Está en la página 1de 11

BASES NEUROPSICOLOGICAS DEL RAZONAMIENTO

CUANTITIATIVO

Maria Fernanda1

Alejandra Beltrán García2

Resumen:

La aplicación de la neuropsicología a la educación puede ayudar a promover el

aprendizaje holístico y, por lo tanto, promover el rendimiento académico de niños de todas

las edades. El objetivo de este trabajo es describir las áreas cerebrales relacionadas con el

razonamiento matemático. El método incluyó una revisión sistemática de varias fuentes

bibliográficas para luego triangular los datos cualitativos. Los resultados muestran que

diversos experimentos revelan una gran activación de los lóbulos frontal y parietal en la

resolución de problemas; por lo que es necesario considerar la aplicación de la

neuropsicología en el campo de la psicología infantil, brindar educación para prevenir

dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y mejorar el desempeño escolar.

Palabras claves: Neuropsicología, razonamiento cuantitativo, matemáticas, áreas

cerebrales

1
Estudiante de x semestre de Licenciatura en Educación Especial de la Universidad del Atlántico. Correo:
2
Estudiante de IV semestre de Licenciatura en Educación Especial de la Universidad del Atlántico. Correo:
aibeltran@est.uniatlantico.edu.co
Introducción

En la educación básica, a menudo se observa a los estudiantes que tienen

dificultades para aprender la alfabetización básica y las matemáticas. Tal afirmación ha

sido comprobada en diferentes países y niveles educativos.

Estos problemas pueden deberse a razones biológicas, psicológicas o ambiental que

influyeron en las etapas perinatal o posparto; es de importancia educativa cuando los niños

enfrentan el manejo de número, cantidad, operación con números, soluciones de problemas

y representaciones geométricas puesto que es allí donde se pueden identificar dificultades.

Para dichas dificultades matemáticas, es necesario determinar qué está mal y por qué se

presentan, por qué persisten ya que en algunos casos seguirán existiendo y sobretodo cómo

solucionarlo haciendo uso de estrategias de enseñanza o tratamiento adecuadas en el futuro.

Según registros, a nivel universitario, algunos estudiantes optan por cursar carreras

profesionales que no tengan que ver con matemáticas por su desagrado hacia ellas y sobre

todo por las malas experiencias en su niñez relacionadas con su aprendizaje. (Granados,

2014)

En muchos casos se asocia el nivel de inteligencia con el éxito en el aprendizaje de

las matemáticas por eso en este trabajo nos centraremos en describir las áreas implicadas en

el procesamiento de la información de naturaleza matemática bajo el lente de la

neuropsicología como disciplina en la que interactúan diversos campos de investigación,

como la neurología, la psicología, la neuroanatomía, la neurofisiología y la neuroquímica.

Esta disciplina permite explicar los procesos cognitivos, como la atención, la percepción, el

lenguaje y la capacidad para resolver problemas en condiciones normales o patológicas.


A través de la neuropsicología, las personas han descrito el aprendizaje escolar en

alfabetización y matemáticas durante el desarrollo normal y frente a discapacidades de

aprendizaje. Específicamente, al aprender matemáticas, es importante comprender los

procesos neuropsicológicos que involucran cálculos, procesar operaciones básicas (como

suma, resta, multiplicación y división) y estudiar reglas de razonamiento matemático para

resolver problemas difíciles. En efecto, el conocimiento matemático es un conjunto de

medios específicos y utilizables que permiten a los niños resolver problemas y completar

con éxito tareas de la vida diaria.

Por esta afirmación es que las autoras han decido centrar este trabajo en presentar

las estructuras cerebrales y sus funciones implicadas en la elaboración del razonamiento

lógico matemático.

Razonamiento Lógico-Matemático

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite

resolver problemas. Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de

razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o

justifican una idea. El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de

unas proposiciones, es un hábito mental y como tal debe ser desarrollado mediante un uso

coherente de la capacidad de razonar y pensar analíticamente.

Es un proceso discursivo que sujeto a reglas o preceptos se desarrolla en dos o tres

pasos y cumple con la finalidad de obtener una proposición de la cual se llega a saber, con

certeza absoluta, si es verdadera o falsa. Además, cada razonamiento es autónomo de los


demás y toda conclusión obtenida es infalible e inmutable. Ferro J (2008) asevera del

razonamiento lógico.

El razonamiento lógico matemático es una habilidad y capacidad relacionada

con la forma abstracta de ver los números o cantidades y poder realizar operaciones

con ellas. La mayoría de los niños van desarrollando razonamiento lógico acorde a

su edad, aunque no todos desarrollan completamente la habilidad y requieren de su

propio ritmo sin que sea ningún tipo de problema. El razonamiento matemático no

requiere un tiempo establecido, es recomendable su desarrollo y aprendizaje durante

la etapa de educación primaria 6-12 años, especialmente en el área de aritmética.

Ahora bien, según Vallejo Ruiloba Manifiesta que el pensamiento es la actividad y

creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad

del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos

los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del

intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental

es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Teniendo en cuenta a Piaget los niños aprenden el pensamiento lógico matemático

al interaccionar con los objetos a su alrededor, por ende, se debe de buscar actividades de

acuerdo con técnicas atractivas para que los niños descubran e interactúen los matemáticos

de forma lúdica.

El pensamiento lógico-matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y

pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico. El

desarrollo de este pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y


es fundamental para el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya que este tipo de

inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios

como la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de

forma esquemática y técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el

cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis.

La resolución de problemas de razonamiento lógico es un medio interesante para

desarrollar el pensamiento. Es incuestionable la necesidad de que nuestros estudiantes

aprendan a realizar el trabajo independiente, aprendan a estudiar, aprendan a pensar pues

esto contribuirá a su mejor formación integral (Ms. Mauricio Amat Abreu 2004)

El conocimiento lógico y el conocimiento social son las relaciones que sirven de

base para la construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual, según Piaget, están

las funciones lógicas que sirven de base para la matemática como clasificación, seriación,

noción de número y la representación gráfica, y las funciones infra lógicas que se

construyen lentamente como son la noción del espacio y el tiempo.

Por otra parte, si hablamos de inteligencia lógico-matemática nos referimos a una

inteligencia en la que se presentan secuencias de actividades orientadas a potenciar las

diversas formas de razonamiento lógico e inferencia, la solución de problemas, las

relaciones causa- efecto y otras abstracciones a fines. Los tipos de procesos utilizados

incluyen la agrupación por categorías, la clasificación, la generalización, el cálculo y la

comprobación de hipótesis. La inteligencia Lógico matemática conlleva numerosos

componentes como: cálculos matemáticos, pensamiento lógico, resolución de problemas,

razonamientos deductivos e inductivos y la división entre patrones y relaciones.


Metodología

Diseño

El diseño utilizado para realizar este estudio es un diseño no experimental

cualitativo y correlacional. La elección de este diseño se basa en que no existe

manipulación experimental de las variables, es decir, se basa en la recolección de datos a

través de una búsqueda sistemática en bases de datos utilizando las palabras claves de este

artículo para posterior análisis. Considerando la dimensión temporal, se puede decir que se

trata de un diseño transversal, porque las variables se analizan actualmente en un momento

específico. En cuanto al tipo de análisis realizado, corresponde al diseño correlacional.

Resultados

Bases neurobiológicas

Por todo lo anterior es necesario además indagar sobre las bases neurobiológicas de

este proceso de aprendizaje y así conocer más del porque es tan importante y como se

produce. El conocimiento de las bases neuroanatómicas en las que se fundamenta el

aprendizaje de las matemáticas, es imprescindible para desarrollar estrategias educativas

adecuadas. En este sentido, el avance de los estudios funcionales de neuroimagen ha

permitido conocer mejor el proceso de aprendizaje. Uno de los primeros estudios dirigidos

a observar el desarrollo neuronal del procesamiento numérico, realizado por Temple et al9,

comparaba niños de 5 años de edad y adultos durante un ejercicio de comparación de

cantidades. El resultado demostraba que las áreas activadas en el momento de decidir cuál

es la cantidad mayor, bien representada simbólicamente (‘4-6’) o no simbólicamente (••••• /

••••••), eran similares en niños y adultos. La conclusión, confirmada en trabajos posteriores,


era que el procesamiento de una magnitud implica un proceso de abstracción que el cerebro

es capaz de realizar ya antes de los 5 años de edad. Asimismo, con la ayuda de estos

estudios funcionales de neuroimagen, se ha sabido que en los adultos, las áreas que están

implicadas en la resolución de problemas matemáticos, son las regiones parietales y

temporales, que incluyen el sulcus intraparietal, la zona superior del lóbulo parietal, el

gyrus angularis, el gyrus supramarginal, así como algunas zonas del córtex temporal

inferior (gyrus lingual y gyrus fusiforme); en la multiplicación de dígitos está implicada la

corteza frontal medial.

Jost K, Khader PH, Burke M, Bien S, Rösler F. Frontal and parietal contributions to

arithmetic fact retrieval: a parametric analysis of the problem-size effect. Hum Brain Mapp

2011; 32:51-59

Otros estudios previos de desarrollo sugerían que en los niños, durante los episodios

críticos de aprendizaje, la adquisición de habilidades aritméticas y matemáticas en general,

se relacionaban más con el lóbulo temporal medial, que es crítico para el aprendizaje y la

memoria, y con la corteza prefrontal, región importante tanto para la memoria de trabajo

como para los mecanismos de control cognitivo necesarios para la resolución de problemas.

Se sabe también que el sistema de memoria en relación con el hipocampo tiene una gran

activación en los niños, en comparación con los adultos.

Los estudios del grupo de Kaufman14, 15 sobre las zonas de activación cerebral

durante la realización de ejercicios numéricos en los niños, comprobaron la participación de

ambos lóbulos parietales, el lóbulo frontal, y la corteza pre-frontal (asociada a las vías

visuales, al funcionamiento ejecutivo y a la memoria de trabajo), el lóbulo temporal medial

(memoria declarativa), los ganglios basales (procesamiento temporal) y las áreas


subcorticales. Además, los niños presentan una activación del surco intraparietal derecho. A

medida que se consolida el aprendizaje (aproximadamente alrededor de los 20 años de

edad), la activación se va dirigiendo hacia las áreas parietales más posteriores (asociadas al

procesamiento de la magnitud y a la recuperación de hechos aritméticos) y hacia las

occipito-temporales (procesamiento de los símbolos) 6. Se observa además, en general, una

mayor activación del hemisferio derecho. Cuando comparan niños con y sin discalculia,

constatan una activación del surco intraparietal más débil en los primeros, así como una

activación de áreas cerebrales más distribuidas, lo que podría indicar la utilización de

estrategias compensatorias16.

12. Rivera SM, Reiss AL, Eckert MA, Menon V. Developmental changes in mental

arithmetic: evidence for increased functional specialization in the left inferior parietal

cortex. Cereb Cortex 2005; 15:1779-1790 13. Delazer M, Ischebeck A, Domahs F,

Zamarian L, Koppelstaetter F, Siedentopf CM et al. Learning by strategies and learning by

drill-evidence from an fMRI study. Neuroimage 2005; 25:838-849

Con el avance de la tecnología y la incorporación de nuevos métodos diagnósticos

que van desde el electroencefalograma, la tomografía axial computarizada y estudios

radiológicos funcionales (TEP, fRMN) se han logrado acumular más y más datos que han

permitido conocer más en detalle que regiones cerebrales están activas en el momento del

procesamiento matemático tanto innato, como adquirido.

Cada hemisferio cerebral tiene funciones particulares Las regiones cerebrales

involucradas en el procesamiento matemático son:


 El lóbulo frontal en el cual se destacan la corteza prefrontal, la

corteza premotora y el área motora primaria.

 El lóbulo parietal, en él participan el área somatosensorial primaria y

la corteza de asociación del lóbulo parietal.

 El lóbulo occipital en el cual están involucradas la corteza visual

primaria y la corteza de asociación del lóbulo occipital.

 El lóbulo temporal que incluye la corteza auditiva primaria, la corteza

superior temporal y la corteza de asociación del lóbulo temporal.

Estas áreas van madurando progresivamente, de tal manera que en el niño sólo

algunas de estas áreas son activas y otras se irán activando con el desarrollo cerebral y con

el estímulo que el individuo reciba del medio a través de la educación.

En el momento se plantea que el cerebro derecho tiene la capacidad para reconocer

los símbolos numéricos y realizar aproximaciones o estimaciones matemáticas. El cerebro

izquierdo tiene la capacidad de reconocer la escritura alfabética matemática, esto

probablemente está relacionado con su función lingüística (Zarnhofer et al., 2012); desde el

punto de vista de procedimientos tiene la capacidad de realizar cálculos exactos como la

multiplicación (Price, Mazzocco, & Ansari, 2013, pp. 156-163).

Conclusiones

Hemos descubierto que la posición del conocimiento matemático en el cerebro es

complicada porque contiene diferentes circuitos que pueden funcionar parcialmente de

forma autónoma. El hecho es que los diferentes campos de investigación de las

matemáticas deben basarse en métodos independientes. Por ejemplo, existe una conexión
entre la aritmética y la geometría (consideremos la representación espacial de números

utilizados en operaciones aritméticas básicas). El uso de diferentes regiones cerebrales en el

proceso de aprendizaje puede diversificar las estrategias de enseñanza. A pesar de las

dificultades, parece claro que el proceso de enseñanza de las matemáticas cambiará y se

debe considerar la base empírica que proporciona la investigación neurocientífica. La

multimodalidad representa un nuevo tipo de concepto que puede convertirse en el centro de

atención en el futuro. Según esta propuesta, el conocimiento matemático (o cualquier otro)

está ligado a nuestro sistema sensoriomotor, por lo que no sólo pensamos con la ayuda del

lenguaje y de los símbolos sino también a través de los sentidos, es decir, las impresiones

sensoriales constituyen el carácter multimodal de los conceptos. Según la sugerencia, la

enseñanza tradicional con lápiz y papel no puede mantener una conexión duradera con la

experiencia sensorial que los estudiantes experimentan en la escuela. Un gran problema que

encuentran los profesores es que los investigadores utilizan diferentes métodos de entornos

académicos para realizar experimentos, lo que dificulta la aplicación de este método en el

aula.

Referencias
Granados, E. (2014). Evaluación neuropsicológica y aprendizaje de las matemáticas

en educación básica. Enf Neurol (Mex) 13 (3), 127-131.

También podría gustarte