Está en la página 1de 28

Informe preliminar producto del convenio interinstitucional entre la Dirección Regional de

Vivienda, Construcción y Saneamiento de Ucayali, y la Dirección Regional de Salud de


Ucayali-Año 2004-2005; sobre la aplicación de un Sistema de Información Geográfica a la
Epidemiologia, caso particular del Dengue.
/NAOL.-

I.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo describe la utilización del Sistema de Información


Geográfica en Salud (SIG), aplicado a la Epidemiología para el caso Dengue.
Los SIG constituyen poderosas herramientas analíticas para la toma de
decisiones que incluyen la integración de datos con referencia espacial para la
resolución de problemas. Actualmente se dispone de esta tecnología para
utilizarla en computadoras personales, lo que la hace accesible al sector de la
salud necesaria para la toma de decisiones y las intervenciones de salud
pública.
Este conocimiento ayuda en la formulación de políticas sanitarias y
ambientales, la reorganización de los servicios de salud, la promoción de la
salud, la prevención y el control de enfermedades, la programación y
evaluación de las intervenciones y la movilización de recursos. Con el objeto de
fortalecer el proceso de información, análisis y toma de decisiones relacionadas
a la salud publica.
Este trabajo de investigación explora las potencialidades de aplicación de las
tecnologías de los SIG (análisis espacial y estadístico) en el estudio de dengue
en la ciudad de Pucallpa y define como objetivo identificar la vulnerabilidad en
la ocurrencia de casos de dengue en una determinado espacio, así mismo
evaluar los resultados con la información obtenida sobre los brotes ocurridos en
los tres últimos años (2003, 2004, 2005).

II.- ASPESCTOS GENERALES


2.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL DENGUE
Actualmente, el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más
importante que afecta a los seres humanos; el Aedes aegypti, el vector de
mosquito de los virus del dengue, se encuentra en casi 100 países tropicales.

1
El dengue es una enfermedad febril aguda causada por el virus del dengue, en
cualquiera de sus cuatro serotipos. Este virus agente causal de la enfermedad,
persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre-vector-
hombre. El vector responsable de la transmisión se conoce comúnmente como
el “mosquito de la fiebre amarilla”, porque durante siglos esta especie
transmitió la fiebre amarilla urbana. En la actualidad el dengue constituye la
primera causa de mortalidad y morbilidad por virus transmitidos por mosquitos
en el mundo.
En América se reconoce la adaptación de la especie Aedes Aegypti al
ambiente doméstico; en estos y en la proximidad de las viviendas se
encuentran los recipientes naturales o artificiales, que constituyen sitios de
reproducción del Vector, por lo cual se considera su adaptación al ambiente
urbano, o su “urbanización”
Los factores de riesgo para esta enfermedad han sido clasificados como:
• Riesgos ambientales y sociales: zonas tropicales con altitud menor de
2,200 m, temperatura de 15 °C a 40 °C; humedad relativa de moderada
a alta y los sociales densidad de población de moderada a alta; patrones
de asentamiento con alta densidad y una urbanización no planificada;
viviendas inadecuadas con problemas en desagües o servicio eléctrico;
aprovisionamiento de agua con ausencia de abastecimiento de agua o
disponibilidad intermitente y agua almacenada en la casa por más de 7
días; recolección de desechos sólidos en envases de almacenaje
inadecuados, deficientes o inexistentes, así como el nivel
socioeconómico, creencias y conocimientos sobre el dengue que tenga
la población.
• El huésped: sexo, edad, grado de inmunidad, ocupación, condiciones
específicas de salud
• E vector: abundancia de los focos de proliferación de mosquitos,
densidad de hembras adultas, frecuencia de alimentación,
susceptibilidad innata a la infección, entre otros

Teniendo en consideración los factores condicionantes de esta enfermedad, se


determina que la ubicación geográfica de la Región Ucayali, su topografía, y
sus condiciones climáticas son favorables a la reproducción del vector

2
transmisor del dengue. De forma similar, el incremento de la población urbana,
y su concentración en la capital (ciudad de Pucallpa), en lo fundamental
resultantes de los procesos migratorios, no ha podido ser acompañada por
dotaciones adecuadas de servicios de abastecimiento de agua o de recolección
de desechos, hechos que propician condiciones favorables para la
reproducción del vector y para la ocurrencia de la enfermedad.

2.2 ¿QUE ES EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)?

Es la tecnología de procesamiento de información asistido por computador para


la entrada, manipulación y despliegue de datos espaciales o que tienen que ver
con un espacio físico determinado. Es un conjunto de operadores que
manipulan una base de datos espaciales y constituye un puente de soporte
entre el "mundo real" y el usuario.

El SIG es un modelo compuesto de un conjunto de objetos (estructura de datos


espaciales) y de un conjunto de operadores que efectúan procesos y/o
consultas sobre el espacio. Este conjunto de objetos o bloques constituyen
procedimientos cuya función en forma de algoritmos abstractos, permite
actualizar y procesar elementos de una estructura de datos espaciales y/o base
de datos espacial.

Los elementos modelados por el SIG representan el espacio bidimensional, a


los que se añade su localización espacial y un conjunto de atributos que
pueden ser definidos cuantitativa y cualitativamente.

2.3 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y SALUD

La integración de las ciencias geográficas a los estudios de salud mediante


sistemas de información geográfica es un fenómeno relativamente novedoso.
Es indudable que el desarrollo tecnológico para el manejo de la información a
través de los sistemas de cómputo, y la creciente producción de software
especializados, o módulos de software para el uso en áreas de aplicación
específicas como la de la salud, tiene mucho que ver con la revaloración del
mapa como un medio de comunicación. Este desarrollo ha permitido además
considerarlo como un recurso para manipular y analizar en una nueva forma

3
más flexible, bases de datos referenciadas espacialmente, capaces de ser
manejadas con mayor eficacia y agilidad.

De esta forma los sistemas de información geográfica son una de las


tecnologías que facilitan el procesamiento de información, análisis y toma de
decisiones en salud pública, denominados en ocasiones como sistemas de
información geográfica en salud (SIGSA) y sistema de información geográfica
en epidemiología (SigEpi);

III. OBJETIVO DEL PROYECTO

Establecer un sistema de representación cartográfica que, permitiese la


representación de extensas bases de datos con denominadores censales.
Incluyendo las siguientes tres condiciones:
1º- La recuperación de información inmediata en base a polígonos geográficos,
2º- El establecimiento de rutinas de alimentación de información para los
registros básicos de uso en Vigilancia de Salud Pública,
3º- La disponibilidad de acceder a niveles de escala cartográfica diferentes sin
necesidad de alterar la estructura de los mapas ni la información contenida,
así como la creación de mapas temáticos para la toma de decisiones

IV. APLICACIÓN DEL SIG – METODOLOGIA DEL PROYECTO

4.1.- RECOPILACION DE INFORMACION

• Se obtuvo la información de las diversas entidades publicas


- Dirección Regional de Salud de Ucayali (Unidad de
Epidemiología): base de datos alfanuméricos a nivel regional de
los casos dengue.
- Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental: información sobre el
control vectorial
- Hospital Regional de Pucallpa: fotocopias de los casos dengue
perteneciente a su jurisdicción de los años 2003, 2004, 2005,
croquis del área de trabajo del hospital.

4
- Municipalidad Provincial de Coronel Portillo: base grafica
georeferenciada

4.2.- TRABAJO DE GABINETE

• En los SIG la representación espacial de los datos es uno de los


aspectos más importantes, y para ello es necesario que los objetos o
elementos geográficos presenten una posición x, y que coincida con
el sistema de coordenadas planas rectangulares.
• Con la información recopilada se procedió a la identificación y
delimitacion del área de estudio, en base al área de trabajo
perteneciente a la jurisdicción del Hospital Regional de Pucallpa
(Unidad de Epidemiología), utilizando para ello la base cartográfica
automatizada georeferenciada del Plano Urbano de la Ciudad de
Pucallpa (Fuente: MPCP),
• El área de estudio esta ubicada en el centro urbano de la ciudad,
teniendo como limites por el
- Norte : Av. Pachitea
- Sur : Qda. Yumantay
- Este : Río Ucayali
- Oeste : Av. Guillermo Sisley, Av. Centenario,
Jr. Serafín Filomeno, Av. Alfonso
Ugarte

• Se edito la base cartográfica digital en AutoCAD 2004 para su


introducción en el Sistema de Información Geográfica (SIG).
• Las manzanas editadas en Auto CAD están formadas por polilíneas,
que fueron necesarias de convertirlas en regiones o polígonos para
ser exportadas al ArcView , las demás capas que contienen los
elementos lineales y puntuales son también preparadas, para su
posterior uso en el SIG
• Cada tema posee su base de datos alfanuméricos desarrollada en
DBASE III conformada por un conjunto de campos, entre ellos

5
tenemos: dirección, año de detección de la enfermedad, fecha de
registro, tipo y código de ésta.

Los temas que fueron creados, creados son:


1.- Plano General.- visualización del manzaneo y de las vías
principales y Secundarias
2.- Área de Estudio.- este tema delimita el área de trabajo donde se
realizara el proyecto
3.- Lotizacion.- necesario para lograr la ubicación georeferenciada
de los casos dengue
4.- Centros Educativos y Entidades públicas.- su identificación
servirá para tomar medidas de prevención ante la presencia de
futuras epidemias
5.- Áreas Verdes.- identificadas como posibles focos de propagación
del dengue, debido a que son utilizados como zonas de refugio de
zancudos
6.- Qda. Yumantay y Caños Naturales.- factor ambiental en cuyo
cauce se acumulan restos de material inservible que sirven de
depósito de criaderos de zancudos aumentando el índice aédico, por
causa del desconocimiento de una cultura ambiental
7.- Riesgo Ambiental.- puntos críticos ubicados en el centro de la
ciudad, que se caracterizan por ser depósitos de desechos urbanos,
que pueden servir de criaderos de zancudos por causa del
desconocimiento de una cultura ambiental.
8.- Ubicación Casos Dengue 2003, 2004 y 2005 (posibles casos)
casos registrados en el área de trabajo de aquellas personas que
han tenido algunas manifestaciones de la enfermedad, pero que no
la han desarrollado. La ubicación de estos elementos se encuentran
georeferenciados
9.- Casos Positivos Dengue 2003, 2004 y 2005: aquellas personas
que han desarrollado la enfermedad
10.- Dengue Hemorrágico.- ubicado en la zona de alto riesgo

6
11.-Sectores del 1 al 11: cada sector comprende un conjunto de
manzanas, las cuales son vigiladas por agentes comunitarios como
parte del control vectorial, así mismo facilitan una mejor lectura de
datos
12.- Zonas de Riesgo: son zonas que han sido creadas a fin de
ubicar los casos dengue presentados de acuerdo a los factores de
riesgo. Zonas de riesgo alto y medio utilizando los colores rojo y
verde respectivamente
• Los casos dengue fueron representados por objetos puntuales, de
acuerdo con su dirección. Ambas bases de datos se asociaron
mediante el campo común N °, con el comando "Join" de esta manera
queda unida la información gráfica y alfanumérica de cada elemento
geográfico.
• Así mismo se delimitaron los 11 sectores y los dos tipos de
zonificacion de riesgo alta y media, esto en base a la información
proporcionada por el Hospital Regional de Pucallpa.
• Todo este procedimiento se siguió para cada uno de los años
trabajados.
• Para efectos del análisis del proyecto, se procedió a la creación de
mapas temáticos, los cuales permitirán evaluar y obtener soluciones
que ayudaran a la toma de decisiones relacionadas a la salud pública.
• Para el proyecto han sido creados 06 mapas temáticos, por cada año
de ocurrencia de casos dengue.
• Los mapas son:
- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2003
- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2004
- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2005
- Caso Dengue por Sectores 2003
- Caso Dengue por Sectores 2004
- Caso Dengue por Sectores 2005

7
4.3 TRABAJO DE CAMPO

Se recorrió el área de estudio con la finalidad de ubicar in situ los casos


de dengue registrados, para su georeferenciacion automática, según la
base de datos proporcionada por el Hospital Regional de Pucallpa. Así
como toma fotográfica que ayudaran al análisis respectivo

4.4 DESCRIPCION DE LOS MAPAS TEMATICOS

1. Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2003

En este mapa se observa la ubicación de los casos dengue según la


zona de riesgo, ya sean casos positivos o los llamados casos
posibles, es decir aquellos que no han logrado desarrollar la
enfermedad a pesar de la toma de muestras en laboratorio.
Las zonas de riesgo establecidas por la Unidad de Epidemiología del
Hospital Regional de Pucallpa son dos, la zona de alto riesgo de
color rojo y de color verde la zona de riesgo media.
Según datos estadísticos en el año 2003 se presentaron 19 casos
posibles de dengue y 7 casos positivos. De los casos positivos 4 se
hallan en la zona roja, los tres restantes en la zona media. En cuanto
a los casos posibles son los de mayor número que se han mostrado
en toda el área de estudio y están distribuidos: 10 en la zona media,
6 en la zona alta y 3 están fuera de las áreas de riesgo.

8
2. Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2004

Es en este año donde se han presentado el mayor número de casos


de dengue, llegando a un total de 108 casos, de los cuales 20
resultaron positivos y 88 reportaron casos posibles.
En el área de riesgo alto se reportaron 8 casos positivos; en la zona
de riesgo medio 7 casos y fuera de ambas zonas solo 5 casos.
En lo relacionado a los posibles casos, dentro del área roja se
ubicaron 49 casos; en el área verde 26 casos y fuera de las áreas de
riesgo 13 casos. En este año se presento un solo caso de dengue
hemorrágico que se ubico en la zona de alto riesgo.

9
3. Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2005

Solo se registraron dos casos de posible dengue en el área de alto


riesgo

10
4. Caso Dengue por Sectores 2003

Según la lectura del plano la distribución de los casos dengue es la


siguiente, para los posibles casos:
- Sector 1 : 1 caso
- Sector 2 : 2 casos
- Sector 3 : 1 caso
- Sector 4 : 1 caso
- Sector 5 : 7 casos
- Sector 7 : 2 casos
- Sector 8 : 1 caso
- Sector 9 : 2 casos
- Sector 10 : 1 caso
- Sector 11 : 1 caso

Es el sector 5 el que presenta el mayor número de posibles casos

11
casos positivos
- Sector 2 : 1 caso
- Sector 5 : 1 caso
- Sector 6 : 1 caso
- Sector 11 : 4 casos
Aquí el sector que presenta el mayor de los casos positivos es el 11

5. Caso Dengue por Sectores 2004

Es el año que presente los sectores con mayor número de casos.


Casos Posibles:
- Sector 1: 10 Sector 7: 10
- Sector 2: 6 Sector 8: 3
- Sector 3: 5 Sector 9: 8
- Sector 4: 13 Sector 10: 11
- Sector 5: 6 Sector 11: 3
- Sector 6: 9
El sector que presenta el número más alto de casos es el 4, seguido
por el sector 10 y 7. Parte del sector 4 pertenece a la zona de riesgo
alta, así como el sector 10 y 7.

12
6. Caso Dengue por Sectores 2005

Los dos únicos posibles casos dengue están ubicados en los


sectores 4 y 7, pertenecientes también a la zona de riesgo alta.

13
4.5 BASE DE DATOS DE LOS MAPAS TEMATICOS

Base de datos, perteneciente a los casos de la enfermedad dengue del


año 2004, donde se aprecia la información de todos los pacientes que
padecieron la enfermedad, así mismo se establece la edad, sexo, año
de ocurrencia, tipo de dengue, fecha en que se inicio la enfermedad,
fecha en que fue investigada y por ultimo la dirección del paciente.

14
De la misma manera para el resto de los años se crearon la base de datos
de los casos 2003 y 2005, así también para los parques, centros
educativos y entidades públicas.
En cuanto al Hospital Regional su base de datos creada consiste en la
tenencia de recursos humanos, equipo logístico con que cuenta en caso
de producirse un brote de Dengue:

Recursos Humanos
• 92 médicos de los cuales 02 son Infectologos y 01 internista
• 108 enfermeras
• 128 técnicos en enfermería
• 04 biólogos
• 03 laboratoristas

Recursos Logísticos
• En el área de emergencia se encuentran 8 camas
• 01 ambiente con 6 camas para pacientes con sospecha de dengue

15
• En sala de cirugía cuenta con 02 camas
• Pediatría 04 camas
• Ginecología 02 camas
• Medicamentos: panadol
• Mosquiteros
• Equipos de Tensiometro
• Termómetro y otros

ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE LUCHA CONTRA EL DENGUE


El Hospital Regional de Pucallpa presenta la siguiente estructura de
coordinación para enfrentar la enfermedad.
1.- Dirección del Hospital Regional: quien la preside y dirige
2.- Secretaria: responsable del programa de enfermedades
metaxenicas.
3.- Dirección de Epidemiología: coordinadora
4.- Jefe de Medicina, Jefe de Pediatría y Emergencia: órganos de
apoyo

DIRECCION DEL
HOSPITAL REGIONAL

Secretaria

DIRECCION DE
EPIDEMIOLOGIA

Jefe de Jefe de Jefe de


Medicina Pediatría Emergencia

16
V. ANALISIS DE LOS MAPAS TEMATICOS

Haciendo una comparación entre los mapas temáticos de los tres años
consecutivos, el SIG nos muestra un aumento de la enfermedad viral
dengue en el año 2004 con un total de 108 casos, más un caso de
dengue hemorrágico.

El mapa de riesgo del 2004, nos muestra que la mayoría de casos


reportados (57), están ubicados en la zona de alto riesgo, que
representa a su vez el 52.7 % del total de casos, esto quiere decir que
mas de la mitad de pacientes infectados con el virus se localizaron en la
ciudad e Pucallpa, pudiendo causar un contagio masivo entre los
pobladores; seguidos de los 33 casos que se ubican en el área de riesgo
medio y los 18 casos restantes localizados fuera de ambas áreas.

Uno de los factores de mayor probabilidad que haya influenciado en el


aumento de casos es el factor social ambiental, tal como lo muestra el
mapa de riesgo, puesto que discurren por esta zona caños naturales de
desagüe o de almacenamiento de agua de lluvia y que a su vez sirven
de botaderos de residuos sólidos (inservibles); la ausencia del
abastecimiento regular del agua que ocasiona su almacenaje por
muchos días sin tomar las precauciones del caso, y el desconocimiento
de la población sobre la enfermedad del dengue. Todos estos elementos
son característicos de la ciudad de Pucallpa, lo que ahonda el
crecimiento del problema.

Dentro de las numerosas ventajas del SIG para este proyecto es que
nos permite advertir y monitorear los riesgos en que se encuentra la
población, dependiendo de la vulnerabilidad a que esta expuesta, sobre
todo en el factor ambiental.

Actualmente se puede observar que los parques ubicados dentro del


área de estudio se encuentran descuidados, sin tomar en cuenta que
empieza el periodo de lluvias en la región y es en esta temporada que

17
aumenta el índice aédico (periodo larvario), es decir el vector del dengue
se reproduce con mucha facilidad en charcos de agua limpia o
estancada.

Como por ejemplo dentro de la zona de riesgo alta se encuentran los


parques “Bolognesi y José Gálvez “, los cuales presentan acumulación
de residuos sólidos y pequeños charcos con agua de lluvia en las
cunetas de concreto, favoreciendo al aumento del índice aédico, por
falta de una conciencia urbana ambiental.

Foto N ° 1 Foto N ° 2

Foto N ° 3

Foto N ° 1y 2: “Parque Bolognesi”; Foto N ° 3 : “Parque José Gálvez” , se observa las


cunetas de concreto con presencia de acumulación de agua de lluvia y de recipientes
sólidos, propicia para el crecimiento de larvas de zancudo.

18
De la misma manera el SIG nos muestra una visión panorámica de
todos los elementos que de alguna manera puedan alterar el curso de la
enfermedad (dengue), y de que no solo los elementos que se ubican en
las zonas de riesgo son los causantes de este padecimiento.

Como se observa en el plano Arcview, la plaza de armas y la plaza del


reloj público no han sido consideradas dentro de ninguna zona de
riesgo, siendo estos dos elementos muy importantes para ser
consideradas como fuente de origen del vector dengue, ya que en su
diseño presentan piletas de agua que servirían de foco de reproducción,
de no tomarse medidas de mitigacion (fumigación).
Entonces seria prudente considerarlas dentro de las zonas de riesgo,
previa inspección de los especialistas y de un posterior monitoreo.

19
Foto N ° 4: Pileta de agua en la Plaza de Armas de Pucallpa

Foto N ° 5: Pileta llena de agua limpia en la Plaza del Reloj Publico

Siguiendo con el análisis de los mapas temáticos, en el mapa por


sectores se aprecia que el sector 4, contiene el mayor número de casos
13 en total, seguidos por los sectores 10, 1, 7, 6, 8, 9, 2, 5, 3, 8 y11 en
menor cantidad. La ubicación del sector 4 coincide con el área de riesgo
alta, es decir, es el sector donde se encuentra el mayor número de
causas de esta enfermedad y es al que deberían tomarle importancia en
la aplicación de medidas correctivas o de mitigación.

En el mapa de riesgo del año 2003 ya se apreciaba un brote


considerable de casos de dengue, un total de 26 casos de los cuales 7
son positivos y 19 son probables. Pero si se tiene en consideración del

20
total de casos presentados (100%), los positivos resultan ser el 26.9 %
una cantidad importante, que de no controlarla podría ocasionar un
rebrote causado por los factores ya anteriormente expuestos.
Entonces ya se evaluaba la posibilidad de un rebrote para el siguiente
año en los periodos lluviosos que es donde se presenta esta
enfermedad.

En el mapa de riesgo y sectorización del año 2005, se observan solo dos


casos probables, entendiéndose que se tomaron las medidas correctivas
por parte de las autoridades de salud, con respecto a esta enfermedad.

VI. CONCLUSIONES

• El Sistema de Información Geográfica en especial el software


utilizado como es el Arcview 3.3, nos ha permitido visualizar de
manera general todos los aspectos o temas que contribuyen en la
alteración o mejoramiento de un determinado proyecto.
• Es una herramienta de gestión que permite planear o planificar a
largo o corto plazo, la toma de decisiones frente a cualquier
problema.
• Permite la creación de mapas temáticos sin alterar los datos de
origen
• La base cartográfica digital del Plano Urbano de Pucallpa,
permite su uso en otros Sistemas de Información Geográfica, lo
que multiplica las posibilidades de análisis de acuerdo con las
exigencias de la investigación en salud y ambiente.
• El uso de sistemas para creación y gestión de bases de datos
alfanuméricas (DBase III) asociados con el Arcview logra una
mayor eficiencia y rapidez en la implementación del SIG
• Metodológicamente, los SIG nos permiten realizar mapas que
muestran el riesgo potencial provocado por el agente transmisor,
nos facilitan obtener una apropiada cartografía de riesgo-dengue.
Estos mapas pueden ser utilizados para muchas y variadas tareas
en especial para visualizar el área más vulnerable, para

21
comunicar de forma permanente el riesgo que afecta a la
población
• Identifica grupos de alto riesgo a la salud, así como monitorea y
evalúa las posibles ventajas o desventajas de las posibles
soluciones

VII. RECOMENDACIONES

• La cultura del uso de los SIG en el sector salud, como en otros


sectores, se incrementará en la medida en que puedan ser
reconocidas sus ventajas y en especial sus favorables efectos en la
vigilancia, control y protección de la salud y el bienestar de la
población, además de apoyar en la toma de decisiones por parte de
las autoridades locales.

VIII. BIBLIOGRAFIA

• LA TUBERCULOSIS EN CIUDAD DE LA HABANA, Instituto de Medicina


Tropical .Pedro Kourí. (IPK). Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología de Ciudad de La Habana. Dra. Susana Borroto
Gutiérrez,1 Dra. Luisa Armas Pérez,2 Dr. Edilberto González Ochoa,3
Dr. Otto Peláez Sánchez,4 Dra. Ana Luisa Arteaga Yero4 y Dr. José
Sevy Court5
• DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ENFERMEDADES SELECCIONADAS.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
MUNICIPIO CENTRO HABANA, 1993-1995 Lic. Liliam Cuéllar Luna,1
Lic. Vicente I. Prieto Díaz,2 Dr. Armando Rodríguez Salvá3 y Dr.
Mariano Bonet Gorbea3
• BOLETIN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN SALUD
32.a sesión, 25 y 26 de marzo de 1999.Organización Panamericana de
la Salud, Cooperación Técnica de la OPS .

• Sistema de Información Geográfica en Salud Pública. Una herramienta


para la vigilancia. España A. Salazar1, S.Guiral1, I.Melchor1,
B.Castaño3, J.Gil1, M.Sanz1, M.Llinares1, E.Bonilla2, F.Bueno1. E.
Force

• Sistema de Información Geográfica. Instituto Nacional de Estadística e


Informática. Lima 2000

22
IX. ANEXOS

- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2003


- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2004
- Caso Dengue por Zonas de Riesgo 2005
- Caso Dengue por Sectores 2003
- Caso Dengue por Sectores 2004
- Caso Dengue por Sectores 2005
- Factor Ambiental

23
MATERIALES Y MÉTODOS
General.-
Ubicación.-
El presente estudio se desarrolló en un área piloto de la ciudad de Pucallpa capital de
la Región Ucayali, la ciudad está ubicada en la coordenada Latitud: 8°22'58.97"S,
Longitud: 74°31'56.49"O ó su equivalente en coordenadas UTM Datum WGS 84:
X=551484.91, Y=9073325.19 de la zona 18 Sur con respecto a la plaza principal y
una altitud promedio de 155 m.s.n.m. como se puede apreciar en la imagen de Google
Earth figura Nº

TRABAJO DE CAMPO

Se recorrió el área de estudio con la finalidad de ubicar in situ los casos de dengue
registrados, para su georreferenciación automática, según la base de datos
proporcionada por el Hospital Regional de Pucallpa. Así como toma fotográfica que
ayudaran al análisis respectivo

El área piloto fue definida por reunir los factores relacionados con la enfermedad del
dengue: ambientales, urbanos, su cercanía y menor costo en la recopilación y
facilidades en la ejecución de las actividades en el marco del convenio entre las
Direcciones Regionales de Salud, Vivienda y la Gerencia Social del Gobierno Regional
de Ucayali.
El estudio elaborado desde el mes de septiembre de 2005, tomó la información de los
años 2003, 2004,y parte del año 2005 ,siendo estas : plano georreferenciado de la
ciudad de Pucallpa proporcionado por el Municipio Provincial de de Coronel Portillo
,los casos del dengue(probables, confirmados y hemorrágico) por la Dirección de

24
Epidemiología y la información del vector Aedes aegypti por la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud de Ucayali y por el Hospital
Regional de Pucallpa ,el profesional de Ingeniería Geográfica fue aportado por la
Dirección de Vivienda de Ucayali y el personal de apoyo por el Sector Salud.
El software empleado fueron el Autocad 2002 y el ArcView versión 3.2ª y sus
extensiones descargadas de la pagina Web de ESRI y de otros autores, Excel, Word,
y programas utilitarios, los casos fueron ubicados de acuerdo al lote de la vivienda del
afectado.
El área piloto fue coordinada entre las entidades participantes del proyecto, en una
zona establecida por el Hospital Regional de Pucallpa que consta de 11 sectores, que
a continuación se muestra en la fig.
Área Piloto

Río Ucayali

Los Sectores se muestran en la fig. Nº

25
Río Ucayali

Hospital

El área piloto ha sido, también, dividida en zonas de riesgo alto, medio y bajo como se
muestra en la fig. Nº

26
Factores Socio Ambientales

Participación comunitaria, drenes naturales del agua de lluvia, acumulación de


residuos sólidos, canaletas de agua de lluvia de calles pavimentadas, calles sin
pavimento.
Topografía relativamente plana con cotas entre 147 a 160 m.s.n.m.

27
Los casos probables, confirmados y hemorrágicos se ubicaron en el plano
georreferenciado del área piloto de acuerdo a la dirección domiciliaria de las personas
afectadas, siendo este procedimiento el más adecuado:

28

También podría gustarte