Está en la página 1de 13

Elementos de protección personal:

Guantes de seguridad.

Integrantes:

• Enriquez, Franco. DNI: 43720676.

• Kasparian, Facundo. DNI : 43327475

• Luna, Dylan. DNI:43667724.

Profesora:

• Angerami, Karina.

Asignatura:

• Seguridad e Higiene.

Curso:

• 7°1.

Institución:

• E.E.S.T N°1 M.M. de Güemes.

Índice
- Elementos de protección personal ( página 2)

- Guantes y sus diferentes tipos de riesgos (página 2 a 3 )

- Tipos de guantes contra diferentes tipos de riesgos (página 3 a 6 )

- Tipos de guantes por su material (página 6 a 12)

- Mantenimiento y cuidado de los guantes ( página 12)


Enriquez, Kasparian, Luna 1
7°1° ~ Seguridad e Higiene
Elementos de protección personal:
Para hablar de los guantes de seguridad es preciso comprender el grupo al que pertenecen, los
EPP.

Los EPP son la última alternativa de protección de las personas ante los riesgos presentes en las
diferentes tareas y áreas de trabajo. Por esto se debe conocer cuál es la utilidad de los mismos.

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes
del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le
pueden ocasionar una lesión o enfermedad.

No evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea
menos grave.

El Elemento de Protección Personal, es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado
por el trabajador, para protegerlo de los riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Las ventajas del uso de los elementos de protección personal son Proporcionar una barrera entre
un determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y
disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador

Guantes:
Según la norma IRAM 3608 Requisitos generales para los guantes (EN420), un guante es un equipo
de protección personal (EPP) que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos
casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.

Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a continuación
se indican:

• Riesgos mecánicos

• Riesgos térmicos

• Riesgos químicos y biológicos

• Riesgos eléctricos

• Vibraciones

• Radiaciones ionizantes

Todos los anteriores y muchos más se convierten en potenciales peligros a los que están expuestos
los trabajadores y por los que deben protegerse. Debido a todos estos riesgos y peligros, la
protección de manos debe realizarse mediante el uso de guantes, manguitos, guantes parciales o
cualquier elemento que sirva como barrera de protección, es decir, que cubra la mano con el fin

Enriquez, Kasparian, Luna 2


7°1° ~ Seguridad e Higiene
de proporcionar seguridad frente a un riesgo específico.

Tipos de Guantes
En función de los riesgos enumerados existen diferentes tipos de guantes de protección, bien sea
para proteger contra un riesgo concreto o bien para una combinación de ellos. Las clases
existentes para cada tipo de guante, se determinan en función del denominado "nivel de
prestación". Estos niveles consisten en números que indican categorías o rangos de prestaciones,
mediante los cuales se clasifican los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas
destinadas a la evaluación de la conformidad de los guantes.

Los diferentes niveles de prestación para los diferentes tipos de guantes se indican a continuación:

Guantes contra riesgos mecánicos:

Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el de mayor protección) para cada uno
de los parámetros que a continuación se indican:

• Resistencia a la abrasión

• Resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)

• Resistencia al rasgado

• Resistencia a la perforación

Guantes contra riesgos térmicos (calor y/o fuego):

Se definen cuatro niveles de prestación (el 1 indica la menor protección y el 4 la máxima) para
cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

• Comportamiento a la llama

• Resistencia al calor de contacto

• Resistencia al calor convectivo

• Resistencia al calor radiante

• Resistencia a pequeñas salpicaduras de metal fundido

• Resistencia a grandes masas de metal fundido

Guantes contra productos químicos:

Para cada conjunto ‘material constituyente del guante/producto químico’ se define una escala con
seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima). Estos "índices de
protección" se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado "tiempo de paso"

Enriquez, Kasparian, Luna 3


7°1° ~ Seguridad e Higiene
(BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el producto químico tarda en permear el
guante.

Guantes de protección: MARCADO

Según lo exigido en la norma IRAM 3608 (EN 420), el guante debe ir marcado con los siguientes
elementos:

1. Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante


autorizado.

2. Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario identificar
el producto con la gama del fabricante o su representante autorizado).

3. Talle.

4. Fecha de caducidad, solo corresponde si las prestaciones protectoras pueden verse


afectadas significativamente por el envejecimiento

Asimismo el envase de los guantes debe marcarse con estos elementos y además con el
pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste alcance al menos el
nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente.

A la hora de elegir los diferentes equipos de protección de manos también se deben tener en
cuenta una serie de recomendaciones para un correcto uso:

● La elección de los guantes debe realizarse teniendo en cuenta las tareas, el puesto y el
entorno del trabajador.
● Cada trabajador debe tener sus propios equipos de protección dado que no se deben
intercambiar entre ellos. El principal motivo es la pérdida de adaptación y ajuste
individual de los guantes.
● Los guantes de protección deben ser del talle adecuado para cada trabajador. Unos
guantes pequeños o grandes pueden perder sus capacidades protectoras o pueden
mermar la productividad del trabajador.
● En ciertas ocasiones, es necesario que el trabajador cuente con varios guantes
diferentes, dado que el uso de diferentes productos puede hacer que los guantes no
sean adecuados.
● Apegarse a la normativa de seguridad establecida en el lugar de trabajo y por la ley.

Enriquez, Kasparian, Luna 4


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Enriquez, Kasparian, Luna 5
7°1° ~ Seguridad e Higiene
Enriquez, Kasparian, Luna 6
7°1° ~ Seguridad e Higiene
Tipos de Guantes por su material:
En función del uso al que están destinados nuestros guantes de trabajo, pueden fabricarse con
unos materiales u otros. Estos son los diferentes tipos de materiales:

Guantes de algodón:

Los elaborados guantes de algodón, como su propio nombre indica, son los que utilizan tejidos de
algodón y suelen emplearse para fundición, forja y otras tareas que requieran contacto con piezas
a temperaturas muy bajas (desde -20ºC) o muy altas (hasta 220ºC), entre otros.

Guantes de piel:

Los guantes de piel se utilizan para la manipulación de materiales con filo, e incluso se pueden
utilizar para manejar materiales fríos o calientes ligeramente, por ejemplo, para trabajos de
soldadura.

Guantes de serraje:

Por su parte, los guantes de serraje suelen emplearse en las carpinterías metálicas, siendo su
principal usuario los soldadores. Además, los operarios cuyas tareas son carga y descarga de
mercancías y trabajos con riesgos mecánicos también suelen utilizar este tipo de guantes.

Enriquez, Kasparian, Luna 7


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Guantes Kevlar:

Los guantes fabricados con hilo Kevlar son muy versátiles en cuanto a sus posibles usos. Otorgan
una alta protección tanto a manos como a brazos ante situaciones de exposición a cortes de nivel
4 o de nivel 5. Además, ofrecen una alta resistencia térmica, útiles tanto para entornos fríos como
demasiados calientes; y son resistentes a una gran cantidad de productos químicos y solventes,
entre otras muchas aplicaciones.

Guantes metálicos:

Tienen una malla metálica, como su propio nombre indica, y se utilizan generalmente para la
protección al corte, un ejemplo cotidiano son los guantes que utilizan los carniceros.

Enriquez, Kasparian, Luna 8


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Guantes de Nylon:

Los guantes de nylon se suelen utilizar en profesiones donde existen riesgos físicos ligeros de los
trabajadores. También es un material de fabricación muy común entre los guantes antiestáticos.

Guantes de poliuretano:

Los guantes de poliuretano tienen una gran cantidad de aplicaciones, debido a que son muy
resistentes a una gran variedad de materiales y, a su vez, son muy delgados y permiten una
excelente sensibilidad y destreza para con el producto que se trabaja. Además, son guantes
hipoalergénicos y antiestáticos, lo que hace posible su uso debajo de otro tipo de guantes.

Guantes de látex:

Guantes de látex. Por su parte, suponen una alta protección contra gran cantidad de productos
tales como pinturas, resinas, solventes, alcoholes… Una de sus principales características, al igual
que los de poliuretano, es que suponen una alta sensibilidad al tacto. Un efecto negativo de los
mismos es la posibilidad de que el usuario objetivo sea alérgico al látex, en este tipo de casos
existen otras opciones alternativas a los guantes de látex, tales como lo guantes de vinilo.

Enriquez, Kasparian, Luna 9


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Guantes de nitrilo:

Los guantes de nitrilo se caracterizan por su alta resistencia ante pinchazos y abrasiones. Este tipo
de guantes no provoca reacciones alérgicas y suele utilizarse en el sector alimentario y/o sanitario.

Guantes de vinilo:

Por otra parte, los guantes de vinilo son aptos para personas alérgicas al látex, por ello, suelen ser
una clara alternativa tanto para el uso del látex como del nitrilo, en este último caso por tener un
menor precio.

Enriquez, Kasparian, Luna 10


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Son válidos para la industria alimentaria, sin embargo, no lo son para el sector sanitario, por
ejemplo, por su baja resistencia a pinchazos.

Guantes de polietileno:

En cuanto a los guantes polietileno, su característica principal es que son muy sencillos, y por eso
su uso está muy extendido por ejemplo en gasolineras o alimentación. Tiene ciertas desventajas
como su poca adaptabilidad, sin embargo, por el bajo coste que supone aporta una gran
protección higiénica para tareas de reducido uso.

Guantes de neopreno:

Por último, los guantes de neopreno son muy flexibles y ofrecen una excelente resistencia ante
productos solventes y sustancias grasas, ácidas y cáusticas. Asimismo, suponen una alta resistencia
al agua, dada su capacidad de aislar las manos del agua fría; y una alta resistencia a productos
químicos. Aunque no son demasiado resistentes a cortes o abrasiones.

Enriquez, Kasparian, Luna 11


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Cuidado y mantenimiento de los guantes:
En cuanto al mantenimiento requerido es diferente en cada caso, y dependerá tanto de las tareas
realizadas como de los materiales de los guantes. Sin embargo, las recomendaciones básicas son
las siguientes:

● Mantener las manos limpias y secas antes de utilizar los guantes.


● Dado que la piel corporal por sí misma es una buena protección natural es necesario
mantener una buena higiene y utilizar cremas protectoras e hidratantes después de usar
los guantes de protección.
● En general, los guantes deben conservarse limpios y secos, sobre todo, por el lado que
está en contacto con la piel. De cualquier forma, las instrucciones del proveedor son las
únicas que deben seguirse a la hora de llevar a cabo la limpieza de los guantes de
protección.
● Asimismo, es importante saber que la vida útil de los guantes se verá influida por las
condiciones de uso y la calidad del mantenimiento que se emplee.
● En lo que se refiere a los guantes utilizados para los productos químicos, estos requieren
unos tratamientos especiales. Es necesario sustituirlos periódicamente a fin de garantizar
que siempre mantengan la protección adecuada debido a que utilizar guantes
contaminados puede ser incluso más peligroso que no utilizarlos.

Enriquez, Kasparian, Luna 12


7°1° ~ Seguridad e Higiene
Enriquez, Kasparian, Luna 13
7°1° ~ Seguridad e Higiene

También podría gustarte