Está en la página 1de 6

ADOLESCENCIA Y RETOS DE LA JUVENTUD

Las escuelas y los centros educativos son un punto central donde se comienza a generar muchos esfuerzos
de educación social y de prevención dirigidos a una variedad de fenómenos sociales, como el consumo de
sustancias, la delincuencia, la actividad sexual y el embarazo adolescente no deseado.

La escuela es un marco apropiado para las estrategias preventivas por un número de razones. Primero,
porque es en la escuela donde la población adolescente emplea la mayor proporción del tiempo. Además, la
escuela permanece siendo una institución fundamental de socialización para reforzar los valores, normas y
conductas aceptables de la sociedad. La escuela es un ambiente protector para el alumnado.

Los programas de prevención en las escuelas se deben concentrar en las habilidades sociales y académicas
de los niños, incluyendo el mejoramiento de las relaciones con los compañeros, el auto-control, el poder
manejar los problemas, y las habilidades para decir no. De ser posible, los programas de prevención basados
en la escuela deben ser integrados al programa académico escolar, ya que el fracaso escolar está
fuertemente asociado con la presencia de este tipo de fenómenos. Se recomienda en otros tipos de
intervenciones que incluyan programas para toda la escuela, que afectan el ambiente escolar en su
totalidad.

Todas estas actividades pueden servir para fortalecer los factores de protección contra el abuso de drogas y
el inicio de la actividad sexual a temprana edad. Así mismo, se recomienda diseñar los programas de
prevención para una intervención temprana que enfoquen a los factores de riesgo tales como el
comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas.

Con esto, se pretende ayudar a los padres, educadores, y líderes comunitarios a ponderar, planificar, e
introducir programas de prevención del abuso de drogas, prostitución y pornografía en los planteles
educativos. Los programas de prevención deberán mejorar los factores de prevención y revertir o reducir los
factores de riesgo.

 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN:

La prevención ideal es aquella que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida, a través del
desarrollo integral de la persona, ya que constituye el mejor protector para enfrentar cualquier situación de
riesgo. Toda estrategia en prevención supone fortalecer los factores protectores y amortiguar los de riesgo,
de acuerdo al diagnóstico que se haga en cada situación.

-Factores de riesgo: Son las situaciones, conductas o elementos de la persona y el contexto que hacen más
probable el acceso al consumo de drogas, la prostitución y la pornografía. Es posible distinguir factores
personales, como inestabilidad emocional, poca tolerancia a la frustración, problemas conductuales y
psicológicos, retraimiento, entre otros, así como factores sociales relacionados con problemas familiares,
contextos en que se favorecen estos fenómenos a través de ciertos valores y estilos de vida, mayor oferta,
etc.

-Factores de protección: Son elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las
probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con las drogas, la prostitución y la pornografía,
apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirven como amortiguadores o moderadores de los factores
de riesgo. En este grupo de factores también es posible distinguir entre los de origen psicológico, como auto
concepto positivo, tolerancia a la frustración, asertividad, adecuada resolución de conflictos, entre otros, así
como factores sociales relacionados con un adecuado sistema de relaciones familiares, calidad en la
comunicación y expresión del afecto dentro del sistema familiar, existencia de límites, promoción de estilos
de vida saludables, redes de apoyo sociales, etc.
-Ejes de actuación de los factores protección y riesgo: Es importante trabajar los siguientes aspectos

*El sujeto consigo mismo: Autoestima, autonomía, tolerancia a la frustración, proyecto de vida, valores,
manejo de ansiedad, autocuidado.

*El sujeto en relación con la droga, la prostitución y la pornografía: Información sobre las causas y sus
consecuencias; abordar mitos en relación a dichos fenómenos, etc...

*El sujeto con su contexto vital: Resistencia a la presión del grupo, habilidades sociales, como asertividad y
comunicación, toma de decisiones responsables.

*El sujeto con su entorno sociocultural: Uso positivo del tiempo libre y creación de oportunidades
alternativas, promoción de un estilo de vida saludable.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En
cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden
cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con
intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas
positivas apropiadas.

Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo,
como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos factores de
protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los
riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance
entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de
riesgo.

 PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN ESCOLAR

- Los Programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de
protección.

- Los programas de prevención escolar deben incluir contenidos para fortalecer habilidades socio-afectivas y
competencias sociales positivas que refuercen el rechazo hacia este tipo de fenómenos.

- Deben incluir métodos interactivos y participativos con relación horizontal entre alumno-docente para
generar espacios de confianza.

- Dirigidos a toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, familiares y personal administrativo.

- Entre ellas: el auto cuidado, el desarrollo de la autonomía, el respeto por sí mismo, por los demás y por la
comunidad en general, el resistir a la presión de grupo, el cumplimiento de la ley como protector social, la
toma de decisiones responsable e informada, el desarrollo de la identidad, el autoestima y auto concepto
positivo, el desarrollo de la integralidad del ser y la formulación de un proyecto de vida.

-Prevención en las instituciones educativas: Como mencionamos antes, la escuela puede jugar un papel
estratégico para evitar que sus alumnos sean víctimas de estas problemáticas. Para ello es necesario que los
docentes inicien una campaña de prevención y detección, que no consideren los problemas de los menores
ajenos a su responsabilidad. Para crear un ambiente de respeto en las aulas entre el alumnado, los docentes
deberán:

• Ponerse de acuerdo sobre las normas y reglas de convivencia que compartirán durante el ciclo escolar, los
objetivos que desean alcanzar.
• Las reglas deben ser pocas y claras.

• Identificar a los alumnos que se presentan a sí mismos como negativos al entorno, para tratar de indagar
sobre su comportamiento y de ser necesario canalizarlos a instituciones especializadas para brindarles la
atención psicológica necesaria.

• Cuidar que entre el alumnado no se dé el fenómeno del bullying y detectar acoso.

• Cuidar las áreas de trabajo, mantenerlas limpias, invitar a los alumnos a participar en esa actividad.

• Respetar los horarios de trabajo, siempre siendo amable y abierto para escuchar a las y los alumnos.

• Mantener contacto visual, estar alerta para detectar cualquier tipo de agresión que puede manifestarse.

• Realizar encuestas, cuestionarios y entrevistas dirigidas para las familias, pedirles que hagan árboles
genealógicos, algunos dibujos de sus padres, tíos, abuelos etc.

• Promover la reflexión y aprendizaje en el aula, trabajando con los estudiantes el tema de su sexualidad y la
drogadicción como elementos esenciales de su buen desarrollo, y de las relaciones sexuales que deben
emprenderse con seguridad y confianza a una edad pertinente.

• Debe trabajar el tema de la drogadicción y la sexualidad sin tabú, siendo claro y abierto sin actitudes
prejuiciosas.

• Debe estimular la confianza de los estudiantes para hacer preguntas que aclaren sus dudas e inquietudes.

• Platicar con las y los alumnos de los riesgos existenciales en cuanto a la drogadicción, a la violencia, al
abuso sexual, a la explotación sexual comercial y enseñarlos a decir NO a cualquier intento que viole su
derecho y su integridad sexual.

• Trabajar temas como: las inequidades o desigualdades de género, el machismo, factores de riesgo que
hacen ver como normal las conductas en los hombres y la sumisión de las mujeres. Los docentes debemos
rendir cuentas de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes a los padres de familia. De esta
manera también aseguramos que los padres se involucren en el desarrollo integral de las y los alumnos, y es
una excelente oportunidad para conocer qué tipo de personas son las que los rodean. Para lograr el
desarrollo integral en las escuelas:

-Se debe generar un clima de confianza y respeto entre maestros y el alumnado, padres e hijos, así se evitan
los riesgos de que los niños solos, sin protección, caigan en manos de gente adulta que los envuelvan en las
redes de explotación sexual comercial.

-Fortalecer en niñas y niños su identidad cultural y autoestima, a través de actividades culturales y socio–
recreativas, en las que desarrollen sus capacidades.

-Promover espacios de formación de liderazgo de niñas, niños y adolescentes, asociados a valores:


solidarios, conciencia crítica, ética, responsabilidad, ayuda mutua, tolerancia, trabajo en equipo, a través de
actividades curriculares y extracurriculares.

-Trabajar con estudiantes y padres de familia un análisis crítico de la aplicación de los Derechos del Niño al
interior de la escuela y de la comunidad.

-Trabajar con las autoridades locales, municipales, dar un seguimiento a las políticas educativas, a los
plateles de desarrollo de la infancia, esto puede ayudar a que se tome conciencia de que todas las niñas, los
niños y las y los adolescentes son sujeto de derechos.
 SEÑALES DE RIESGO

a. Relaciones interpersonales: Cambio de amistades que llaman la atención. No presentar las nuevas
amistades a la familia o relaciones significativas

b. Cambios en estado de ánimo: Irritabilidad sin motivos aparentes. Desinterés por las cosas o actividades
que antes le motivaban. Actitud de indiferencia. Distanciamiento afectivo. Bajo estado del ánimo
(depresión).

c. Cambios en las relaciones con familiares o cercanos: Comunicación defensiva y agresiva. Incurrir en
mentiras reiteradas. Cambios en el estilo de relacionarse con la familia. Llegadas tarde reiteradas, fuera de
lo habitual, sin aviso. Incumplimiento de tareas. Salidas sin permiso y/o a escondidas.

-El rol de la comunidad educativa: El rol de los agentes educativos consiste en apoyar y generar las
condiciones de respeto hacia los jóvenes, comprensión y capacidad de acogida. Un aspecto relevante en el
inicio del consumo es la influencia de los pares, debido a la aceptación del consumo y la ausencia de
sanciones, al interior del grupo.

Generando climas de confianza

Se requiere tener una actitud que favorezca la probabilidad de que las personas accedan a una conversación
o consejería que permita verificar la sospecha. Una de las primeras acciones a seguir dice relación con la
“actitud” que se recomienda adoptar en estas situaciones.

¿Cómo ayudar?

Ayudar a la persona a comunicar, focalizar la conversación en aquello que la persona considera importante,
demostrar atención e interés, transmitir calma, escuchar sin criticar ni enjuiciar, favorecer el enganche
afectivo, relacionarse de manera no autoritaria, tratar a la persona con respeto, mostrar autenticidad y
congruencia, mantener una actitud comprensiva en la conversación, preocuparse genuinamente por la otra
persona

a. Apoyo emocional: Un tipo de apoyo es el denominado “apoyo emocional”, que comprende la empatía, el
cuidado, el amor, la confianza y parece ser uno de los tipos de apoyo más importantes reconocidos por el
común de las personas, está asociado a la percepción subjetiva de “recibir apoyo”.

b. Apoyo instrumental: Se ofrece “apoyo instrumental” cuando se emiten conductas instrumentales que
directamente ayudan a quien lo necesita; se ayuda a otro a hacer o acabar el trabajo, se cuida de alguien. Es
evidente que todo acto puramente instrumental tiene también consecuencias psicológicas (así, la ayuda en
el trabajo puede ser una ayuda o una fuente de información y valoración, y no siempre positiva; necesitas
ayuda y no eres autosuficiente, no tienes capacidad...).

- La importancia de vincular a las familias en el desarrollo de estas medidas preventivas: Es conocida la


importancia y la influencia que tiene el centro escolar tanto en la formación académica de los jóvenes como
en diversos aspectos del desarrollo durante la infancia y la adolescencia. Esta influencia se ejerce tanto de
forma directa a través del ambiente escolar, los compañeros, los profesores, etc., como de manera indirecta,
a través de las actitudes y la implicación que los padres tienen hacia el lugar donde sus hijos cursan sus
estudios académicos.

Los programas de prevención para las familias deben mejorar la compenetración y las relaciones familiares e
incluir habilidades para ser mejores padres; entrenamiento para desarrollar, discutir y reforzar la política de
la familia con relación al abuso de sustancias; y la información y educación sobre las drogas
− Debe informarse a los padres de los proyectos de la escuela acerca de la prevención del consumo de
alcohol y otras drogas e invitarles a participar en la definición de los objetivos de dichas actividades.

− Es necesario que los padres perciban esta invitación como auténtica, lo que significa que efectivamente se
tendrán en cuenta sus puntos de vista ya que, a veces, los padres tienen la impresión de que sólo son
necesarios para cumplir las instrucciones de la escuela o para proporcionar recursos o apoyos a algunas
actividades. Una mayor implicación requiere que se les considere como participantes reales en la educación
de sus hijos.

− No se debe concentrar toda la responsabilidad de la educación en los padres, pero tampoco presentar la
escuela como el contexto en el que se puede arreglar todo.

− Es necesario tener en cuenta que para muchos padres resulta complicado abordar algunas cuestiones
aisladamente en casa, y por lo tanto la escuela puede apoyarles o suplir ese déficit a través de los programas
y las actividades de educación para la salud.

− Puede ser que el profesorado perciba la participación de los padres como una injerencia, y que haya
padres que prefieran que la escuela se ocupe de toda la responsabilidad educativa. Por ello, es necesario
que ambos, padres y profesores, colaboren de una forma beneficiosa para todos.

Finalmente, se recomienda lo siguiente:

- Que los programas de prevención sean continuos, desde el pre-escolar hasta el último año de bachillerado
y ser especialmente intensivo en la secundaria, ya que los programas de corta duración no funcionan. Así
mismo, se requiere que haya sesiones de repetición que ayuden a la efectividad.

- Se deberían emplear deferentes enfoques para varios subgrupos cuando sea posible; estas estrategias con
objetivo deberían estar basadas en investigación formativa.

- Implicar a los estudiantes en la planificación e implementación del currículo

- Proporcionar una atmósfera tolerante, libre de tácticas moralizantes y de temor; debe haber un diálogo
abierto, no evaluativo entre la persona que conduzca el programa y el alumnado.

- Enfatizar el aprendizaje de estas problemáticas, no descansar en conferencias pasivas y películas; los


mejores son los métodos interactivos de impartición, tales como, grupos de discusión pequeños y juego de
roles.

- La persona que conduzca el programa, o líder, debe ser alguien en quien el alumnado confíe, el cual
presentará los hechos de modo exacto y de forma no sesgada; el personal docente puede ejercer un
liderazgo efectivo, con la asistencia de líderes iguales.

- Deben ajustarse a las condiciones específicas de la población a la que se dirigen, teniendo en cuenta edad,
género y cultura.

- Deben empezar actuando sobre algunos de las conductas de riesgo más tempranas: conducta agresiva,
pobres habilidades sociales y dificultades académicas.

- Deben tratar, dependiendo de la edad: auto-control, hábitos académicos, comunicación, relaciones con los
compañeros, auto-eficacia y asertividad, habilidades para resistir la presión de los compañeros,
reforzamiento de las actitudes anti-drogas y apoyo académico.

- Pueden ser mucho más efectivos cuando los programas de prevención dirigidos comunitariamente
combinan dos o más intervenciones (escolares, familiares, individuales, etc.).
- Son más efectivos cuando presentan una cierta consistencia en sus mensajes (hay que tener cuidado
cuando se combinan programas de prevención primaria y de reducción del riesgo).

BIBLIOGRAFÍA

12 Congreso virtual de psiquiatría; (2011)

Prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes: intervenciones que funcionan. Recuperado de


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PREVENCI%C3%93N%20DE%20LA
%20VIOLENCIA%20EN%20ADOLESCENTES%20Y%20J%C3%93VENES%20Dra.%20Carmen
%20Calle.pdf

CONACE, Ministerio del interior y seguridad pública de Chile;

Orientaciones generales para la detección precoz del consumo de drogas. Recuperado de


http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/03/ORIENTACIONES_DETECCION_PRECOZ.pdf

Organización de los estados americanos –OEA-, comisión interamericana para el control del abuso de drogas
–CICAD;

Lineamientos hemisféricos de la CICAD en prevención escolar. Recuperado de


http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Lineamientos.pdf

DEVIDA. Comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas;

Manual para la prevención del consumo de drogas. Recuperado de


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/guias/MANUAL%20DE
%20PREVENCION.pdf

Colegio oficial de psicólogos de las palmas;

Prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas en chicos y chicas adolescentes. Una
revisión actualizada de la materia. Recuperado de
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/documentacion/20100727DROGODEPENDENC
IAS.pdf

DIF Nacional;

Protocolo de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial.


Recuperado de http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/Protocolo2-SectorEducativo.pdf

También podría gustarte