos-importancia-del-
contacto-fisico-y-del-apego

http://www.albalactanciamaterna.org/lactancia/la-importancia-de-la-primera-hora

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol75_3_03/ped02303.htm

www.llli.org

https://www.dropbox.com/s/pma2nc879bmv4su/Situaciones%20especiales%20en
%20lactancia%20natural.pps

https://www.dropbox.com/s/zrubjm1uhphtqvy/Superioridad%20de%20la%20leche
%20materna.pps
http://www.laligadelaleche.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=51&Itemid=55&lang=es

VIDEOS:

1. Fisiología de la lactancia materna


http://www.youtube.com/watch?v=B00UO02440o&NR=1

2. Videos ventajas dela leche materna

http://www.youtube.com/watch?v=B00UO02440o&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=uyDEt1hF0qo

http://www.youtube.com/watch?v=3w6V72qQVH4&NR=1

3. Video de posicionamiento
http://www.youtube.com/watch?v=p04w_ClOZJI&feature=related

4. Video de sensibilización

http://www.youtube.com/watch?v=68Dr3-l6ugQ&feature=related

Otros videos

http://www.youtube.com/watch?v=aNU8QS7Vimk&feature=related

También podría gustarte