Está en la página 1de 118

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS

CONCEPTO REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

ARTICULO 3. Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto,
obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables/o al medio ambiente, o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación
con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. La licencia ambiental llevará implícitos todos
los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables. que sean necesarios por el tiempo de vida útil del
proyecto, obra o actividad. El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo estudio de impacto
ambiental. La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia
ambiental.

ARTICULO .7. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental: Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos, obras y actividades que se enumeran en
los artículos 8° y 9° del presente decreto. Las autoridades ambientales no podrán establecer o imponer planes de manejo ambiental para proyectos diferentes a los establecidos en
el presente decreto o como resultado de la aplicación del régimen de transición. AUTORIDAD NACIONAL DE
LICENCIAS AMBIENTALES
ARTICULO . 13 Los estudios ambientales a los que se refiere este título son el diagnóstico ambiental de alternativas y el estudio de impacto ambiental, que deberán ser presentados (ANLA) Terminales Medellín no ha realizado Por ser un marco de referencia
DECRETO 2041 ante la autoridad ambiental competente. Los estudios ambientales son objeto de emisión de conceptos técnicos, por parte de las autoridades ambientales competentes. ninguna obra que requiera licencia en caso de aplicación se
Licencias ambientales, Deroga
/2014 Min COORPORACIÓN ambiental, Por tanto la norma es un SI estará pendiente de alguna
Dec 2820/10
Ambiente ARTICULO 14. Los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales que deben AUTONOMAS REGIONAL Y marco de referencia en caso de obra o actividad que requiera
ser presentados ante la autoridad ambiental competente. Los estudios ambientales se elaborarán con base en los términos de referencia que sean expedidos por el Ministerio de LAS DE DESARROLLO aplicación de licencia ambiental
Ambiente y Desarrollo Sostenible. El solicitante deberá adaptarlos a las particularidades del proyecto, obra o Glctividad. El solicitante de la licencia ambiental deberá utilizar los SOSTENIBLE
términos de referencia, de acuerdo con las condiciones específicas del proyecto, obra o actividad que pretende desarrollar.

ARTICULO 16,. Del Manual de Evaluación de Estudios Ambientales de Proyectos. Para la evaluación de los estudios ambientales, las autoridades ambientales adoptarán los
criterios generales definidos en el Manual de Evaluación de Estudios Ambientales de Proyectos expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
ARTICULO 17. El diagnóstico
ambiental de alternativas (DAA), tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea
posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el
análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas.

Artículo
ARTICULO 2.2.2.3.6.2. De la solicitud
. 21. El estudio de licencia
de impacto ambientalambiental
(EIA) esyelsus requisitos.básico
instrumento En los casos
para en que
la toma no se requiera
de decisiones sobrepronunciamiento sobreo actividades
los proyectos, obras la exigibilidad
quedel Diagnóstico
requieren Ambiental
licencia de
ambiental
LICENCIAS
Alternativas (DAA)
y se exigirá en todoso los
unacasos
vez surtido
en quedicho procedimiento,
de acuerdo con la leyelyinteresado
el presenteenreglamento
obtener licencia ambiental deberá radicar ante la autoridad ambiental competente, el estudio de impacto
se requiera.
AMBIENTALES
ambiental de que trata el artículo 21 del presente decreto y anexar la siguiente documentación:

1. Formulario Único de Licencia Ambiental.

2. Planos que soporten el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 1415 de 2012, que modifica y actualiza el Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodataba-se) o
la que la sustituya, modifique o derogue.

3. Costo estimado de inversión y operación del proyecto.

4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

5. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia ambiental. Para las solicitudes radicadas ante la ANLA, se deberá realizar la autoliquidación previo
a la presentación de la solicitud de licencia ambiental. En caso de que el usuario requiera para efectos del pago del servicio de evaluación la liquidación realizada por la autoridad
ambiental competente, esta deberá ser solicitada por lo menos con quince (15) días hábiles de antelación a la presentación de la solicitud de licenciamiento ambiental.

6. Documento de identificación o certificado de existencia y representación legal, en caso de personas jurídicas.

7. Certificado del Ministerio del Interior sobre presencia o no de comunidades étnicas y de existencia de territorios colectivos en el área del proyecto de conformidad con lo dispuesto
en las disposiciones relacionadas con el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Consulta Previa.
Por ser un marco de referencia
8. Copia de la radicación del documento exigido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), a través del cual se da cumplimiento a lo establecido en la Ley 1185 en caso de aplicación se
Decreto 1076 de
de 2008. NA estará pendiente de alguna
2015
obra o actividad que requiera
9. Formato aprobado por la autoridad ambiental competente, para la verificación preliminar de la documentación que conforma la solicitud de licencia ambiental. de licencia ambiental

10. Derogar el numeral 10 del artículo 24 del Decreto 2041 de 2014, que se refiere a la "Certificación de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas, en la
que se indique si sobre el área de influencia del proyecto se sobrepone un área ma-crofocalizada y/o microfocalizada por dicha Unidad, o si se ha solicitado por un particular
inclusión en el registro de tierras despojadas o abandonadas forzosamente, que afecte alguno de los predios.

(Decreto 783 de 2015, artículo 1º)

Parágrafo 1º. Los interesados en ejecución de proyectos mineros deberán allegar copia del título minero y/o el contrato de concesión minera debidamente otorgado e inscrito en el
Registro Minero Nacional. Así mismo los interesados en la ejecución de proyectos de hidrocarburos deberán allegar copia del contrato respectivo.

Parágrafo 2º. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia de la ANLA, el solicitante deberá igualmente radicar una copia del Estudio de Impacto Ambiental
ante las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar constancia a la ANLA en el momento de la solicitud de licencia ambiental.

Parágrafo 3º. Las solicitudes de licencia ambiental para proyectos de explotación minera de carbón, deberán incluir los estudios sobre las condiciones del modo de transporte desde
el sitio de explotación de carbón hasta el puerto de embarque del mismo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3083 de 2007 o la norma que lo modifique o sustituya.

Parágrafo 4º. Cuando se trate de proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en los cuales se pretenda realizar la actividad de estimulación hidráulica en los pozos, el
solicitante deberá adjuntar un concepto de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que haga constar que dicha actividad se va a ejecutar en un yacimiento convencional y/o en
un yacimiento no convencional.
ARTICULO 158-2. Adicionado por el art. 123, Ley 6 de 1992 , Modificado por el art. 78, Ley 788 de 2002 , Reglamentado por el Decreto Nacional 3172 de 2003.
(Decreto 2041 de 2014, artículo 24)
LEY 6/1992: ARTICULO 123.—Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente. Adiciónase el Estatuto Tributario con el siguiente artículo: "Art 158-2.—
Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente. Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio
ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable. El valor a deducir por este concepto
en ningún caso podrá ser superior al 20%de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión".

LEY 788/2002: ARTICULO 78. Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente. Modifíquese el artículo 158-2 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

ARTICULO 158-2. Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente. Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y Las personas jurídicas que realicen
mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa inversiones en control y mejoramiento
acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones. El valor a del medio ambiente, tendrán derecho
deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión. No a deducir anualmente de su renta el
podrán deducirse el valor de las inversiones realizadas por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad objeto de una valor de dichas inversiones que hayan
licencia ambiental". realizado en el respectivo año
gravable, previa acreditación de la
DECRETO . 3172/2003: ARTICULO . 3. Las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente que dan derecho a la deducción de que trata el presente decreto deberán autoridad ambiental. El valor no podrá
corresponder a los siguientes rubros: ser superior al 20% de la renta líquida
a) Construcción de obras biomecánicas o mecánicas principales y accesorias para sistemas de control del medio ambiente y mejoramiento ambiental; del contribuyente, determinada antes
b) Adquisición de maquinaria, equipos e infraestructura requeridos directa y exclusivamente para la operación o ejecución de sistemas de control del medio ambiente y/o procesos de de restar el valor de la inversión.
restauración, regeneración, repoblación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;
c) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y/o procesamiento de información sobre el estado de la calidad, cantidad o del comportamiento de los recursos naturales
renovables, variables o parámetros ambientales;
d) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y procesamiento de información sobre el estado de calidad o comportamiento de los vertimientos, residuos y/o emisiones; NO SE HA ACUDIDO A ESTE
e) Adquisición de predios y/o terrenos necesarios para la ejecución única y exclusiva de actividades de protección y manejo del medio ambiente, de acuerdo con lo previsto en los BENEFICIO, DADO QUE LA
ESTATUTO
Deducción por inversiones en planes y políticas ambientales nacionales contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y/o formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o de planes INVESRION AMBIENTAL
TRIBUTARIO
control y mejoramiento del ambientales regionales definidos por las autoridades ambientales respectivas, así como los destinados a la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil; Min Hacienda SI REALIZADA NO APLICA
2915/2011
medio ambiente. f) Adquisición de predios y/o terrenos destinados a la recuperación y conservación de fuentes de abastecimiento de agua por parte de las Empresas de Servicios Públicos en PARA LOS PROYECTOS
Min Hacienda
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 11.5 e inciso 3º del artículo 25 de la Ley 142 de 1994; QUE ESPECIFICA LA
g) Adquisición de predios por parte de los distritos de riego en cumplimiento del parágrafo del artículo 111 de la Ley 99 de 1993; NORMA.
h) Inversiones en el marco de proyectos encaminados al control del medio ambiente o para la restauración, recuperación, regeneración, repoblación, protección y conservación de
los recursos naturales renovables y del medio ambiente;
i) Inversiones en el marco de los convenios de producción más limpia suscritos con las autoridades ambientales, siempre y cuando se enmarquen dentro de los parámetros del
presente decreto;
j) Inversiones en proyectos dentro del marco del plan de gestión integral de residuos sólidos así como en proyectos que garanticen la reducción, la separación y control de los
residuos sólidos, siempre y cuando cumplan los parámetros previstos en el presente decreto;
k) Inversiones en proyectos dentro del marco de planes de saneamiento y manejo de vertimientos, los cuales garanticen la disminución del número de vertimientos puntuales hasta
conducirlos al sitio de tratamiento y disposición final -colectores e interceptores, y la disminución de la carga contaminante- sistemas de remoción.

ARTICULO 4. Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente que no otorgan derecho a deducción. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 158-2 del Estatuto
Tributario, no serán objeto de la deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente las siguientes inversiones:
a) Las efectuadas por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad que requiera de licencia ambiental;
b) Las que no sean constitutivas o no formen parte integral de inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente de acuerdo con lo previsto en el presente decreto;
c) Gas domésticos y electrodomésticos en general.
d) Bienes, equipos o maquinaria que correspondan a acciones propias o de mantenimiento industrial del proceso productivo.
e) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos, programas o actividades de reducción en el consumo de energía y/o eficiencia energética, a menos que estos últimos
correspondan al logro de metas ambientales concertadas con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para el desarrollo de estrategias, planes y programas
nacionales de producción más limpia, ahorro y eficiencia energética establecidas por el Ministerio de Minas y Energía.
f) Bienes, equipos o maquinaria destinados a programas o planes de reconversión industrial, a menos que correspondan a actividades de control y mejoramiento del medio ambiente
de acuerdo con lo previsto en el presente decreto;
g) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos o actividades de reducción en el consumo de agua, a menos que dichos proyectos sean el resultado de la implementación
de los programas para el uso eficiente y ahorro del agua de que trata la Ley 373 de 1997;
h) La adquisición de predios y terrenos, diferente a la contemplada dentro de los literales e), f) y g) del artículo 3º del presente decreto;
i) Realización de estudios de preinversión tales como consultorías o proyectos de investigación;
j) Contratación
Art. 2. Para la de mano de obra.
procedencia de la deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, el contribuyente deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes
requisitos cuando la DIAN, los exija:
a) Que quien realice la inversión sea persona jurídica;
b) Que la inversión en control y mejoramiento del medio ambiente sea efectuada directamente por el contribuyente;
c) Que la inversión se realice en el año gravable en que se solicita la correspondiente deducción;
d) Que previamente a la presentación de la declaración de renta y complementarios en la cual se solicite la deducción de la inversión, se obtenga certificación de la autoridad
ambiental competente, en la que se acredite que:
- La inversión corresponde a control y mejoramiento del medio ambiente de acuerdo con los términos y requisitos previstos en el presente decreto, y
- Que la inversión no se realiza por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad objeto de una licencia ambiental;
e) Que se acredite mediante certificación del representante legal y del Revisor Fiscal y/o Contador Público según el caso, el valor de la inversión en control y mejoramiento del medio
ambiente así como el valor de la deducción por dicho concepto. ARTICULO
3. Las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente que dan derecho a la deducción de que trata el presente decreto deberán corresponder a los siguientes rubros:
a) Construcción de obras biomecánicas o mecánicas principales y accesorias para sistemas de control del medio ambiente y mejoramiento ambiental;
b) Adquisición de maquinaria, equipos e infraestructura requeridos directa y exclusivamente para la operación o ejecución de sistemas de control del medio ambiente y/o procesos de
restauración, regeneración, repoblación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;
c) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y/o procesamiento de información sobre el estado de la calidad, cantidad o del comportamiento de los recursos naturales
renovables, variables o parámetros ambientales;
d) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y procesamiento de información sobre el estado de calidad o comportamiento de los vertimientos, residuos y/o emisiones;
e) Adquisición de predios y/o terrenos necesarios para la ejecución única y exclusiva de actividades de protección y manejo del medio ambiente, de acuerdo con lo previsto en los
planes y políticas ambientales nacionales contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y/o formuladas por el MAVDT, o de planes ambientales regionales definidos por las
autoridades ambientales respectivas, así como los destinados a la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil;
f) Adquisición de predios y/o terrenos destinados a la recuperación y conservación de fuentes de abastecimiento de agua por parte de las Empresas de Servicios Públicos en
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 11.5 e inciso 3º del artículo 25 de la Ley 142 de 1994;
g) Adquisición de predios por parte de los distritos de riego en cumplimiento del parágrafo del artículo 111 de la Ley 99 de 1993;
h) Inversiones en el marco de proyectos encaminados al control del medio ambiente o para la restauración, recuperación, regeneración, repoblación, protección y conservación de
los recursos naturales renovables y del medio ambiente;
i) Inversiones en el marco de los convenios de producción más limpia suscritos con las autoridades ambientales, siempre y cuando se enmarquen dentro de los parámetros del
presente decreto;
Por medio del cual se
j) Inversiones en proyectos dentro del marco del plan de gestión integral de residuos sólidos así como en proyectos que garanticen la reducción, la separación y control de los
3172/2003 reglamenta el artículo 158-2 Marco de referencia en caso de NO SE HA ACUDIDO A ESTE
residuos sólidos, siempre y cuando cumplan los parámetros previstos en el presente decreto; Min Hacienda NA
Min Hacienda del Estatuto Tributario referente aplicación. BENEFICIO
k) Inversiones en proyectos dentro del marco de planes de saneamiento y manejo de vertimientos, los cuales garanticen la disminución del número de vertimientos puntuales hasta
a inversiones ambientales
conducirlos al sitio de tratamiento y disposición final -colectores e interceptores, y la disminución de la carga contaminante- sistemas de remoción;
Art. 4. Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente que no otorgan derecho a
deducción. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 158-2 del Estatuto Tributario, no serán objeto de la deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente
las siguientes inversiones:
a) Las efectuadas por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad que requiera de licencia ambiental;
INCENTIVOS b) Las que no sean constitutivas o no formen parte integral de inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente de acuerdo con lo previsto en el presente decreto;
TRIBUTARIOS c) Gas domésticos y electrodomésticos en general;
d) Bienes, equipos o maquinaria que correspondan a acciones propias o de mantenimiento industrial del proceso productivo;
e) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos, programas o actividades de reducción en el consumo de energía y/o eficiencia energética, a menos que estos últimos
correspondan al logro de metas ambientales concertadas con el MAVDT, para el desarrollo de estrategias, planes y programas nacionales de producción más limpia, ahorro y
eficiencia energética establecidas por el Ministerio de Minas y Energía;
f) Bienes, equipos o maquinaria destinados a programas o planes de reconversión industrial, a menos que correspondan a actividades de control y mejoramiento del medio ambiente
de acuerdo con lo previsto en el presente decreto;
g) Bienes, equipos o maquinaria destinados a proyectos o actividades de reducción en el consumo de agua, a menos que dichos proyectos sean el resultado de la implementación
de los programas para el uso eficiente y ahorro del agua de que trata la Ley 373 de 1997;
h) La adquisición de predios y terrenos, diferente a la contemplada dentro de los literales e), f) y g) del artículo 3º del presente decreto;
i) Realización de estudios de preinversión tales como consultorías o proyectos de investigación;
j) Contratación de mano de obra.
Art. 5. Las autoridades ambientales que certificarán las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente previstas en el artículo 158-2 del
ARTICULO 1 . Adicionar
Estatuto Tributario, el numeral
de acuerdo con los4 alcriterios
art. 3 Requisitos
y requisitosEspecíficos de el
previstos en la presente
Res. 978 decreto,
de 2007,son:
así:
4.
a) Además del cumplimiento
El Ministerio de Ambiente,deVivienda
los requisitos establecidos
y Desarrollo en el Decreto
Territorial, cuando las2532 de 2001 y en
inversiones la Resolución número 978 de
control y mejoramiento del2007,
medioseambiente
deberán cumplir
comprendanlos siguientes requisitos
la jurisdicción cuando
de dos o másse
trate de equipos,
autoridades elementos
ambientales, y maquinaria
cuando destinados
se realicen en áreas a proyectos, programas
que involucren o actividades
el Sistema de Parquesde reducción en Naturales
Nacionales el consumoo de energíanaturales
reservas y/o eficiencia
de la energética
sociedad civil,que correspondan
así como las aque la
implementación
comprendan aspectos de metas ambientales
previstos concertadas
en los literales j) y k)con
delelartículo
Ministerio
3° ydel
losMedio
literales Ambiente,
e) y f) delhoy Ministerio
artículo 4° deldepresente
Ambiente y Desarrollo
decreto, Sostenible,
y las que para el desarrollo
estén asociadas de las estrategias,
con la prevención y/o control
planes y programas
de emergencias nacionales de
y contingencias producción con
relacionadas másderrames
limpia, ahorro y eficiencia
o fugas energética
de hidrocarburos establecidos
o de sustanciaspor el Ministerio
químicas, de Minas y Energía
y la reconversión industrialdeligada
que trata
a la elimplantación
literal j) del de
artículo 6° del
tecnologías
mencionado
ambientalmente decreto.
sanas o control ambiental en la fuente;
b) Las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales de los Grandes Centros Urbanos y las autoridades ambientales distritales
4.1 Cuando
creadas se trate
en virtud de de
la sistemas
Ley 768 de de2002,
monitoreo
cuandodestinados a la caracterización
las inversiones de los potenciales
en control y mejoramiento de energía
del medio provenientes
ambiente se realicendedentro
FuentesdelNo
áreaConvencionales,
de su jurisdicción se deberá enmarcar
de acuerdo con losla
solicitud
criterios yderequisitos
acuerdoprevistos
con lo establecido
en el presente en ladecreto,
Res. 186 de en
salvo 2012
los ycasos
explicar
en queel destino que se corresponda
la certificación le dará a la información obtenida, de
otorgarla al Ministerio verificada o procesada,
Ambiente, Vivienda y sobre el estado,
Desarrollo calidad o
Territorial.
comportamiento de los recursos naturales renovables y/o variables o parámetros ambientales.
Para estos efectos, será necesario indicar el nombre del (los) componente (s) y elemento (s) objeto del monitoreo.

4.2 Cuando corresponda a sistemas de control ambiental, diligenciar los formatos 6, 7 y 8 relacionados en el anexo 1 (según aplique), y que hacen parte integral de la presente
resolución, adjuntándolos impresos y en medio digital, en hoja de cálculo o procesador de texto no protegidos.
Señalar, según sea el caso, lo siguiente:
a) Indicar el destino final de los equipos, elementos o maquinaria a sustituir, cuando aplique.
b) Cuando la solicitud corresponda a la implementación de equipos, elementos o maquinaria para proyectos de generación y autogeneración de energía a partir de Fuentes No
Por la cual se modifica la Convencionales de Energía, se deberá señalar la Fuente No Convencional que se utilizará, la capacidad a instalar en kW y describir la tecnología que se utilizará. Cuando la fuente
RESOLUCION
Resolución número 978 de de energía sea biomasa residual, se deberá indicar el origen, cantidad y uso o forma de disposición actual de la biomasa. Marco de referencia en caso de
778 /2012 Min Ambiente NA
2007, INCENTIVOS c) Cuando la solicitud involucre la sustitución de equipos de uso final de energía, se deberá señalar la eficiencia del equipo objeto de la solicitud, la eficiencia del equipo a aplicación.
Min Ambiente
TRIBUTARIOS reemplazar, la demanda de energía en kWh/año antes y después de la optimización y el proceso de desintegración o chatarrización del equipo a reemplazar.
d) Cuando la solicitud corresponda a optimización de procesos de combustión, se deberá señalar la cantidad de combustible utilizado por unidad de producto antes y después de la
optimización, la eficiencia del equipo antes y después (cuando aplique), el ahorro de combustible y la disminución en la cantidad de emisiones.
e) Cuando la solicitud se enmarque en el subprograma "reconversión tecnológica del parque automotor", o en el subprograma "modos de transporte", suministrar la siguiente
información:
1. Consumo de combustible antes y después de la sustitución de los vehículos.
2. Ahorro de combustible.
3. Disminución en la cantidad de emisiones frente a las ya existentes o frente a las que se generarían en caso de implementar la operación con vehículos convencionales.
4. Solicitud firmada por el importador o la empresa concesionaria o vendedora (según aplique) y por el usuario final (aplica para uno o varios vehículos).
5. Dígitos del Número de Identificación Vehicular (VIN) del 4 al 8.
6. En el formato 2 de la Resolución número 978 de 2007, relacionar el valor del vehículo y/o específicamente el valor de los dispositivos que se importen o produzcan para fabricar el
vehículo.
7. Adicionalmente, para los sistemas de transporte masivo, se deberá señalar a qué sistema o componente del sistema de transporte masivo se vincularán los equipos objeto de la
solicitud y presentar el certificado de desintegración acorde con el programa de desintegración del sistema de transporte masivo.
4.3 Aportar certificación expedida por la UPME, en la que conste:
a) Subprograma y/o la línea de acción en la que se enmarca la solicitud de acuerdo con lo establecido en la Res. 186 de 2012.
b) En
Art. 1. cuánto
Adoptarcontribuyen
como metaslosambientales,
equipos, elementos
las metasyde
maquinaria
ahorro y eficiencia
objeto deenergética
la solicituddescritas
a las metas
a continuación:
establecidas en la Resolución número 186 de 2012 o aquella que la modifique o
sustituya.

NA

Marco de referencia en caso de SE TIENE DE REFERENCIA


Min Ambiente
aplicación. Y CONSULTA
por la cual se adoptan Metas Parágrafo 1. Las solicitudes que se presenten al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para optar por la exclusión o deducción prevista en el literal j) del artículo 6° del
Ambientales, de que trata el Decreto 2532 de 2001, y el literal e) del artículo 4° del Decreto 3172 de 2003, deben enmarcarse dentro de los siguientes subprogramas sectoriales y líneas de acción señalados en
literal j) del artículo 6° del el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía no Convencionales, Proure.
Decreto 2532 de 2001 y el Parágrafo 2. Para la línea de acción "Masificar sistemas de transporte limpio" del subprograma "Modos de transporte" del sector transporte, se tendrán en cuenta solamente los
literal e) del artículo 4° del vehículos eléctricos, híbridos y dedicados a gas natural que se destinen a la prestación de servicio público.
Decreto 3172 de 2003.

RESOLUCION
0186/2012
Min Ambiente Art. 3. Las metas ambientales establecidas en el presente acto administrativo, podrán ser modificadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. NA

Metas ambientales para optar


por beneficios tributarios por Art. 1. Adoptar como metas ambientales, las metas de ahorro y eficiencia energética descritas a continuación:
inversiones destinadas a
proyectos de disminución del
consumo de energía y
eficiencia energética

NA

Marco de referencia en caso de SE TIENE DE REFERENCIA


Min Ambiente
aplicación. Y CONSULTA

Parágrafo 1°. Las solicitudes que se presenten al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para optar por la exclusión o deducción prevista en el literal j) del artículo 6° del
Decreto 2532 de 2001, y el literal e) del artículo 4° del Decreto 3172 de 2003, deben enmarcarse dentro de los siguientes subprogramas sectoriales y líneas de acción señalados en NA
el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía no Convencionales, Proure:

Art. 1. Adicionar el literal i) al numeral 3 del artículo 1° de la Res. 136 de 2004, así:
i) Además del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 3172 de 2003 y la Resolución número 136 de 2004, se deberán cumplir los siguientes cuando se trate de
equipos, elementos y maquinaria destinados a proyectos, programas o actividades de reducción en el consumo de energía y/o eficiencia energética que correspondan a la
implementación de metas ambientales concertadas con el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para el desarrollo de las estrategias,
planes y programas nacionales de producción más limpia, ahorro y eficiencia energética establecidos por el Ministerio de Minas y Energía de que trata el literal e) del artículo 4° del
mencionado Decreto:
• Cuando se trate de sistemas de monitoreo destinados a la caracterización de los potenciales de energía provenientes de Fuentes No Convencionales, se deberá enmarcar la
solicitud de acuerdo con lo establecido en la Res. 186 de 2012 y explicar el destino que se le dará a la información obtenida, verificada o procesada, sobre el estado, calidad o
comportamiento de los recursos naturales renovables y/o variables o parámetros ambientales.
Para estos efectos será necesario indicar el nombre del (los) componente (s) y elemento (s) objeto del monitoreo.
• Cuando corresponda a sistemas de control ambiental, diligenciar los formatos 5, 6 y 7 relacionados en el anexo 1 (según aplique), y que hacen parte de la presente resolución,
adjuntándolos impresos y en medio digital, en hoja de cálculo o procesador de texto no protegidos.
• Señalar según sea el caso, lo siguiente:
- Indicar el destino final de los equipos a sustituir cuando aplique.
- Cuando la solicitud corresponda a la implementación de equipos o maquinaria para proyectos de generación y autogeneración de energía a partir de Fuentes No Convencionales
Resolución 0779 de Energía, se deberá señalar la fuente no convencional que se utilizará, la capacidad a instalar en kW y describir la tecnología que se utilizará. Cuando la fuente de energía sea se seguir parámetros de
Por la cual se modifica la
del 5 de julio de biomasa residual se deberá indicar el origen, cantidad y uso o forma de disposición actual de la biomasa. Min Ambiente NA control y seguimiento a los
resolución 136 de 2004
2012 - Cuando la solicitud involucre la sustitución de equipos de uso final de energía, se deberá señalar la eficiencia del equipo objeto de la solicitud, la eficiencia del equipo a reemplazar, consumos de energía
la demanda de energía en kWh/año antes y después de la optimización y el proceso de desintegración o chatarrización del equipo a reemplazar.
- Cuando la solicitud corresponda a optimización de procesos de combustión, se deberá señalar la cantidad de combustible utilizado por unidad de producto antes y después de la
optimización, la eficiencia del equipo antes y después (cuando aplique), el ahorro de combustible y la disminución en la cantidad de emisiones.
- Cuando la solicitud se enmarque en el subprograma "reconversión tecnológica del parque automotor", o en el subprograma "modos de transporte", suministrar la siguiente
información:
1. Consumo de combustible antes y después de la sustitución de los vehículos.
2. Ahorro de combustible.
3. Disminución en la cantidad de emisiones frente a las ya existentes o frente a las que se generarían en caso de implementar la operación con vehículos convencionales.
4. Solicitud firmada por el importador o la empresa concesionaria o vendedora (según aplique) y por el usuario final (aplica para uno o varios vehículos).
5. Dígitos del Número de Identificación Vehicular (VIN) del 4 al 8.
6. Adicionalmente, para los sistemas de transporte masivo, se deberá señalar a qué sistema o componente del sistema de transporte masivo se vincularán los equipos objeto de la
solicitud y presentar el certificado de desintegración acorde con el programa de desintegración del sistema de transporte masivo.
• Aportar certificación expedida por la UPME, en la que conste:
- Subprograma y/o la línea de acción en la que se enmarca la solicitud de acuerdo con lo establecido en la Res. 186 de 2012.
- En cuánto contribuyen los equipos, elementos y maquinaria objeto de la solicitud a las metas establecidas en la Res. 186 de 2012 o aquella que la modifique o sustituya.

General

ARTICULO 1, . La solicitud de certificación de que tratan los artículos 424-5 numeral 4 y 428 parágrafo 3 del Estatuto Tributario, podrá presentarse:
a) Por la persona natural o jurídica que adquiera el bien o que lo importe para destinarlo en forma exclusiva al fin previsto en los citados artículos,
b) Conjuntamente por la persona natural o jurídica que realice la importación y/o efectúe su venta, y la persona natural o jurídica que destine directamente los equipos, elementos o
maquinaria al fin previsto en los citados artículos o,
c) Por la persona natural o jurídica que ejecute directamente la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control o monitoreo ambiental para la persona que
destine los equipos, elementos o maquinaria al fin previsto en los citados artículos.
ARTICULO 3. Requisitos Específicos. Además de los requisitos generales señalados en el artículo segundo, y según se trate de elementos, equipos o maquinaria constitutivos en sí
mismos o destinados a ser incorporados a un sistema de control ambiental o a un sistema de monitoreo ambiental, deberá cumplirse con los siguientes requisitos:
1. Cuando se trate de sistemas de control ambiental de acuerdo con la definición del literal a) del artículo 2º del Decreto 2532 de 2001, ya sea que se trate de sistema de control
ambiental en la fuente o al final del proceso, se deberá:
1.1 Cuantificar en cifras concretas el beneficio ambiental del sistema de control ambiental, especificando la línea base o situación actual. Para el efecto deberá presentar la
Por la cual se establece la
cuantificación del impacto ambiental antes de la incorporación y los resultados medibles y verificables esperados con la implementación del sistema en términos de:
forma y requisitos para
a) Disminución de la demanda de recursos naturales renovables y/o,
presentar ante el Ministerio de
b) Prevención de la generación de residuos líquidos, emisiones atmosféricas o residuos sólidos en procesos y actividades productivas y/o,
Ambiente, Vivienda y c) Reducción del volumen de residuos líquidos, emisiones atmosféricas o residuos sólidos y/o.
Desarrollo Territorial las AUTORIDAD NACIONAL DE Es una norma de marco de referencia Seguimiento al proceso ante el
d) Mejoramiento de la calidad de residuos líquidos, emisiones atmosféricas o residuos sólidos.
RESOLUCION solicitudes de acreditación para LICENCIAS AMBIENTALES que le aplicaría a la entidad una vez ANLA de la exclusión del
1.2 Diligenciar los formatos 3, 4 o 5, anexos a la presente resolución y que hacen parte integral de la misma, según el beneficio ambiental de que se trate, adjuntándolos impresos y
978/2007 obtener la certificación de que (ANLA) se proyecte la realización de un NA impuesto sobre las ventas IVA,
en medio magnético, en hoja de cálculo o procesador de texto no protegidos.
Min Ambiente tratan los artículos 424-5 proyecto ambiental que aplique para la de un proyecto determinado
1.3 Señalar la fuente de información de la que se extraen los datos presentados, en relación con la línea base o situación actual y la cuantificación de los beneficios ambientales.
numeral 4 y 428 literales f) e i) exclusión de IVA Sobre las ventas. en caso de aplicarse
2. Cuando se trate de una solicitud con fundamento en el artículo 428 literal i) del Estatuto Tributario, la cuantificación se referirá a la reducción en la emisión y/o captura de gases
del Estatuto Tributario, con
efecto invernadero que se logra con el proyecto o actividad, cuantificados en emisiones de CO2 equivalente.
miras a obtener la exclusión de
En este caso, diligenciar el formato 5 anexo a la presente resolución y que hace parte integral de la misma, adjuntándolo impreso y en medio magnético, en hoja de cálculo o
impuesto sobre las ventas
procesador de texto no protegidos.
correspondiente".
3. Cuando se trate de sistemas de monitoreo ambiental de acuerdo con la definición del literal b) del artículo 2º del Decreto 2532 de 2001, se deberá explicar el destino que se dará a
la información obtenida, verificada o procesada, sobre el estado, calidad o comportamiento de:
a) los recursos naturales renovables,
b) variables o parámetros ambientales,
c) vertimientos,
d) residuos y/o
e) emisiones;
Para estos efectos será necesario indicar el nombre del(os) componente(s), elemento(s) o sustancia(s) objeto de monitoreo.
4. Adicionado por el art. 1, Resolución Min. Ambiente 778 de 2012 Art. 5. Vigencia de la
Certificación.- Las certificaciones sobre calificación expedidas para efectos de la exclusión de IVA por parte de MAVDT, tendrán vigencia de 1 año, el cual se contará a partir de la
fecha de su expedición, sin perjuicio del cumplimiento a los plazos tributarios establecidos en las normas que regulan la materia

Por la cual se establecen los


procedimientos para solicitar Art. 3. De la expedición de la certificación o acreditación por parte de las autoridades ambientales. Para efectos de lo dispuesto en el inciso 2° del parágrafo 1° del artículo 2° del
Procedimientos para ante las autoridades Decreto 3172 de noviembre de 2003, las autoridades ambientales competentes podrán certificar previamente a la realización de la inversión por parte de la persona jurídica En Caso de solicitar Exclusión de IVA
RESOLUCION Área Metropolitana del Valle de
solicitar ante las ambientales competentes la respectiva, que dichas inversiones son para el control y mejoramiento del medio ambiente, siguiendo los requisitos y procedimientos previstos en el presente acto administrativo. sobre las ventas, la entidad tendrá que SE TIENE DE REFERENCIA
136/2004 Aburrá / NA
autoridades acreditación o certificación de Art. 4. De la renovación de certificaciones o acreditaciones en los proyectos de inversión que se desarrollen por fases o etapas. De conformidad con el parágrafo 1°, inciso 3° del renovar el certificado expedido por el Y CONSULTA
Min Ambiente Min Ambiente
ambientales las inversiones de control y artículo 2° del Decreto 3172 de noviembre de 2003, en los proyectos de inversión que se desarrollen en etapas o fases, el interesado deberá renovar anualmente la certificación o ministerio
mejoramiento del medio acreditación ante la autoridad ambiental respectiva, cuestión para la cual deberá estarse al procedimiento previsto en el presente acto administrativo.
ambiente.

En la vigencia Terminales de
la Norma es un marco de
transporte de Medellín no ha
referencia y se tendrá en
Modifica parcialmente el realizado ninguna solicitud de licencia
Artículo 1. Modifíquese el artículo 2.2.6.1.2.1.1 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio", el cual quedará así: cuenta en el momento que
Decreto 1077 de 2015 en lo urbanística.
LICENCIAS DECRETO "Art. 2.2.6.1.2.1.1. Solicitud de licencia y sus modificaciones. El estudio, Terminales de Transporte de
relacionado con el trámite de Municipios NA
URBANISTICAS 1547/2015 trámite y expedición licencias urbanísticas y de sus modificaciones procederá a solicitud de quienes puedan ser titulares de las mismas, una vez hayan sido radicadas en legal y Medellín inicie los tramites de
las solicitudes de licencias una vez se proyecte la construcción
debida forma. licencia urbanística para una
urbanísticas. de obra o construcción, se procederá
obra o actividad de
a realizar el tramite ante la autoridad
construcción.
competente.

Totalidad de Normas 2
Normas cumplidas 2
Normas no Cumplidas 0
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Admisnitrativos Ambientales)

REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en
forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades
ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación
del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y
restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. Los objetivos y politicas ambientales
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de se encuentran enfocadas a estos Capacitacion Ambiental
obligatorio cumplimiento. criterios según aplique a las Socializaciones Politica Ambiental
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las actividades de la organización
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales
para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
LEY 99 DE 1993 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades
Reglamentado por que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
el Decreto 12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
Nacional 1713 de 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los
2002, mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
Reglamentada por Por la cual se crea el Ministerio del 14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su
el Decreto Medio Ambiente, se reordena el Sector interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.
FUNDAMENTOS DE Nacional 4688 de Público encargado de la gestión y
LA POLÍTICA 2005, conservación del medio ambiente y los
AMVA SI
AMBIENTAL Reglamentada recursos naturales renovables, se Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la
COLOMBIANA parcialmente por organiza el Sistema Nacional elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
el Decreto Ambiental, SINA, y se dictan otras medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Nacional 3600 de disposiciones.
2007,
Reglamentada por
el Decreto Artículo 4º.- Sistema Nacional Ambiental, SINA. El Sistema Nacional Ambiental, SINA, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en esta Ley. Estará
Nacional 2372 de
2010 integrado por los siguientes componentes:
1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta Ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.
2. La normatividad específica actual que no se derogue por esta Ley y la que se desarrolle en virtud de la ley.
3. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la ley. La organización tiene cual es la
Respuesta a Requirmientos,Notificaciones y
4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental. autoridad ambiental que realiza el
solicitudes por parte de las Autoridad Ambiental
5. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente. seguimiento y control
6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo
tecnológico en el campo ambiental.
El Gobierno Nacional reglamentará la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental, SINA.
Parágrafo.- Para todos los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descendente: Ministerio del
Medio Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos y Distritos o Municipios.

Artículo 68º.- De la Planificación Ambiental de las Entidades Territoriales. Para garantizar la planificación integral por parte del Estado, del
manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución,
conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales estarán sujetos a las
Los objetivos y politicas ambientales
reglas de armonización de que trata el presente artículo.
se encuentran enfocadas a estos
Los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial, elaborarán sus planes, programas y proyectos de desarrollo, en lo Manual del SGA
criterios según aplique a las
relacionado con el medio ambiente, los recursos naturales renovables, con la asesoría y bajo la coordinación de las Corporaciones Autónomas
actividades de la organización
Regionales 1.
ARTICULO a cuya jurisdicción
El Estado pertenezcan,
es el titular las cuales
de la potestad se encargarán
sancionatoria de armonizarlos.
en materia ambiental y la ejerce a través del MAVDT, las CAR, las de Desarrollo
Sostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos (Art. 66 de la Ley 99/1993), los establecimientos públicos ambientales a
que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de
conformidad con las competencias establecidas por la ley y los reglamentos(Art.13 de la Ley 768/2002) y la
ARTICULO 4°. Las sanciones administrativas en materia ambiental tienen una función preventiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la
efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, los Tratados Internacionales, la ley y el Reglamento. ARTICULO. 5º.
Se considera infracción ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las normas contenidas en el Código de Recursos Naturales
Renovables, Decreto-ley 2811/1974, en la Ley 99/1993, en la Ley 165/1994 y en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las
modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. ARTICULO 6°. Circunstancias
atenuantes:
1. Confesar a la autoridad ambiental la infracción antes de Iniciarse el procedimiento sancionatorio. (Excepto casos de flagrancia)
2. Mitigar por iniciativa propia el daño causado antes de iniciarse el procedimiento sancionatorio, siempre que no se genere un daño mayor.
3. Que con la infracción no exista daño al medio ambiente, a los recursos naturales, al paisaje o la salud humana.
ARTICULO 7°. Circunstancias agravantes:
1. Reincidencia.
2. Que la infracción genere daño grave al medio ambiente, a los recursos naturales, al paisaje o a la salud humana.
3. Cometer la infracción para ocultar otra. Terminales Medellín debe realizar los
4. Rehuir la responsabilidad o atribuirla a otros. procesos ambientales acordes a la ley
5. Infringir varias disposiciones legales con la misma conducta. y no implementar obras ni proyectos
Ley 1333/2009 Por la cual se establece el 6. Atentar contra recursos naturales ubicados en áreas protegidas o declarados en alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción o que generen impactos negativos al
REGIMEN Area Metropolitana del Valle de Seguimiento a lo solicitado en los actos
Congreso de la procedimiento sancionatorio ambiental y sobre los cuales existe veda, restricción o prohibición. ambiente , para evitar sanciones y la SI
SANSIONATORIO Aburrá administrativos de la autoridad ambiental
República se dictan otras disposiciones 7. Realizar la acción u omisión en áreas de especial importancia ecológica. aplicación por parte de la autoridada
8. Obtener provecho económico para sí o un tercero. ambiental del procedimiento
9. Obstaculizar la acción de las autoridades ambientales. sancionatorio descrito en la ley 1333
10. El incumplimiento total o parcial de las medidas preventivas. de 2009
11. Que la infracción sea grave en relación con el valor de la especie afectada.
12. Las infracciones que involucren residuos peligrosos.
Art. 32. Las medidas preventivas son de ejecución inmediata, tienen carácter preventivo y transitorio, surten
efectos inmediatos, contra ellas no procede recurso alguno y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.
Art. 34. Los costos en que incurra la autoridad ambiental
con ocasión de las medidas preventivas, tales como: Transporte, almacenamiento, seguros, entre otros, correrán por cuenta del infractor.
Art. 35. Las medidas preventivas se levantarán de oficio o a petición
de parte, cuando se compruebe que han desaparecido las causas.
Art. 40. De acuerdo con la gravedad de la infracción, algunas de las siguientes sanciones:
1. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio.
3. Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro.
“Todos por undeNuevo
4. Demolición obra aPais”, en infractor.
costa del la escala nacional, quedo consignada la estrategia de “Crecimiento Verde” busca que todos los sectores
productivos
5. Decomisoadopten practicas de
de especímenes, generacion
especies de valor
silvestres agregado
exóticas, que conduzcan
productos a que ely elementos
y subproductos, crecimientoutilizados
sea sostenible economica,
en la infraccion. Proyectos ambientales realizados en Manual del sistema de gestion Ambiental
social y ambientalmente; en el marco de esta estrategia Colombia se une al esfuerzo global de enfrentar los efectos del Cambio Climatico
Plan Nacional de Desarrollo todos por 6. Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres. Terminales de Trasnporte de Medellin (Politica Ambiental, programas, proyectos
LEY 1753/2015 7. Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental. Minesterio de medio ambiente SI
un nuevo pais en pro de conservar y proteger los ambientales que se realizan en la empresa
recursos Naturales terminales Medellin)

CLASES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL


Artículo 2.2.1.1.3.1. Clases de aprovechamiento forestal.
DEL APROVECHAMIENTO DE ÁRBOLES AISLADOS
Artículo 2.2.1.1.9.1. Solicitudes prioritarias
Artículo 2.2.1.1.9.2. Titular de la solicitud.
Area Metropolitana del Valle de
Artículo 2.2.1.1.9.3. Tala de emergencia ver capitulo de Flora y Fauna SI ver capitulo de Flora y Fauna
Aburrá
Artículo 2.2.1.1.9.4. Tala o reubicación por obra pública o privada
DE LA MOVILIZACIÓN DE INDIVIDUOS, ESPECÍMENES Y PRODUCTOS DE LA FAUNA SILVESTRE
Artículo 2.2.1.2.22.2. Salvoconductos.
Artículo 2.2.1.2.22.6. Exigencias para la movilización.

VERTIMIENTO POR USO INDUSTRIAL:


Artículo 2.2.3.2.23.3. Vertimientos puntuales a los sistemas de alcantarillado público
DE LA OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTO Y PLANES DE CUMPLIMIENTO
Artículo 2.2.3.3.5.1. Requerimiento de permiso de vertimiento.
Artículo 2.2.3.3.5.2. Requisitos del permiso de vertimientos Area Metropolitana del Valle de
Ver capitulo de agua SI Ver capitulo de agua
Artículo 2.2.3.3.5.3. Evaluación ambiental del vertimiento. Aburrá
Artículo 2.2.3.3.5.4. Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.
Artículo 2.2.3.3.5.5. Procedimiento para la obtención del permiso de vertimientos
Artículo 2.2.3.3.5.8. Contenido del permiso de vertimiento
Artículo 2.2.3.3.5.17. Seguimiento de los permisos de vertimiento, los Planes de Cumplimiento y Planes de Saneamiento y
COMPETENCIA Y EXIGIBILIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL
Artículo 2.2.2.3.2.1. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental
TRÁMITE PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL
Area Metropolitana del Valle de
Artículo 2.2.3.2.7.1. Disposiciones comunes. Ver capitulo de licencias ambientales SI Ver capitulo de licencias ambientales
Aburrá y el ANLA
rtículo 2.2.3.2.7.2. Disponibilidad del recurso y caudal concedido.
Artículo 2.2.3.2.7.3. Acto administrativo y fijación del término de las concesiones.
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE, NIVELES DE CONTAMINACIÓN, EMISIONES CONTAMINANTES
Y DE RUIDO.
Artículo 2.2.5.1.2.1. Tipos de contaminantes del aire.
Artículo 2.2.5.1.2.2. Actividades especialmente controladas
Artículo 2.2.5.1.2.3. De las distintas clases de normas y estándares
Artículo 2.2.5.1.2.6. De las normas de emisión
Por medio del cual se expide el Decreto Artículo 2.2.5.1.2.7. Del nivel normal de concentraciones contaminantes.
DECRETO 1076 Artículo 2.2.5.1.2.11. De las emisiones permisibles.
Único Reglamentario del Sector
DE 2015 Artículo 2.2.5.1.2.12. Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental.
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Artículo 2.2.5.1.2.13. Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental.
Artículo 2.2.5.1.2.14. Normas de evaluación y emisión de olores ofensivos
DE LAS EMISIONES CONTAMINANTES
Artículo 2.2.5.1.3.4. Establecimientos generadores de olores ofensivos.
Area Metropolitana del Valle de
Artículo 2.2.5.1.3.6. Materiales de desecho en zonas públicas. Ver Capitulo de aire y visual SI Ver Capitulo de aire y visual
Aburrá
Artículo 2.2.5.1.5.1. Control a emisiones de ruidos
Artículo 2.2.5.1.5.2. Ruido en sectores de silencio y tranquilidad.
Artículo 2.2.5.1.5.5. Horarios de ruido permisible
Artículo 2.2.5.1.5.8. Ruido de plantas eléctricas. Los generadores eléctricos de emergencia, o plantas eléctricas, deben contar con silenciadores
y sistemas que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los estándares correspondientes.
Artículo 2.2.5.1.5.18. Claxon o bocina y ruido en vehículos de servicio público.
Artículo 2.2.5.1.3.7. Control a emisiones molestas de establecimientos comerciales.
Artículo 2.2.5.1.3.10. Prohibición de incineración de llantas, baterías y otros elementos que produzcan tóxicos al aire
Artículo 2.2.5.1.3.12. Quema de bosque y vegetación protectora.
Artículo 2.2.5.1.3.13. Quemas abiertas
DE LAS EMISIONES CONTAMINANTES DE FUENTES MÓVILES
Artículo 2.2.5.1.4.2. Sustancias de emisión controlada en fuentes móviles terrestres.

RESIDUOS PELIGROSOS
CLASIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
Artículo 2.2.6.1.2.1. Clasificación de los residuos o desechos peligrosos.
Artículo 2.2.6.1.2.3. Procedimiento mediante el cual se puede identificar si un residuo o desecho es peligroso.
Artículo 2.2.6.1.3.1. Obligaciones del Generador.
Artículo 2.2.6.1.3.2. Responsabilidad del generador. El generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad
se extiende a sus efluentes, emisiones, productos y subproductos, y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS EMPAQUES, ENVASES, EMBALAJES Y RESIDUOS DE PRODUCTOS O SUSTANCIAS QUÍMICAS
Area metropolitana del valle de
CON PROPIEDAD O CARACTERÍSTICA PELIGROSA Ver capitulo de aire y residuos solidos SI Ver capitulo de aire y residuos solidos
Aburra
Artículo 2.2.6.1.4.1. De los residuos o desechos peligrosos provenientes del consumo de productos o sustancias peligrosas.
DEL REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
Artículo 2.2.6.1.6.1. Del Registro de Generadores.or el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o la norma que la modifique o sustituya.
Parágrafo. Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. No
obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá exigir el registro
de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo correspondiente.

ARTICULO 4. DGA tiene por objeto establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la G.A. de la empresa; velar por el cumplimiento de
la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y
el uso racional de los recursos naturales.
ARTICULO 5- CONFORMACION DEL DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL: Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a
nivel industrial podrá estar conformado por personal propio o externo. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo sexto del presente Decreto, cada
empresa determinará las funciones y responsabilidades de su Departamento de Gestión Ambiental, las cuales deberán ser divulgadas al interior
de cada empresa,
Desde el año 2013, Terminales de
transporte de Medellín cuenta con el
ARTICULO 6- FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GESTiÓN AMBIENTAL: Además de las funciones que se establezcan dentro de cada
área de gestión ambiental, adscrita a
una de las empresasa nivel industrial, el Departamento de Gestión Ambiental, deberá como mínimo desempeñar las siguientes funciones:
la subgerencia Tecnica y operativa, el
POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL Manual del sistema de gestion Ambiental
cual cuenta con un profesional
DEPARTAMENTO DE GESTiÓN 1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. (Seguimiento a los programas, proyectos
ADMINISTRACION Y Ambiental especializado y un aprendiz
AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS A 2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas. ambientales que se realizan en la empresa
GESTION Decreto 1299 de de ingenieria ambiental, quienes se
NIVEL INDUSTRIAL Y SE DICTAN 3. Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa. Area Metropolitana SI terminales Medellin)
AMBIENTAL: 2008 encargan de la planeación y
OTRAS 4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección ycompensación de los impactos ambientales que generen. Se cumple con las acciones ejecutadas, informes
Formularios solicitud ejecución de todas las actividades
DISPOSICIONES 5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a de gestion realizado y con la certificación del
tramites ambientales ambientales en la entidad con con el
lasacciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas sistema de gestion Ambiental ISO 14001
y otros fin de disminuir los impactos
.6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa.
ambientales que se puedan causar en
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.
la operación del servicio de Transporte
8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental.
en las Terminales Norte y Sur
9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos.
10. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de una gestión ambiental adecuada.
ARTICULO 7.. El representante legal de la empresa, deberá informar a las autoridades ambientales competentes sobre la conformación del
DGA, las funciones y responsabilidades asignadas.

ARTICULO 1. La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades
La entidad socilaliza dos veces al año
públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos
como minimo en las mesas de
que este puedagenerar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos
DECRETO 330 / tranportadores los diferentes
Deroga Decreto 2762 de 2005. impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas.
2007 Min Area Metropolitana proyectos Ambientales y acciones que SI Realización de las mesas de Transportadores
Audiencias Públicas Ambientales ARTICULO 2. En la audiencia pública se
Ambiente se realizan para la minimización de los
recibirán opiniones, informaciones y documentos, que deberán tenerse en cuenta en el momento de la toma de decisiones por parte de la
impactos ambientales generados por
autoridad ambiental competente. Durante la celebración de la audiencia pública no se adoptarán decisiones. Este mecanismo de participación no
la operación,
agota el derecho de los ciudadanos a participar mediante otros instrumentos en la actuación administrativa correspondiente.

Terminales tendra como documento


de referencia toda la guia de manejo
sociambiental para la construcción de
por medio del cual se adopta la guia de
Decreto 673 /2006 obras de infraestructura Las obras o
manejo socioambiental para la
alcaldia de Terminales tendra como documento de referencia toda la guia de manejo sociambiental para la construcción de obras de infraestructura Area Metropolitana actividaes que generaen impactos SI Informes de Interventoria
construcción de obras de infraestructura
Medellin ambientales tendran en cuenta las
pública
recomendaciones de la guia
sociaomabiental descritas en el
decreto 673 de 2006

.ARTICULO 2. Parágrafo 30: En cada proceso sancionatorio, la autoridad ambiental competente, únicamente podrá imponer una sanción
principal, y si es del caso, hasta dos sanciones accesorias.
ARTICULO 3.. Todo acto administrativo que
imponga una sanción deberá tener como fundamento el informe técnico en el que se determinen claramente los motivos de tiempo, modo y lugar
que darán lugar a la sanción, detallando los grados de afectación ambiental, las circunstancias agravantes y/o atenuantes y la capacidad
socioeconómica del infractor, de forma que pueda determinarse la debida aplicación de los criterios a que se refiere el presente reglamento. En
Se tendrá como marco de Referencia
Por el cual se establecen los criterios caso de que la infracción haya generado daño ambiental, el informe técnico deberá indicar las caracteristicas del daño causado por la infracción.
para la valoración de Riesgos y en el
DECRETO 3678 / para la imposición de las ARTICULO 4. Las multas se
caso que a Terminales de Transporte
2010 sanciones consagradas en el artículo 40 impondrán por parte de las autoridades ambientales cuando se cometan infracciones en materia ambiental, en los términos del artículo 50 de la Area Metropolitana SI Informes realizados
le impongan alguna sanción por
Min Ambiente de la Ley 1333 del 21 de julio de Ley 1333 de 2009, y con base en los siguientes criterios:
alguna falta cometida.
2009 y se toman otras determinaciones B: Beneficio ilícito
a: Factor de temporalidad
i: Grado de afectación ambiental y/o evaluación del riesgo
A: Circunstancias agravantes y atenuantes
Ca: Costos asociados
Cs: Capacidad socioeconómica del infractor

ARTICULO 1. Establézcanse los Formularios Únicos Nacionales para la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de control del medio ambiente anexos a la presente resolución y que forman parte La Norma se Aplica cada que se
integral de la misma. requiere un tramite ambiental ante el
ARTICULO 2. Los Formularios Únicos Nacionales son de carácter obligatorio en el territorio nacional y deberán estar a disposición de los area metroplitana que requiera
DECRETO 2202 / Se adoptan los formularios únicos
usuarios por parte de las autoridades ambientales.. Establézcanse los Formularios Únicos Nacionales para la diligenciamiento de Formulario. El Seguimiento a lo solicitado en los actos
2006 Min nacionales de solicitud de trámites Area Metropolitana SI
obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o ultimo tramite que se realizó fue para administrativos de la autoridad ambiental
Ambiente ambientales
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de control del medio ambiente anexos a la presente resolución y que forman parte la aplicabilidad del presente decreto
integral de la misma. fue referente a la poda de un Tulipan
ARTICULO 3. Los Formularios Únicos Nacionales son de carácter obligatorio en el territorio nacional y deberán estar a disposición de los Africano en la zona Ferrea
usuarios por parte de las autoridades ambientales.

Artículo 1º.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad
pública e interés social.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social. (C.N. artículo 30).
Artículo 3º.- De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:
a.- El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:
1. La atmósfera y el espacio aéreo Nacional;
2. Las aguas en cualquiera de sus estados;
DECRETO 2811
3. La tierra, el suelo y el subsuelo;
DE 1974,
4. La flora;
Reglamentado:
5. La fauna;
por el decreto
6. Las fuentes primarias de energía no agotables; Se aplica por la importancia que tiene Manual del sistema de gestion Ambiental
1608 de 1978, Codigo Nacional de Los Recursos
7. Las pendientes topográficas con potencial energético; Area Metropolitana del valle de la preservaciòn y conservaciòn de los (Seguimiento a los programas, proyectos
decreto 1715 de Naturales Renovables y de Protección SI
8. Los recursos geotérmicos; Aburra Recursos Naturales en Terminales de ambientales que se realizan en la empresa
1977, decreto 704 del Medio Ambiente
9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona económica de dominio continental e insular de la Transporte de Medellìn. terminales Medellin)
de 1986, decreto
República;
305 de 1986,
10. Los recursos del paisaje;
decreto 4688 de
b.- La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de fenómenos naturales.
2005
c.- Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él denominados en este Código elementos ambientales, como:
1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios;
2. El ruido;
3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural;
4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en
el deterioro ambiental.

Se aplica para Formular ,implementar y


Norma Tecnica
NTC - ISO 14001:2015: Sistemas de 0.2. Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental0.3. Factores de éxito0.4. Enfoque PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)0.5. El contenido de la norma actualizar la Norma ISO 14001 en version Politica Ambiental, Matriz Legal, Matriz de aspecto e
Colombiana
Gestión Ambiental. Requisitos con ISO 140015. Liderazgo5.2. Política ambiental6. Planificación7. SoporteOperaciónOperaciónEvaluación del desempeño, 10. Mejor ICONTEC 2105, de acuerdo a todos los numerales SI impacto, valoraciòn de riesgos, programas, metas,
NTC - ISO
orientación para su uso. para garantizar todos los que deben estar objetivos.
14001:2015
formulados e implmentados

Totalidad de Normas 15
Normas cumplidas 15
Normas no Cumplidas 0
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Agua)

EN TIDAD Norma an teri or al Decre to


REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN REGULADORA Ún ico Reg lamen ta rio OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

Artícu lo 2.- Con te nid o del progra ma de u so eficie nte y ahorro del a gua . El p rograma d e uso e fi ciente y ah orro de agua , se rá qui nqu enal y d ebe rá
estar basa do en el diag nóstico de la oferta h íd rica de l as fue ntes d e ab astecimie nto y la dema nda de agu a, y co nte ner las metas an ual es d e
Por la cual se e stab lece el red ucció n de pérd ida s, la s camp aña s e ducativa s a l a co muni dad, la util izaci ón de ag uas sup erfi cial es, ll uvia s y sub terrá nea s, los in centivos y otros
Se tie ne esta ble cido pro grama de uso y raci ona l
prog rama para el u so e fi ci ente y asp ectos que defin an la s Corpo racio nes Autón omas Re gio nale s y demás a utorida des a mbien ta les, las e ntidad es pre stad oras d e los se rvi cios d e Area Metropolitana SI
del a gua
aho rro del ag ua acu edu cto y al cantaril lad o, las que mane jen pro ye cto s de rieg o y d rena je, la s hi droel éctricas y demás usua rios d el recurso, q ue se consi dere n
con veni entes para el cu mplimi ento del p rogra ma . (Y que cue nten con un a co ncesió n de ag uas)

LEY 3 73/19 97
Con greso Na ci ona l

Se cu enta co n co ntro les ope racion ale s pa ra l a


redu cci ón d el con sumo de agu a en l as oficin as
admi nistrativas y b año s d e ambas Termina les.
ARTICULO 5. R eúso o bligatorio del a gua .L as agua s uti liza das, sean é stas d e orig en sup erfi cial , sub te rrá neo o llu vias, en cual qui er activid ad qu e Las agu as Llu vias son Aprove chad as p rinci pal me nte Adici onal mente se reali zo con sultori a
Reuso obligatorio del agua ge nere a fl uen te s l íq uido s, de berá n ser reutil izad as en activi dade s primari as y se cund arias cua ndo el pro ceso técnico y e co nómi co así l o ameri te n Min Ambiente para ri ego de la s zo nas verd es de a mb as SI espe ci ali zada para la e lab oració n de estudi os
y acon se jen se gún el a nál isis socio-e conó mico y l as n ormas de cal ida d a mbie nta l. Te rmi nal es. para re ali zar el a prove chamie nto de a gua s l luvi as
roven ientes d e cubi ertas exi sten te s en la te rmina l
de transp orte s del n orte del mu nicip io d e
Mede llín.

Artícu lo 10 0. C omportami entos contrari os a la pre servació n del a gua . Lo s si gui entes compo rtami entos son co ntra rios a la preserva ción d el ag ua y
po r l o ta nto n o debe n efectu arse:

1. Utili za rla en a ctivi dad es d iferen tes a la resp ectiva autori za ción a mbien ta l.
Por la cu al se e xp ide el Có digo Con trol y vi gil ancia sobre e l hech o de d e estas
2. Arroja r sustan ci as contamin antes, re siduo s o d esecho s a lo s cu erpos de a gua. Are a Metro pol itana
LEY 1801 DE 2016 Naci ona l de Pol icía y Como marco de referencia en caso de aplicar NA activida desd es de ntro de la s instal acion es d e
3. Deterio rar, d añar o al te rar l os cuerpo s d e a gua , zona s d e ronda h íd rica y zo nas de mane jo y preserva ción amb iental e n cualq uie r forma. y Poli cia Naci ona l
Con viven ci a Te rmi nal es Medel lli n
4. Cap tar ag ua de la s fue nte s h íd ri cas sin la au to rizació n de la au to ridad a mbie nta l.
5. Lava r bi ene s mue ble s e n e l espa ci o púb lico, vía pú bli ca, ríos, ca nale s y que brad as.
6. R eal izar cu alq uier activid ad e n co ntra de la norma ti vidad sob re con servació n y preserva ción de humed ale s, y sobre cana ngu ch ale s y
mori chal es.

To das l as agu as resi dua les p roduci das e n


Te rmi nal es Me del lin son a gua s resi dual es
ARTICULO 10. Todo ve rtimi ento de resid uos líqui dos deb erá someterse a los requ isitos y con dicio nes que e stab lezca el Min isterio de Sal ud,
Prohi bici ón de scargas en domestica s y so n lle va das dire cta me nte al siste ma
teni end o en cuen ta la s ca racte rísticas de l si ste ma d e alca nta rill ado y de la fuen te re ceptora corresp ond iente. Con trol opera cion al de ca ja excretora .
call es, ca lzad as, can ale s o Are a Metro pol itana del al ca ntaril lad o u rb ano . L os
AR TICUL O. 14. Se p rohíbe l a descarg a de resid uos líqui dos en l as SI Con trol y vigil anci a en l a de sca rga de agu as
sistemas de a lcan tari lla do de d el Vall e de Aburrá autobu ses qu e tiene n en su in te rior e l bañ o pa ra
cal les, ca lzad as, can ale s o sistemas de a lcantari lla do de ag uas llu vias. resid uale s d omestica.
agu as llu vias. pasaj eros desca rgan la s ag uas resid ual es u na vez
LEY 9 /1979 lle gan de l viaj e en la ca ja excretora.

ARTICULO 12. Tod a edi fi ca ción , conce ntración d e edi fica cion es o d esarrol lo urb anísti co, l ocali zado fuera d el rad io de acci ón del si stema d e To das l as agu as resi dua les p roduci das e n
Con trol y vig ilan cia p or pa rte de EPM, Que tod as
al cantari llad o púb lico , deb erá do tarse d e un sistema de a lcantari lla do particu lar o de otro sistema ad ecuad o de di sp osici ón de resi duo s. Are a Metro pol itana Te rmi nal es Me del lin son a gua s resi dual es
Sobre los residuos liquidos. SI sus ag uas pro duci das en Te rminal es ll egu en a l
. d el Vall e de Aburrá domestica s, que l leg an al al cantaril lad o urba no.
alca nta rill ado u rbano .

DECRETO

ARTÍCULO 2.2.3.3 .1 .1 . Ob jeto. El presen te cap ítul o esta ble ce l as disp osicio nes rela cion adas con l os u sos del recu rso h íd rico, el Ord ena mi ento de l
Re curso Hídrico y los vertimie nto s a l recurso hídrico , al sue lo y a l os alcan ta rill ado s.
Are a Metro pol itana Te rmi nal es Med ell ín apl ica como usua rio d e
Objeto. Decreto 3930 de 2010, art. 1 SI Se implementan las medidas necesarias
d el Vall e de Aburrá servicio s p ubli cos de acue ducto y a lcantari lla do
Pará grafo. C uan do qui era qu e e n este d ecreto se hag a re fe renci a a l suel o, se en ten derá q ue este debe e sta r aso ciad o a u n acuífe ro.

ARTÍCULO 2.2.3.3.2.2. U so para consumo human o y domé stico . Se e ntien de po r uso de l ag ua pa ra consu mo huma no y do mé sti co su utili zació n
en a cti vi dad es tal es como: El Pesrson al d e man ten imie nto se en cuen tra alertta
Uso pa ra co nsumo huma no y Are a Metro pol itana (Decre to 3930 de 20 10, art. Listas d e che que o de infrae structura y pla n d e
1. Bebi da dire cta y prep aració n de al imentos para co nsumo in me dia to . para da r re spue sta a fuga s o da ños en el si ste ma d e SI
domé sti co d el Vall e de Aburrá 10 ). menteni mien to
2. Satisfa cción de n ecesid ade s d omésticas, i ndi vidua les o cole cti vas, tale s como h igie ne pe rso nal y li mp ieza d e e leme ntos, materia les o utensi lio s. alcan ta rill ado
3. Prepa ración d e alime ntos e n gen eral y en espe cial l os d estinad os a su co mercial izaci ón o distribu ción , que n o requi eran e lab oració n

Artícu lo 2.2.3.3.4 .3 . :
1. En las cabe ceras de la s fuen te s de a gua.
2. En acuífe ros.
3. En los cuerp os de agu as o a gua s costera s, destin ada s pa ra recreaci ón y u sos afines qu e impli que n co ntacto p rimari o, qu e no permi ta e l
cump limie nto del criteri o de cali dad pa ra este u so.
4. En un se cto r agu as arri ba d e l as bo cato mas pa ra ag ua potabl e, en exte nsió n qu e de te rminará , e n ca da ca so , la a utorida d a mb ien ta l
comp etente.
Vigi lan ci a y co ntrol sob re la restricció n d e
5. En cu erpos d e agu a qu e la a utorid ad amb ien tal compe ten te decla re total o p arcia lmente p rote gid os, d e acu erdo co n lo s a rtícul os 70 y 13 7 de l
Prohi bici one s. Are a Metro pol itana Te rmi nal es Med ell in no re ali za de scargas por fue ra vertimien to s e n en ca lle s, cal zada s y can ale s o
De creto-ley 28 11 de 19 74.
d el Vall e de Aburrá Decreto 3930 de 2010, art. 24 del sistema de a lcan tari lla do pub lico SI sistemas de al cantaril lad os pa ra a guas llu vi as e n
6. En call es, calza das y canal es o sistemas d e al cantari llad os p ara a gua s llu vias, cua ndo qui era que existan en forma sepa rada o ten gan esta
Te rmi nal es Medel lin .
ún ica de stin ació n.
7. N o tratado s prove nie nte s de emba rcacion es, buq ues, na ves u otros med ios de tran sporte ma rítimo, fluvi al o la custre, en agu as sup erfi cial es
du lces, y mari nas.
8. Sin tratar, prove nie ntes del lavad o de ve hículos a éreo s y terrestres, del lavad o de a pli cado re s manua les y aé reos, de re ci pie ntes, e mpaq ues y
en vases que co nte nga n o hayan co nte nid o agroq uímicos u otras su stan cias tóxicas.
9. Que a lte ren l as característi cas existen te s e n un cuerpo de a gua q ue l o hace n ap to p ara tod os los u so s determin ado s en el artícul o 2.2.3.3.2.1
de l prese nte d ecreto.

ARTíCULO 2.2.3 .3 .4 .4 .
1. El lava do de ve hícu los de tran sporte aére o y terre stre en l as oril las y en lo s cu erpos de a gua , así co mo el de a pli cadore s ma nual es y a éreo s d e
Acti vida des n o p ermitida s. No se ag roqu ím ico s y otras susta ncia s tóxica s y sus e nvase s, recip ientes o empa que s.
permi te el d esarro llo de l as 2. La utili za ción del re curso hídri co, de la s agu as llu vias, de l as prove nie ntes de a cuedu cto s públ icos o p rivad os, d e en fria mien to , de l sistema d e
Are a Metro pol itana Te rmi nal es Me del lin no rea liza ni ngu na de estas Con trol es y vi gil anci a sobre l a restri cción e n estas
sigu ien te s activi dade s. ai re aco ndi cion ado, de cond ensa ción y/o de síntesis q uímica, con el p ropó si to de dilu ir l os vertimie ntos, co n an te riori dad al p unto d e con tro l de l Decreto 3930 de 2010, art. 25 SI
d el Vall e de Aburrá acti vida des no pe rmiti das. activida des no pe rmitidas.
vertimi ento.
3. D ispon er en cuerp os d e ag uas su perficia les, sub te rrá nea s, ma rina s, y si ste mas de alca ntarill ado , l os sed imen to s, l odo s, y su stan cias só lid as
pro veni entes de siste mas de tratami ento de agua o eq uip os de co ntrol amb ien tal y otras ta les como ceniza s, cach aza y ba gazo . Para su
di sposi ción de berá cump lirse con l as n ormas leg ale s en ma te ria de resi duos sól idos.

Plan de con tin gen cia para el man ejo de


Artícu lo 2.2.3.3.4 .1 4.
Las estacion es d e se rvicio qu e o pera n e n l as hid rocarbu ros o susta ncia s no civas por pa rte d e
Plan de Co ntinge ncia p ara el Lo s usuari os qu e expl oren , exp loten , man ufactu ren, refine n, tran sfo rme n, procese n, tran sporten o alma ce nen hid ro carbu ros o sustanci as noci vas
De cre to 3 930 de 20 10, art. 35 , instala cion es de Termina les de tran sporte cuen ta n las e staci one s de servi cio.
Mane jo de Derra mes pa ra la sa lud y pa ra los recu rsos hid robio lóg icos, deb erán e star pro vistos de un p lan d e contin gen ci a y control d e derrame s, el cu al de berá co ntar Are a Metro pol itana
modi fi cado por el Decreto con el p lan de Riesg os de la s e staci one s, para e l SI Cap acitació n al pe rsona l de l as estacion es de l
Hid rocarb uros o Sustanci as con l a aprob ació n de la au tori dad a mbien ta l competen te . d el Vall e de Aburrá
47 28 de 20 10, a rt. 3 manej o d e l as con ti nge ncias en el mo mentos d e servicio re sp ecto a l aconten ido de l os p lan es d e
Noci vas Cu and o el transp orte co mpren da la j urisd icción d e más de un a autori dad a mbie nta l, l e compe te e l Mini ste ri o de Ambi ente y Desa rroll o Soste nib le,
requ erirse conting enci a.
de fi nir la au to rida d q ue de be apro bar el Pla n de Con ti nge ncia.

Artícu lo 2.2.3.3.4 .1 5.
En caso de pre sentarse fall as en l os sistemas de tratamie nto, l abo res de man te nimi ento preve ntivo o corre cti vo o emerg enci as o accid entes qu e
li miten o i mpid an el cumpl imien to de la norma d e vertimie nto, d e in me dia to el resp onsa ble d e la a cti vida d ind ustrial, comerci al o de servi ci os qu e
El Pesrson al d e man ten imie nto se en cuen tra alertta
ge nere vertimien to s a un cuerpo de a gua o al suel o, d ebe rá suspe nde r las a ctivi dad es qu e gen eran el ve rtimi ento, excep tu ando aqu ell as Are a Metro pol itana Listas d e che que o de infrae structura y pla n d e
Suspensión de actividades. para da r re spue sta a fuga s o da ños en el si ste ma d e
di rectamente aso ci ada s con l a gen eració n de agu as residu ale s do mésticas. d el Vall e de Aburrá Decreto 3930 de 2010, art. 36 SI menteni mien to
alcan ta rill ado
Si su repara ción y re ini cio req uie re de u n la pso de ti empo su perio r a tre s (3) hora s dia rias se d ebe i nformar a l a autori dad a mbie nta l compe te nte
sob re la suspe nsió n de activid ades y/o la pue sta e n marcha de l Plan de Gestió n d el Ri esgo pa ra el Man ejo de Ve rti mi entos pre vi sto e n el prese nte
de creto.

El 04 de ma yo de 201 5, se sol icito a EPM co n


Artícu lo 2.2.3.3.4 .1 7. radi ca do 2 015 011 123,certificaci on d e cone xión a
Lo s suscrip to res y/o usua rios en cu yo s pred ios o in muebl es se requi era de l a pre sta ci ón del servicio comerci al, in dustrial , o fi cial y espe cial , p or red de al cantaril lad o, e n re spue sta con ra dicad o
pa rte d el pre sta dor de l servicio p úbl ico do mi cili ario d e alca ntarill ado , de q ue trata la reg lame nta ción ú nica d el sector de vivi end a o la no rma que l o 201 5021 430 y 2 015 021 431 de j uli o 30, se o torg a
Ob lig ació n de lo s su scri ptores y/o
mod ifiqu e, ad icio ne o susti tu ya, e stán o bli gado s a cump lir la no rma de vertimien to vi gente. permiso p rovisio nal , y en el ofici o 2015 021 430, se Con trol y vi gila ncia sobre lo s arren datari os sob re
usua rios del p resta dor del Are a Metro pol itana
Lo s su scriptores y/o usua rios pre visto s e n el i nciso a nte rior, deb erán p resentar al prestado r d el servi cio, la cara cteri zació n de sus vertimie ntos, d e Decreto 3930 de 2010, art. 38 soli ci ta a decu acion es a tra mp as de gra sa s d e SI el cu mp limi neto de la n ormativid ad d e vertimie nto
servici o públ ico do mi cili ario de d el Vall e de Aburrá
acu erdo con l a fre cuen cia q ue se d etermine en e l Protocol o pa ra el Moni tore o de los Ve rtimi entos en Agua s Superfici ale s, Sub te rránea s, e l cua l alg unos l ocale s; teni end o en cu enta qu e di ch os vige nte .
alca ntaril lado .
exp edi rá el Mini steri o de Ambie nte y De sarroll o Sostenib le. local es son de p ropi eda d del centro co mercial se
Lo s u su ario s y/o suscriptore s de l p restado r de l se rvicio pú bli co d omici liari o de alca ntarill ado , deb erán da r a vi so a l a entida d encarg ada de l a soli ci to a EPM co n radica do con 20 1501 209 1, qu e
op eraci ón de la p lanta tratamien to d e re sidu os l íq uid os, cua ndo con u n ve rti mien to oca siona l o accide ntal pue dan p erju dicar su ope ració n. redi reccion ara el req ueri mi ento a dich a
admin istracion .
De creto U nico
Regl amen tari o
107 6 d e 201 5
ARTÍCULO 2.2.3 .3 .5 .1
Toda pe rsona na tura l o j urídica cuya activid ad o se rvi cio gen ere vertimien to s a las agu as su perficia les, ma rinas, o a l su elo, debe rá so lici ta r y
tramitar ante la au to rida d ambie ntal compe te nte , el resp ectivo permi so d e vertimien to s.

ARTÍCULO 2.2.3 .3 .5 .2 .
El interesa do en ob te ner un pe rmi so de vertimien to , deb erá pre se ntar ante la autori dad amb ien tal co mpetente, u na soli citud por escrito qu e
con te nga la si gui ente informaci ón:
1. Nombre , di rección e i dentifica ción de l solici ta nte y razó n so cial si se trata d e una pe rsona j uríd ica.
2. Pode r de bid amente otorg ado, cuan do se actú e medi ante apo derad o.
3. Certificad o de existen ci a y re presen ta ción le gal p ara el caso de p ersona j urídica.
4. Autorizaci ón del p ropi etario o po seedo r cu ando e l soli ci ta nte se a mero te ned or.
5. Certificad o actual izado d el Re gistrado r d e In stru mentos Públ icos y Pri vado s so bre la p ro pie dad d el in muebl e, o l a prue ba id óne a de la po sesió n
o tene ncia.
6. Nombre y lo ca liza ción de l pred io, p royecto, o bra o activid ad.
Te rmi nal es de Tran sporte No requ iere Permiso d e
7. Costo del p royecto, ob ra o acti vida d.
Verti mien to s; co nexi ón a re d de al cantari llad o d e
8. Fu ente de ab aste cimie nto d e agua i ndi cando l a cuenca h idro gráfica a la cua l pertene ce.
EPM, de bido que n o produ cimos ag uas resid ule s n o Te rmi nal es Me del lin no re qui ere tra mi te d e
9. Cara cterísticas de la s activi dade s q ue gen eran el ve rti miento. Are a Metro pol itana De cre to 39 30 de 2010 , art.
domestica s. L as SI permi so de vertimeirn to s, re ali za con trol y
10 . Pla no don de se ide ntifique o rige n, can ti dad y loca lizaci ón ge orreferen ciada d e las desca rgas al cuerp o de agu a o al suel o. d el Vall e de Aburrá 41 ,42 .
Estaci one s de se rvicio , l os la vade ros estan en e l vigi lanci a a los neg ocio s qu e lo requ iere n.
11 . No mb re de la fuen te rece ptora del ve rti mi ento in dican do la cue nca hid rográ fi ca a l a que pe rte nece.
proceso d e la exp edi ci òn de l os permiso s d e
12 . Ca udal d e la desca rga expre sada en l itros p or segun do.
verti mien to s ante el àre a metro pil itana .
13 . Frecuen cia de la d escarga e xpresad a en días por mes.
14 . Tiempo d e la desca rga expre sada en h oras por día.
15 . Tipo de flu jo de la d escarga i ndi ca ndo si es con tin uo o in termi te nte.
16 . C aracteriza ción a ctu al de l vertimie nto existen te o estado fin al p revisto pa ra el ve rtimi ento pro yectado d e con formi dad co n la norma d e
vertimi entos vigen te .
17 . Ubi cació n, de scri pció n d e l a opera ción de l si ste ma, memori as técn icas y di se ños de ing eni ería co nceptua l y bási ca, pl ano s de de ta lle de l
Req ueri miento de p ermiso de sistema de tratamie nto y con dici ones de efici enci a d el sistema de tratamie nto q ue se ado ptará.
vertimie nto 18 . Co ncepto sobre e l uso del su elo exp edi do por la a uto rida d mu nici pal comp etente.
19 . Eval uació n ambie ntal del ve rti miento.
20 . Pla n d e gestión d el rie sgo para e l ma nej o del vertimie nto.
21 . Derog ado p or el art. 9 , De creto N acio nal 4 728 d e 2010 .Pl an de co nti nge ncia p ara la p revenci ón y control de derrame s, cuan do a el lo hu bie re
lu gar.
22 . Co nsta ncia de p ago p ara la pre staci ón del se rvicio de e valua ción d el permi so d e vertimien to .
23 . Lo s de más aspectos que l a autorid ad amb iental co mp etente consi deré ne cesari os p ara el o torg amie nto d el pe rmi so.

ARTÍCULO 2.2.3 .3 .5 .4 .
La s person as na tura les o j urídicas d e dere cho p úbli co o pri vado que d esarrol len acti vida des in dustrial es, comercia les y de se rvicios q ue ge nere n
vertimi entos a u n cuerp o de a gua o al su elo debe rán e lab orar un Plan d e Gestión d el R iesgo para el Man ejo d e Vertimie ntos en si tu acion es qu e
li miten o impi dan el tratamie nto de l vertimie nto. Dicho pla n de be i nclu ir el aná lisi s del ri esgo , me dida s de preven ción y mi ti gaci ón, protoco los d e
eme rgen ci a y co nti nge ncia y prog rama de reh abil itació n y recu peraci ón.
AR TÍCUL O 2.2.3.3.5.7 Otorga miento de l permiso d e El pl an de gestio n del Rie sgo pa ra man ejo d e
vertimi ento. La a uto rida d ambi ental competen te , con fu ndame nto en l a cla sifi cació n de a gua s, en la e valu ación de l a informa ci ón a portada por e l verti mien to s a pli ca pa ra las e staci one s de servi ci o y
Are a Metro pol itana De cre to 39 30 de 2010 , art.
sol icitan te, en los h echos y ci rcunstanci as ded ucid os de las visi ta s técn icas pra cti cadas y e n el informe técn ico, otorgará o ne gará el p ermiso d e lavad eros que son los que gen eran agu as SI Plan de gestiòn del riesgo de vertimientos
d el Vall e de Aburrá 44 ,,47,49 .
vertimi ento medi ante resol ución . El permi so d e vertimien to se otorg ará por un términ o no mayor a 10 añ os. residu ale s no do mesti ca por e l tipo d e activid ad qu e
reli za n.
ARTÍCULO 2.2.3 .3 .5 .9 .
Mod ificació n de l permi so de ve rtimi ento. Cua ndo q uie ra que se prese nten mod ifi cacio nes o camb ios en las con dici ones b ajo l as cual es se otorg ó
el pe rmiso, el usu ario de berá dar aviso de in me dia to y p or e scri to a la autorid ad ambi ental compe ten te y so licitar la modi fica ción de l p ermiso,
in dica ndo en q ué consi ste l a mo dificaci ón o cambi o y an exan do la in fo rma ción p erti nen te .

Para la di sp oici on fi nal de a ceites, grasa s y


Con trol y vig ila ncia sob re el mane jo qu e l e dan l os
Artícu lo 2.2.3.3.5 .1 9. residu os liqu ido s gen erado s e n l os ne gocio s qu e
Disp osici ón d e resid uos l íq uid os Are a Metro pol itana neg ocios a los resi duo s liq uido s grasas e ntre
El ge nera dor de ve rtimi entos qu e dispo nga su s a guas resi dua les a través de pe rsona s n atu rale s o j urídicas qu e recol ecte n, tran sporten y/o Te rmi nal es ti ene arrend ado s so n reco lectado s p or
prove nie ntes d e te rce ros. d el Vall e de Aburrá Decreto 3930 de 2010, art. 60 SI otros. (empresa s gestoras que los re cogen y
di spon gan vertimi entos proven ien te s de tercero s, de berán ve rificar que estos úl timo s cue nten con lo s p ermisos ambi ental es co rrespon die ntes. empresa s g esto ras ambie ntale s qu e cuentan co n l os
real izan la d isposi ciòn fina l)
permiso s d e l a autori dad amb iental .

ARTÍCULO 2.2.3 .3 .4 .1 8.
El prestado r del servicio de alcan ta rill ado como u su ario del recurso hídrico, de berá dar cu mpli mi ento a la norma d e vertimi ento vig ente y co ntar
con el re sp ectivo pe rmiso d e vertimien to o con e l Pla n de Sa nea mien to y Ma nejo de Ve rtimi entos – PSMV reg lame nta do p or la R esol ución 143 3
de 2 004 de l Mini steri o de Ambie nte y De sarroll o Sostenib le o la no rma que lo mo difiqu e, a dicio ne o sustituya.
Igua lmen te, e l pre sta dor se rá resp onsab le de e xigi r respe cto de los ve rti mi entos q ue se ha gan a l a red de alca ntarill ado , el cu mplimi ento d e l a
Las acti vida des efe ctu ada s en las instal acion es
no rma de vertimien to a l alcan ta rill ado pú bli co.
gen eran agu as re sidu ales Dóme stica s, se cue nta Se cu enta co n caj as d e in speccio n p ara re ali zar
Cu and o el p restador d el servi cio d ete rmine que e l usua rio y/o suscri pto r no e stá cu mp lie ndo co n la norma d e vertimie nto al a lcantari lla do pú bli co
Resp onsa bili dad del prestado r con caj as de i nspe cci on p ara rea liza r l os los p ertien entes man te nimie ntos en caso de a ser
de berá i nformar a la a utorid ad ambi ental co mp etente, all egan do la informaci ón pe rtin ente, para q ue esta ini cie el proceso sa ncion atorio p or Are a Metro pol itana
del servici o pú bli co do micil iario Decreto 3930 de 2010, art. 39 pertien entes manteni mientos en caso de a ser SI nece sa rio y ad icio nal a e llo se cuen ta co n
in cumpl imien to d e l a norma de ve rti mi ento al al cantari llad o púb lico. d el Vall e de Aburrá
de al cantaril lad o necesa rio y adi cion al a el lo se cuen ta con asesori a asesori a po r p arte de la Auto rida d Ambie ntal pa ra
Pará grafo. El pre stad or de l servici o púb lico domici lia rio de l al cantaril lad o prese ntará an ual mente a l a autori dad a mbie ntal comp ete nte, un rep orte
por p arte d e la Autorid ad Ambien ta l p ara e l el cumpl imie nto d e la norma
di scrimina do, con in dicaci ón d el e sta do d e cump limie nto de la norma de ve rti miento al a lcantari lla do, de sus suscri pto res y/o usu ario s en cu yos
cumpli mien to de l a norma
pre dio s o inmu ebl es se pre ste e l servi ci o come rci al, in dustrial , o fici al y e sp ecia l de co nformida d con l o di spue sto re gla me ntació n úni ca de l sector
de vivie nda o la n orma qu e lo modi fiq ue, ad icion e o su stituya . Este in fo rme se pre sentará a nua lmente con corte a 31 de d iciemb re de ca da a ño,
de ntro de los do s (2) meses sig uie nte s a e sta fecha.
El Min iste rio de Ambi ente y D esarrol lo Sosteni ble e xpedi rá el formato para la p resentaci ón de la i nformació n reque rida e n e l prese nte p arág ra fo .

ARTÍCULO 2.2 .3 .3 .1 .4. Ord enami ento del Re curso Hídrico. La Autorid ad Ambien ta l Compe te nte d eberá re aliza r e l Orde namie nto d el Recu rso
Hídri co con el fin de re ali zar la cla sifi cació n de la s ag uas sup erfi cial es subterrán eas y ma rina s, fijar en forma g enéri ca su destina ción a l os
di fe rentes usos de qu e trata el p resente de cre to y sus posi bili dad es de apro vechami ento.
Entié nda se co mo Orde nami ento del Re curso Hídrico , el pro ceso de pl anifica ción de l mismo, me dian te e l cu al la a uto rida d ambie ntal compe te nte:
1. Esta blece l a cl asifica ci ón de l as a gua s.
2. Fi ja su destin ación y sus posi bili dad es de uso, co n fu nda me nto en la pri orizaci ón de fin ida p ara ta les efectos en el de nomin ado Orden d e
Prio rida des de qu e trata el pre sente Decre to .
3. Define l os obj eti vos de cali dad a al canzar en e l co rto , medi ano y larg o pla zo.
4. Esta ble ce las no rma s de prese rvación de la ca lid ad de l recurso p ara aseg urar la co nservaci ón de l os ciclo s b iol ógi co s y el normal d esarro llo d e
la s e specie s.
Se e ncuen tra aten to a cu alq uie r ob servacio n p or
5. D etermina lo s casos e n q ue d eba proh ibi rse e l de sarrol lo d e a ctivi dad es como la pesca , e l d eporte y otras si mi lare s, e n tod a la fuen te o e n
Are a Metro pol itana parte de la a uto rida d ambie ntal, si n embarg o se
Ordenamiento del Recurso Hídrico sectore s de e lla , de man era te mporal o d efinitiva . d el Vall e de Aburrá Decreto 3930 de 2010, art. 4 Conexion acueducto y alcantarillado publico SI cumple con co nexi ón l egal de acued ucto y
6. Fi ja l as zo nas en las que se prohi birá o co ndi cion ará, la de sca rga de agua s re sidu ales o re siduo s l íq uid os o gase osos, p roven ien tes de fue ntes
alca nta rill ado
in dustria les o doméstica s, urba nas o rural es, en l as a gua s sup erficia les, su bterráne as, o mari nas.
7. Esta blece e l progra ma de segu imien to a l recurso hídrico co n e l fi n de verificar la e fi ci enci a y efectivi dad de l orden amie nto d el recurso .
Pará grafo 1°. Pa ra efecto s d el ord enami ento de q ue tra ta e l prese nte ca pítu lo, e l cuerp o de ag ua y/o a cuífero e s u n ecosi stema . Cua ndo d os (2) o
más a utorida des a mb ien ta les teng an j urisdi cción so bre u n mismo cue rpo d e ag ua y/o acuífero, establ ecerán la co misión conj unta de que trata e l
pa rágra fo 3° del artículo 33 de la Le y 99 de 1 993, l a cu al eje rcerá las mismas fun cion es p ara el ecosi stema comú n p revistas e n e l Titul o III,
Ca pítu lo I de e ste De creto , o aqu ell a que la a dici one, modi fi que o sustituya, p ara la s cue ncas hid rográ fi ca s co mu nes.
Pará grafo 2°. Pa ra el orde nami ento de la s a guas mari nas se te ndrá n en cuen ta l os o bje ti vos d eriva dos de lo s comp romisos in te rnacio nal es
pro veni entes de tratad os o con ve nio s interna cion ales ra ti fi ca dos p or Col ombia , i nclui dos a quel los cuya fi nal idad es preve nir, control ar y miti gar l a
con ta minaci ón de l me dio mari no.

Por el cual se modi fi ca


parci alme nte e l D ecreto 3930 de Artícu lo 6 °. El Artículo 6 1 del De creto 3 930 d e 2010 q ued ará así:
201 0. "Artícu lo 61 . De la p rocede ncia d el Plan d e Recon versió n a Tecn olog ía s L impia s e n Ge stió n de Vertimie ntos. Lo s g enera dore s d e ve rti mientos qu e
El pre se nte decre to ri ge a p arti r a l a en tra da en vige ncia d e la s normas d e vertimie nto a qu e ha ce referen cia el Artícul o 28 d el p resente d ecreto, sean titul ares de un p ermiso d e
El lo ca l arre nda do p ara la vade ro, cu enta co n pla nta
de la fech a de su pu bli cación vertimi ento exp edid o con b ase en el De creto 159 4 de 1 984, po drán o ptar por la eje cu ción de un Pl an d e Reco nversió n a Tecnol ogías Li mpias e n Are a Metro pol itana Visitas o culare s de la entid ad y/o d e l a au to rida d
Decreto 4728 de re circula ción de a guas, pa ra di sminuci ón d e SI
(23/12 /2 010) y modifica l os Gestión de Ve rti mi entos. d el Vall e de Aburrá ambi ental
verti mien to s al a lcan tari lla do
Artícul os 28, 34, 35, 52, 54, 61,
77 y 78 y dero ga el nu meral 21 En este even to , e l Pl an d e Re conversi ón a Tecnol ogías L impia s en Ge stió n d e Vertimie ntos de berá ser pre sentado ante la a utorida d a mb ien ta l
del Artícu lo 42 de l D ecreto 3930 comp etente den tro de l primer añ o del pl azo previ sto e n e l Artículo 7 7 de este decreto".
de 20 10.

Te rmi nal es Me del lin se encue ntra ce rti fi ca da en


Te rmi nal es de Tra nspo rte de Me dell ìn vien e
Iso 140 01 2 004, en el cual se establ ece u n
ARTICULO 2º. Oblig acio nes de los usu ario s. Ha ce r bue n uso d el servi ci o de agua potabl e y reemp lazar a que llo s e qui pos y sistemas qu e cause n real izand o un cambio de l os sistemas san itarios p or
De creto 310 2 / consumo racio nal de a gua , p or lo cual se
fuga s e n l as instala cion es i nterna s. siste mas aho rradore s d e agu a, q ue pe rmi ta n
19 97 Equi pos y disp ositivo de ahorro Are a Metro pol itana estable ciero n control es ope racion ale s y tecni cos
dismin uir los con su mos d e agua , y re ali zar u n u so SI
Presi den te d e la de ag ua. d el Vall e de Aburrá para e l cumpl imie nto de e ste o bje ti vo . (ca mb io d e
ARTICULO 6º. Tod os los usu arios pe rte necie ntes al sector oficial , están o bli gado s a re mpla za r, an te s d el 1 de ju lio d e 199 9, l os equi pos, siste mas racion al del ag ua, ad emas se cue nta con un a
Re púb lica sistemas sanitari os por sistemas aho rradore s d e
e imp lemen to s d e a lto consumo d e a gua , por lo s d e b ajo co nsumo. repa ra cion inmed iata d e la s fug as de tectad as por e l
agu a, detenci òn d e fuga s, p rograma s de u so
person al de man te nimi ento.
racio nal de l agu a)

ARTICULO 18. Cál culo d el monto a cob rar por conce pto de tasa retribu ti va. L a autorid ad amb iental co mpetente cob rará la tarifa de l a ta sa
retrib utiva eval uan do an ualme nte a partir de fina liza do el p rimer año , el cu mplimi ento de l a meta glob al de l cuerp o de agu a o tra mo del mi smo , así
como l as me ta s in divi dua les y g rupal es, d e a cuerd o co n lo establ ecid o e n el artícu lo 17 de l presen te d ecreto.
El mon to a cob rar a cada usu ario suj eto al pa go de la tasa d epen derá d e la ta rifa míni ma, e l factor reg iona l de cad a p aráme tro ob jeto de cob ro y l a
carg a contamin ante vertida , de conformi dad con l a si gui ente fó rmula :
Marco de re fe rencia relaci ona do con e l con bro de l a
Do nde :
Por e l cual se reg lame nta la ta sa ta sa re tri butiva po r p arte de las au to ridad es
MP = To ta l Mo nto a Pa gar. Te rmi nal es Me dell in no real iza descarg as
retribu ti va por l a utili zación ambie ntale s y e l cobro de estos cu and o e l usuari o
Tmi = Ta rifa míni ma d el pa rámetro i. pun tu ales dire cta s a cuerpo s de ag ua, l os
DEC RETO 2 667 dire cta e ind irecta d el ag ua co mo Are a Metro pol itana vierte a una red de alca nta rill ado , l a a utorida d
Fri = Fa ctor reg ion al del p arámetro i ap licad o al usua rio. NA vertimien to s se rea liza n al alca ntaril lado p ubl ico,
de 2 012 recep to r de l os vertimie ntos d el Vall e de Aburrá ambie ntal co mpetente co brará la tasa , p ara l os
Ci = C arga con ta minan te d el pará metro i ve rti do dura nte e l períod o d e cobro. admi nistrado po r EPM. Se p aga tasa p or u so d e
pun tu ale s, y se toma n otras ele me ntos, sustanci as o pa rámetros co ntamin antes
n= Total d e p aráme tros suj etos d e cobro. alca nta rill ado .
determi nacio nes. obj eto de cob ro, ú nica me nte a la entida d que presta
ARTICULO 19 . El ementos, sustanci as o pa rámetros con tami nan te s obje to del cobro d e tasas retrib utivas. El Min iste rio d e Ambie nte y Desa rroll o
el servici o de alca ntarill ado .
Sosten ibl e estable cerá l os ele mentos, su sta ncias o paráme tro s co ntamina ntes que se rán o bjeto d el cob ro de l a ta sa retribu ti va por vertimi entos y
la u nid ad de med ida de l as mi smas.

Articul o . 4. El artículo 15 d el De cre to 3 02 de 20 00, q ued ará así:


Art. 1 5. D e la o bli gatorie dad de lo s medid ores d e acue ducto. De ser técni camente p osibl e cad a acome tid a de berá co ntar con su co rrespon die nte
med ido r de a cuedu cto , e l cua l será instala do e n cumpl imie nto de los p rograma s de mi cro medi ción esta ble cidos p or la entid ad p resta dora de l os
servi cios púb lico s de co nformida d con la reg ula ción exp edi da por la C omisió n de Reg ula ción d e Ag ua Potabl e y Sa neami ento Básico . Para el ca so
de edi fi cios d e pro pie dad horizo ntal o cond omini os, de se r té cnicame nte po si ble , ca da u no d e lo s inmu eble s que lo co nstituyan d ebe rá tene r su
med ido r ind ivid ual . L a en ti dad prestad ora d e lo s servici os pú bli co s de termi nará el siti o d e col ocació n d e lo s medi dores, p rocuran do q ue se a d e
fácil acceso p ara efecto de su manten imien to y l ectura y po drá in sta lar lo s medid ores a l os in mu ebl es que no lo ti ene n, e n este caso e l costo de l
med ido r corre rá por cuen ta de l suscriptor o usua rio.
ARTICULO . 6. El a rtículo 1 7 del De creto 3 02 de 20 00, qued ará así:
Art. 1 7. Medi dores p ara g rand es consu midore s no re side ncial es. Los g rande s consu mi dore s no re siden cial es, debe rán i nstalar e qui pos d e
med ició n d e acue rdo a los lin eami entos que e xp edi da la Co misión d e Regu laci ón de Agu a Pota ble y Sane amie nto Bá sico".
En Termi nale s Me dell in cad a u no de l os n ego cios
cuen ta con su pro pio med ido r d e a gua . En la s facturas del se rvicio de a cu edu cto se
pue de veri fica r q ue los lo cale s ad scrito s a
DECRETO 22 9 Como marco d e re fe renci a Termi nale s cu entan con su resp ecti vo me did or.
Mod ifica pa rci alme nte e l Decreto
2 002 Are a Me tro pol itana sobre l a instala cion de me dido res por parte de la
302 de l 25 de febre ro de 200 0 SI
Min Desa rroll o d el Vall e de Aburrá e ntidad d e servicio s pu bli cos y de te rmi nar en cua les Te rminal es Medel lin re ali za co ntrol y
sob re acometida s y medi dore s
Econ ómico caso s la e ntidad d e servicio p ubli co en caso de man ten imie nto so bre el estad o de acometid as y
i nstala ci on dara ga rantia po r e l servicio d el medi dor med idore s d e agua , en caso d e d año se
ARTICULO . 7. El a rtículo 1 9 del De creto 3 02 de 20 00, qued ará así: e n u n lap so n o inferi or a 3 a ños.(correspo ndi ente de pro cede ra co n la repa racio n.
Art. 1 9. C ambi o de med ido r. L a entid ad pre sta dora d e lo s se rvicios p úbl icos, podrá cambia r el med ido r cuand o éste no ten ga e l diá metro EPM)
ad ecua do pa ra el servi cio qu e se presta. En ta les caso s, el su scriptor o usu ario p agará a la en ti dad p restadora de lo s se rvi cios pú bli cos, se gún l a
di fe renci a en tre el val or de l med ido r nue vo y el valo r del medid or retira do, a l os pre ci os vig entes, así como d e lo s mate rial es de rivado s de tal es
ob ras, a lo s p recios vig entes, se a e n su co ntra o a su favor en u n p lazo máxi mo de seis (6) meses.
Cu and o a ju icio de la empre sa e l me dido r no reg istre a decua damen te el con sumo, la emp resa p odrá retira rl o temp oral me nte p ara verificar su
estad o. Si co mo re sultado de esta a ctu ació n se determi na u na fa lla en el instrume nto de med ida, se da rá a l suscri ptor o usua rio la o pció n d e
rep ararl o, si técni ca y econ ómica me nte esta re sulta proce dente.
En ca so de req ueri rse el ca mb io d el med ido r, el su scriptor o u su ario ten drá l a opci ón de adq uirirl o a qu ien a bie n te nga , eve nto en e l cual si éste
reú ne l as característi cas técnica s estable cida s en el contrato de cond icion es un iformes, la e mp resa d eberá acep ta rlo, o la empresa pod rá
sumi nistrarlo p revia au to rizació n del suscri pto r.
En to do ca so, cuan do el me did or sea retirad o p ara su ree mp lazo , é ste será entrega do al su scriptor, en su co ndici ón de p ropi etario del mismo,
sal vo indi cació n expresa d e é ste e n co ntrario" .

Articul o 6. Lo s u suari os o su scri ptores de las e ntida des pre sta doras d e lo s servicio s, d ebe rán h acer uso de l os servici os de acued ucto y
Te rmi nal es Mede lli n se encu entra certificad a en Iso
al cantari llad o en forma racio nal y respo nsabl e, o bservan do las con dicio nes qu e p ara tal efecto esta ble zcan las no rma s vi gentes, en orde n a
Rel ació n e ntre l a e ntidad 140 01 20 04, en el cual se e sta blece un con su mo
ga rantiza r el a horro y uso efici ente del a gua , la pre venció n de la con ta mina ci ón hídri ca p or parte de sustan ci as susceptib les de pro duci r da ño en l a
prestad ora de l os servici os racion al del agu a, por l o cu al se establ eciero n
sal ud hu ma na y en el amb iente y la norma l opera ción de l as redes de a cu edu cto y alca ntarill ado . Are a Metro pol itana Progra ma d e u so racion al del a gua , deten ci òn y
púb lico s de a cued ucto y controle s op eracio nal es y tecni cos p ara e l SI
ARTICULO 14. D e los medidores. Los contratos de cond icio nes uni fo rme s p uede n exigi r q ue los suscrip to res o u suario s a dqui eran , instal en, d el Vall e de Aburrá correccio n de fu gas
alca ntaril lado y lo s suscrip tore s y cumpli mien to de este o bje ti vo. Adici ona lmente se
man te ngan y repa re n lo s instrumen tos n ecesari os para medi r su s co nsumo s d e ag ua, en tal ca so, l os suscrip to re s o usua rios po drán adq uirir l os
usua rios cuenta llave s de paso, gri fe ria co n sen sores, bañ os
DECR ETO 302 / bi ene s y servici os resp ecti vos a qui en a bie n teng an y la e ntida d pre stad ora de l os servi cios p úbli cos de berá acep ta rlo si empre que reún an l as
aho rra dore s
2 000 Presi dente cara cte rísticas té cnica s a la s qu e se refi ere el i nciso sig uien te .
d e la Rep úbl ica

ARTICULO. 3 8. U so de los hidran te s p úblicos. L os hidra ntes públ icos sól o podrá n ser utili zados po r p arte de la en ti dad p resta dora d e los servici os
Los hi drantes pú blico s só lo po drán ser util izado s p or En ca so de ince ndi o o e vento simila r e n
pú bli cos y el cue rpo d e bomb eros. Sin e mbargo , p or motivo de interés g ene ral, la e ntidad prestado ra de l os servici os pú blico s podrá autoriza r su Are a Metro pol itana
Uso hidrantes públicos parte d e la entid ad p resta dora de l os servi ci os NA Te rmi nal es d e Tran sp orte se in forma ra a l e nte
uso para otros fine s, d ebi endo para ell o d efi nir co n la entid ad so lici tan te el me cani smo de esti mació n de los co nsumos re spectivos y l os cob ros d el Vall e de Aburrá
púb licos y el cuerp o de bomb eros competen te p ara el uso in medi ato d e hid rantes
corre spond ien te s.

ARTICULO 1 33º.- Los usua rios están obl iga dos a:


a.- Aprovech ar l as a gua s con e fici enci a y econ omía e n e l lug ar y para el o bje to pre vi sto en l a re solu ci ón de con ce sión , empl ean do siste mas Te rmi nal es Mede lli n no re ali za vertimien to s d e
Con trol y vigi lan cia sob re la s Restricio nes d e
DEC RETO técni cos d e apro ve chami ento; agu as residu ale s n o dome stica s. Sol o gen era agu as
descarg as de agu as residu ale s n o d omesticas y
28 11/19 74 b.- No utili zar ma yor cantida d de agu as que la o to rgada ; residu ale s dome sti ca s rea lizan do su s de sca rgas e n
restricion es so bre desca rg as en siste mas
Presi den ci a de la Cód igo Naci ona l de Recu rsos c.- C onstruir y ma ntene r in sta lacio nes y obras hi drául icas en con dici ones ad ecuad as; el alca ntaril lado p ubl ico.
Are a Metro pol itana cole ctore s d e a gua .
Re púb lica Natura les Ren ovabl es y de d.- Evitar q ue la s ag uas que d erive n d e una corri ente o dep ósito se derrame n o sa lga n de las ob ras q ue la s de ben co nte ner; SI
d el Vall e de Aburrá
Protecció n a l Medi o Amb ien te e.- Con trib uir pro porcio nal mente a la conse rvación d e las estructu ras hidrá uli cas, cami nos de vig ilan cia y demás obra s e i nsta laci one s comu nes; Los a rrend atarios de Te rmi nal es Med ell in esta n
Adici onal mente se real iza control y vi gil anci a
f.- Permitir la vi gila ncia e in specci ón y su mi nistrar los da to s sob re el uso de la s a gua s obl igad os a darl e un u so eficien te a l agu a
sobre el uso ra cion al d el agua y vertimi entos p or
ARTICULO 1 42. Las in dustrias sol o podrá n desca rgar sus eflue nte s e n el sistema de a lcan tari lla do pú bli co, en l os casos y e n las con dicio nes qu e incl uyend o e l u so d e a gua pro veni entes d e p ozo o
parte de lo s a rre nda ta rios y co ntra ti sta s.
se establ
Artícu lo 2ezcan
.2 .3 .2..7.1.-
No seTodapermipeti rá la desca
rsona naturargal odejurídi
eflueca,
ntespúbindu
licastrio ale s o do
p rivad a, mésti cos conce
requ iere en los sisistemas
ón para obten er e l de recho al apro vechami ento d e l as acuifero s.
coluas
ag ectores
pa radel osagsigui
uasentes
llu vias.
fi nes:
A) Abastecimi ento en lo s caso s q ue requ iera de rivaci ón;
B) Rie go y si lvicul tu ra;
C)Ab astecimie nto d e abre vadero s cua ndo se req uie ra de deri vación ;
D)u so indu stri al;
E)Gene ración térmi ca o n uclea r d e electrici dad ;
F)Explo taci ón mine ra y tratamie nto d e mine ra les;
G)Explo taci ón pe trol era;
H)Inye cci ón pa ra g ene ració n g eotérmica ; Con trol y vigi lan cia so bre e l uso del agu a
Apli ca p ara los arren datarrio s (l avade ros), sob re l a
i)Gen eraci ón hid roel éctri ca; subterran eA p or p arte d e l os a rrenda ta rios,
conceci on d e ag uas sub te rrane as y sus resp ectivas
j)Gen eraci ón ciné ti ca d irecta; vigi land o que su u so se aj uste a la no rma ti vida d
obl igaci one s sob re su a prove chamie nto.
K)Flotació n de made ra; Are a Metro pol itana De cre to 15 41 de 1978 Art 36 , sobre ap rovecha mien to de a gua s sub te rranea s.
SI
L)Tran sporte de mine rale s y sustancia s tóxica s; d el Vall e de Aburrá 71 , 143 .
Uso de las ag uas sin reque rir pe rmi so de co ncesio n
M)Agri cultura y pesca; Plan qu inq uen al del a gua
de ag uas pa ra el ri ego d e zona s ve rdes de l a
N)R ecreaci ón y depo rte s;
Te rmi nal
O)Usos medi cina les, y Con trol so bre el uso d e a gua s l luvia s.
P)Otro s uso s si mi lare s.
ARTÍCULO 2.2.3.2.1 0.5. Fal ta de co nstrucción y pu esta en marcha d el sistema de tratamie nto de ag uas resid ual es. La Au to rida d Amb ien ta l
comp etente pod rá su spen der te mpora lmente o decl arar la cad ucid ad de un a co ncesi ón de ap rovecha miento de a guas pa ra uso ind ustri al, si
Por la cual se reg lame nta e l
ven cido el p lazo señ ala do no se ha co nstru ido y pue sto e n se rvicio el si stema d e tratami ento de ag uas resid ual es p ara verterla s e n l as condi cion es
apro ve chami ento del ag ua.
y cali dade s e xigi das en la pro vide ncia qu e otorga el p ermiso de vertimi ento.
ARTÍCULO
ARTÍCULO 2.2.3.2.16.3
2.2.3.2.16.1 Uso . Agua d esaglluuas
viasllyuvias
con strucci ón de
si n conce obraSin
si ón. s. Lpea rjui
construcció
cio de l donmidenioobras
públ picoarad ea lmacen ar conse
las ag uas rvar
ll uvia s, y cond
y sin q ue ucir ag uas
pi erda n ta ll luvia s se
carácter,
po dráeño
el du ad elan
, pose ta redor
si empre
o te ynedocu and
r deo noun se
precausen
dio pu edep erjuservirse
icios a terceros
sin ne cesida d d e co ncesió n d e l as a gua s ll uvias que cai gan o se re co jan en este,
ARTÍCULO
mie ntras p or2.2.3.2
este d .1 6.13. Ap
iscurren . rovecha mien to s Los ap rovecha mientos de ag uas subterrá nea s, ta nto en pred ios prop ios como aj eno , requ iere n
con cesión d e la Autorid ad Ambien ta l competen te con exce pció n d e los que util icen pa ra usos domésticos en pro pie dad de l bene fi ciari o o e n
pre dio s q ue éste ten ga po sesión o tene ncia .. Are a Metro pol itana De cre to 154 1 de 1 978 Art
ARTÍCULO 2.2.3.2 .2 0.5. Prohi bici ón de verter sin tratamien to p revio. Se prohíbe ve rter, sin trata mien to, resid uos sóli dos, l íq uid os o g aseo sos, qu e d el Vall e de Aburrá 14 5,1 55,21 1.
pu eda n contami nar o e utroficarla s agua s, ca usar da ño o p one r en pe lig ro la sa lud human a o el norma l desa rroll o de l a fl ora o fa una, o i mp edi r u
ob sta culiza r su emp leo p ara otros usos.
De creto U nico El g rado d e tra ta miento p ara cad a ti po de ve rti mien to d epen derá de la d estina ci ón e l os tra mos o cuerp o de a gua s, de l os efectos para l a sal ud y
Regl amen tari o de l as impli cacio nes ecol ógica s y econ ómicas.
107 6 d e 201 5

ARTÍCULO 2 .2.3.2.23 .3 Vertimien to s pun tu ales a lo s sistemas d e al cantari llad o p úbli co. Las indu stri as sól o po drán ser a uto rizad as a descarg ar
sus eflue nte s en el sistema de alcan ta rill ado pú blico , siempre y cu and o cump lan la norma de vertimie ntos pu ntual es a los sistemas d e
al cantari llad o púb lico.
ARTÍCULO 2 .2.3.2.23 .4. Tasa s ambi ental es. Las tasa s que deb en ca ncel ar lo s usua rios del recurso hídrico, se regi rán p or lo di spuesto en l os
artículo s 42 y 43 de l a Ley 99 de 19 93 y su s re gla me ntos.
ARTÍCULO 2.2.3 .2 .2 4.2. Otra s pro hib icio nes. Pro híb ase tambié n:
1. Utili zar agua s o su s ca uces sin la co rrespon die nte co ncesi ón o permi so cuand o éste o aqu élla s so n obl igatori os conforme al D ecreto - L ey 281 1
de 1 974 y a este D ecreto, o si n e l cumpl imien to d e l as obl igaci one s pre vistas e n el artícu lo 97 de l Decreto - Ley 281 1 de 197 4.
2. Utili za r ma yor ca ntida d d e la asig nad a en la reso lució n de conce sión o pe rmiso;
3. In te rferi r e l uso leg ítimo de u no o más u suari os;
Vertimie ntos p untual es a l os Te rmi nal es sol o ge nera agu as resi dual es Con trol y vi gila ncia so bre lo s ve rtimi entos y
4. Despe rdici ar las agu as a sign ada s; Are a Metro pol itana De cre to 154 1 de 1 978 Art
sistemas de alca ntaril lado y domestica s NA conceci one s d e agu as re ali zado s e n Termi nal es
5. Varia r la s co ndici one s d e l a concesi ón o permi so, o traspa sa rlas, total o p arcial mente, si n la corresp ondi ente autori zació n; d el Vall e de Aburrá 23 0,2 32,23 9.
Ta sas ambie ntale s Mede llín y sus arre nda tari os
6. Imp edi r u ob sta culi za r l a construcció n de obra s q ue se orde nen d e acue rd o con el D ecreto - L ey 2811 d e 197 4, u op one rse al manten imien to d e
la s a cequi as de dren aje , de svío o coron a.
7. Alterar las ob ras co nstru ida s p ara el ap rovecha miento de l as a gua s o de d efensa de l os ca uces;
8. Util izar l as ob ras de captaci ón, control , co ndu cci ón, al macena mien to o di stri bució n de l cau dal sin habe r prese ntado previa mente l os pl ano s a
qu e se refiere el artícu lo 120 del Decre to - Le y 28 11 d e 1 974 y la secció n 19 d el presen te capítulo sin hab er ob te nido la ap robaci ón de tal es
ob ras;
9. Dar a las ag uas o cauces un a d estina ción di fe rente a la previ sta e n l a resolu ción d e co ncesi ón o permiso .
10 . Obstacul izar o imp edir l a vigi lan ci a o in specció n a lo s fun ci ona rios comp ete ntes, o n ega rse a sumin istra r la in fo rma ción a que e stán obli gad os
lo s u suario s, de con fo rmidad co n lo establ ecido e n los artícul os 23, 133, 135 y 144 d el Decre to - Ley 281 1 de 19 74.
ARTICULO 3. ÁMBITO D E APL ICAC IÓN Y GRADU ALIDAD. L as d ispo sicion es aqu í establ ecida s, serán a pli cadas en la s e dificaci one s qu e sean
con stru idas en virtud d e las lice ncias de con stru cci ón en l a mo dal ida d d e obra nu eva, solici ta das con po steri orid ad a la en trad a en vige ncia d e l a
pre sente resol ució n. El cu mplimi ento de lo s p orcentaj es d e aho rro e n agu a y en ergía se
exi girá , segú n el nume ro de hab itantes de lo s mun icip ios o distritos y su imp lemen ta ción se ha rá g radu almen te , de la sig uien te ma nera:
a. A pa rti r de l a entrada e n vi gen cia de la p resente resol ució n y hasta un (1) añ o d espu és, es de ci r, du rante el
"Por la cu al se reg lame nta el pri mer año de vi genci a, se ap lica rán los po rcentaje s p re vistos e n la Tabla N º 1 co nte nid a en el articu lo 5º de ésta resol ució n, pa ra los muni cipi os o
Cap ítul o 1 del Títu lo 7 d e la p arte di stri to s de má s de 1 '200 ,0 00 hab itantes. U na vez tra nscurrid o este p erio do y a del ante, e sto s
2, del Lib ro 2 de l Decre to 1077 mun icip ios o distritos apl icarán l os p orcen ta jes previ stos en la Tab la Nº 2 conten ida en e l arti culo 5 º d e esta re soluci ón.
como refere ncia, en ca so de nueva s construccion es
D ECRETO de 20 15, en cua nto a l os b. A pa rtir de l día si gui ente de transcurri do un añ o despu és de la en tra da en vig encia d e la prese nte
Minambiente deb en real izarce de ma nera sosten ibl e co n NA Control sobre nuevas contruciones.
054 9/201 5 pará metros y line amie ntos de reso luci ón, y en ad ela nte de a pli carán lo s p orcentaj es p revisto en la Tabl a Nº 2 conteni da en el a rti culo 5º de e sta reso luci ón, p ara la totali dad de
porcen ta jes de ah orro de un 1 5%
construcció n soste nib le y se lo s mu nicip ios o distritos.
ado pta la Guía pa ra el aho rro de Pará grafo 1º, Si n perj uicio d e lo seña lad o en los in cisos preced entes, l as medid as para el l ogro de l os porcen ta jes de ah orro de ag ua y e nerg ía en
agu a y e nergía en ed ificaci ones" nu evas edi fi cacio nes pod rán apl icarse de ma nera vol untaria p or parte del con stru ctor, antes de la en tra da en vig enci a d e la pre se nte resolu ción .
Pa rágrafo 2º. El numero d e h abi ta ntes p or Munici pio o Di stri to estará
de fi nid o co nforme al cen so d el DANE de l año 20 05 o el vig ente al momen to d e la apl icaci ón de la pre sente resol ució n.
el 2 3 de jun io de 2 015, se solici to a EPM
certi fi cacio n de cone xión a red de alca nta rill ado , e n
respue sta con radi cado 201 502 1430 , se ha ce
ARTICU LO . 8. Pa rametros requ erimie nto p ara real izar ca racterizaco n d e
fisico qui mi cos y sus val ores límites máxi mos permi si ble s en l os vertimien to s pun tua les d e agu as resid ual es do me sti cas - ARD d e las a ctivi dad es verti mien to s d e acu erdo co n la resolu ción 631 d e
in dustria les, co mercial es o de servici os; y de la s ag uas resid ual es (ARD y AR nD) de lo s pre sta dore s de l servicio p ubl ico de al cantaril lad o a 201 5, dicha caracteriza cion se rea lizó en e l añ o
cue rpos de ag uas supe rfi ciale s. 201 6, fecha en la cual e mpie za a regi r dicha norma,
es pre ciso anotar que Termina les n o cu enta co n
Mi nambi ente y Restricio nes sobre e l vertimien to d e agu as
rede s in dep end ientes de ag uas resi dual es; todo e l
C orpora cion es resid uale s no d omesticas y con tro l y vigi lan cia d e
siste ma esta uni fi cado , po r l o an teri or esta accio n SI
a utonoma s los para me tro s fisicoq uimi co s de lo s vertimie ntos
deb e ser lid erada por pa rte d e la Co propi eda d ya
re gion ale s del cen tro co me rcial a l a lcan ta rilla do pu bli co
que el los son lo s resp onsab les de toda s la s red es
de al cantaril lal do de l centro comerci al. se l e envi o
comuni cado a EPM a cl aran do lo a nterio rme nte
expue sto y q ue p or l o tanto se d ebia sol icitar l a
caracteriza ci on a la co propi eda d, a ell o di o
respue sta con radi cado 201 502 1621 , de i gua l
manera se l e envio o fi cio a la cop ropi eda d co n
radi ca do 20 1501 220 9

Esta ble ce parame tro s y valore s


R ESOLU CION maximo s pe rmitido s en
06 31 DE 201 5. vertimie ntos p untua les a cuerpo s
de agu a y al cantari llad os

ARTICULO 25 . SISTEMAS DE REC OL ECCIÓN Y EVAC UACIÓN D E AGUAS R ESIDU ALES DOMÉSTICAS. U n proye cto de amp lia ci ón d e
cob ertura d e al ca ntaril lad o sani ta rio d ebe rá in cl uir a demá s del desarro llo de u n sistema d e reco lecció n y eva cuació n de agu as resid ual es
do mésticas, e l de las pl uvial es, ya sea e n si ste ma s i nde pend ien te s o de si stema s comb ina dos.
PARAGRAFO. SOBRE LA PAVIMENTACION DE CAL LES. No se deb e pe rmi ti r pavi mentar u na ca lle antes d e la construcció n d e sus re des d e
al cantari llad o sani ta rio y/o pl uvial o combi nado , a me nos qu e la p avimen ta ción se a hech a con a doqu ine s. Se e xce ptúan a lgu nos casos d e
al cantari llad os condo mina les, cu and o se d emuestre qu e l a recol ección d e l as agu as re sidu ales, no afectará la cal zada qu e se va a p avimen ta r.
Como marco d e refere ncia sobre apl icaci ón e n
ARTICULO . 26. ALCANTARILLAD O SANITARIO O C OMBINADO. Se nece sita l leva r a cabo u n si ste ma d e recole cción de ag uas resid ual es
Min Ambiente Te rmi nal es Me del lin , en caso de p ro yectos d e NA
do mésticas cuan do la d iferenci a entre la s cob erturas de a cu edu cto y de a lcantari lla do sani ta rio sea mayo r q ue el p orcentaj e estable cido e n
ampli aciò n o co nstrucciòn
al gun as áreas de l a l ocal ida d, seg ún la tabl a número 4 .
El p royecto de re colecci ón y di sposici ón de agu as residu ale s domésticas d ebe co mp leme ntarse con l os sigu ien tes p rograma s, cua ndo se den l as
con dici ones exp uestas en la figu ra 2 :
1. Revi si ón de l si ste ma d e agu a potabl e cuand o se presen te n d otacio nes por fuera de l os ra ngo s estab leci dos.
2. Progra ma d e ma nteni miento pre ventivo y re para ción de re des de al cantaril lad o sa nitari o.
3. Progra ma d e ampli ació n del al cantaril lad o plu vi al.

Adop ta e l Regl amen to Técni co


p ara el sector de Agu a Pota ble y
Re solu cion
San eamie nto Bá sico – RAS.
109 6/200 0
C onsumo y tra ta mi ento de ag ua
p otable y resid ual .
ARTICULO 27. ALCANTARILLAD O PLU VIAL O COMBINAD O. Se consi dera n ecesari o lle var a cabo u n proye cto d e recole cción d e agu as
pl uvia les medi ante la ej ecució n de un pro yecto d e alcan ta rill ado pl uvia l o co mbin ado cua ndo exi sta n probl emas de dre naj e d e las agu as llu vi as.
En caso d e que e l porce ntaje de co nexi one s e rra das de l sistema sani ta rio al p luvia l sea mayo r q ue el val or establ ecido , el proyecto de be conten er
un p rogra ma d e manteni miento y repara ción d el alca ntarill ado sa nitario d e acuerd o a l as cond icion es esta ble cidas en l a fig ura 3.
ARTICULO 28. TRATAMIENTO DE AGU AS R ESIDU ALES DOMÉSTICAS. Un proyecto de tratamie nto de ag uas resi dual es deb e lle varse a cab o
cua ndo u n estudi o de cal ida d de a gua e n la fue nte receptora d emue stre q ue exi ste o e xistirá un p robl ema de sa lud p úbl ica o de ca rácter
amb ien ta l, cuya mag nitud ame rite la construcció n de dich o si ste ma.
Un proye cto de tratamie nto de agu as resid ual es de be comp leme nta rse con las si guie ntes activid ade s cuan do se cu mpla n la s condi cion es
exp uestas en la figu ra 4:
1. Estu dios de cal ida d de agu a de la fuen te rece ptora.
2. Cara cteri zación d e las agu as residu ale s do mésticas a verti rse en la fuen te .
3. Sistema sepa ra do de a guas resi dual es doméstica s y plu viale s.
4. Prog rama d irig ido a la correcció n de cone xione s errad as, construcción de intercep to res de agua s resid ual es y rep aració n y/o con strucci ón d e
al ivia dero s.
5. Plan de ma ntenimi ento preve ntivo y re paraci ón total del si stema d e a lcan ta rilla do.
6. Sistema de pretratami ento ind ustri al pa ra re moció n d e tó xicos.

ARTICULO 1. D efinir la s me ta s g loba les de re ducció n de carg a contamin ante por vertimie ntos Puntual es al Río Aburrá - Me del lín d uran te e l
pe riod o 201 2 - 2 017 , y las metas ind ividu ale s se cto ri ale s a sociad as, p ara De ma nda Bi oqu imica de Oxig eno. DBO5 y Só lid os Su spen did os Total es
- SST en lo s Tramos II Y III:

Como marco de re fe rencia ya qu e Te rminal es


Are a Metro pol itana Medel lin No rea liza verti mien to s p untua les en el Ri o
NA Control y vigilancia
d el Vall e de Aburrá de Aburra p or lo cua l no contrib uye a la carg a
contamin ante.

Se d efine la me ta gl oba l de
reducci ón de carg a co ntamin ante
Acuerdo po r ve rtimi entos pun tu ale s al R ío
08/2012 Medel lín en la ju risdi cci ón de l ARTICULO 2 . Al fin al de cada peri odo an ual el Di re cto r de la Entida d p resen tará an te la Jun ta del Área Metropo litan a d el Valle de Abu rrá u n
Área Metropo litana d e Ab urrá. in fo rme, d ebi damen te su sten ta do, sobre l a cantid ad total de ca da pa rámetro contami nante ob jeto de co bro de la tasa vertida a l recurso d uran te e l
pe riod o, co n el fi n de q ue la Junta an ali ce dich os resul ta dos en rela ci ón co n la me ta e sta ble cida y, si es d el caso , rea lice un aj uste a la ta ri fa , d e
acu erdo con l os art. 14 y 1 5 del De creto 3100 d e 2003 , o la no rma que lo mo difiqu e o susti tu ya.

Adop ta un a h erramie nta de


gestió n so cial y ambie ntal para
las o bras pú bli cas del muni cipio
Guía Man ejo Socio de Med ell ín , conforme a l os
En caso de ap licaci ón si Termina les construye ob ras
Ambi ent cambi os d e ciu dad , a la Todo el articulado Alcaldia de Medellin NA Vigilancia sobre el uso de la guia
de infrae stru ctura p ubli ca.
de 2 014 -09-02 norma ti va vig ente, y a l os
recie ntes ava nces tecno lóg icos,
permi ti end o el fomen to d e una
ciud ad sosteni ble .

Acue rdo Por med io del cual se p ro híben ARTICULO 1. Se proh ibe n los vertimie ntos dire cto s a cu erpo s d e agu a o al si stema d e al ca ntaril lad o púb lico, que alteren los ob jetivos de ca lid ad,
Metrop olin ano Nº vertimie nto s dire ctos a cuerp os estab lecid os en la Re solu ción Metrop olitan a Nº D 0020 16 de l 26 de octubre d e 201 2. Como marco de re fe rencia ya qu e Te rminal es
21 de 2 014-0 9-02 de a gua o al sistema de ARTICU LO 2. Se proh iben l os vertimien to s d irectos a cu erpo s d e agua o a l sistema de al cantaril lad o Medel lin so lo re aliza descarg as de ag uas resi dual es
Are a Metro pol itana Con trol y vi gil ancia pa ra l os lo cale s que ge nera n
alca ntaril lado púb lico, que alteren pu bli co de sustanci as qu e mod ifiqu en l as con dici o0n es de colo r del cuerp o d e ag ua, qu e al te ren el u so estético para la armoni zación y domestica s al a lcan tari lla do pu blico . NA
d el Vall e de Aburrá agu as re sidu ale s no d omesticas
Acue rdo los obj etivos de cali dad y emb ell ecimie nto del pa sisaj e. ARTICU LO 3. En caso de vio lació n a las disp osicio nes de l Apli ca p ara lo s l ocale s q ue Termina les tiene e n
Metrop olitan o N o. modi fi que n las con dici ones de pre sente Acuerd o se impo ndrá n las med idas p reventiva s y san ci ona to rias a qu e haya l uga r, de co nfo rmida d con lo co nsag ra do e n la Le y 1 333 d e alq uile r y ge neran a gua s resi dua les no do me sti cas
21 d e 2012 -11-2 colo r d el cuerp o de agu a 20 09, o la norma qu e la modi fi que o sustituya.

Totalidad de Normas 22
Normas cumplidas 22
Normas no Cumplidas 0
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Energía)

No rma a nterior al D ecreto


REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL
Ú nico Re gla mentario

ARTICU LO 1. D eclá rase el Uso Ra ciona l y Efi cien te de la Energía (U RE) como un asunto d e interé s so cial , pú bli co y de con veni encia naci onal , fun damen ta l para
aseg urar el aba ste cimien to en ergé ti co p leno y opo rtu no, l a co mpetitivid ad de la econ omía co lombi ana , la pro tecci ón al consu midor y l a promoci ón del uso de
ene rgías n o conven cion ale s de ma nera sosteni ble co n e l medi o a mbie nte y lo s recu rsos n atural es.
ARTICU LO 2 . El Esta do de be establ ecer la s n ormas e infrae structura n ecesari as para el ca bal cu mp limi ento de l a presen te l ey, crea ndo l a estru ctu ra lega l, técn ica,
econ ómica y fin ancie ra n ecesa ria para lo grar el desa rrollo d e p royectos co ncretos, UR E, a co rto , medi ano y l argo pl azo, e co nómi ca y ambi entalme nte vi able s
aseg urand o el de sarroll o soste nib le, al ti empo qu e gen eren la co ncien cia URE y el cono cimien to y utili zación d e fo rma s a lternativa s de e nerg ía.
ARTICU LO 7 . Estímulo s y sanci one s.
1. Para la inve stig ació n: El Go bie rno Na ciona l pro pen derá p or la cre ación de p rograma s de in vesti gaci ón en el U so Raci onal y Efici ente de la Ene rgía a través de Se re aliza n campañ as y a pli cación d e
L EY 697 /2 001 Col cien ci as, seg ún lo e stab leci do en la L ey 2 9 de 199 0 y e l Decreto 393 d e 1991 . p racti cas para el u so racio nal de l a
Camp añas rea lia za das y p racticas
Cong reso Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) 2. Para la edu cación : El Icetex be neficia rá co n el otorg amien to de préstamos a lo s estudi antes q ue qui eran estudia r carre ras o especi ali zacion es o rientad os en Ministerio de Minas y energía e nergi a tan to en la se de admin istrati va SI a pli cadas
Na cion al fo rma oespecífica
Artícul 5°. D efiniar lapl
osicació
sigu ienn ente selSucamp
bproogramas
U RE. p rioritari os en l os sectores de co nsumo d el Pla n de Acci ón Indi cati vo 20 10-20 15 d el Prog rama de U so Raci ona l y como e n los lu gares op erad os p or
3. Rcien
Efi econ ocimie
te de nto Públyico:
l a Energía El Gob
d emás Fo iern
rmaso de NaciEnerg
onal íacreNoaráCdionven
sti ncion
cionesales,
paraPROURE:
p erson as natural es o jurídi cas, qu e se destaq uen e n el ámb ito nacio nal e n apl icació n del Termin ale s de Tran sp orte de Mede llín.
URE; l as cuale s se otorg arán an ual mente. El Min isterio de Min as y Ene rgía d ará ampl io de sp lie gue a lo s ga lard ona dos en los med ios de comun icació n má s
impo
a) Enrtaelnte s d elrepaís.
sector side ncia l:
4. Gen eral es: Re gla mentado p or el D ecreto Naci ona l 222 5 de 20 10. El Gobie rno Na cion al estab lecerá l os ince ntivos e imp ond rá las san ci one s, de acuerd o con el
prog
1. Surama
stitucide ónuso ra cimbil
de bo onalasl yinca
e fi cindesce
ente dentes.
l a e nerg ía y demá s formas de e nergía no con venci onal es, d e acuerd o a las norma s le gal es vi gen te s.
Art. 9. Promo ci ón d el u so de fue ntes no co nvenci ona les de ene rgía. El Mini steri o de Mina s y En ergía formul ará lo s
lin
2. eami
U so eentos
fi ciende la sepnergía
te de olíti cas,
enestrateg
e quip osiasdeerefrige
instrumen
ración to s, aip ara el fomen
re acond to y lay pro
icio nado mosción
de má d e lasmésti
e lectrodo fu entes
cos.no con vencio nal es de ene rgía, co n p rela ción e n l as zona s no
interco nectada s.
3. H ornil las eficie ntes.

4. D iseño , con strucci ón y u so e fi cien te y sostenib le de vivi end as.

5. Gas Licu ado de l Petróleo - GLP en el sector rural y zona s marg ina les.

b) En el sector i ndu stri al:

1. Optimiza ción de l uso de la e nergía el éctri ca para fuerza motriz.

2. Optimiza ción de l uso de cal dera s.


Po r la cu al se ado pta e l Plan de Acci ón
3. Eficie ncia e n i lumi naci ón.
Ind icativo 20 10-2 015 pa ra desarro lla r e l
Pro grama de U so Racio nal y Efi cien te de l a
4. Gestión i ntegral d e la ene rgía en la in dustria con én fa sis en prod ucción má s li mpia .
Energía y demás Formas de Energ ía No Se cu mple co n el a rti culo 5 refetente
R ESOLU CIÓN 18 091 9 Pro grama de uso e fi ciente de
Con vencio nal es, PROURE, se d efine n su s Ministerio de Minas y energía a lgun as p racti cas e fi cien tes de l uso SI
DE 20 10 5. C ogen eraci ón y a utoge neraci ón. e nergi a
o bje ti vo s, sub progra mas y se ado ptan otras ra ci ona l de l a ene rgía
di sp osici ones al re sp ecto.
6. U so ra cion al y e fi ciente de e nergía en Peq ueñ as y Med ian as Emp resas PYMES.

7. Optimiza ción de p rocesos de comb ustión.

8. Optimiza ción de l a caden a de frío.

c) En e l se cto r come rcial, púb lico y servicio s:

1. D ifusión , promo ción y apl icació n de tecnol ogías y b uen as p rácticas en sistemas de il umina ción , refrige ració n y ai re acond icio nado .

2. D iseño , con strucci ón, re conversi ón en ergética y uso eficie nte y sosten ible d e edi fica cion es.
De sde el añ o 201 5 se vi ene camb iand o
ARTICU LO 1.ciAd
3. C aracteriza ón,ició nese eld ea rtículo
gestión 1 °res
ind icado de lyDecreto 23 31
asi sten cia de 20. 07, co n los sigu ien tes in cisos:
técnica l a il umina ción en l as Termin ales d e
"En to do caso, las Entida des Públ icas de cua lqu ier orde n, de berá n susti tu ir las fu entes de il umina ción de b aja e fica cia lu míni ca, po r fue ntes l umínicas de la má s al ta
transp orte por lu mina rias tipo L ED, a l a
eficaci
4. a dizaci
Actual ispoón nibolerecon
en el vemerca
rsióndo.
tecno lóg ica del a lumbra do pú bli co . fecha de h an i nsta lad o 25 1 con el fin d e
El Min iste rio d e Mina s y En ergía estab lecerá media nte resol ució n lo s re qui sito s mín imos de e fi cacia , vid a útil y d emás espe cificacio nes técni cas de l as fu entes de
d isminu ir los consu mo s y la pre sion sob re
ilu mina ción qu e se d ebe n uti liza r.
Se mod ifica y a dici ona el D ecreto 233 1 de d) En el sector tran sporte: l os R ecursos Na tura les. Co ntra to s d e ca mbio y repo si ción d e
Decreto 895 No será proce dente l a sustitu ción para l as Entida des Púb licas, cuan do p ara efectos de l cumpl imien to de sus activi dade s específicas req uiera n el u so de l ámpa ra s
20 07 sobre uso ra ciona l y e fi ci ente de presidencia de la republica Se cu enta con prog rama po sco nsumo d e SI l umin aria s, pla n de mane jo de
de 20 08 de
1. Rmen or e firsión
econve cacia" . lóg ica del p arque a utomotor.
tecno
en ergía elé ctri ca . re co lecci ón y di sposi ción d e Lu mina ri as re sidu os de lumi naria s,
ARTICU LO . 2. Adi ción ese el artícu lo 2° del D ecreto 2331 d e 2007 , con el si gui ente:
con un a empresa ge stora y a utorizad a
"Para efectos
2. Mo dos del p resente
de transpo rte . artícu lo, tamb ién se de berá n u ti liza r la s fue nte s l umínicas de la má s al ta e fi ca cia di sponi ble e n el mercad o". p or l a autori dad amb iental .
ARTICU LO 4. Recol ección y disp osició n final de l as lumi nari as y disp ositivos d e ilu mina ción. El ma nejo posco nsumo d e los p rodu ctos d e dese cho q ue con te ngan
Se cu enta con e l pla n de man ejo d e
resid
3. Buuos
enaso prá
sustancia
cti ca s esnp el
eli tra
grosas, se h ará de acu erdo con l as normas le gal es y reg lamen ta rias expe did as p or la autori dad comp etente.
nspo rte re si duo s d e Lumin aria s, pa ra las
Termin ale s de Tran sp orte .

ARTÍCU LO 2.2.3.6.4.7 . Pub lica ci ón pa ra o bservaci one s y notificaci ón i nternaci ona l. Para d ar cump limie nto al artícu lo 2 .9 del Acuerd o sob re Obstáculo s
Té cnicos al Comerci o, a doptad o por Co lomb ia medi ante la L ey 170 d e 199 4, y a la s D ecisio nes de l a Comu nid ad Andi na de N acio nes apl icad as, l os antepro yecto s
De cre to U nico Se dictan di sposici one s pa ra promove r
de Re gla me ntos Técn icos que se e lab oren, se pub licará n en la s pá gin as In tern et o fi ci ale s d e los Mini steri os de Mina s y Ene rgía , y de Come rcio, Ind ustri a y Turi smo Co ntrol o pera cion al p ara fomen ta r el uso buen as practicas de uso ra ciona l de
Reg lame ntario 10 76 de p rácti cas co n fi nes de uso raci ona l y efici ente presidencia de la republica Decreto 2501 de 2007, art. 7 e fici ente de la e nerg ía SI
y Vivien da, Ciu dad y Territorio , pa ra que en esta etapa te mp rana l os sectores y otros interesa dos pu eda n fo rmu lar sus ob servacio nes. Así mismo, los textos de lo s Energ ia
20 15 de en ergía elé ctri ca.
proye ctos d e Reg lame nto s Té cn icos sob re lo s tema s a quí referid os se notifica rán in te rnacio nal mente, de acu erdo co n la legi slaci ón vig ente y lo s a cuerdo s
intern acion ale s d e l os cuale s C olo mb ia ha ce p arte.

ARTICU LO 1. Obj eto y campo d e apl icaci ón. Adicio nad o po r e l art. 1 , D ecreto Naci ona l 895 de 2 008. Este Decreto tie ne po r obj eto la u til izaci ón o su stituci ón en
los e dificio s cuyos usu ario s se an e nti dad es oficia les d e cual qui er orde n, de toda s las bo mbil las in cand escentes p or bomb ill as aho rrado ras espe cíficame nte
Lámp aras Fl uore sce ntes Compa ctas (LFC) de al ta efici encia .
USO ARTICU LO 2. Pla zo. Ad icio nado po r e l a rt. 2 , Decreto Naci ona l 8 95 de 200 8. A p artir d e l a vi gen cia del pre sente decreto, l os p royectos d e co nstrucción de
R ACIONAL edi fi cios, e n p roceso de p lane ació n, di seño , apro bació n de autori dad comp ete nte o e n ejecu ción , cuyos usua rios sean en ti dade s o fi ci ale s de cu alqu ier ord en,
Se vien en real izand o p royectos d e
deb erán pre ver la utili zació n d e bombi lla s a horrad oras de en ergía espe cíficame nte L ámpa ras Flu orescen te s Co mpactas (LFC) d e alta eficie ncia.
camb io de tod as l as bo mbill as
Decre to 2 331 Se esta ble ce u na medi da tend iente al u so En rela ción co n la s e dificaci one s ya co nstruida s, cuyo s u suari os sean e ntida des oficia les de cual quie r orden , tend rán pl azo ha sta el 31 d e dici embre d e 200 7 para
presidencia de la republica i ncand escentes po r b ombil las ah orad oras SI Plan de manejo de luminarias
de 20 07 racion al y efi cien te d e e nerg ía el éctrica. sustituir to das las bo mbill as incan desce nte s p or bombi lla s a horrad oras de en ergía espe cíficame nte L ámpa ra s Flu orescen te s Co mpactas (LFC ) d e alta eficie ncia.
d e ene rgia a la fech a de hab i nstalad o
ARTICU LO 3. Mo dificad o por el art. 3 , Decre to Na cion al 895 d e 2008 , el cua l que dará así:
2 51 bomb ill a .
"Moni to reo y se gui mien to. A p artir de la vige ncia del presen te decre to , l as en ti dad es pú bli ca s rep orta rán se mestra lmen te al Mi nisteri o de Mina s y Energ ía , e n el
fo rmato que para tal fi n di se ñará y p ubl icará el Min isterio, la s me did as ado ptada s y l os lo gros ob te nido s en materi a de co nsumo e nerg éti co, a efectos de me dir el
avan ce de l pro grama de su stituci ón. El Mi nisterio de Mi nas y En ergía p ubl icará en su pág ina We b el informe del cumpli mien to y el i mpacto de la medid a a nivel
naci ona l.
Parág rafo. El pri me r re porte sobre sustituci ón y u so d e lámp aras deb erá ser presen ta do a más tard ar el 30 de j uni o de 200 8, con i nformació n desde j uni o d e 200 7"

ARTICU LO 1 . Objeto y campo de a pli cación . En el territori o de la Re púb lica de C olomb ia, to dos los usua rios de l se rvicio d e e nerg ía e léctrica sustituirá n, con fo rme a
lo di spue sto en e l presen te d ecreto, l as fue ntes de ilu mina ci ón de b aja efica cia lumíni ca , util izand o las fuentes de il umin ació n d e mayor eficacia l umínica di spon ible s Ca mbio y Uso d e lá mparas de a horro d e
en e l mercado . El Mi nisterio d e Mina s y En ergía establ ecerá me dian te resolu ción l os requ isitos mín imos de efi cacia , vid a útil y demá s e speci fica cion es té cnicas de En ergía Eléctrica en l as áreas comu nes
las fuentes de il umin ació n q ue se deb en util izar, d e acuerd o co n el de sa rroll o te cn oló gico y las cond icio nes de mercad o de estos produ cto s. Ministerio de Minas y energía d e Te rminal es y sede Ad mini strativa d e SI Plan de manejo de Luminarias
D ECRETO 345 0/200 8 Po r e l cual se di ctan me did as ten dien te s a l ARTICU LO 2. Pro hib ició n. A p artir de l 1° de enero del año 2 011 no se p ermitirá e n el te rrito rio d e la Repú bli ca de C olo mbia l a imp orta ción , di stri buci ón, Termin al de l N orte.
Mini steri o Minas y uso racio nal y eficien te d e la ene rgía comercia liza ción y utili zación d e fue ntes de ilu mina ci ón de b aja efica ci a lumíni ca .
En ergía el éctri ca.

.AR TICUL O 4. R ecol ección y di sposici ón fina l de lo s p roductos sustituid os. El man ejo d e las fuentes lu mín icas de de secho o de su s e leme nto s se h ará de a cuerdo El d esech o de re si duo s peli groso s d e al macena mien to en b ode ga y
Ministerio de Minas y energía SI
con la s no rmas l ega les y re gla mentaria s e xp edi das por la a utorida d competen te . fuen te s l umín icas entreg a a g estor a mbie nta l

ARTICU LO 22. Derech o de i nformació n. C on fund amento en el De creto 070 d e 200 1, e l Mini ste rio de Mi nas y Energ ía en coord ina ción co n las de más autori dade s
D ECRETO 368 3/200 3 Regl amen tó la L ey 697 de 2 001 , del u so Co mo referen cia pa ra cuan do sea n
compe ten te s, e xp edi rá lo s re gla mentos técnico s de efici enci a ene rgética q ue, entre o tro s a spectos, estable cerán las con dicio nes p ara el porte de la e tiq ueta U RE
Presid ente de la efici ente de en ergía. re glame ntos técn icos de Ministerio de Minas y energía e mi ti dos lo s regla mentos técnico s d e NA
de lo s e qui pos de uso fina l de en ergía, l a creació n del se llo de e xcele ncia en ergé tica y la s con dici one s de co mercial izaci ón de di chos eq uipo s e n lo rela cion ado con
R epú bli ca eficie ncia en ergé tica e fici enci a energ ética
eficie ncia en ergé tica , con el p ropó si to d e protege r l os d erech os d e informaci ón de lo s con sumid ores.

ARTÍCU LO 2.2.3 .6 .3 .1 . Obje to y ca mpo de apl icació n. En el terri tori o de la Re púb lica d e Co lombi a, tod os lo s u suari os del servicio de en ergía el éctrica sustitui rá n,
conforme a lo d ispue sto e n el prese nte decreto, las fu entes de il umina ción d e baja e fi cacia lu mín ica, u ti lizan do la s fuen te s de i lumi nació n de mayor efica ci a lumínica
disp oni bles en e l me rcado .
El Min iste rio d e Mina s y En ergía estab lecerá media nte resol ució n lo s re qui sito s mín imos de e fi cacia , vid a útil y d emás espe cificacio nes técni cas de l as fu entes de Ministerio de Minas y energía Decreto 3450 de 2008, art. 1
ilu mina ción qu e se d ebe n uti liza r, de acu erdo con e l desarro llo tecno lóg ico y l as co ndi cion es d e mercado d e e sto s p ro ductos.
Parág rafo. Para efe cto s d el pre sente de cre to , se en te nde rá por eficaci a lumíni ca, l a rela ci ón en tre e l fl ujo lumin oso no minal total d e la fuen te y la potenci a elé ctrica C ambi o de lumi naria s a l uces led e n
Pro grama de uso e fi ciente de
abso rbid a p or esta (L úmen es / Vatios) L / W. área s co munes de Termin ale s y alg unas SI
e nergi a
ofici nas

ARTÍCU LO 2 .2 .3.6.3.2. Pro hib ició n. No se p ermitirá en el terri to rio de la R epú blica d e Colo mbia l a i mportació n, d istri buci ón, co mercia lizaci ón y u ti liza ción de fue nte s
“Po r me dio de l cual se expi de el D ecreto
DECR ETO 1 073 DE de il umina ción d e b aja e fi ca cia lu míni ca.
Ún ico Reg lamen ta rio del Se ctor Ministerio de Minas y energía Decreto 3450 de 2008, art. 2
MAYO 26 DE 201 5 Parág rafo. So lo se permi tirá la u ti liza ción d e fuen te s de i lumin ació n de baja eficaci a lumíni ca en los caso s excepci ona les qu e estab lezca e l Min iste rio d e Min as y
Admin istrati vo de Mina s y Energ ía ”
Energ ía , previ a co ncertació n con la au to rida d co mpetente, según l a acti vida d de que se trate.

ARTÍCU LO 2 .2 .3 .6 .3.4. Reco lecció n y dispo sició n fi nal d e los pro ductos sustituid os. El ma nejo de la s fue nte s lumínica s d e dese ch o o de su s e lemen to s se h ará de
Ministerio de Minas y energía Decreto 3450 de 2008, art. 4
acue rdo con la s no rmas lega les y re gla mentaria s e xpedi das po r la a utorida d competen te
La reco lecció n se re ali za, med ian te
SI Programas posconsumo
emp resa gestora de re si duo s
ARTÍCU LO 2.2.3.6.3.6 . Recol ecció n y d isposi ción fi nal de las l umin arias y disp ositivos d e i lumin ació n. El ma nejo po sco nsumo de l os p roductos d e d esecho que
Ministerio de Minas y energía Decreto 895 2008, art. 4
conten gan resi duo s o sustanci as peli grosa s, se hará de a cuerdo co n las norma s le gal es y reg lamen ta rias expe did as p or la autori dad comp etente.

ARTICU LO 7. C ertifi cació n de l a apl icaci ón de las med ida s d e con strucci ón sosteni ble . El cu mpli mi ento d e los p orcentaj es mín imos de a horro de ag ua y en ergía,
pue de a lcanza rse medi ante la apl icació n de me did as pasi va s y/o a cti vas, y su i ncorp oració n se certificará como se in dica a contin uació n, depe ndi end o del ti po de
medi das que e l constructor decid a ado pta r: a. Pa ra las medi das activas, junto con l os d ocume nto s p ara la ap roba ción de l os diseñ os de rede s
de a gua y en ergía, el con sumido r debe rá prese ntar ante la re spectiva e mpresa pre sta dora, un a autod eclara ción d e cumpl imien to d e lo s p orcentaj es de a horro con
la a pli cació n de las med ida s de i mpleme ntación . En to do ca so, la a uto decl aració n no pod rá ser e xigid a como condi ción para la a prob ación de l os di seño s de la s
rede s y/o las di sp osici one s de se rvi cio. b . Para la s med ida s pa sivas, l a fi rma p or parte del d iseña dor del p royecto,
Re gla me nta el capítulo 1 de l títu lo 7 de la
de l os pla nos arq uitectóni cos de q ue trata el nu meral 2 del a rti culo 2 .2 .6 .1.2.1.11 d el De creto No. 107 7 de 2 015 o la no rmal qu e lo mo difiqu e o sustituya, y que se Termin ale s no ha construid o
pa rte 2, del l ibro 2 de l decreto 10 77 de 20 15,
deb en al leg ar con l a soli citud de licen cia d e construcció n, co nstitu ye certificaci ón ba jo ju ramen to a cerca de l cumpl imien to en el diseñ o arqu itectóni co de la Infraestructura nue va pe ro p ara evitar
en cu anto a los pará metro s y li neami entos de
DECRETO 0549/2015 apl icaci ón de med idas di rigi das a log rar los porce ntajes mínimos de a horro. Pará grafo 1. En el Minambiente ri esgos el ectri co se i nici o con el cambi o SI Contrato 046-2017
con strucci ón sosteni ble y se adop ta l a guía
Fo rmula ri o Úni co Naci onal de radi cació n de li cencia s u rban ísticas, una ve z a ctua liza do, el titular o sol icitan te d eberá se ñal ar por escrito sí l as medi das que d e re des electrica s en la zon a d e p atios
pa ra el aho rro de agu a y en ergía en
impl ementará , se rán p asivas. De no hace rl o, se e nte nde rá qu e se apli carán medi das a ctiva s para el cu mpli miento d e l os porce ntaje s míni mos de aho rro de que o perativo s,
ed ificacio nes.
tra ta la pre sente reso luci ón. Pa rágra fo 2 . En el caso en qu e se pre te nda el cump limie nto de l os po rcentaje s acá pre visto s
medi ante la i mp leme ntación co mbin ada de me did as pasiva s y activas, el titulo d e la li cencia d ebe rá manifestar ese h echo en e l Fo rmato de que trata el p arág ra fo 1
del p resente articul o.
ARTICU LO 9 . Docu mentos que ha cen parte de l a p resen te reso luci ón. L a presen te re so luci ón se encu entra integ rada po r l os si gui entes docu me ntos:
Anexo 1 . Guía de con strucci ón sosteni ble p ara el a horro d e agua y e nergía en e difica ci one s. An exo 2. Ma pa de
clasi fi ca ción d el clima e n C olo mbia seg ún la Tempe ra tu ra y la H umeda d Rel ativa y l ista do de mun icip ios

RESOLUCION

Se co ntrato el camb io de re des el ectricas


Por la cua l se a clara y se corrige n uno s Artícul o 1 . Modi fi ca la ta bla 2 .1 . del An exo gen eral de l a Resol ució n 9070 8 del 30 d e ago sto de 2 013 d e l as case ta s en la s áre as d e p atios
ye rro s e n el regl amen tos técnico d e las Artícul o 2 . Modi fi ca la ta bla 6 .6 . códi go de col ores para co nductore s c.c. del a nexo ge nera l de la Re soluci ón 90 708 de l 30 de ag osto 2 013 . o perativo s y l a co nstru cción de la pl anta Con tra to de ca mb io de re des
Resolución 90795 de 2014 in sta lacio nes elé ctri cas- R ETIE e sta ble ci do Artícul o 3 . Modi fi ca el nume ral 10 .1 de l anexo g ene ral de la Re solu ción 90 708 d el 30 de a gosto de 201 3. Ministerio de Minas y Energía e lectrica. Esto s dos pro yecto s debe n SI ele ctrica s y pla nta electrica
med ian te Re solu ci ón N° 907 08 de 20 13 cump lir con l a ce rtifica ción RETIE d e
a cu erdo a l a n ormativid ad,
ARTICU LO 1. Exp edi r el R egl amento Técnico d e Instal acion es Eléctricas – RETIE para l a Repu bli ca d e Col ombia , el cua l se encue ntra co nteni do en:
1) El An exo Ge nera l, en 20 5 pági nas 2) El An exo No. 2 q ue lo conforman l os si ete p rimeros capítulo s de l a N orma Té cn ica Col ombi ana NTC 205 0, Primera
Actu ali za ción d e 1 988 , qu e tie ne su orig en en la n orma té cnica NFPA 70, e l cual fue pu blica do en el D iari o o fi cial N° 45 .59 2 de 20 04.
Se co ntrato el camb io de re des el ectricas
ARTICU LO 2. A pa rti r d e la e xped ición de la presen te R esol ución , el Reg lamen to Técn ico de Instal acion es Eléctricas – RETIE, se rá de o blig atorio cu mpli mi ento en
d e l as case ta s en la s áre as d e p atios
RESOLUC ION el todo e l terri to rio naci ona l.
Por la cu al se expi de el Re glame nto Técn ico o perativo s y l a co nstru cción de la pl anta Con tra to de ca mb io de re des
9 070 8/2013 Mi n Mi nas y Ministerio de Minas y energía SI
de In sta lacio nes Elé ctrica s - RETIE e lectrica. Esto s dos pro yecto s debe n ele ctrica s y pla nta electrica
En ergi a
cump lir con l a ce rtifica ción RETIE d e
a cu erdo a l a n ormativid ad,

AR TICUL O . 6º—Seña lar la s a ccione s y med ida s sectori ale s p ara el cump limi ento de la s me ta s a 2 022, del Pl an de Acci ón Indi ca ti vo 201 7-202 2 para e l desa rro llo
del Pro ure:
A. En el sector tra nspo rte:
• R econ ve rsión a Gas Natural Ve hicul ar, GNV en transpo rte p úbli co pasaj eros
• Uso de e lectrici dad e n las categ orías: Flota sector ofici al, ta xis en l as prin ci pal es ciud ade s d el pa ís, motos y a utomóvil es y tra nsporte pú bli co de p asaje ros de la s
prin cipa les ciud ades de l país.
• Estab lecimi ento de lo s e stán dare s de e fi cienci a ene rg ética en el se ctor y etique ta do para l os vehículo s, y
• Eva lua ci ón de o tros en ergé tico s con p otencia l disp oni bili dad p ara impu lsar la di versificaci ón de la can asta energ ética del se ctor.
B. En el sector ind ustrial :
• Medid as de e fici enci a ene rgética en energ ía eléctrica (Fue rza mo tri z, ai re acon dicio nad o, re fri geraci ón, ilu mina ci ón, instal acio nes elé ctri cas, cal or di re cto e
ind irecto).
• Me did as d e eficien cia en ergética e n co mbustibl es só lid os para cal or directo e ind irecto.
• Me did as d e eficien cia en ergética e n Gas Natura l para cal or directo e in directo.
• Me did as tran sversale s d e b uen as p rácticas ope rativas (BPO) y d iseñ o e i mple me ntació n d e Siste mas de Ge sti ón de la En ergía (SGEn).

Se vi ene n desa rroll ando proyectos pa ra


Por la cua l se a dop ta el p lan de a cción mej orar la efici encia e nerge ti ca d e
i ndi ca ti vo 20 17-2 022 , para e l desarro llo d el Termin ale s de tran sp orte de Mede llín, es
pro grama uso raci ona l y efeci ente de la C. En el se cto r come rci al, púb lico y servicio s (Tercia rio): a si co mo se vie ne ej ecutand o p royectos
RESOLUC ION 412 86 DE
e nerg ia PROURE, q ue de fi ene ob jetivos y • Me did as d e eficien cia en ergética e n e nerg ía el éctrica (ilu mina ción,ai re acond icio nado , motores el éctri cos y mej oras en sistemas de d e camb io de luces in cand escentes p or Pla n de lu mi nari as, camp aña s de
201 6 Min Mi nas y Ministerio de Minas y energía SI
me ta s in dica tiva s d e efi cien cia ene rgetica, alu mbrado p úbl ico). l umina rias LED en zo nas comun es y are a u so ra cion al de en ergi a,
En ergi a
a ccion es y med idas sectoria les, y estrategi as • Me jora en e l diseñ o, l a construcción y la ad ecua ción arq uitectóni ca de edi fi cacion es (inclu yend o me jora miento en l a tran sfe rencia d e ca lor a dmini tra ti va , Re para cion y
bases pa ra e l cumpli mien to de me ta s y se por lo s techo s, ventan as y muros). man te nimi ento de aires a condi cion ados,
ado pta n otras i ndi cacion es al respe cto . • Eva lua ci ón e Impleme ntación d e distritos térmi cos. p racti cas ade cu ada s d e mane jo y uso
• Impl ementaci ón de nu evos y mo derno s si stema s de me dició n. ra ci ona l de la en ergi a
• Me jora mi ento de la e fi cienci a ene rgética en en ti dad es p úbl icas.
• Ad opci ón de reg lamen to d e i nstala cione s térmica s.
• Impl ementaci ón de SGEn.
D. En el se cto r resi den ci al:
• Me did as d e eficien cia en ergética e n e nerg ía el éctrica (refrige ración ,
ilu mina ción y aire aco ndi ciona do).
• Me jora mi ento de efici enci a e nerg ética en ed ifi cacio nes (pin tu rasatérmicas, extra cto res e óli cos y otros medi os de acon dici onami ento
ambi ental po r me dios na tura les).
• Su sti tu ci ón de d uchas el éctri cas p or Sistemas Solare s Térmico s( SST).
• Impl ementaci ón de Sistemas Sol ares Fo to vo ltaico s (SSFV).
• R edu cci ón de con sumo por stand by.
• Impl ementaci ón de estufas mejo radas de l eña y uso de GLP.
PAR. 1 º—El d etall e de cada acci ón y me did a está e n el docu mento del
PAI de l Pro ure qu e h ace pa rte in te gral de l a presen te reso luci ón.

ARTICU LO . 7. Mod ifíqu ese el pri mer párrafo de l numera l 28.2 den omina do “Insta laci ones Provi si ona les” del An exo Ge nera l, el cu al que dará a sí:
“Para efectos de cump limie nto del R ETIE, se en te nde rá co mo instal ación p rovisio nal a que lla q ue se construye p ara sumin istra r e l servici o de ene rgía a un pro yecto
en co nstru cción , con un tie mp o de vige ncia h asta la e nerg izació n de fi nitiva, la termi naci ón de la co nstru cción , o p ara e l sumin istro te mporal de e nerg ía a
instal acion es tra nsitoria s co mo feri as o espectácu los, mo ntajes de e qui pos, d emol icion es y p royectos de in ve sti gaci ón ta les como pru eba s sísmicas o perfora cione s
expl oratoria s. La C ond ición de provi sion alid ad se otorg ará pa ra perio dos no ma yores a seis mese s (pro rroga ble s seg ún el cri te rio de l OR o q uie n preste el servi ci o,
previ a soli citu d del usuari o). El Ope rado r d e Red y en gene ral qu ien p reste el servi cio pro vi sion al susp ende rá el sumi nistro de e nerg ía d e la in sta lació n provi siona l,
cuan do la i nstala ci ón pre sente al to ri esgo o e n la op eració n se apl iqu en prá cti ca s i nseg uras, que p onga n en pe lig ro inmi nen te l a salud o la vid a de la s p ersona s, el
medi o ambie nte o l os bie nes físico s con exos a la in stal ació n.”
ARTIC ULO 8. Mo difíque se e l subnu meral 3 3.4 .1 d eno mi nad o “Certificad os d e conformid ad de pro ductos exped ido s e n e l exterior” de l Anexo Gene ra l,
el cua l qued ará así: NA
“Se p odrá acep ta r la demo straci ón de l a co nfo rmida d con RETIE a p roductos ce rti fi cados en el e xte rior, sie mpre y cuan do i ) el certificad o sea expe did o p or un
orga nismo de ce rti fica ción a cre ditad o por un mie mb ro perten ecien te a IAF y ii) la Sup erin te nden cia de Indu stri a y Co mercio SIC en su eje rcicio de co ntrol y
vigi lan cia eva lúe y recono zca estos certificad os de co nformid ad a travé s d e la Ventani lla Úni ca de C omercio Exte rior (VUC E), como parte de l pro ceso de
impo rta ci ón. Para l a eva lua ción y re conoci mien to d el ce rtifica do, ade más de l os asp ecto s que garan ti cen la confia nza de l mismo, la SIC ve ri fi cará q ue la norma o
regl amento b ase de l certificado ten ga e quiva len cia con e l RETIE. La SIC recon ocerá ce rtifica dos en e l exterio r exped ido s b ajo e sque ma s de certificaci ón de fi nido s
Ministerio de Minas y energía Se tiene como marco de referencia
en el p resen te reg lame nto y p odrá reco nocer otros sistemas o esq uemas, siemp re q ue cad a certi fi cado ve nga aco mpaña do de su s p ropio s so portes, e xped idos po r
el mismo org ani smo d e certifi cació n, en l os cuale s se se ñale e l esqu ema de certificaci ón y su s cara cte rísticas. En e l even to en q ue el certificad o haya sid o expe dido
con u n año o más de a nteriori dad , se d ebe rá ane xar evid enci a docu me ntal (tale s como reg istro de úl ti ma aud itoria d e seg uimie nto, co nstancia , certifica ci ón u otro
docu mento proven ien te de l o rgan ismo de certi fi cació n) d ond e se pro nunci e so bre la vige ncia de l ce rti fi cado de conformi dad en men ción. El re sponsa ble de la
impo rta ci ón o co mercial izaci ón, deb e constatar que el pro ducto impo rta do corre spond a al p rodu cto e fectiva mente certificad o; e n to do caso l a SIC podrá verificar el
cumpl imien to de lo s re qui sitos certifi cado s y sa ncion ar a aq uel los qu e prese nten de sviacio nes, ind epe ndi ente de h abe r ten ido p revia mente lo s vi stos b ueno s ta nto
en la VUC E co mo e n la DIAN.”
ARTICU LO 9. Mo difíquese e l literal b d el nume ral 34.3 de l An exo Genera l, e l cu al qu edará a sí:
“La inspe cción con fi nes d e de mostra r la conformi dad con R ETIE la deb e co ntra ta r el constructor o el propi etario o re presen ta nte le gal del pro ye cto don de está
inco rporad a la in sta lació n elé ctrica , qu ien será e l due ño del ce rti fica do. El propi etario d e l a instal ación o e l respon sabl e de su construcció n debe e ntregar al
orga nismo de in specció n l a d ocumen ta ción compl eta q ue le ap liqu e a l a i nstalaci ón, a sí mismo debe pe rmitir e l d esarro llo y l a e jecu ción de la s pru ebas y la s
medi cione s necesa rias pa ra la ve rifi cació n de la conformid ad con R ETIE. D ado q ue el proceso de in specció n es una valid ació n de l a decl aració n de cump limi ento,
en l a in specció n de be e sta r presen te la p ersona respo nsabl e de la i nstalaci ón e léctrica, es d ecir, qui en su scri be d icha decla ració n, y so lo se permitirá del egar tal
activid ad, med iante docume nto escri to fi rmado por el del egan te y el de leg ado, e ste último deb e ser un p rofesio nal de la mi sma comp ete ncia té cnica y le gal del
respo nsabl e de la con stru cci ón. En e l dictamen se de jará co nsta ncia de l hech o.”

ARTICU LO . 2. Adi cióne nse do s pará grafos al n umera l 14.4 d enomi nad o “Cál culo y me dició n de ca mpos el ectro magn éticos” de l Anexo Gen eral , en los sig uie nte s
té rmino s:
“Parág rafo 1 El campo e léctrico se de be cal cula r e n zona s d e servidu mbre de l ín eas de tran smi sión d e te nsió n igu al o mayo r a 1 10 kV, y sol o se deb e medi r co mo
mecan ismo de comp robaci ón en l uga res de fachad as de ed ificacio nes a la altura de l os cond ucto res más cercano s a l a fa chad a que se e ncuen tre e n la frontera de
la servi dumbre .
Parág rafo 2 La d ensid ad de flu jo ma gné tico se d ebe calcu lar p ara co rrien tes mayores a 10 00 A y deb e med irse so bre b and ejas portacab les, bu ses de barra s y
otros cabl es pre armado s que tra nsporten estos nive les d e corrie nte y estén u bica dos ha sta 30 cm de lug ares de tra baj o o d e perma nen ci a de perso nas.
Ig ual mente, se deb e med ir en l ín eas de tran smisió n que supere n estas corri entes a di sta ncia s h asta 1,5 m del cond ucto r para má ximos ace rca mien to s d e pú blico
Por la cu al se acla ra n y co rri gen u nos yerros en gen eral y a 30 cm para perso nas que lab oran en la línea. En ni ngún caso se d ebe acep ta r la perma nen cia d e p ersona s en di stan cias me nore s a l as a nte s
en e l Anexo Gene ral del R egl amento seña lad as.”
RESOLU CIÓN 404 92
Té cnico de Instala cion es El éctricas – RETIE, ARTICU LO 3. Ad ició nese un p arágra fo a l numera l 15.5.3 den omina do “Medi ción de ten sione s d e paso y contacto” d el Ane xo Gen eral , en lo s sig uie ntes térmi nos: NA
de 20 15
establ ecido me dia nte R esol ución N o. 90 708 “Parág rafo : En su bestacio nes de me dia ten sión se debe n medi r las tensio nes de paso y con tacto al bord e de la ma lla de cerra mi ento, si las corri entes de fal la son
de 2 013 . supe riores a 10 kA o si la medi da de resi sten cia de pu esta a tie rra resulta do s o más veces el val or co nsid erad o e n el di se ño. En
caso de que se supere n los va lores e stab leci dos en la Tabl a 15.1 de l Anexo Gen eral se deb erán tomar l as medi das pe rti nentes d e conformid ad con este
Reg lamen to .”
Art. 5 . Modi fíqu ese el li tera l g del nu meral 2 0.2 .9 d el Anexo Gene ral,
rela cion ado con l os re qui sito s d e instala ción de l os co ndu cto res e léctricos, el cual q ued ará así:
“g. En lo s edi fici os qu e utili cen a scensore s o en lug ares con alta o ncentraci ón de perso nas, ta les co mo los l istados e n la sección 518 de l a NTC 20 50 y sa lone s
comun ales de e dificaci ones resi denci ale s, se deb en utili zar condu cto res e léctricos con ai slami ento o recubri mien to de mu y ba jo
conten ido d e ha lóge nos, no ma yor a 0,5%, no propa gad ores de lla ma y baj a emisi ón de humo s o paco s, certificad os segú n la s n ormas ap lica ble s, tale s co mo IEC
607 54-1 -2 p ara el con te nid o de hal óge nos, a cide s y cond ucti vida d de humo s, IEC 3 31, IEC 33 2-1, IEC 332 -3 para retard o de la ll ama, IEC 610 34-2 p ara opa cida d o
norma s eq uiva len tes como UL 2 556 o NTC 578 6”.
Los cond uctores de lo s cab les de b ajo con te nido d e hal ógen os, d eberá n ser del tipo ca blea do, no se admi ten co ndu ctore s sól ido s.”

Art. 6. Mod ifíq uese la cu arta viñeta de l litera l j del n umeral 2 0.2.9 d el Ane xo Ge neral , rel acio nado
con lo s req uisi to s de i nsta laci ón de lo s con ductore s el éctricos de al umini o, l a cu al qu edará a sí: Ministerio de Minas y energía como marco de referencia
“·Los circui to s rama les de red es de uso final p ara instal acio nes elé ctrica s d omicil iari as,
comercia les o de uso p úbli co que util icen con ductores de a lumin io, debe n ser instala dos y
manten idos po r p erson as ca lifica das y co n la compe te ncia p ro fe sion al certificad a por el SENA o po r u n organ ismo de certificaci ón de co mp etenci as acredi ta do para
la in sta lació n de este ti po de pro ducto. El org ani smo d e insp ección d eberá ve rificar el cumpl imie nto d e este re qui sito y de jar la ob servació n.”

ARTICU LO 7. Modi fíque se el pri me r p árrafo del


nume ral 28.2 de nomin ado “Instala cione s Pro vision ale s” de l Anexo Gene ral, e l cual qu eda rá así:
“Para efectos de cump limie nto del R ETIE, se en te nde rá co mo instal ación p rovisio nal a que lla q ue se construye p ara sumin istra r e l servici o de ene rgía a un pro yecto
en co nstru cción , con un tie mp o de vige ncia h asta la e nerg izació n de fi nitiva, la termi naci ón de la co nstru cción , o p ara e l sumin istro te mporal de e nerg ía a
instal acion es tra nsitoria s co mo feri as o espectácu los, mo ntajes de e qui pos, d emol icion es y p royectos de in ve sti gaci ón ta les como pru eba s sísmicas o perfora cione s
expl oratoria s. La C ond ición de provi sion alid ad se otorg ará pa ra perio dos no ma yores a seis mese s (pro rroga ble s seg ún el cri te rio de l OR o q uie n preste el servi ci o,
previ a soli citu d del usuari o). El Ope rado r d e Red y en gene ral qu ien p reste el servi cio pro vi sion al susp ende rá el sumi nistro de e nerg ía d e la in sta lació n provi siona l,
cuan do la i nstala ci ón pre sente al to ri esgo o e n la op eració n se apl iqu en prá cti ca s i nseg uras, que p onga n en pe lig ro inmi nen te l a salud o la vid a de la s p ersona s, el
medi o ambie nte o l os bie nes físicos con exos a la instal ación .”
ARTICU LO . 9 . Mod ifíqu ese el l iteral b de l nume ral 34.3 de l Anexo Gene ral, el cual
RETIE que dará así:
“La inspe cción con fi nes d e de mostra r la conformi dad con R ETIE la deb e co ntra ta r el constructor o el propi etario o re presen ta nte le gal del pro ye cto don de está
inco rporad a la in sta lació n elé ctrica , qu ien será e l due ño del ce rti fica do. El propi etario d e l a instal ación o e l respon sabl e de su construcció n debe e ntregar al
orga nismo de in specció n l a d ocumen ta ción compl eta q ue le ap liqu e a l a i nstalaci ón, a sí mismo debe pe rmitir e l d esarro llo y l a e jecu ción de la s pru ebas y la s
medi cione s necesa rias pa ra la ve rifi cació n de la conformid ad con R ETIE. D ado q ue el proceso de in specció n es una valid ació n de l a decl aració n de cump limi ento,
,m
en l a in specció n de be e sta r presen te la p ersona respo nsabl e de la i nstalaci ón e léctrica, es d ecir, qui en su scri be d icha decla ració n, y so lo se permitirá del egar tal
activid ad, me dia nte d ocumen to e scri to firmad o por el de leg ante y e l dele gad o, este úl ti mo d ebe ser un p rofe sion al de la mi sma co mp etenci a técn ica y l ega l del
respo nsabl e de la con stru cci ón. En e l dictamen se de jará co nsta ncia de l hech o.”

ARTICU LO 1 . ACEPTACIÓN D E CERTIFIC ADOS BAJO NORMAS VOLU NTARIAS. Dura nte un añ o contad o a pa rti r d e la vi genci a de l a prese nte Reso lució n, se
pod rán acep ta r C erti fi cados de Pro ducto baj o N orma Té cnica , o baj o Resol ucio nes anterio res del RETIE, expe did os p or Org anismo s de
Certificaci ón acred itado s o aq uel los que se en cuen tren a del antand o proceso d e actu ali zación d e la acred itación p ara certificació n de pro ductos de
conformid ad con la Reso luci ón 18 1294 d e 2 008, si empre y cu and o l a n orma écnica usa da para la certificaci ón contempl e tod os l os req uisi to s exi gido s po r el
Reg lamen to Técni co de In sta laci ones Elé ctrica s – RETIE. Lo s ce rtifica dos así e xpedi dos tendrá n ple na vali dez para d emostrar la conformi dad con el R ETIE.
Po r la cu al se establ ecen mecan ismos
ARTICU LO 4 . R EQUISITOS DE SEGU RID AD DE LAS INSTAL ACIONES ELÉC TRICAS. De con fo rmidad con lo dispu esto en e l pará grafo de l artícu lo 8 d e la Le y
transi to rios para d emostrar la Todo s los trab ajo s ele ctrico s e
R ESOLU CIÓN 18 019 5 126 4 de 2 008 , l os requ isitos de se guri dad que d ebe n cumpl ir las i nstalaci one s e léctrica s so n los d ispu esto s en el Reg lamen to Técn ico de In stal acio nes Elé ctri ca s C erti fi cado de N ormas RETIE de la s
conformid ad con el R egla mento Té cnico de i nsta laci one s y demas se real izan baj o
DE 20 09 conten ido en el Anexo Ge nera l de la Re solu ción 18 03 98 d el 7 de a bril de 2 004, el cual ha si do mod ificad o y acla rado medi ante Re solu ci one s 180 498 del 2 7 de Ministerio de Minas y energía SI obra s q ue las req uiere n
Instala ci one s El éctri cas R ETIE y se l a n orma RETIE
abri l de 2005 , 1 8 14 19 de l 1 d e novi embre d e 20 05, 18 0 466 d el 2 de ab ril d e 20 07, 18 2 011 d el 4 de di ciemb re de 2 007 y 1 8 12 94 de l 6 d e ago sto de 20 08; así
di cta n o tra s d isposi cione s.
como en lo s p rimeros 7 capítulo s de l a NTC 2 050 pri mera actual izació n.

ARTICU LO . 2. A pa rti r d e la vige ncia d e la pre sente Reso lució n el Re gla mento Té cnico d e Instal acio nes Eléctricas - RETIE, se rá el con te nido e n el Ane xo Ge neral
de la prese nte Re solu ci ón el cual forma p arte i ntegral de este acto ad ministrativo ; a sí como el a nexo Nú me ro D os (2 ) corresp ondi ente a l os sie te (7) primero s
RESOLUC ION Co ntrol Opera cion al pa ra to da nu eva
capítulos de la no rma NTC 205 0 "C ódi go Eléctrico Col ombi ano" , primera actua lizaci ón del 25 de no viemb re d e 1 998 , el cual fu e publ icad o e n e l D iari o Oficial
181 294/20 08 i nsta laci ón, amp lia ción o re mode lació n C erti fi cado de N ormas RETIE de la s
Por el cual se modifica el RETIE núme ros 4 5.592 de l 27 de ju nio d e 2004 . Ministerio de Minas y energía SI
Mini ste rio de Min as y e léctrica, se deb e con sultar o bras qu e L o re quie ren
ARTICU LO 3. El Anexo Gen eral exped ido me dia nte la p resen te R esol ución susti tu ye el a dop ta do med ian te R esol ución 18 03 98 d el 7 d e ab ril de 200 4, a sí como
En ergía re glame ntación R ETIE
las mo dificaci ones y a claraci one s a l mismo a dop ta das med iante l as Reso luci ones 1 804 98 de l 27 de ab ril d e 200 5, 18 1 419 d el 1 de no viembre de 2 005, 18 0466
del 2 d e a bril d e 2007 y 18 20 11 de l 4 d e dici embre de 20 07.

ARTICU LO 1 . Ampl iar la vig enci a del R egla mento Técnico d e In stal acio nes Eléctrica s - RETIE, exped ido me dia nte l a Reso lució n 18 03 98 de 2 004 y modi fi cado po r
las Resol ucio nes 18 0 498 de 20 05, 18 04 66 de 2 007 y 1 8 2 011 de 200 7, por un té rmino de cinco (5) a ños, con ta dos a p arti r de la pub lica ción de la prese nte
RESOLUC ION Co ntrol Opera cion al pa ra to da nu eva
resol ución e n el Dia rio Ofi ci al.
180 632/20 08 i nsta laci ón, amp lia ción o re mode lació n C erti fi cado de N ormas RETIE de la s
Se amplía la vigencia del RETIE (5 años) ARTICU LO 2. Ampl iar el período de transitori eda d e stab leci do e n e l i nciso 2° d el artícul o 4 5.2 de l An exo Gen eral de l RETIE, consisten te en la certi fi cació n de Ministerio de Minas y energía SI
Mini ste rio de Min as y e léctrica, se deb e con sultar o bras qu e L o re quie ren
instal acion es el éctri cas meno res de 10 KVA, que n o se e ncuen tre n en e difica ci one s multifamil iares o construccio nes físi camente u nida s con 5 o más sistemas de
En ergía re glame ntación R ETIE
medi da ind ividu al, h asta cu ando se expi da un nue vo An exo Gen eral de l R egl amento Té cnico de In sta lacio nes Eléctricas que pre cise la forma de de mostra r la
conformid ad en e ste tipo de i nstalaci one s.

RESOLUC ION Art. 2. A p artir de la vi gen cia d e l a pre se nte Re solu ción el R egl amento Técn ico d e Instala ci one s Eléctricas, RETIE, se rá el conten ido en e l Ane xo Gene ral d e la Co ntrol Opera cion al pa ra to da nu eva
180 466 /2 007 prese nte resolu ción e l cu al forma pa rte in te gral d e este a cto a dmini stra ti vo; así como el Ane xo número D os (2) co rrespo ndi ente a los sie te (7) pri meros capítulo s de i nsta laci ón, amp lia ción o re mode lació n C erti fi cado de N ormas RETIE de la s
Mini ste rio de Min as y Por el cual se modifica el RETIE la no rma NTC 2 050 "C ódi go Elé ctrico C olomb ian o", p rimera actua lizaci ón de l 25 de n oviemb re de 19 98, e l cual fue p ubli cado e n el Dia rio Ofi cial n úmero 45 .5 92 del Ministerio de Minas y energía e léctrica, se deb e con sultar SI o bras qu e L o re quie ren
En ergía 27 de j unio d e 200 4. re glame ntación R ETIE

Art. 19 . Mod ificar el nume ral 8. Ce rtifica ción d e con fo rmi dad de Instala cione s Eléctricas d el artículo 47 EVALU ACIÓN D E C ON FORMIDAD de l Ane xo Ge nera l del
Reg lamen to Técni co de In sta laci ones Elé ctrica s, el cua l qued ar así:

8. C erti fi cació n d e conformid ad de Instalaci one s Elé ctri cas

Una vez tra nscurrid o el período d e tran si to ried ad disp uesto en el artícul o 45 DISPOSICIONES TR ANSITORIAS, tod a i nstala ción el éctri ca n ueva , ampli ació n o
remod elaci ón seg ún lo di spue sto en e l artícul o 2 C AMPO DE APLICACIÓN , deb e te ner su Certificad o de Con fo rmi dad co n e l prese nte R egl amento, el cual se gún lo
d di spuesto e n la D ecisió n 50 6 de 2 001 d e la C omun idad Andi na de Nacio nes, ser la d ecla ración del fab ricante (fab ricante = person a cali fi cada re spon sa ble de la
RESOLUC ION Co ntrol Opera cion al pa ra to da nu eva
construcció n de la in sta lació n elé ctrica ), aval ada p or u n dictamen d e inspe cción exp edi do por un org ani smo d e insp ección a cre ditad o ante la SIC.
181 419 /2 005 i nsta laci ón, amp lia ción o re mode lació n
Aclaración algunos aspectos del RETIE Ministerio de Minas y energía SI
Mini ste rio de Min as y e léctrica, se deb e con sultar
Se exceptúa n del an te rior requ isito, l as sigu ientes in stal acio nes:
En ergía re glame ntación R ETIE
1. Instal acion es elé ctrica s d e guarn icio nes mili ta res o de pol icía y e n gene ral aq uel las que d eman den rese rva por aspe cto s de Se guri dad Na cion al; si n emba rgo, se
exig ir una d ecla ración suscrita por el co mand ante o di rector de la g uarn ició n y p or la pe rsona ca lificad a respo nsab le de l a interve nto ra o sup ervisió n de la
construcció n de la in sta lació n elé ctrica , en la cu al conste que se cump lí e l R ETIE.

2. Instala cion es p rovisi onal es cuya perma nenci a sea meno r au n año , las cua les deb en ser eje cuta das po r pe rsona l ca lifica do.

Para efectos de la de claraci ón de l a p erson a ca lifica da, e sta de ber di lige ncia r e l forma to DEC LARACIÓN DEL CONSTR UCTOR .

Art. 7 . Mo difica se la pa rte in trod uctoria del Ca pitul o II "REQUISITOS TECN IC OS ESEN CIAL ES" de l An exo Gen eral de la Reso luci ón 1 8 0 398 de 200 4, la cual
que dará a sí: "REQUISITOS TECNICOS ESENC IAL ES
Para e fe ctos de l presen te R egla mento los req uisi tos con ten ido s e n este ca pitulo , po r ser de a pli cación
obl iga to ria e n todo s los nivel es de tensió n y e n todo s los proceso s, d ebe n ser cu mpli dos se gún la si tu ació n pa rti cular en tod as la s instal acion es el éctricas e n el
te rritorio Co lomb ian o. Pa ra to da In sta lació n elé ctri ca cu bie rta po r e l prese nte
Reg lamen to , será o bli gatori o que a cti vi dad es ta les como l as de di seño , di rección , con strucci ón sup ervisió n recep ción, op eració n, ma ntenimi ento e in specció n sean
real ñiza das por pe rsona l califica do con matricu la pro fesi ona l vigen te q ue lo a utorice pa ra eje rcer dicha acti vida d. L a competen cia para
real izar di ch as activida des corresp ond erá a la s pe rsona s cal ificad as, tale s como i nge niero s El ectricistas, Ele ctro mecáni cos, de d istribu ci ón y rede s el éctricas,
Te cnól ogos en Electrici dad, Tecn ólo gos e n El ectromecán ica, con matricu la profesio nal vig ente, teni end o e n cue nta l o0 disp uesto e n l as l eyes y no rma s
regl amentari as que re gul an estas profesi one s. Lo s Orga nismos de
Certificaci ón no d ebe n exp edi r la ce rti fi cación de conformid ad co n e l RETIE a i nsta laci ones eléctrica s dise ñada s, co nstruid as o su spervi sa das p or p ersona s que
RESOLUC ION 18
Por el cua l se mo difica pa rcial mente la segú n la le gisl ación vi gen te n o te ngan co mpeten ci a leg al pa ra el ej ercici o profesio nal d e dich as acti vida des; en conse cuenci a, e l OR n o deb e dar servi cio a dich as
049 8/2005 Mi nisterio Ministerio de Minas y energía SI
reso lució n 180 398 de 2 004 instal acion es"
d e Mi nas y En ergía
Art. 39. Mo dificase e l ca pitul o XII "R EGIMEN SANCION ATORIO", el cual q uerá así:
ARTICU LO 4 9. SAN CIONES. Si n perj uici os d e la resp onsa bil idad ci vil o pe nal a q ue ha ya lug ar, e l incump limi ento de lo s re qui sitos e sta ble cidos en e l Reg lamen to
Te cnico se sanci onará segú n lo esta ble cido en l a Leg isla ción Colo mbia na vig ente, así: - L as Empresa s de Servi cios Púb lico s por e l Rég imen esta ble cido e n le
Ley 14 2 d e 199 4, de más normas que l a modifiq uen , acla ren, o su sti tuya n y de más dispo sicio nes leg ale s ap lica ble s.
- L as person as califica das, p or las le ye s q ue regl amen ta n e l eje rcicio de l as p rofesio nes rela ciona das con la e lectrotecni a y de más dispo sicio nes leg ale s ap lica ble s.

- Los usu ario s de con fo rmi dad con lo estable cido en el Decre to 1 842 de 19 92 "Estatuto Na ciona l de Usuari os de l os servici os púb lico s domici lia rios", Ley 1 42 de
199 4, Re solu ción CR EG 108 d e 1997 y de má s n ormativid ad apl icab le.
- Lo s pr

Ministerio de Minas y energía SI Certificado de RETIE

Ministerio de Minas y energía SI

RESOLUCIÓN

Min Minas y energia aplicable en lo pertinente SI Se aplican los manuales


ARTICU LO 1. Adici óna se e l Parág rafo del Artícu lo 4 de l a Resol ució n 18 13 04 de 2 004, en el se ntido d e inclu ir den tro d e los aspe cto s bá sicos qu e debe
contempl ar el Reg lame nto d e Protección R adio lóg ica, l os sigui entes:
“Cap ítulo 1 2. Protecció n a l Pacien te en p rácti cas mé dicas Este cap ítul o d ebe rá co ntener todos lo s pro cedimi entos de protecció n radio lóg ica que se apl ican al
paci ente, ten ien do en cue nta l os princi pio s bá sicos de la Pro tecci ón adio lóg ica (Título V de la Re solu ción 18 1 434 de 2 002 ).
Cap ítul o 13. Protección al pú bli co en g ene ral Este capítulo d ebe rá contene r to dos lo s p roced imien to s d e pro tecci ón rad iol ógi ca que se apli can a l púb lico , teni endo
en cue nta l os princi pio s b ásicos de la Pro tecci ón Rad iol ógi ca (Títu lo VI de l a R esol ución 1 8 143 4 d e 200 2).”
ARTICU LO. 4. Mo difíca se el Artícul o 18 de la R esolu ción 1 8 1 304 d e 2004 , el cu al que dará así:
“ARTÍC ULO 1 8. N otifi cació n de la Sustituci ón o Tra nsferenci a de Fuen tes Sel lad as. Para l a susti tu ción y/o tra nsferenci a de fuentes sel lad as
a cua lqu ier títul o le gíti mo de berá so lici ta rse , p or escri to , a uto rizaci ón a l Mini ste rio d e Min as y Energ ía o su e ntida d de lega da, con una antel ación mín ima d e die z
RESOLUC ION
Por la cua l se mo difican y adi cion an la s (10) días háb ile s al e vento de qu e se trate, su mini stran do la sig uie nte i nformació n:
1 802 08/200 5 Min Minas y energia Para marco de referencia SI Se aplican los manuales
Re solu ci one s 1 8 1 304 y 18 14 78 de 20 04 1. Ide nti fi cació n d e la in stal ació n y de l as fue ntes se lla das a sustitu ir y/o transferi r.
Min Mi nas y e nergi a
2. Mo tivo d e la sustitución y/o tra nsferenci a con sus correspo ndi entes soportes.
3. C erti fi cado s de l as fue ntes nueva s, en el ca so d e susti tu ción .
4. D esti no de l a fue nte su sti tu ida y/o tran sfe rida .
5. Fecha p revista para rea liza r l a su sti tu ci ón y/o tran sfe rencia , en tid ad qu e la efectúa y co ndici one s p ara el transpo rte d e l a(s) fue nte(s).
6. C opi a d e la Li ce ncia d e Ma nej o de Material es Radi activos vige nte de los respo nsab les de la sustitució n y/o transfere ncia de l as fue ntes se lla das.”

Totalidad de Normas 23
Normas cumplidas 23
Normas no Cumplidas 0
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Aire y Visual)

Norma anterior al Decreto Único


REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA
Reglamentario

Por el cual se adopta la norma de calidad Art1:Objetivo y aplicación. La presente reolucion establece la norma de calidad dl aire o nivel de inmision y adopta disposiciones para la gestión de
Resolucion 2254 de 01
de aire ambiente y se dictan otras recurso en territorio nacional , con el objeto de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la salud humana que puede ser causado por la MADS
de Noviembre de 2017
disposiciones exposicion a los contaminantes en la atmosfera

Art2:Niveles Maximos permisibles de contaminantes criterio. En la tabla 1.se establecen los niveles maximos permisibles a condiciones de referencia
para contaminantes criterio que regira a partir del primero de enero de 2018.
Paragrafo 1: A partir del 1 de julio de 2018 , los niveles permisibles de PM10 y PM2.5 para un tiempo de exposicion de 24 horas seran 75 µm/m3 y 37
µm/m3 respectivamente.
Paragrafo 2: Par verificar los cumplimientos de los niveles maximos permisibles en la tabla 1, la concentracion de los contaminantes de aire debera
evaluarse por cada punto de monitoreo. El promedio de concentraciones de diferentes puntos de monitoreo no sera valido para evaluar el cumplimiento
de dichos niveles.

Por el cual se adopta la norma de calidad


Resolucion 2254 de 01
de aire ambiente y se dictan otras MADS
de Noviembre de 2017
disposiciones

Art3. Niveles maximos permisibles a 2030. En la tabla 2. Se establecen los niveles maximos permisibles a condiciones de referencia para
contaminantes criterio que regiran a partir del 1 de enero de 2030.

Por el cual se adopta la norma de calidad


Resolucion 2254 de 01
de aire ambiente y se dictan otras MADS
de Noviembre de 2017
disposiciones

Art4: Niveles Maximos permisibles de contaminantes toxicos del aire. En la tabla 3. se establecen los niveles maximos permisibles a condiciones de
referencia para contaminates toxicos del aire , teniendo en cuenta sus efectos adversos en la salud humana y el ambiente. Estos niveles se regiran a
partir del 1 de enero de 2018

Por el cual se adopta la norma de calidad


Resolucion 2254 de 01
de aire ambiente y se dictan otras MADS
de Noviembre de 2017
disposiciones

Art 10: Rangos para la declaratoria de los niveles de prevencion, Alerta o Emergencia. Los rangos de concentracion y el tiempo de exposion bajo las
cuales se deben declarar por parte de la utoridades ambientales competentes los niveles de prevencion , alerta o emergencia, se establecen en la tabla
4.

Por el cual se adopta la norma de calidad


Resolucion 2254 de 01
de aire ambiente y se dictan otras MADS
de Noviembre de 2017
disposiciones

FUENTES
FIJAS Y DE
LAS
LEY
EMISIONES
ATMOSFERI
CAS
ANEXO I.
Ajuste de los artículos 2A y 2B del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
La Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono decide, basándose en las
evaluaciones hechas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6o. del Protocolo, aprobar los ajustes y las reducciones de la producción y el
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Anexo A del Protocolo de la manera siguiente:

A. Artículo 2A: CFC:

Los párrafos 3 a 6 del artículo 2A del Protocolo se sustituirán por los siguientes párrafos, que pasarán a ser los párrafos 3 y 4 del artículo 2A:
3. Cada Parte velará porque en el período de doce meses, contados a partir del 1o. de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, su
nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del Anexo A no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su
nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará porque, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de las sustancias no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel
calculado de producción de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5o., su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1986.

4. Cada Parte velará porque en el período de doce meses, contados a partir del 1o. de enero de 1996, y en cada
período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del Anexo A no sea superior a
cero. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará porque, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las
sustancias no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5o., su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986.
Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario atender los usos
por ellas convenidos como esenciales.

A. Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados.


Aprobación de la enmienda de
El artículo 2C del Protocolo se sustituirá por el siguiente artículo: Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados.
306 / 1996 Copenhague al protocolo de Montreal
1. Cada parte velará porque el período de doce meses, contados a partir del 1o. de enero de 1993, su nivel calculado de consumo de las sustancias
Congreso Nacional relativo a sustancias que agotan la capa controladas que figuran en el Grupo I del Anexo B no supere, anualmente, el ochenta por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada Parte
de ozono. que produzca una o más de esas sustancias velará porque, durante el mismo período, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere
anualmente, el ochenta por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5o., su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su
nivel calculado de producción de 1989.
2. Cada Parte velará porque en el período de doce meses, contados a partir del 1o. de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, el
nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del Anexo B no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su
nivel calculado de consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará porque, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de las sustancias no supere, anualmente, el veinticinco porciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a
fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 de artículo 5o., su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.
3. Cada Parte velará porque en el período de doce meses, contados a partir del 1o. de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su
nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del Anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca una
o más de estas sustancias velará porque, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5o., su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como
esenciales.
B. Artículo 2D: Tetracloruro de carbono.
Se sustituirá el artículo 2D del Protocolo por el siguiente artículo: Min Ambiente

la sustancia velará porque, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no sea superior a cero. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5o., su nivel calculado de producción podrá
superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que
las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto prohibir la importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono relacionadas en los
Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, establecer medidas para controlar las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de
ozono listadas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal y adoptar otras disposiciones.

Por la cual se prohíbe la importación de


las sustancias agotadoras de la capa de
ozono listadas en los Grupos II
RESOLUCIÓN 2329 y III del Anexo C del Protocolo de
DE 2012 Montreal, se establecen medidas para
(Diciembre 26) controlar las importaciones de las
sustancias agotadoras de la capa de
ozono listadas en el Grupo I del Anexo C
del Protocolo de Montreal y se
adoptan otras disposiciones.

Por la cual se prohíbe la importación de


las sustancias agotadoras de la capa de
ARTÍCULO 4o. PROHIBICIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE SUSTANCIAS DE LOS GRUPOS II Y III. Teniendo cuenta los calendarios de eliminación del
ozono listadas en los Grupos II
consumo establecidos por el Protocolo de Montreal se prohíben las importaciones de las sustancias de los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de
RESOLUCIÓN 2329 y III del Anexo C del Protocolo de
Montreal, listadas en el artículo tercero del presente acto administrativo.
DE 2012 Montreal, se establecen medidas para
ARTÍCULO 5o. IMPORTACIÓN DE SUSTANCIAS DEL GRUPO I. Se permite la importación de las sustancias hidroclorofluorocarbonadas - HCFC,
(Diciembre 26) controlar las importaciones de las
contempladas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal y listadas en el artículo tercero de la presente resolución, atendiendo los cupos
sustancias agotadoras de la capa de
anuales del país que se fijan en el artículo sexto de la presente resolución, siempre y cuando los documentos de importación cuenten con el visto bueno
ozono listadas en el Grupo I del Anexo C
otorgado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) o la entidad competente para este trámite.
del Protocolo de Montreal y se
adoptan otras disposiciones.

RESOLUCION
Articulo. 4. ALCANCE. La presente resolución hace referencia a los equipos y productos listados a continuación, que contengan o requieran para su
producción u operación las sustancias enunciadas en el artículo 3 o del presente acto administrativo.
4.1 Equipos de refrigeración (uso doméstico, comercial, industrial e institucional).
4.1.1 Refrigerador.
4.1.2 Congelador.
4.1.3 Combinación refrigerador -- congelador.
4.1.4 Equipo tipo paquete para refrigeración y/o congelación.
4.1.5 Dispensador de agua.
4.1.6 Exhibidor autocontenido.
4.1. 7 Máquina para fabricación de hielo.
Por el cual se prohíbe la fabricación e 4.1.8 Máquina para fabricación de helados.
importación de equipos y productos que 4.1.9 Vehículos para transporte refrigerado y demás fuentes móviles terrestres, aéreas, fluviales o marítimas con sistemas de refrigeración.
1652 / 2007 contengan o requieran para su producción 4.2 Equipos de aire acondicionado.
4.2.1 Tipo ventana. Min Ambiente
Min Ambiente u operación las sustancias agotadoras de
la capa de ozono listadas en los Anexos A 4.2.2 Tipo paquete.
y B del Protocolo de Montreal 4.2.3 Unidad condensadora de aire acondicionado.
4.2.4 Unidad evaporadora de aire acondicionado.
4.2.5 Chiller.
4.2.6 Fuentes móviles terrestres, aéreas, fluviales o marítimas con sistemas de aire acondicionado.
4.3 Equipos y sistemas para extinción de fuego a base de Halon.
4.4 Espumas de poliuretano y poliestireno y productos fabricados a partir de estas espumas.
4.5 Aerosoles con excepción de los Inhaladores de Dosis Medida.
Articulo. 6. DEL VISTO BUENO. Los interesados en obtener el Visto Bueno de que trata el artículo 5 o de la presente resolución, deberán radicar la
solicitud de registro de importación en la Ventanilla Unica de Comercio Exterior - VUCE, y para efectos de su trámite, el importador deberá encontrarse
previamente registrado ante esta, de conformidad con el Decreto 3803 del 31 de octubre de 2006 y con los procedimientos que establezca la Dirección
de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Adicionalmente, los interesados deberán radicar ante la Dirección de Licencias,
Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Certificado expedido por el proveedor o fabricante del
equipo o producto en el exterior, en el cual conste que el equipo o producto a importar no requirió para su producción u operación, alguna de las
sustancias agotadoras de la capa de ozono enunciadas en el artículo 3 o de la presente resolución.
PARÁGRAFO. El certificado del proveedor debe presentarse con su correspondiente traducción al castellano, en original y consularizado o con
apostillaje y tendrá una validez máxima de un (1) año, contado a partir de la fecha de su expedición.

Articulo. 7. VERIFICACIÓN. La verificación del cumplimiento de lo resuelto en el presente acto administrativo será ejercida por las autoridades
ambientales. A tal efecto, se podrán realizar visitas a los sitios de fabricación o comercialización de los equipos o productos cuya fabricación e
importación es objeto de control mediante el presente acto administrativo.

Articulo. 8. SANCIONES. En caso de violación de la normativa ambiental contemplada en la ley y demás disposiciones que regulan la materia, las
autoridades ambientales competentes impondrán las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo consagrado en los
artículos 83 a 85 de la Ley 99 de 1993, o aquellas que las modifiquen o sustituyan, sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar.

DECRETO
Articulo. 15. Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental. Para la fijación de las normas de ruido ambiental el Ministerio del Medio
Ambiente atenderá a la siguiente sectorización:

1. Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.
Clasificación de sectores de restricción de 2. Sectores B. (Tranquilidad y ruido moderado): zonas residenciales o
948/1995 ruido exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios. Area Metropolitana del Valle de
Min Ambiente 3. Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados. Aburrá
Decreto 1076 2015 Articulo 2.2.5.1.2.13. 4. Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas
residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso.

Artículo 49º.- Ruido de Plantas Eléctricas. Los generadores eléctricos de emergencia, o plantas eléctricas, deberán contar con silenciadores y sistemas
Obligacion de silenciadores para el control que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los estándares correspondientes.
de ruido en plantas electricas de
Area Metropolitana del Valle de
emergencia.
Aburrá
Decreto 1076 2015, Articulo 2.2.5.1.5.8.

Artículo 59º.- Claxon o Bocina y Ruido en Vehículos de Servicio Público. El uso del claxon o bocina por toda clase de vehículos estará restringido,
conforme a las normas que al efecto expidan las autoridades competentes.
Restriciones sobre uso de Claxon o
Bocina Los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros, tales como buses y taxis, no podrán mantener encendidos equipos de transmisiones Area Metropolitana del Valle de
radiales o televisivas, que trasciendan al área de pasajeros, a volúmenes que superen el nivel de inteligibilidad del habla. Las autoridades ambientales Aburrá
Decreto 1076 2015, Articulo 2.2.5.1.5.18. establecerán normas sobre localización de altoparlantes en esta clase de vehículos y máximos decibeles permitidos.

Artículo 89º.- Permisos de Emisión de Ruido. Los permisos para la realización de actividades o la ejecución de obras y trabajos, generadores de ruido
que supere los estándares de presión sonora vigentes, o que deban ejecutarse en horarios distintos de los establecidos por los reglamentos, serán
otorgados por los alcaldes municipales o distritales, o por la autoridad de policía del lugar, de conformidad con las normas y procedimientos
establecidos por el Código Nacional de Policía.
Permisos de Emision de ruido.
El permiso de que trata este artículo, tendrá vigencia por el tiempo de duración de la actividad o trabajo correspondiente, su término se indicará en el Area Metropolitana del Valle de
Aburrá
Decreto 1076 2015, Articulo 2.2.5.1.7.17. acto de su otorgamiento, y procederá para la celebración de actos particulares. El otorgamiento del permiso de que trata este artículo se hará en el
mismo acto que autorice la actividad generadora del ruido y en él se establecerán las condiciones y términos en que el permiso se concede. No podrá
concederse permiso para la realización de actividades que emitan ruido al medio ambiente en los Sectores A, o de tranquilidad y silencio, de que trata
el artículo 15 de este Decreto, salvo para la construcción de obras.

RESOLUCION
Articulo. 2. Horarios. Para efectos de aplicación de esta resolución, para todo el territorio nacional, se establecen los siguientes horarios.

Horarios de aplicación: horario diurno (De Diurno:


0627 / 2006 Area Metropolitana del Valle de
las 7:01 a las 21:00 horas) y nocturno (De De las 7:01 a las 21:00 horas
Min Ambiente Nocturno: Aburrá
las 21:01 a las 7:00 horas)
De las 21:01 a las 7:00 horas

Articulo. 9. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla 1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A)):
TABLA 1: Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A)

Estándares Máximos Permisibles de Area Metropolitana del Valle de


Emisión de Ruido Aburrá
Parágrafo 1°. Cuando la emisión de ruido en un sector o subsector, trascienda a sectores o subsectores vecinos o inmersos en él, los estándares
máximos permisibles de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector o subsector más restrictivo.

Parágrafo 2°. Las vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales, en general las vías, son objeto de medición de ruido ambiental, mas no de
emisión de ruido por fuentes móviles.

Parágrafo 3°. Las vías troncales, autopistas, vías arterias y vías principales, en áreas urbanas o cercanas a poblados o asentamientos humanos, no se
consideran como subsectores inmersos en otras zonas o subsectores.

Parágrafo 4°. En los sectores y/o subsectores en que los estándares máximos permisibles de emisión de ruido de la Tabla 1, son superados a causa de
fuentes de emisión naturales, sin que exista intervención del hombre, estos valores son considerados como los estándares máximos permisibles, como
es el caso de cascadas, sonidos de animales en zonas o parques naturales.

Artículo 14. Aplicabilidad del ruido ambiental. Los resultados obtenidos en las mediciones de ruido ambiental, deben ser utilizados para realizar el
diagnóstico del ambiente por ruido. Los resultados se llevan a mapas de ruido los cuales permiten visualizar la realidad en lo que concierne a ruido
ambiental, identificar zonas críticas y posibles contaminadores por emisión de ruido, entre otros. Las mediciones de ruido ambiental se efectúan de
acuerdo con el procedimiento estipulado en los Capítulos II y III del Anexo 3, de esta resolución.

Artículo 17. Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental. En la Tabla 2 de la presente resolución, se establecen los estándares
máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB(A)). Area metropolitana del valle de
Ruido ambiental
aburra
TABLA 2

Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental, expresados en decibeles DB(A)

Parágrafo 1°. Se definen como vías de alta circulación vehicular las contempladas en la Ley 769 de 2002 como vías troncales, autopistas, vías arterias
y vías principales.

Parágrafo 2°. En los sectores y/o subsectores donde los estándares máximos permisibles de ruido ambiental de la Tabla 2, son supera dos a causa de
fuentes de emisión naturales, sin que exista intervención del hombre, los estándares máximos permisibles de ruido ambiental son los niveles de ruido
naturales, como en el caso de cascadas, sonidos de animales en zonas o parques naturales.

Artículo 20. Condiciones meteorológicas. Las mediciones de los niveles equivalentes de presión sonora ponderados A, -LAeq,T- deben efectuarse en
tiempo seco, no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o caída de granizo, los pavimentos deben estar secos, la velocidad del viento no debe ser
superior a tres metros por segundo (3 m/s).

Parágrafo. La velocidad del viento se debe medir utilizando un anemómetro o un dispositivo medidor de velocidad del viento, si esta es mayor a tres
metros por segundo (3 m/s), se debe utilizar una pantalla antiviento adecuada de acuerdo con la velocidad del viento medida, y aplicar la respectiva
corrección de acuerdo con las curvas de respuesta que el fabricante de las pantallas antiviento y micrófonos suministra.

Artículo 21. Informe técnico. Los informes técnicos de las mediciones de emisión de ruido y ruido ambiental, deben contener como mínimo la siguiente
información:

- Fecha de la medición, hora de inicio y de finalización.


- Responsable del informe (Información mínima de quien lo hace).
- Ubicación de la medición
- Propósito de la medición.
- Norma utilizada (Si esta resolución u otra norma, en caso de ser otra especificar razones)
- Tipo de instrumentación utilizado.
- Equipo de medición utilizado, incluyendo números de serie.
- Datos de calibración, ajuste del instr umento de medida y fecha de vencimiento del certificado de calibración del pistófono.
- Procedimiento de medición utilizado.
- En caso de no ser posible la medición del ruido residual, las razones por las cuales no fue posible apagar la fuente.
- Condiciones predominantes.
Area Metropolitana del Valle de
Informes Tecnicos de Emisiones de Ruido - Condiciones atmosféricas (dirección y velocidad del viento, lluvia, temperatura, presión atmosférica, humedad).
- Procedimiento para la medición de la velocidad del viento. Aburra
- Naturaleza/estado del terreno entre la fuente y el receptor; descripción de las condiciones que influyen en los resultados: acabados de la superficie,
geometría, barreras y métodos de control existentes, entre otros.
- Resultados numéricos y comparación con la normatividad aplicada.
- Descripción de los tiempos de medición, intervalos de tiempos de medición y de referencia, detalles del muestreo utilizado.
- Variabilidad de la(s) fuente(s).
- Descripción de las fuentes de sonido existentes, datos cualitativos.
- Reporte de memoria de cálculo (incertidumbre, ajustes, aporte de ruido, entre otros).
- Conclusiones y recomendaciones.
- Croquis detallado que muestre la posición de las fuentes de sonido, objetos relevantes y puntos de observación y medición.
- Copia de los certificados de calibración electrónica de los equipos.

Estos informes deben estar disponibles para su revisión y evaluación por parte de las autoridades competentes. En el Anexo 4 se presenta un modelo
de formato para la elaboración del informe técnico de medición de ruido.
Artículo 26. Edificaciones. Sin perjuicio de lo establecido en otros artículos de esta resolución, en todas las edificaciones, se debe exigir que se adopten
las medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones auxiliares y complementarias de las edificaciones, tales como ascensores,
equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas de garaje, funcionamiento de máquinas, estaciones de bombeo,
transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de ventilación y extracción de aire, instrumentos musicales, animales domésticos y
cualquier otro mecanismo, permanezcan con las precauciones de ubicación y aislamiento que garanticen que no se superen los estándares máximos
permisibles de emisión de ruido, contemplados en la Tabla 1 de la presente resolución, y que no se transmitan al ambiente ruidos que superen los
estándares de ruido ambiental establecidos en la Tabla 2 de esta resolución.
Area Metropolitana del Valle de
Del Ruido en edificaciones y Alarmas
Aburrá
En equipos instalados en patios y/o azoteas, que presenten afectación por ruido al ambiente, excediendo los estándares de emisión de ruido o de ruido
ambiental permisibles establecidos en la presente resolución, se deben instalar sistemas de atenuación de ruido que aseguren el cumplimiento de los
estándares permitidos.

Artículo 27. Alarmas. Las alarmas de seguridad instaladas en edificaciones no deben emitir al ambiente un nivel de ruido mayor de 85 dB(A) medidos a
tres ( 3) metros de distancia en la dirección de máxima emisión. Para la medición del ruido emitido por alarmas instaladas en edificaciones, se debe
proceder como se describe en el Capítulo I del Anexo 3, de la presente resolución, respetando la distancia de tres (3) metros.

Artículo 302º.- La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual. Se determinarán
los que merezcan protección.

Artículo 303º.- Para la preservación del paisaje corresponde a la administración:


a. Determinar las zonas o lugares en los cuales se prohibirá la construcción de obras;
2811/1974 Código Nacional de recursos naturales b. Prohibir la tala o la siembra o la alteración de la configuración de lugares de paisaje que merezca protección; Area Metropolitana del Valle de
Min. Agricultura renovables, preservacion del paisaje. c. Fijar límites de altura o determinar estilos para preservar la uniformidad estética o histórica, y Aburrá
f. Tomar las demás medidas que correspondan por ley o reglamento.

Artículo 304º.- En la realización de las obras, las personas o entidades urbanizadoras, públicas y privadas procurarán mantener la armonía con la
estructura general del paisaje.

Articulo. 41. El Ministerio de Salud fijará las normas sobre calidad del aire teniendo en cuenta los postulados en la presente Ley y en los artículos 73 a
76 del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Articulo. 42. El Ministerio de Salud fijará, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41, las normas de emisión de sustancias contaminantes, ya sea para
fuentes individuales o para un conjunto de fuentes. Articulo. 44. Se prohíbe descargar en el aire contaminantes en
concentraciones y cantidades superiores a las establecidas en las normas que se establezcan al respecto.
Articulo. 45. Cuando las emisiones a la atmósfera de una fuente sobrepasen o puedan sobrepasar los limites establecidos en las normas, se procederá
a aplicar los sistemas de tratamiento que le permitan cumplirlos. Articulo. 46. Para el funcionamiento, ampliación o modificación de toda
Ley 9a /1979Congreso De las Emisiones Atmosféricas Area Metropolitana del Valle de
instalación, que por sus características constituya o pueda constituir una fuente de emisión fija, se deberá solicitar la autorización del Ministerio de Salud
Nacional Aburrá
o la entidad en que éste delegue. Dicha autorización no exime de responsabilidad por los efectos de contaminación producidos con la operación del
sistema.
Articulo. 47. En el caso de incumplimiento de los requisitos establecidos en la autorización, el Ministerio de Salud aplicará las sanciones previstas en
este Código y en la Ley 23 de 1973.
Articulo. 49. No se permitirá el uso en el territorio nacional de combustibles que contengan sustancias o aditivos en un grado de concentración tal que
las emisiones atmosféricas resultantes sobrepasen los límites fijados al respecto por el Ministerio de Salud..

Articulo. 48. En cumplimiento de las normas sobre emisiones atmosféricas el Ministerio de Salud podrá:
a. Exigir el cambio, modificación o adición de los elementos que a su juicio contribuyan a mejorar la calidad de las descargas provenientes de fuentes
móviles;
b. Impedir la circulación de fuentes móviles, cuando por las características del modelo, combustible o cualquier factor, exista la posibilidad de ser
inoperante cualquier medida correctiva;
c. Condicionar la circulación de fuentes móviles, cuando ello sea necesario, en atención a las características atmosféricas y urbanísticas de las zonas
de tránsito; Area Metropolitana del Valle de
De las Emisiones Atmosféricas d. Impedir el tránsito de fuentes móviles cuyas características de funcionamiento produzcan ruidos, en forma directa o por remoción de alguna parte Aburrá y ministerio de salud
mecánica.

Artículo 102. Comportamientos que afectan el aire. Los siguientes comportamientos afectan el aire y por lo tanto no se deben efectuar:
1. Realizar quemas de cualquier clase salvo las que de acuerdo con la normatividad ambiental estén autorizadas.
2. Emitir contaminantes a la atmósfera que afecten la convivencia.
Por la cual se expide el Código Nacional Area Metropolitana y Policia
LEY 1801 DE 2016
de Policía y Convivencia Nacional

Articulo. 10. El artículo 50 de la Ley 769 de 2002, quedará así:


Artículo 50. Condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad. Por razones de seguridad vial y de protección al ambiente, el propietario o tenedor del
vehículo de placas nacionales o extranjeras, que transite por el territorio nacional, tendrá la obligación de mantenerlo en óptimas condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad.
Articulo. 11. El artículo 51 de la Ley 769 de 2002, quedará así: Artículo 51. Revisión
periódica de los vehículos. Todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes.
Los vehículos de servicio particular, se someterán a dicha revisión cada dos (2) años durante sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha de
su matrícula; las motocicletas lo harán anualmente.
La revisión estará destinada a verificar:
Codigo nacional de transito, Condiciones 1. El adecuado estado de la carrocería.
Ley 1383 del 2010-03- 2. Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente sobre la materia.
optimas de los vehiculos y revision Mintransporte
16 3. El buen funcionamiento del sistema mecánico.
tecnico-mecanica.
4. Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico.
5. Eficiencia del sistema de combustión interno.
6. Elementos de seguridad.
7. Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que este opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de
los niveles permitidos.
8. Las llantas del vehículo.
9. Del funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.
10. Del buen funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del servicio público.

Artículo 2.2.5.1.3.3.Restricción de Uso de Combustibles Contaminantes. No podrán emplearse combustibles con contenidos de sustancias
contaminantes superiores a los que establezcan los respectivos estándares, en calderas y hornos para uso comercial e industrial o para generación de
Decreto Unico Restricción de uso de combustibles energía en termoeléctricas o en motores de combustión interna de vehículos automotores.
Regalmentario 1076 de contaminantes El Ministerio del Medio Ambiente establecerá las normas y los criterios ambientales de calidad que deberán observarse en el uso de combustibles, de Area Metropolitana del Valle de
Decreto 948 de 1995 art 19
2015 acuerdo con lo dispuesto en este artículo Aburrá
Min Ambiente

Artículo 2.2.5.1.3.4 Establecimientos Generadores de Olores Ofensivos. Queda prohibido el funcionamiento de establecimiento generadores de olores
ofensivos en zonas residenciales.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y los Grandes Centros Urbanos y en especial los municipios y distritos, determinarán las reglas y
Queda prohibido el funcionamiento de condiciones de aplicación de las prohibiciones y restricciones al funcionamiento, en zonas habitadas y áreas urbanas, de instalaciones y
Area Metropolitana del Valle de
establecimientos generadores de olores establecimientos industriales y comerciales generadores de olores ofensivos, así como las que sean del caso respecto al desarrollo de otras actividades Decreto 948 de 1995 art 20
Aburrá
ofensivos en zonas causantes de olores nauseabundos.

Artículo 2.2.5.1.3.6 Materiales de Desecho en Zonas Públicas. Prohíbase a los particulares, depositar o almacenar en las vías públicas o en zonas de
uso público, materiales de construcción, demolición o desecho, que puedan originar emisiones de partículas al aire.
Las entidades públicas, o sus contratistas, que desarrollen trabajos de reparación, mantenimiento o construcción en zonas de uso público de áreas
urbanas, deberán retirar cada veinticuatro horas los materiales de desecho que queden como residuo de la ejecución de la obra, susceptibles de
Area Metropolitana del Valle de
Materiales de desecho en zonas públicas, generar contaminación de partículas al aire. Decreto 948 de 1995 art 22
En el evento en que sea necesario almacenar materiales sólidos para el desarrollo de obras públicas y éstos sean susceptibles de emitir al aire polvo y Aburrá
partículas contaminantes, deberán estar cubiertos en su totalidad de manera adecuada o almacenarse en recintos cerrados para impedir cualquier
emisión fugitiva.

Artículo 2.2.5.1.3.7 - Control a Emisiones Molestas de Establecimientos Comerciales. Los establecimientos comerciales que produzcan emisiones al
aire, tales como restaurantes, lavanderías, o pequeños negocios, deberán contar con ductos o dispositivos que aseguren la adecuada dispersión de los
Control de Emisiones Molestas de Area Metropolitana del Valle de
gases, vapores, partículas u olores, y que impidan causar con ellos molestias a los vecinos o a los transeúntes. Todos los establecimientos que Decreto 948 de 1995 art 23
Establecimientos Comerciales. Aburrá
carezcan de dichos ductos o dispositivos dispondrán de un plazo de seis (6) meses para su instalación, contados a partir de la expedición del presente
Decreto.
Artículo 2.2.5.1.3.10. Prohibición de incineración de llantas, baterías y otros elementos que produzcan tóxicos al aire. Queda prohibida la quema abierta,
o el uso como combustible en calderas u hornos en procesos industriales, de llantas, baterías, plásticos y otros elementos y desechos que emitan
contaminantes tóxicos al aire.

Artículo 2.2.5.1.3.11 Incineración de Residuos Patológicos e Industriales. Los incineradores de residuos patológicos e industriales deberán contar
obligatoriamente con los sistemas de quemado y postquemado de gases o con los sistemas de control de emisiones que exijan las normas que al
efecto expidan el Ministerio del Medio Ambiente, sin perjuicio de las normas que expidan las autoridades de salud dentro de la órbita de su
Prohibición de incineración de llantas,competencia.
baterías y otros elementos que produzcan Area Metropolitana del Valle de Decreto 948 de 1995 art 26,27,28,
tóxicos al aire. Artículo 2.2.5.1.3.12. Quema de Bosque y Vegetación Protectora. Queda prohibida la quema de bosque natural y de vegetación natural protectora en Aburrá 29
todo el territorio nacional.

Artículo 2.2.5.1.3.13 Quemas Abiertas. Queda prohibido dentro del perímetro urbano de ciudades, poblados y asentamientos humanos, y en las zonas
aledañas que fije la autoridad competente, la práctica de quemas abiertas. Ningún responsable de establecimientos comerciales, industriales y
hospitalarios, podrá efectuar quemas abiertas para tratar sus desechos sólidos. No podrán los responsables del manejo y disposición final de desechos
sólidos, efectuar quemas abiertas para su tratamiento. Las fogatas domésticas o con fines recreativos estarán permitidas siempre que no causen
molestias a los vecinos.

Artículo 2.2.5.1.3.16 Condiciones de Almacenamiento de Tóxicos Volátiles. Se restringe el almacenamiento, en tanques o contenedores, de productos
Condiciones de almacenamiento de tóxicos volátiles que venteen directamente a la atmósfera, a partir del 1 de enero de 1997. Area Metropolitana del Valle de
Decreto 948 de 1995, art. 32
tóxicos volátiles El Ministerio del Medio Ambiente determinará los sistemas de control de emisiones que deberán adoptarse para el almacenamiento de las sustancias Aburrá
de que trata este artículo.

Artículo 2.2.5.1.4.6 - Obligación de Cubrir la Carga Contaminante. Los vehículos de transporte cuya carga o sus residuos pueden emitir al aire, en vías o
Obligacion de cubrir la carga lugares públicos, polvo, gases, partículas o sustancias volátiles de cualquier naturaleza, deberán poseer dispositivos protectores, carpas o coberturas, Area Metropolitana del Valle de
Decreto 948 de 1995, art. 41
Contaminate. hechos de material resistente, debidamente asegurados al contenedor o carrocería, de manera que se evite al máximo posible el escape de dichas Aburrá
sustancias al aire.

Artículo 2.2.5.1.7.1 Del permiso de Emisión Atmosférica. El permiso de emisión atmosférica es el que concede la autoridad ambiental competente,
mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas
ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o
establecimiento que origina las emisiones.
Area Metropolitana del Valle de
Permiso de emisiones Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades restringidas por razones de orden público, no crean derechos adquiridos Decreto 948 de 1995, art. 72
en cabeza de su respectivo titular, de modo que su modificación o suspensión, podrá ser ordenada por las autoridades ambientales competentes Aburrá
cuando surjan circunstancias que alteren sustancialmente aquellas que fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de los
niveles de prevención, alerta o emergencia.

Artículo 2.2.5.1.7.2 Casos que Requiera Permiso de Emisión Atmosférica. Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de
las siguientes actividades, obras o servicios, públicos o privados:
a) Quemas abiertas controladas en zonas rurales;
b) Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio;
c) Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto;
d) Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos;
e) Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos susceptibles de generar emisiones al aire;
f) Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial;
g) Quema de combustibles, en operación ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas;
h) Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias tóxicas;
i) Producción de lubricantes y combustibles; Decreto 948 de 1995, art. 73
j) Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados; y procesos fabriles petroquímicos;
k) Operación de Plantas termoeléctricas;
l) Operación de Reactores Nucleares;
m) Actividades generadoras de olores ofensivos;
n) Las demás que el Ministerio del Medio Ambiente establezca, con base en estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.

Artículo 2.2.5.1.7.3 Permisos Colectivos de Emisiones Industriales. Podrá conferirse permiso colectivo de emisión a las asociaciones, agremiaciones o
grupos de pequeños y medianos empresarios, que conjuntamente lo soliciten y que reúnan las siguientes características comunes:
a) Que operen en una misma y determinada área geográfica, definida como área- fuente de contaminación, y produzcan conjuntamente un impacto
ambiental acumulativo;
b) Que realicen la misma actividad extractiva o productiva o igual proceso industrial y;
c) Que utilicen los mismos combustibles y genere emisiones similares al aire. Decreto 948 de 1995, art. 74
No obstante el carácter colectivo del permiso, el cumplimiento de las obligaciones, términos y condiciones, en él establecidos, será responsabilidad
individual y separada de cada uno de los agentes emisores, beneficiarios o titulares del permiso, y las sanciones derivadas del incumplimiento, o de la
comisión de infracciones, afectarán solamente al respectivo infractor, a menos que se trate de obligaciones que deban cumplirse por la comunidad de
los beneficiarios en su conjunto.

Artículo 2.2.5.1.7.4.- Solicitud del Permiso. La solicitud del permiso de emisión debe incluir la siguiente información:
a) Nombre o razón social del solicitante y del representante legal o apoderado, si los hubiere, con indicación de su domicilio;
b) Localización de las instalaciones, del área o de la obra;
c) Fecha proyectada de iniciación de actividades, o fechas proyectadas de iniciación y terminación de las obras, trabajos o actividades, si se trata de
emisiones transitorias;
d) Concepto sobre el uso del suelo del establecimiento, obra o actividad, expedido por la autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los
documentos públicos u oficiales contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales, que sustenten y prueben la compatibilidad entre la
actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo; Decreto 948 de 1995, art. 75
e) Información meteorológica básica del área afectada por las emisiones;
f) Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o disposición, que generen las
emisiones y los planos que dichas descripciones requieran, flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y
cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas, o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales, medidas
y características técnicas;
g) Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de producción a cinco (5) años;
h) Modificado por el Articulo. 4, Decreto Nacional 2107 de 1995 Materias primas, combustibles y otros materiales utilizados;
i) Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectados, su ubicación e informe de ingeniería;
j) Si utiliza controles al final de proceso para el control de emisiones atmosféricas, o tecnologías limpias, o ambos;
Artículo 2.2.5.1.7.5 Trámite del Permiso de Emisión Atmosférica. Una vez presentada, personalmente y por escrito, la solicitud del permiso se tramitará
de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Recibida la solicitud, la autoridad ambiental competente, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, dictará un auto de iniciación de trámite que
se notificará y publicará en los términos del artículo 70 de la Ley 99 de 1993. En caso de que la solicitud no reúna los requisitos exigidos, en el mismo
auto de iniciación de trámite, se indicarán al interesado las correcciones o adiciones necesarias, para que las subsane o satisfaga en el término de diez
(10) días hábiles, vencidos los cuales, si no se hubiere dado cumplimiento a lo establecido por la autoridad ambiental, se rechazará.
2. Si la autoridad ante la cual se surte el trámite considera necesaria una visita técnica de inspección al lugar respectivo, la ordenará para que se
practique dentro de los quince (15) días hábiles siguientes y así lo indicará en el auto de iniciación de trámite o una vez allegada la información
solicitada, en el cual se precisará la fecha, hora y lugar en que habrá de realizarse.
3. Ejecutoriado el auto de iniciación de trámite o allegada por el peticionario la información adicional requerida por la autoridad ambiental, ésta
dispondrá de cinco (5) días hábiles adicionales para solicitar a otras autoridades o entidades rendir dentro de los quince días siguientes a la fecha de la
comunicación que así lo solicite, los conceptos técnicos o informaciones que sean necesarios para la concesión del permiso. Del término aquí previsto Decreto 948 de 1995, art. 76
se prescindirá en caso de que no sean necesarios dichos conceptos o informaciones.
4. Presentada a satisfacción toda la documentación por el interesado, o recibida la información adicional solicitada, o vencido el término para ser
contestado el requerimiento de concepto e informaciones adicionales a otras autoridades o entidades, la autoridad ambiental competente decidirá si
otorga o niega el permiso, en un término no mayor de sesenta (60) días hábiles.
5. Modificado por el Articulo. 5, Decreto Nacional 2107 de 1995 La resolución por la cual se otorga o se niega el permiso deberá ser motivada y contra
ella proceden los recursos de reposición y de apelación.
6. Para los efectos de publicidad de las decisiones que pongan fin a la actuación, se observará lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

Artículo 2.2.5.1.4.2 : Se prohíbe la descarga al aire, por parte de cualquier fuente móvil, en concentraciones superiores a las previstas en las normas de
Sustancias de Emision controlada en Area Metropolitana del Valle de
emisión, de contaminantes tales como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), partículas, y otros que el Ministerio Decreto 948 de 1995, art. 37
fuentes Moviles Terrestres. Aburrá y ministerio de salud
de Ambiente y Desarrollo Sostenible determine, cuando las circunstancias así lo ameriten.

Artículo 2.2.5.1.4.4 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, previa consulta con el Ministerio de Transporte, o los municipios y distritos,
Area Metropolitana del Valle de
Obsolescencia del parque automotor. podrán establecer restricciones a la circulación de automotores por razón de su antigüedad u obsolescencia, cuando sea necesario para disminuir los Decreto 948 de 1995, art. 39
Aburrá y ministerio de salud
niveles de contaminación en zonas urbanas.
Articulo. 74. Se prohibirá, restringirá o condicionará la descarga, en la atmósfera de polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de
sustancias de cualquier naturaleza que puedan causar enfermedad, daño o molestias a la comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los
grados o niveles fijados.

Articulo. 75. Para prevenir la contaminación atmosférica se dictarán disposiciones concernientes a:


a.- La calidad que debe tener el aire, como elemento indispensable para la salud humana, animal o vegetal;
El grado permisible de concentración de sustancias aisladas o en combinación, capaces de causar perjuicios o deterioro en los bienes, en la salud
humana, animal y vegetal;
Ley 2811/1974 Min. Código Nacional de recursos naturales Los métodos más apropiados para impedir y combatir la contaminación atmosférica; Area Metropolitana del Valle de
Agricultura renovables La contaminación atmosférica de origen energético, inclusive la producida por aeronaves y demás automotores; Aburrá
Restricciones o prohibiciones a la importación, ensamble, producción o circulación de vehículos y otros medios de transporte que alteren la protección
ambiental, en lo relacionado con el control de gases, ruidos y otros factores contaminantes;
La circulación de vehículos en lugares donde los efectos de contaminación sean más apreciables;
El empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones a niveles permisibles;
Establecimiento de estaciones o redes de muestreo para localizar las fuentes de contaminación atmosférica y detectar su peligro actual o potencial.

RESOLUCION
Artículo 4. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio. En la Tabla 1 se establecen los niveles máximos permisibles a condiciones de
referencia para contaminantes criterio, los cuales se calculan con el promedio
geométrico para PST y promedio aritmético para los demás contaminantes.

Por la cual se modifica la resolucion 601


610 de 2010, Ministerio Area Metropolitana del Valle de
de 2006 sobre maximos permisibles para
del medio ambiente Aburrá
contaminantes criterio.

Articulo. 4. RECEPCIÓN DE QUEJAS. Para la recepción de quejas por olores ofensivos, se aplicará el siguiente procedimiento:
1. Una vez radicada la queja, la autoridad ambiental competente contará con treinta (30) días hábiles para la evaluación de la misma y dentro del mismo
término podrá practicar una visita a la actividad.
2. Vencido el plazo anterior, la autoridad ambiental competente contará con treinta (30) días calendario para expedir el acto administrativo mediante el
Por la cual se establecen los niveles cual se pronunciará sobre la viabilidad o no de exigir a la actividad la presentación de un Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos
permisibles de calidad de aire o de (PRIO).
Resolución 1541/2013 Area Metropolitana del Valle de
inmisión, el procedimiento para la 3. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la firmeza del acto administrativo, el titular de la actividad deberá presentar un Plan para la Reducción del
MADS Aburrá
evaluación de actividades que generan Impacto por Olores Ofensivos, (PRIO), de conformidad con lo establecido en el Capítulo V de la presente resolución.
olores ofensivos. PARÁGRAFO 1. Para la evaluación de la queja, la autoridad ambiental competente seguirá el procedimiento establecido en el Protocolo para el
Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos.

Articulo. 2. Modifíquese el parágrafo quinto del artículo 4 de la Resolución 909 de 2008 el cual quedará así:
“Parágrafo Quinto: Los motores de combustión interna con capacidad igual o
superior a 1 MW existentes en actividades industriales deberán cumplir un estándar de emisión admisible para MP de 100 mg/m3, para SO2 de 400
Por el cual se modifica Resolución 909 de mg/m3 y para NOx de 1800 mg/m3 a condiciones de referencia y con oxígeno de referencia del 15%.
Resolucion 1309/2010 Area Metropolitana del Valle de
2008 relacionada con motores de Los motores de combustión interna con capacidad igual o superior a 1 MW nuevos
Min Ambiente Aburrá
combustion interna en actividades industriales deberán cumplir un estándar de emisión admisible para MP de 50 mg/m3 , para SO2 de 400 mg/m3 y para NOx de 1800
mg/m3 a condiciones de referencia y con oxígeno de referencia del 15%.”

Articulo. 3. El Tratador y el Almacenador de aceites de desecho o usados deberán realizar cada cuatro (4) meses la caracterización del aceite usado
tratado o sin tratar según el caso, en el cual se determine la totalidad de los parámetros señalados en la tabla prevista en el artículo segundo de la
presente resolución, cuyos resultados deben ser remitidos a la autoridad ambiental competente. La toma de muestras y caracterización del aceite usado
tratado o sin tratar, deberá ser realizada por un laboratorio que cuente con la capacidad analítica y con el personal idóneo debidamente capacitado.
Dicho laboratorio deberá diligenciar un formato de custodia de muestras.
El Tratador y el Almacenador deberán archivar hasta por tres (3) años los resultados de los análisis de laboratorio practicados a los aceites usados. Tal
archivo debe estar a disposición de las autoridades ambientales cuando estas así lo requieran.
PARÁGRAFO. Las actividades, obras o industrias consumidoras del aceite usado en sus dos modalidades tratado y sin tratar, deberán obtener del
Almacenador o del Tratador los resultados de las caracterizaciones realizadas para la verificación de la calidad del aceite usado que está consumiendo
y el cumplimiento de los requisitos y estándares requeridos, y tenerlos a disposición de la autoridad ambiental.

Por la cual se establecen los casos en los


Resolucion 415/1998 cuales se permite la combustión de Articulo. 5. Todas las industrias, obras o actividades que pretendan utilizar en sus hornos o calderas, Area Metropolitana del Valle de
Min Ambiente aceites de desecho y las condiciones aceites de desecho como combustible único o mezclados con otros tipos de combustibles, requerirán permiso previo de emisión atmosférica o la Aburrá
técnicas para realizar la misma. modificación parcial del permiso vigente con que cuenten.

Articulo 6, Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los maneje, estará obligado a conocer la destinación última que se le esté dando a
los volúmenes generados o manejados del mismo, bien sea que los venda, los ceda, los reprocese o ejecute cualquier otra actividad con ellos, y deberá
contener como mínimo la siguiente información:
a) Proveedor del aceite usado
b) Origen del aceite usado
c) Volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla
d) Tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado

RESOLUCION
Articulo. 10. Modificar el título del "CAPITULO VI. Obtención del certificado de la revisión técnico-mecánicas y de gases" y los artículos 26, 27 y 28 de la
Resolución 003500 de noviembre 21 de 2005, así:
CAPITULO VI
Del formato uniforme de resultados y del certificado de las revisiones técnico-mecánicas y de gases
Artículo 26. Formato uniforme de resultados de las revisiones técnico-mecánicas y de gases. Una vez efectuado los procesos de revisiones técnico-
mecánicas y de gases, el Centros de Diagnóstico Automotor valiéndose de los medios electrónicos y el software respectivo, deberá consignar los
resultados de los mencionados procesos en un documento denominado Formato Uniforme de Resultados de las Revisiones Técnico-Mecánica y de
Gases que para el efecto determinen los Ministerios de Transporte y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El Centros de Diagnóstico Automotor administrará y llevará una numeración consecutiva de los Formatos Uniforme de Resultados de las Revisiones
Técnico-Mecánica y de Gases efectuadas desde el inicio de sus operaciones y en el mismo, deberá consignarse además de los resultados de carácter Autoridades de Transporte y
técnico, la personalización del vehículo examinado y la identificación del responsable de cada uno de los procesos de las revisiones. Tránsito, Policía Nacional y CAR
Por la cual se modifica parcialmente la Artículo 27. Certificado de las Revisiones Técnico-Mecánicas y de Gases. El Centros de Diagnóstico Automotor deberá verificar si los resultados
2200 / 2006 Min Resolución 3500 de 2005. Revisión obtenidos por el vehículo automotor se encuentran dentro los parámetros permisibles, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 19 y 23 de la
Ambiente y Transporte Técnico Mecánico y de gases en presente resolución. En caso afirmativo procederá de manera sistematizada a reportar este hecho al RUNT de acuerdo con la reglamentación que en
vehículos automotores relación con este certificado expidan los Ministerios de Transporte y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Artículo 28. Vehículos rechazados. Si al verificar el puntaje total obtenido en las revisiones técnico-mecánicas y de gases el vehículo automotor es
reprobado de acuerdo con los criterios señalados para el efecto, el Centros de Diagnóstico Automotor deberá entregar copia del Formato Uniforme de
Resultados de las revisiones técnico-mecánicas y de gases al propietario, poseedor o tenedor del vehículo automotor, quien deberá efectuar las r
eparaciones pertinentes y subsanar los aspectos defectuosos. Una vez efectuadas estas, el propietario, poseedor o tenedor del vehículo automotor
podrá volver al mismo Centros de Diagnóstico Automotor a revisión de los aspectos reprobados por una sola vez dentro de un término máximo de
quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha en que fue reprobado.

Autoridades de Transporte y
Tránsito, Policía Nacional y CAR

Articulo. 1. Modifícase el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3o del Decreto 2107 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 38. Emisiones de vehículos diesel. Se prohíben las emisiones visibles de contaminantes en vehículos activados por diesel (ACPM), que
presenten una opacidad superior a la establecida en las normas de emisión. La opacidad se
verificará mediante mediciones técnicas que permitan su comparación con los estándares vigentes.
A partir del año modelo 1997 no podrán ingresar al parque automotor vehículos con capacidad de carga superior a tres (3) toneladas o diseñados para
transportar más de diecinueve (19) pasajeros, activados por diesel (ACPM) cuyo motor no sea
turbocargado o que operen con cualquier otra tecnología homologada por el Ministerio del Medio Ambiente. Para dar cumplimiento a esta prohibición,
las autoridades competentes negarán las respectivas licencias o autorizaciones.
se modifica el articulo 38 del D 948, Queda prohibido el uso de tubos de escape de descarga horizontal en vehículos diesel con capacidad de carga superior a tres (3) toneladas o
modificado por el articulo 3 del D 2107 de diseñados para transportar más de diecinueve (19) pasajeros que transiten por la vía pública. Los
1552 de 2000-08-15 Minambiente
1995 en cuanto a la protección y control tubos de escape de dichos vehículos deberán estar dirigidos hacia arriba y efectuar su descarga a una altura no inferior a tres (3) metros del suelo o a
quince (15) centímetros por encima del techo de la cabina del vehículo. Los propietarios, fabricantes, ensambladores e importadores de todos los
de la calidad del aire
vehículos de estas características que no cumplan con los requisitos del inciso tercero del presente artículo, deberán hacer las adecuaciones
correspondientes de manera que se ajusten a lo dispuesto en la presente norma, en orden a lo cual se les otorga plazo hasta el 1° de marzo de 1996.
Una vez vencido dicho término, si no cumplieren con lo aquí establecido, no podrán circular hasta que las autoridades verifiquen que las adecuaciones
cumplen con la norma. Exceptúase del cumplimiento de las medidas contenidas en los incisos 2° y 3° del presente artículo, a todos los vehículos diesel
año modelo 2001 en adelante".
Artículo 1º. Objeto. La presente resolución establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, con el propósito de garantizar un ambiente sano y
minimizar los riesgos sobre la salud humana que puedan ser causados por la concentración de contaminantes en el aire ambiente.

Artículo 4º. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio. Modificada por la resolucion 610 de 2010.

En las zonas en donde se excedan las normas de calidad del aire, la autoridad ambiental competente, con la participación de las entidades territoriales,
autoridades de tránsito y transporte, de salud y del sector empresarial, deberá elaborar un programa de reducción de la contaminación, identificando
acciones y medidas que permitan reducir los niveles de concentración de los contaminantes a niveles por debajo de los máximos establecidos. Las
acciones y medidas a aplicar estarán dirigidas hacia los siguientes puntos y demás que la autoridad competente considere:

Modernización del parque automotor.


Por la cual se establece la Norma de Reforzamiento de los programas de seguimiento al cumplimiento de la normatividad para fuentes fijas y móviles.
RESOLUCION 0601 Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para Ampliación en cobertura de áreas verdes.
Area Metropolitana
DE 2006 todo el territorio nacional en condiciones Control a la resuspensión de material particulado.
de referencia. Reconversión de vehículos a combustibles más limpios.
Integración de políticas de desarrollo urbano, transporte y calidad del aire.
Prevención a la población respecto a la exposición a niveles altos de contaminación.
Fortalecimiento de la educación ambiental, investigación y desarrollo tecnológico.
Programas de ordenamiento del tráfico vehicular, semaforización y ordenamiento vial.
Pavimentación de calles y avenidas.
Cobertura y reforestación de áreas afectadas por la erosión.
Programas de mejoramiento del espacio público.
Promover el uso de combustibles limpios.
Establecimiento de pautas para la planeación del territorio, teniendo en cuenta el comportamiento y dispersión de los contaminantes monitoreados.
Programas de fiscalización y vigilancia.
Mejoramiento o implementación de sistemas de control ambiental de las industrias.

Articulo. 5. Límites máximos de emisión permisibles para vehículos a gasolina. En la Tabla 1 se establecen los máximos niveles de emisión que podrá
emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor a gasolina, durante su funcionamiento en velocidad de crucero y en condición de
Deroga Res 005 1996, Res 909 1996, Res marcha mínima, ralentí o prueba estática, a temperatura normal de operación.
Tabla 1. Límites máximos de emisión permisibles para vehículos accionados con gasolina en Autoridades de Transporte y
236 1999, Res 237 1999, Res 2380 2007.
Tránsito, Policía Nacional y CAR
Continúa Res 1048 1999 y 0822 2000 velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática

Parágrafo 1°. Cuando la concentración de O2 exceda el 5% o la concentración de CO2 sea inferior al 7%, se entenderá que existe dilución de la
muestra y el vehículo automotor deberá ser rechazado.

Parágrafo 2°. A partir de los vehículos año modelo 2010, los comercializadores representantes de marca, importadores, fabricantes o ensambladores
de dichos vehículos deberán garantizar una emisión máxima permisible equivalente al 80% del valor establecido en la Tabla 1 para los vehículos con
año modelo 1998 y posterior.
Articulo. 6. Límites máximos de emisión permisibles para vehículos bicombustibles gasolina-gas natural vehicular o gasolina-GLP. En la tabla 2 se
establecen los máximos niveles de emisión que podrá emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor convertido a gas natural vehicular o
GLP, durante su funcionamiento en velocidad de crucero y en condición de marcha mínima, ralentí o prueba estática, a temperatura normal de
operación, operando con gas natural vehicular o GLP, respectivamente.
TABLA 2. Límites
máximos de emisión permisibles para vehículos convertidos a gas natural vehicular o GLP en velocidad de crucero y en condición de marcha mínima,
ralentí o prueba estática

Parágrafo. A partir de los vehículos año modelo 2010, los comercializadores representantes de marca, importadores, fabricantes o ensambladores de
Resolucion 910/ 2008
dichos vehículos deberán garantizar una emisión máxima permisible equivalente al 80% del valor establecido en la Tabla 2 para los vehículos con año
Min Ambiente
modelo 1998 y posterior.

Norma de emisión permisibles para Articulo. 8. Límites máximos de emisión permisibles para vehículos diésel. En la Tabla 5 se establecen los máximos niveles de opacidad que podrá Autoridades de Transporte y
vehículos nuevos y usados y controles de emitir toda fuente móvil clasificada como vehículo automotor con motor diésel durante su funcionamiento en condición de aceleración libre y a
Tránsito, Policía Nacional y CAR
vigilancia. temperatura normal de operación. TABLA 5. Límites
máximos de opacidad permisibles para vehículos accionados con diésel (ACPM) en aceleración libre

Parágrafo. A partir de los vehículos año modelo 2010, los comercializadores representantes de marca, importadores, fabricantes o ensambladores de
dichos vehículos deberán garantizar una emisión máxima permisible equivalente al 80% del valor establecido en la Tabla 5 para los vehículos con año
modelo 1998 y posterior.
Articulo. 9. Límites máximos de emisión permisibles para vehículos que utilizan mezclas de combustibles. Los vehículos que utilizan mezclas de
combustibles deberán cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 1 si corresponden a vehículos ciclo Otto y la Tabla 5 si
corresponden a vehículos ciclo Diésel. Las motocicletas, motociclos y mototriciclos que utilicen mezclas de combustibles deberán cumplir con los límites
máximos establecidos en la Tabla 3 según el año modelo si son de dos (2) tiempos o en la Tabla 4 si son de cuatro (4) tiempos.

Artículo 15. Operativos de revisión. En ejercicio de la función legal de vigilancia y control, autoridades ambientales competentes, realizarán operativos
de verificación de emisiones a las fuentes móviles en circulación, en conjunto con las secretarías y demás organismos de tránsito departamentales,
distritales y municipales, cuando menos cada dos meses dentro de su jurisdicción, siguiendo los procedimientos establecidos en el Capítulo III de la
presente resolución, e impondrán sanciones conforme a la facultad dada por la ley para cada autoridad.

Para ello, deberán contar con los equipos de medición móvil y el personal idóneo para realizar los operativos, o realizar convenios de cooperación o
contratos con personas naturales o personas jurídicas que demuestren la capacidad técnica y operativa para realizar los operativos de revisión, de
acuerdo con lo establecido en la presente resolución.

Artículo 16. Emisiones visibles en vehículos a gasolina. La autoridad de tránsito iniciará el proceso sancionatorio a que hace referencia el Título IV de la
Ley 769 de 2002, cuando en una fuente móvil clasificada como vehículo automotor a gasolina se aprecien emisiones visibles, como humos azules o
negros, por períodos mayores a diez (10) segundos consecutivos, previa verificación de que el vehículo se encuentra funcionando a su temperatura
normal de operación.

Artículo 17°. Emisiones visibles en vehículos diésel. La autoridad de tránsito iniciará el proceso sancionatorio a que hace referencia el Título IV de la
Ley 769 de 2002, cuando en una fuente móvil clasificada como vehículo automotor diésel se aprecien emisiones que produzcan un oscurecimiento igual
o superior al Patrón número 4 de la escala de Ringelmann durante tres aceleraciones a fondo consecutivas, previa verificación de que el vehículo se
encuentra funcionando a su temperatura normal de operación.

DECRETO

Por el cual se reglamentan parcialmente


el Decreto- Ley 2811 de 1974, la Ley 23 Artículo 4o. Se prohibe deformar o alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, praderas, árboles, con pintura o cualquier otro medio Ministerio de obras publicas y
Decreto 1715 de 1978
de 1973 y el Decreto- Ley 154 de 1976, para fines publicitarios o de propaganda en general. Tampoco se podrán aducir fines artísticos para producir tales efectos. Transporte, Area Metropolitana.
en cuanto a protección del paisajes.

Decreto Unico Por medio del cual se expide el Decreto ARTÍCULO 2.2.1.7.1.1. Al tenor de lo establecido por el artículo 8o, letra j del Decreto-Ley 2811 de 1974, la alteración perjudicial o antiestética de
Ministerio de obras publicas y
Regalmentario 1076 de Único Reglamentario del Sector Ambiente paisajes naturales es un factor que deteriora el ambiente; por consiguiente, quien produzca tales efectos incurrirá en las sanciones previstas en la Ley Decreto 1715 de 1978, Art.. 5º
Transporte, Area Metropolitana.
2015 y Desarrollo Sostenible 1333 de 2009 o la norma que lo modifique o sustituya.

Articulo. 3. Lugares de ubicación. Podrá colocarse Publicidad Exterior Visual en todos los lugares del territorio nacional, salvo en los siguientes:
En las áreas que constituyen espacio público de conformidad con las normas municipales, distritales y de las entidades territoriales indígenas que se
expidan con fundamento en la Ley 9 de 1989 o de las normas que la modifiquen o sustituyan. Sin embargo, podrá colocarse Publicidad Exterior Visual
en los recintos destinados a la presentación de espectáculos públicos, en los paraderos de los vehículos de transporte público y demás elementos de
amoblamiento urbano, en las condiciones que determinen las autoridades que ejerzan el control y la vigilancia de estas actividades.
Dentro de los 200 metros de distancia de los bienes declarados monumentos nacionales.
Donde lo prohiben los Concejos Municipales y Distritales conforme a los numerales 7 y 9 del artículo 313 de la Constitución Nacional.
En la propiedad privada sin el consentimiento del propietario o poseedor.
Sobre la infraestructura, tales como postes de apoyo a las redes eléctricas y telefónicas, puentes, torres eléctricas y cualquier otra estructura de
propiedad del Estado.
Articulo. 4. Condiciones de la Publicidad Exterior Visual en zonas urbanas y rurales. La Publicidad Exterior Visual que se coloque en las áreas urbanas
de los municipios, distritos y también en los territorios indígenas, deberá reunir los siguientes requerimientos.
Distancia: Podrán colocarse hasta dos vallas contiguas con la Publicidad Exterior Visual. La distancia mínima con las más próximas no puede ser
inferior a 80 metros. Dentro de los dos (2) kilómetros de carretera siguiente al límite urbano y territorios indígenas, podrá colocarse una valla cada 200
metros, después de este kilometraje se podrá colocar una Valla cada 250 metros.
Distancia de la vía: La Publicidad Exterior Visual en las zonas rurales deberán estar a una distancia mínima de quince metros lineales (15 Mts/L) a partir
del borde de la calzada. La ubicación de la Publicidad Exterior Visual en las zonas urbanas la regularán los Concejos Municipales.
Dimensiones: Se podrá colocar Publicidad Exterior Visual en terrazas, cubiertas y culatas de inmuebles construidos, siempre y cuando su tamaño no
supere los costados laterales de dichos inmuebles.
La dimensión de la Publicidad Exterior Visual en lotes sin construir no podrá ser superior a cuarenta y ocho metros cuadrados (48 Mts2).
Artículo 9°.- Contenido. La Publicidad Exterior Visual no podrá contener mensajes que constituyan actos de competencia desleal ni que atenten contra
las leyes de la moral, las buenas costumbres o conduzcan a confusión con la señalización vial o informativa.
En la Publicidad Exterior Visual, no podrán utilizarse palabras, imágenes o símbolos que atenten contra el debido respeto a las figuras o símbolos
consagrados en la historia nacional. Igualmente se prohiben las que atenten contra las creencias o principios religiosos, culturales o afectivos de las
comunidades que defienden los derechos humanos y la dignidad de los pueblos.
Toda Publicidad debe contener el nombre y el teléfono del propietario de la Publicidad Exterior Visual
Publicidad Exterior visual (Registro de la
140 / 1994 Congreso Planeación - Area Metropolitana del
Publicidad ante la Secretaria de
Nacional Valle de Aburrá
Planeación) Articulo. 11. Registro. A más tardar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la colocación de la Publicidad Exterior Visual deberá registrarse dicha
colocación ante el alcalde del municipio, distrito o territorio indígena respectivo o ante la autoridad en quien está delegada tal función.
Las autoridades municipales, distritales y de los territorios indígenas abrirán un registro de colocación de Publicidad Exterior Visual, que será público.
Para efectos del registro, el propietario de la Publicidad Exterior Visual o su Representante Legal deberá aportar por escrito y mantener actualizados
sus datos en el registro la siguiente información:
1. Nombre al de la Publicidad, junto con su dirección, documento de identidad, Nit y demás datos necesarios para su localización.
2. Nombre del dueño del inmueble donde se ubique la Publicidad, junto con su dirección, documento de identidad, Nit, teléfono y demás datos para su
localización.
3. Ilustración o fotografías de la Publicidad Exterior Visual y transcripción de los textos que en ella aparecen. El propietario de al Publicidad Exterior
Visual también deberá registrar las modificaciones que se le introduzcan posteriormente.
Se presumirá que la Publicidad Exterior Visual fue colocada en su ubicación de registro, en el orden en que aparezca registrada.
Las personas que coloquen publicidad distinta a la prevista en la presente Ley y que no registren en los términos del presente artículo, incurrirán en las
multas que para el efecto señalen las autoridades municipales, distritales y de los territorios indígenas, en desarrollo de lo previsto en el artículo 13 de la
presente Ley.

RESOLUCION
Articulo. 4. ALCANCE. La presente resolución hace referencia a los equipos y productos listados a continuación, que contengan o requieran para su
producción u operación las sustancias enunciadas en el artículo 3 o del presente acto administrativo.
4.1 Equipos de refrigeración (uso doméstico, comercial, industrial e institucional).
4.1.1 Refrigerador.
4.1.2 Congelador.
4.1.3 Combinación refrigerador -- congelador.
4.1.4 Equipo tipo paquete para refrigeración y/o congelación.
4.1.5 Dispensador de agua.
4.1.6 Exhibidor autocontenido.
4.1. 7 Máquina para fabricación de hielo.
4.1.8 Máquina para fabricación de helados.
4.1.9 Vehículos para transporte refrigerado y demás fuentes móviles terrestres, aéreas, fluviales o marítimas con sistemas de refrigeración.
4.2 Equipos de aire acondicionado.
4.2.1 Tipo ventana.
4.2.2 Tipo paquete.
4.2.3 Unidad condensadora de aire acondicionado.
4.2.4 Unidad evaporadora de aire acondicionado.
4.2.5 Chiller.
4.2.6 Fuentes móviles terrestres, aéreas, fluviales o marítimas con sistemas de aire acondicionado.
4.3 Equipos y sistemas para extinción de fuego a base de Halon.
4.4 Espumas de poliuretano y poliestireno y productos fabricados a partir de estas espumas.
Por el cual se prohíbe la fabricación e 4.5 Aerosoles con excepción de los Inhaladores de Dosis Medida.
importación de equipos y productos que
1652 / 2007 contengan o requieran para su producción
Min Ambiente
Min Ambiente u operación las sustancias agotadoras de
la capa de ozono listadas en los Anexos A
y B del Protocolo de Montreal
Por el cual se prohíbe la fabricación e
importación de equipos y productos que
1652 / 2007 contengan o requieran para su producción
Min Ambiente
Min Ambiente u operación las sustancias agotadoras de
la capa de ozono listadas en los Anexos A
y B del Protocolo de Montreal Articulo. 6. DEL VISTO BUENO. Los interesados en obtener el Visto Bueno de que trata el artículo 5 o de la presente resolución, deberán radicar la
solicitud de registro de importación en la Ventanilla Unica de Comercio Exterior - VUCE, y para efectos de su trámite, el importador deberá encontrarse
previamente registrado ante esta, de conformidad con el Decreto 3803 del 31 de octubre de 2006 y con los procedimientos que establezca la Dirección
de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Adicionalmente, los interesados deberán radicar ante la Dirección de Licencias,
Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Certificado expedido por el proveedor o fabricante del
equipo o producto en el exterior, en el cual conste que el equipo o producto a importar no requirió para su producción u operación, alguna de las
sustancias agotadoras de la capa de ozono enunciadas en el artículo 3 o de la presente resolución.
PARÁGRAFO. El certificado del proveedor debe presentarse con su correspondiente traducción al castellano, en original y consularizado o con
apostillaje y tendrá una validez máxima de un (1) año, contado a partir de la fecha de su expedición.

Articulo. 7. VERIFICACIÓN. La verificación del cumplimiento de lo resuelto en el presente acto administrativo será ejercida por las autoridades
ambientales. A tal efecto, se podrán realizar visitas a los sitios de fabricación o comercialización de los equipos o productos cuya fabricación e
importación es objeto de control mediante el presente acto administrativo.

Articulo. 8. SANCIONES. En caso de violación de la normativa ambiental contemplada en la ley y demás disposiciones que regulan la materia, las
autoridades ambientales competentes impondrán las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo consagrado en los
artículos 83 a 85 de la Ley 99 de 1993, o aquellas que las modifiquen o sustituyan, sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar.

DECRETO
Articulo 2.2.5.1.2.13.Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental. Para la fijación de las normas de ruido ambiental el Ministerio del Medio
Ambiente atenderá a la siguiente sectorización:
1. Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.
2. Sectores B. (Tranquilidad y ruido moderado): zonas residenciales o
exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios.
Clasificación de sectores de restricción de 3. Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados. Area Metropolitana del Valle de
Decreto 948 de 1995, art. 15
ruido 4. Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas Aburrá
residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso.

Obligacion de silenciadores para el control


Articulo 2.2.5.1.5.8..- Ruido de Plantas Eléctricas. Los generadores eléctricos de emergencia, o plantas eléctricas, deberán contar con silenciadores y Area Metropolitana del Valle de
de ruido en plantas electricas de Decreto 948 de 1995, art. 49
sistemas que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los estándares correspondientes. Aburrá
emergencia.

Decreto Unico
Reglamentario 1076
2015
Articulo 2.2.5.1.5.18.- Claxon o Bocina y Ruido en Vehículos de Servicio Público. El uso del claxon o bocina por toda clase de vehículos estará
restringido, conforme a las normas que al efecto expidan las autoridades competentes.
Restriciones sobre uso de Claxon o Area Metropolitana del Valle de
Los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros, tales como buses y taxis, no podrán mantener encendidos equipos de transmisiones Decreto 948 de 1995, art. 59
Bocina Aburrá
radiales o televisivas, que trasciendan al área de pasajeros, a volúmenes que superen el nivel de inteligibilidad del habla. Las autoridades ambientales
establecerán normas sobre localización de altoparlantes en esta clase de vehículos y máximos decibeles permitidos.

Articulo 2.2.5.1.7.17..- Permisos de Emisión de Ruido. Los permisos para la realización de actividades o la ejecución de obras y trabajos, generadores
de ruido que supere los estándares de presión sonora vigentes, o que deban ejecutarse en horarios distintos de los establecidos por los reglamentos,
serán otorgados por los alcaldes municipales o distritales, o por la autoridad de policía del lugar, de conformidad con las normas y procedimientos
establecidos por el Código Nacional de Policía.
El permiso de que trata este artículo, tendrá vigencia por el tiempo de duración de la actividad o trabajo correspondiente, su término se indicará en el
acto de su otorgamiento, y procederá para la celebración de actos particulares. El otorgamiento del permiso de que trata este artículo se hará en el Area Metropolitana del Valle de
Permisos de Emision de ruido. Decreto 948 de 1995, art. 89
mismo acto que autorice la actividad generadora del ruido y en él se establecerán las condiciones y términos en que el permiso se concede. No podrá Aburrá
concederse permiso para la realización de actividades que emitan ruido al medio ambiente en los Sectores A, o de tranquilidad y silencio, de que trata
el artículo 15 de este Decreto, salvo para la construcción de obras.

RESOLUCION
Articulo. 2. Horarios. Para efectos de aplicación de esta resolución, para todo el territorio nacional, se establecen los siguientes horarios.

Horarios de aplicación: horario diurno (De Diurno:


Area Metropolitana del Valle de
las 7:01 a las 21:00 horas) y nocturno (De De las 7:01 a las 21:00 horas
Nocturno: Aburrá
las 21:01 a las 7:00 horas)
De las 21:01 a las 7:00 horas

Articulo. 9. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla 1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A)):
TABLA 1: Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A)

RUIDO
AMBIENTAL

Estándares Máximos Permisibles de


Emisión de Ruido

Area Metropolitana del Valle de


Aburrá
Parágrafo 1°. Cuando la emisión de ruido en un sector o subsector, trascienda a sectores o subsectores vecinos o inmersos en él, los estándares
máximos permisibles de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector o subsector más restrictivo.

Parágrafo 2°. Las vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales, en general las vías, son objeto de medición de ruido ambiental, mas no de
emisión de ruido por fuentes móviles.

Parágrafo 3°. Las vías troncales, autopistas, vías arterias y vías principales, en áreas urbanas o cercanas a poblados o asentamientos humanos, no se
consideran como subsectores inmersos en otras zonas o subsectores.

Parágrafo 4°. En los sectores y/o subsectores en que los estándares máximos permisibles de emisión de ruido de la Tabla 1, son superados a causa de
fuentes de emisión naturales, sin que exista intervención del hombre, estos valores son considerados como los estándares máximos permisibles, como
es el caso de cascadas, sonidos de animales en zonas o parques naturales.

Artículo 14. Aplicabilidad del ruido ambiental. Los resultados obtenidos en las mediciones de ruido ambiental, deben ser utilizados para realizar el
diagnóstico del ambiente por ruido. Los resultados se llevan a mapas de ruido los cuales permiten visualizar la realidad en lo que concierne a ruido
ambiental, identificar zonas críticas y posibles contaminadores por emisión de ruido, entre otros. Las mediciones de ruido ambiental se efectúan de
acuerdo con el procedimiento estipulado en los Capítulos II y III del Anexo 3, de esta resolución.

Artículo 17. Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental. En la Tabla 2 de la presente resolución, se establecen los estándares
máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB(A)).

TABLA 2

Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental, expresados en decibeles DB(A)

0627 / 2006
Min Ambiente

Area metropolitana del valle de


Ruido ambiental
aburra

Parágrafo 1°. Se definen como vías de alta circulación vehicular las contempladas en la Ley 769 de 2002 como vías troncales, autopistas, vías arterias
y vías principales.

Parágrafo 2°. En los sectores y/o subsectores donde los estándares máximos permisibles de ruido ambiental de la Tabla 2, son supera dos a causa de
fuentes de emisión naturales, sin que exista intervención del hombre, los estándares máximos permisibles de ruido ambiental son los niveles de ruido
naturales, como en el caso de cascadas, sonidos de animales en zonas o parques naturales.

Artículo 20. Condiciones meteorológicas. Las mediciones de los niveles equivalentes de presión sonora ponderados A, -LAeq,T- deben efectuarse en
tiempo seco, no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o caída de granizo, los pavimentos deben estar secos, la velocidad del viento no debe ser
superior a tres metros por segundo (3 m/s).

Parágrafo. La velocidad del viento se debe medir utilizando un anemómetro o un dispositivo medidor de velocidad del viento, si esta es mayor a tres
metros por segundo (3 m/s), se debe utilizar una pantalla antiviento adecuada de acuerdo con la velocidad del viento medida, y aplicar la respectiva
corrección de acuerdo con las curvas de respuesta que el fabricante de las pantallas antiviento y micrófonos suministra.

Artículo 21. Informe técnico. Los informes técnicos de las mediciones de emisión de ruido y ruido ambiental, deben contener como mínimo la siguiente
información:

- Fecha de la medición, hora de inicio y de finalización.


- Responsable del informe (Información mínima de quien lo hace).
- Ubicación de la medición
- Propósito de la medición.
- Norma utilizada (Si esta resolución u otra norma, en caso de ser otra especificar razones)
- Tipo de instrumentación utilizado.
- Equipo de medición utilizado, incluyendo números de serie.
- Datos de calibración, ajuste del instr umento de medida y fecha de vencimiento del certificado de calibración del pistófono.
- Procedimiento de medición utilizado.
- En caso de no ser posible la medición del ruido residual, las razones por las cuales no fue posible apagar la fuente.
- Condiciones predominantes.
Area Metropolitana del Valle de
Informes Tecnicos de Emisiones de Ruido - Condiciones atmosféricas (dirección y velocidad del viento, lluvia, temperatura, presión atmosférica, humedad).
- Procedimiento para la medición de la velocidad del viento. Aburra
- Naturaleza/estado del terreno entre la fuente y el receptor; descripción de las condiciones que influyen en los resultados: acabados de la superficie,
geometría, barreras y métodos de control existentes, entre otros.
- Resultados numéricos y comparación con la normatividad aplicada.
- Descripción de los tiempos de medición, intervalos de tiempos de medición y de referencia, detalles del muestreo utilizado.
- Variabilidad de la(s) fuente(s).
- Descripción de las fuentes de sonido existentes, datos cualitativos.
- Reporte de memoria de cálculo (incertidumbre, ajustes, aporte de ruido, entre otros).
- Conclusiones y recomendaciones.
- Croquis detallado que muestre la posición de las fuentes de sonido, objetos relevantes y puntos de observación y medición.
- Copia de los certificados de calibración electrónica de los equipos.

Estos informes deben estar disponibles para su revisión y evaluación por parte de las autoridades competentes. En el Anexo 4 se presenta un modelo
de formato para la elaboración del informe técnico de medición de ruido.
Artículo 26. Edificaciones. Sin perjuicio de lo establecido en otros artículos de esta resolución, en todas las edificaciones, se debe exigir que se adopten
las medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones auxiliares y complementarias de las edificaciones, tales como ascensores,
equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas de garaje, funcionamiento de máquinas, estaciones de bombeo,
transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de ventilación y extracción de aire, instrumentos musicales, animales domésticos y
cualquier otro mecanismo, permanezcan con las precauciones de ubicación y aislamiento que garanticen que no se superen los estándares máximos
permisibles de emisión de ruido, contemplados en la Tabla 1 de la presente resolución, y que no se transmitan al ambiente ruidos que superen los
estándares de ruido ambiental establecidos en la Tabla 2 de esta resolución.
Area Metropolitana del Valle de
Del Ruido en edificaciones y Alarmas
Aburrá
En equipos instalados en patios y/o azoteas, que presenten afectación por ruido al ambiente, excediendo los estándares de emisión de ruido o de ruido
ambiental permisibles establecidos en la presente resolución, se deben instalar sistemas de atenuación de ruido que aseguren el cumplimiento de los
estándares permitidos.

Artículo 27. Alarmas. Las alarmas de seguridad instaladas en edificaciones no deben emitir al ambiente un nivel de ruido mayor de 85 dB(A) medidos a
tres ( 3) metros de distancia en la dirección de máxima emisión. Para la medición del ruido emitido por alarmas instaladas en edificaciones, se debe
proceder como se describe en el Capítulo I del Anexo 3, de la presente resolución, respetando la distancia de tres (3) metros.

Por el cual se modifica el epígrafe de la


Parte 5 y se adiciona el Título 5 a la Parte
5 del
Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único
Reglamentario en Materia Tributaria y el Artículo 1.5.5.1. Objeto. El presente título tiene por objeto reglamentar el procedimiento para hacer efectiva la no causación del impuesto nacional al
Título carbono. Así mismo, establecer la improcedencia de que concurran beneficios tributarios, el control que efectuará la Unidad Administrativa Especial
11 de la Parte 2 de Libro 2 al Decreto Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, la información que podrá solicitar esta entidad en ejercicio de las amplias facultades de Ministe.rio de Hacienda yCrédito
Decreto 926 de 2017
1076 de 2015 Único Reglamentario del fiscalización, el procedimiento para el reintegro cuando proceda y el tratamiento del mayor valor del bien derivado del impuesto nacional al carbono. Público
Sector De igual manera, reglamentar el procedimiento para certificar ser carbono neutro, deacuerdo a lo establecido en el parágrafo 3 del artículo 221 de la
Ambiente y Desarrollo Sostenible, para Ley 1819 de 2016.
reglamentar el parágrafo 3 del artículo
221 yel
parágrafo 2 del artículo 222 de la Ley
1819 de 2016.

Artículo 24. Sólo en casos de emergencia podrán usarse en las fuentes fijas, sirenas, silbatos, campanas, amplificadores timbre y otros elementos y Area Metropolitana del Valle de
"Por medio de la cual se aprueba el dispositivos destinados a emitir señales de peligro por el tiempo y la intensidad estrictamente necesarios para la advertencia. Aburrá
"Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias agotadoras de la capa de
Ley 29 de 1992 ozono", suscrito en Montreal el 16 de Artículo 48.Deberán adoptarse medidas correctivas y de control en todos aquellos casos en que la exposición a ruido en las áreas de trabajo, exceda Area Metropolitana del Valle de
septiembre de 1987, con sus enmiendas los niveles de presión sonora permisibles, o los tiempos de exposición máximos Aburrá
adoptadas en Londres el 29 de junio de
1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991"
Area Metropolitana del Valle de
Artículo 2. Disminuir hasta eliminar el consumo de CFC, Halones 1211, 1301, 2401
Aburrá

Artículo 3. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica para los siguientes casos:

1) En el caso de las de medidas encaminadas a la medición, prevención, reducción y control de las emisiones atmosféricas, aplica para las
instalaciones cuyos procesos industriales generen emisiones atmosféricas, en función de su tamaño, según se detallará en el capítulo I del título II de
RESOLUCIÓN Por el cual se adoptan medidas que esta resolución.
METROPOLITANA N° Conntribuyan al desarrollo de una gestion 2) En el caso de los planes de movilidad sostenible, aplica para todas las entidades, instituciones, organizaciones, empresas públicas y privadas que Area Metropolitana del Valle de
D 002381 integral de la calidad del aire en la tengan más de doscientos (200) trabajadores (directos e indirectos), según se detallará en el capítulo II de esta resolución. Aburrá
30 DIC 2015 juridiccion del valle de aburra. 3) En el caso de las medidas que se deben acatar cuando se presenten episodios críticos de contaminación atmosférica, aplica para todas las personas
naturales y jurídicas, públicas y privadas, ubicadas en el perímetro urbano de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, según se
Acuerdos
detallará en el capítulo III de esta resolución.
Metropolitan
os

Artículo 28. Medidas aplicables en el período de gestión de episodios. Aprobar y adoptar las medidas que serán aplicables en el período de gestión de
Por el cual se aprueba y se adopta el episodios críticos de contaminación atmosférica y que deberán ser implementadas por todos los actores involucrados. Durante este período el Área
Acuerdo metropolitano protocolo del plan opecional para Metropolitana del Valle de Aburrá y los Municipios deberán activar el Plan de comunicaciones para informar sobre los episodios.
Area Metropolitana del valla de
N°15 (Noviembre 28 enfrentar episodios criticos de
aburra
de 2016) contaminacion atmosferica en la juridicion
del area metropolitana del valle de aburra.

Totalidad de Normas
Normas cumplidas
Normas no Cumplidas
OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

La entidad se encuentra regulando a


Monitoreo de calidad de aire
traves de Monitoreos anuales de las SI
Campañas y capacitaciones
instalaciones anualmente

Se verificara el cumplimiento a partir que


La entidad se encuentra regulando a
entre en vigencia dicha resolucion donde
traves de Monitoreos anuales de las SI
se evalura los limites permisibles
instalaciones anualmente
establecidos

Se verificara el cumplimiento a partir que


La entidad se encuentra regulando a
entre en vigencia dicha resolucion donde
traves de Monitoreos anuales de las NA
se evalura los limites permisibles
instalaciones anualmente
establecidos

Se verificara el cumplimiento a partir que


La entidad se encuentra regulando a
entre en vigencia dicha resolucion donde
traves de Monitoreos anuales de las SI
se evalura los limites permisibles
instalaciones anualmente
establecidos

Se verificara el cumplimiento a partir que


La entidad se encuentra regulando a
entre en vigencia dicha resolucion donde
traves de Monitoreos anuales de las SI
se evalura los limites permisibles
instalaciones anualmente
establecidos
Se considera que Terminales no
cumple con esta norma, dado que
cuenta con aires acondicionados que Incentivar el cambio de refrigerante Freon
son muy antiguos y el flurocarbonado NO 22, ya que es un alto agotador de la capa
(CFL)utilizado es el Freòn 22, que de ozono.
causa Emisiones Atmosféricas (Airea
acondicionados con freón 22),

Se tendrá como marco de referencia Control y vigilancia sobre la compra de


para la compra de equipos de aire NA aires acondicionados que no generen
acondicionado que no usen CFC agotamiento en la capa de ozono.
Zonificacion y ordenamiento Territoral del
Para Terminales Medellin estariamos
SI valle de aburra que contempla
clasificados en el Sector C
Terminales como sector C

Silenciador para la planta electrica de La planta electrica cuenta con silenciador


SI
emergencia para la emision de ruido.

Control y vigilancia sobre el uso indebido


Como marco de referencia, sobre le
del Claxon o boxina dentro de las
uso de bocina, claxon para limites de
NA instalaciones de Terminales Medellin por
volumen que superen el limite de
parte de los buses de las empresas
inteligibilidad del habla.
Transportadoras.

Se tendra como marco de referencia


en caso de aplicación en la solicitud
En caso de solicitud de permiso de
de emision de ruido para la ejecucion NA
emision de Ruido.
de obras que superen los estadares
de emision vigentes.

Definicion de horarios diurnos y Para definir el horario de emision diurno o


NA
nocturnos. nocturno.

Se realizò monitoreo de ruido


ambiental en el 2107 con la
universidad pontificia Bolivariana, en Control sobre las emisiones fijas de ruido
SI
diferentes sitios de Terminales de o de presion sonora especificas.
transporte, obteniendo resultados por
debajo de la norma.
Medición ruido ambiental por parte de Medición ruido ambiental por parte de la
l universidad Pontifcia Bolivariana, universidad Pontifcia Bolivariana en el
resultando las mediciones inferiores a SI primer semestre de 2017, resultando las
los valores establecidos en el presente mediciones inferiores a los valores
articulo. establecidos en el presente articulo.

La universidad pontificia Bolivariana


realizo entrega del informe
Los informes de ruido ambiental en las correspondiente a las mediciones de
Terminales Norte y Sur, se realizaron SI ruido ambiental en cumplimiento con la
con los parametros de la normatividad normatividad presente. Para tener en
cuenta en la solicitu y realizacion de
muestreos de emision de ruido.
Restriciones en el uso de alarmas,
Como marco de referencia en caso de dispositivos u otros elementos que
NA
aplicar. superen los estandares de emision de
ruido permitidos.

sobre los derechos de la poblacion a


Manteniemiento de Zonas Verdes y
disfrutar un ambiente sano y espacios SI
adecuacion de espacios publicos.
para su esparcimiento.

Control, vigilancia y seguimiento a los


Marco de referencia en caso de
NA lineamientos y retriciones establecidos en
aplicación.
la presente ley.

El àrea metropiltana por medio del


laboratorio solumek, realiza
mediciones de gases a los vehiculos
que prestan sus servicios en la
Terminal del Norte y sur, los cuales
SI CV 99I
nos entregan periodicamente los
resultados para que terminales realice
control y vigilancia a las empresas que
incumplen con los parametros de
funconamiento del vehiculo.

Control y vigilancia sobre el hecho de de


Como marco de referencia en caso de
NA estas actividadesdes dentro de las
aplicar
instalaciones de Terminales Medelllin

Para aplicación de los vehiculos


pertenecientes a Terminales Medelllin
Control y atencion sobre las condiciones
relacionadas con la revision tecnico
Tecnico mecanicas de los Vehiculos, la
mecanica. (los vehiculos de propiedad SI
vigencia de la revision y su
de Terminales de Transporte de
certificacacion.
Medellìn cuentan con el certificado
actualizado de Tecnomecanica)

Marco de referencia en caso de


aplicación derivada de la restricción Control y vigilancia sobre la restriccion en
del uso de combustibles para la planta NA el uso de combustibles contaminantes en
electrica de emergencia y vehiculos Terminales Medellin.
propiedad de Terminales Medellin.

Marco de referencia en caso de Control y vigilacia en ocurrencia de


aplicación y dispersion de olores NA situaciones relacionadas con la
ofensivos dentro de Terminales. generacion de olores.

EL contratista dentro de las oblicaciones


Terminales Medellin desarrolla obras contractuales debe elaborar un plan de
civiles de mejora dentro de sus manejo de residuos de construccion, el
instalaciones generando residuos de cual debe ser entregado en los informes
SI
desecho y construccion, los cuales su de obra mensuales. Ademas su buena
manejo y disposicion esta a cargo del disposicion debe realizarce en
contratista de la obra. cumplimiento de las clausalas
ambientales contractuales.

Terminales Medellin dentro de sus


Instalaciones posee varios espacios
Control y Verificacion de la instalacion de
en condicion de arrendados en los
ductos para la dispersion de gases en
cuales se prestan servicio comercial y SI
restaurantes. Los arrendatarios son los
de comidas los cuales deben contar
responsables de su instalacion.
con ductos para la dispersion de
gases.
Terminales Medellin no realiza ningun
No se puede quemar ningun tipo de tipo de tratamiento (incineracion), a los
residuos provenientes de la operación residuos que produce, su tratamiento y
de Terminales Medellin, incluyendo: SI disposicion es delegada a gestores
Madera, llantas, residuos de poda, especializados externos. Los cuales
cesped, bosque y vegetacion Etc. ofrecen certificado de buena disposicion
despues de la recoleccion.

Terminales cuenta con Bodega Ferrea


para almacenar los residuos peligrosos y
Terminales maneja en reducidas
especiales, la cual esta protegida de la
cantidades combustibles volatiles SI
intemperie y son almacenados de
como gasolina y pintura.
acuerdo a sus incompatibilidades
quimicas.
Terminales dentro de las obligaciones
contractuales de los contratistas
Para transporte de materiales de
establece clausulas ambientales refrente
construccíon y escombros por parte de SI
a la buena disposicion de los residuos en
los contratistas.
cumplimiento de la normatividad
ambiental

Como Marco de referencia si se Terminales no requiere permiso de


requiere solicitar Permiso de NA emisiones atmosféricas no se generan
Emisiones. emisiones por fuentes fijas.

Establecer linea base de acuerdo al


Se realizò monitoreo de CO y NOX, en
muestreo del año 2017, esperando que
los patios operativos de Terminales de
SI con los programas que se implementen
Transporte con la UPB, cumplimendo
de calidad de aire se reduzcan los niveles
con los limites permisibles del decreto.
de contaminaciòn de CO y NOX

Esta norma se aplica para las


empresas transportadoras de acuerdo Solo Aplica para Empresas
NA
a la circulaciòn de vehiculos que por transportadoras
su antigüedad contaminan el ambiente
Muestreo y mediciones de la calidad del
aire en Terminales Medellin (2017) por
Inmision de contaminantes por fuentes parte de la Universidad Pontificia
moviles por la operación de SI Bolivariana resultando los niveles de
Terminales en patio operativo. inmision para contaminantes criterio por
debajo de lo establecido en la norma 610
de 2010.

Terminales Medellin realizo


monitororeo de aire miediendo los
siguientes contaminantes C0, PM10, Establecer linea base de acuerdo al
NO2 y SO2. que son los que emiten muestreo del año 2017, esperando que
las fuentes moviles (buses yautobuses con los programas que se implementen
SI
en Terminales), dicho muestreo se de calidad de aire se reduzcan los niveles
realizo en patios operativos, dando de contaminaciòn de PM10, CO, NOX Y
como resultados limites permisibles SOX
por debajo de la Norma. resolucion
610 de 2010.

A la fecha no se tienen situaciones de


olores ofencivos en Terminales por la
operaciòn de los locales y las
Vigilacia y control frente a situaciones
activiades que ali se realizan, por tanto
SI asociadas a olores ofensivos o
Este procedimiento se activará si se
circunstancias que generen el riesgo.
presentan quejas asociadas con
olores ofensivos o si se presenta
alguna actividad relacionada.

Se tienen plantas electricas, de la


copropiedad, sin embargo ninguna es Vigilancia y control sobre las emisiones
mayor 1 MW. La planta de emergencia NA producidas en caso de uso de la planta
de la Terminal del norte tampoco electrica de emergencia.
supera este limite.

Cotrol y prohibicion de quema de aceites


usados dentro de Terminales Medellin.
En Terminales No se realiza Los arrendartarios de locales en especial
combustión de aceites usados en SI el lavadero de la Terminal del Norte
ningun proceso operativo. cuenta con contrato con la empresa
gestora para la recolecciòn de aceites y
otros residuos especiales.

Se cuenta con la certificacion de revision


Solicitud Certificado emisión de gases tecnico mecanica y de gases de los
recepción y despacho vehículos que vehiculos asociados a Terminales
SI
cuenten con la certificacion de Medellin, adicionalmente se realiza un
revesion tecnico mecanica y de gases control sobre los buses de las mepresas
Transportadoras.

Se cuenta con la certificacion de revision


tecnico mecanica y de gases de los
Certificado Revisión tecnicomecánica vehiculos asociados a Terminales
SI
y gases vehículo propios Terminales Medellin, adicionalmente se realiza un
control sobre los buses de las empresas
Transportadoras.

Como marco de referencia en caso de


uso de vehiculos a base de la
combustion de Diesel. (Aplica para las NA
empresas transportadoras que tienen
automotores con motor diesel)
Terminales de transporte realiza un
permanente mantenimiento de zonas
verdes, aumentando la cantidad de
especies y manteniendo las existentes
en un estado de reproducciòn optima
de manera que se dismuyan los
niveles de contaminaciòn que se
causan por la emision de
contaminantes de los automotores. Ejecuciòn de programas para la
-desde la subgerencia tècnica y SI reducciòn de la contaminaciòn del
operativa , Se realizan programas de recurso aire.
infraestructura y ambientales para
aumentar los espacios publicos de la
entidad

-Se vienen ejecutando programas de


pavimentaciòn de las vias de patios
operativos, para evitar accidentes y
mejorar esl estado visual..

Area metropolitana realiiza control de


las emisiones de gases vehiculares.
Caracterizacion emisiones atmosfericas
Realizando muestreo de emision de
SI del Area Metropolitana y certificado de
gases en los tubos de escape, para
emisiones de gases.
posteriormente compararlos con la
norma.

SI

Area metropolitana realiiza control de


las emisiones de gases vehiculares.
Caracterizacion emisiones atmosfericas
Realizando muestreo de emision de
del Area Metropolitana y certificado de
gases en los tubos de escape, para
emisiones de gases.
posteriormente compararlos con la
norma.
SI

La entidad no ha realizado ninguna Control y vigilancia sobre el uso de de


pieza publicitaria que haya alteraro vallas y anuncios publicitarios que
los elementos naturales de Terminales atenten con la estetica natural del
de Transporte. paisaje.

SI

Las piezas comunicacionales de la


entidad, tienen una connotaciòn de Control y vigilancia sobre el uso de vallas
descontaminaciòn del paisaje con una y anuncios publicitarios dentro de las
trama de colores y materiales que no instalaciones de Terminales Medellin y en
SI
alteran las condiciones de caso de aplicación su registro ante el
arquitectura de Terminales, y que municipio. (aplicar la estrategia de
tampoco afecte el paisaje que nos Comunicaciones)
rodea.

Se tendrá como marco de referencia Control y vigilancia sobre la compra de


para la compra de equipos de aire NA aires acondicionados que no generen
acondicionado que no usen CFC agotamiento en la capa de ozono.
Se tendrá como marco de referencia Control y vigilancia sobre la compra de
para la compra de equipos de aire NA aires acondicionados que no generen
acondicionado que no usen CFC agotamiento en la capa de ozono.

Zonificacion y ordenamiento Territoral del


Para Terminales Medellin estariamos
SI valle de aburra que contempla
clasificados en el Sector C
Terminales como sector C

Silenciador para la planta electrica de La planta electrica cuenta con silenciador


SI
emergencia para la emision de ruido.

Control y vigilancia sobre el uso indebido


Como marco de referencia, sobre le
del Claxon o boxina dentro de las
uso de bocina, claxon para limites de
NA instalaciones de Terminales Medellin por
volumen que superen el limite de
parte de los buses de las empresas
inteligibilidad del habla.
Transportadoras.

Se tendra como marco de referencia


en caso de aplicación en la solicitud
En caso de solicitud de permiso de
de emision de ruido para la ejecucion NA
emision de Ruido.
de obras que superen los estadares
de emision vigentes.

Definicion de horarios diurnos y Para definir el horario de emision diurno o


NA
nocturnos. nocturno.

SI

Se realizò monitoreo de ruido


ambiental en el 2107 con la
universidad pontificia Bolivariana, en Control sobre las emisiones fijas de ruido
diferentes sitios de Terminales de o de presion sonora especificas.
transporte, obteniendo resultados por
debajo de la norma.
Medición ruido ambiental por parte de Medición ruido ambiental por parte de la
l universidad Pontifcia Bolivariana, universidad Pontifcia Bolivariana en el
resultando las mediciones inferiores a SI primer semestre de 2017, resultando las
los valores establecidos en el presente mediciones inferiores a los valores
articulo. establecidos en el presente articulo.

La universidad pontificia Bolivariana


realizo entrega del informe
Los informes de ruido ambiental en las correspondiente a las mediciones de
Terminales Norte y Sur, se realizaron SI ruido ambiental en cumplimiento con la
con los parametros de la normatividad normatividad presente. Para tener en
cuenta en la solicitu y realizacion de
muestreos de emision de ruido.
Restriciones en el uso de alarmas,
Como marco de referencia en caso de dispositivos u otros elementos que
NA
aplicar. superen los estandares de emision de
ruido permitidos.

Impuesto al carbono, decreto


informativo. NA Medidas de compensacion
Medidas de compensación

Se hace control sobre el ruido emitido


SI Campañas de sensibilización
por los autobuses

Los aires acondicionados de algunas


areas utilizan refrigerantes que Cambio gradual del sistema de
NO
ayudan al agotamiento de la capa de refrigeración y mantenimiento periodico
ozono

Terminales Medellín desarrolla


Terminales cuenta con mas de 200 actualmente los planes de movilidad
SI
trabajaros directos o indirectos. sostenible realizado por la profesional de
salud ocupacional.

Para tener en cuenta sobre las


restriciones de transito de fuentes
Como marco de referencia en caso de
NA moviles en caso de ocurrencia de un
aplicar.
episodio critico de contaminacion
atmosferica.

39
37
2
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Residuos Sóidos)

No rma a nterior al D ecreto


CONCEPTO REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA Ú nico Re gla mentario OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

"Por el cua l se mo difica y adi ci ona e l Decreto 107 7


L a entida d dispo ne sus resid uos con
D EC RETO NÚMERO de 201 5 en lo rel ativo con MINISTER IO D E VIVIEN DA,
Disp osició n de Resi duo s Artículo 2.3.2.3 .1 . Obje to . El p resen te ca pítu lo tien e por o bje to re gla mentar la s co ndi cion es baj o las cu ales d ebe rá desa rrolla rse la a cti vida d compl ementari a de d isposi ción fin al d e resid uos sól ido s e n la prestació n del l as entida des respe cti vas, la s cua les
17 84 DEL 2 la s activi dade s co mp leme ntarias de tratamie nto. y CIUDAD Y NA PMIRS
Só lid os servicio p úbl ico de ase o. se encue ntran autori zada s po r l as
NOVIEMBRE DE 2017 d ispo sición fin al de resi duo s TER RITORIO
au to ridad es ambi entale s
, sóli dos en el servi cio púb lico de a seo".

Artículo 1°. Obj eto. L a fina lida d de la pre sente l ey es crear e imple mentar el Comp arend o Ambie ntal co mo instrumen to de cul tu ra ciud ada na, sobre el ad ecua do man ejo de resi duos só lid os y escombro s, pre vien do la
afecta ción d el medi o ambie nte y l a sa lud p úbl ica, me dia nte sa ncio nes ped agó gicas y econó micas a to das aqu ell as person as natural es o jurídica s q ue infrin jan l a n ormativid ad exi sten te e n ma te ria de resi duo s sól ido s; así
como prop icia r el fome nto d e estímul os a l as buen as prácticas ambi ental ista s.

Artículo 4°. Suje to s pasivo s del compare ndo ambi ental. Será n suj etos pasi vos de l Co mp aren do Ambi ental to das l as perso nas n atu rale s y jurídi ca s que incu rran e n faltas con tra el med io a mbie nte , e l eco sistema y la
sana convi venci a, sean el los prop ietario s o arren datari os de b iene s in mueb les, du eño s, geren te s, represe ntantes lega les o a dmin istra dore s de todo ti po de loca l, de todo tipo de ind ustria o e mpresa, l as p ersona s
respo nsabl es de un re cinto o de u n espa ci o púb lico o p rivado , de i nstitucion es oficia les, e duca ti vas, con ductores o du eño s d e to do ti po de ve hículo s de sde do nde se i ncurra en a lgu na o vari as de esas faltas med iante la
mala di sposi ción o mal man ejo de l os residu os sólid os o los escombro s.

Artículo 5 °. Dero gad o por el art. 2 42, Ley 180 1 del 2 9 d e jul io de 2 016 - Cód igo N acion al de Po licía y C onvive ncia Ci uda dan a,. To das las in fra cci one s q ue se determin an en l a presen te l ey, con stituye n fa lta s
sancio nab les med ian te e l Comp aren do Ambie ntal, por re presen ta r u n gra ve riesgo para l a convi vencia ciud adan a, el óp ti mo estado d e los recu rsos natura les, el tránsi to ve hicul ar y pea to nal, el e spaci o púb lico , el buen
aspe cto urb ano de l as ci uda des, l as acti vida des comerci al y re creacio nal , en fin, la prese rvación d el medi o ambie nte y la b uen a sa lud d e las perso nas, e s de cir, l a vi da hu ma na.

Artículo 6°. D erog ado po r e l a rt. 242 , Ley 18 01 del 2 9 de jul io de 20 16 - Códi go Naci ona l de Poli cía y Con vivenci a Ciud ada na. So n infraccio nes en con tra de l as normas ambi ental es d e aseo , las sigu ien te s:
1. Saca r l a basura e n horari os no autori zados po r l a e mpresa pre sta dora de l servicio .
2. No u sar los recip ientes o demá s e lemen to s di spue sto s pa ra depo sitar la basu ra.
3. Di spon er residu os só lid os y esco mbros en sitios de uso p úbl ico no aco rd ado s n i a utoriza dos por au tori dad comp etente.
4 Dispo ner ba su ra, re siduo s y escomb ros e n bie nes inmu eble s d e ca rácter públ ico o priva do, co mo coleg ios, ce ntros de atenci ón de sal ud, e xpen dios de a limen to s, drog uerías, e ntre o tro s.
5. Arroj ar basu ra y escomb ros a fue ntes d e agu as y bo sques.
6. De sta par y e xtra er, pa rcial o totalmen te , sin au to rizació n alg una, el conten ido d e l as bol sa s y recip ien te s pa ra la basu ra, u na vez coloca dos para su reco lecci ón, e n concord anci a co n el Decre to 17 13 de 20 02.
7. Di spon er inad ecua damen te a nimal es muertos, pa rte s d e e sto s y resid uos bio lóg icos den tro de l os residu os domésticos.
8. Di fi cultar, d e alg una man era, l a activida d de barri do y recole cción de l a basura y escomb ros.
9. Al ma cena r materi ale s y residu os de obra s d e co nstrucción o d e d emol icion es en vía s y/o área s p úbli cas.
10. Real izar que ma de basu ra y/o esco mb ros sin las de bida s me dida s d e se guri dad , en sitio s no a utorizad os por autori dad comp ete nte.
Po r med io de l a cu al se instau ra e n el territorio
11. Impro visar e instala r si n autoriza ción le gal , conten edo res u o tro tipo d e re cipi entes, co n destino a la d ispo si ción d e b asura .
na cion al la ap lica ción de l compare ndo amb ien ta l a
12. Lavar y hacer li mpieza d e cu alq uie r o bjeto en vías y áre as púb licas, acti vida des estas q ue cau se n acumul ació n o e sparci mi ento de ba sura. Termin ale s de transp orte cu enta con
los infractores de l as n ormas de ase o, li mpie za y
13. Pe rmitir la dep osici ón de he ce s feca les de mascotas y d emás ani males en p rados y siti os no ade cuad os p ara tal efecto, y sin control a lgun o. b uena s p racti cas de mane jo de No Incurrir en nin gun a de las 18
reco lecció n de escomb ro s; y se d ictan otras Área Metropo litana d el Vall e de
Ley 1259 de 2008 14. Darle ma l ma nej o a si ti os dond e se cl asifica, comercia liza , recicl a o se tran sforma n residu os só lid os. resid uos soli dos que l e permiten n o SI accio nes menci ona das en el a rticu lo
di sp osici ones. Abu rrá
15. Fome ntar e l tra steo d e basura y escomb ros e n medi os n o aptos ni ad ecuad os. i ncurrir en las faltas de que trata el 6 de la p resen te le y
16. Arro jar ba suras desde u n vehículo a uto motor o d e tra cci ón hu mana o an imal en movi mien to o estático a la s vías públ icas, p arqu es o á reas púb lica s. compa rend o
Reg lamen ta da po r el D ecreto Naci onal 3 695 de
17. Dispo ner de De sechos Industria les, si n las medi das de seg urida d nece sa rias o en sitio s no a utorizad os por autori dad comp ete nte.
200 9
18. El n o recoge r l os residu os só lid os en los ho rarios establ ecid os por la misma emp re sa recole cto ra, sal vo informaci ón previ a debi dame nte p ubl icitada e i nformada y deb ida mente justificad a.
Parág rafo 1°. Se en ti end e p or si ti os d e u so p úbl ico para lo s efectos del pre se nte a rtícul o e squin as, semá foro s, caja s de telé fo nos, a lcantari lla s o dren aje s, hidra ntes, pa radero s de b uses, ceb ras p ara el paso de
pea to nes, zo nas verde s, entre otros.
Artículo 7°. D eroga do po r el a rt. 242, Ley 180 1 del 29 d e j uli o de 201 6 - Có dig o Nacio nal de Po licía y C onvive ncia Ci uda dana . La s san cione s a ser imp uestas por medi o d el Co mp aren do Ambie ntal serán la s
contempl ada s en l a normativi dad exi ste nte , de l orden n acio nal o lo cal, a cogi das o promul gad as por las admi nistracio nes muni cipa les, y sus respe ctivo s co ncejo s mun icip ale s, las cual es son:
1. C itación al in fractor pa ra que re ciba e duca ci ón amb ien ta l, d urante cua tro (4 ) h oras po r p arte de funcio nari os pertene cien te s a l a entid ad rel acion ada co n el tipo d e infracció n cometid a, sea n Secretarías de Gobi erno u
otras.
2. En caso d e re inci denci a se obli gará a l infractor a p restar u n día de servicio so cial , real izan do ta reas rela cion adas con el b uen man ejo d e la disp osició n fi nal de l os residu os só lid os.
3. Multa ha sta po r d os (2 ) sal ario s mínimo s men sual es vi gen te s po r ca da infracció n, si es come tid a por una p erson a n atural . La san ci ón es grad ual y dep end e de la gra vedad d e la fa lta.
4. Multa ha sta vei nte (2 0) salari os míni mos me nsua les vige ntes p or cada in fra cción, cometida p or u na pe rsona ju ríd ica. Este monto dep end e de la gra vedad d e la fa lta, sin e mbarg o n unca será i nferior a cin co (5 ) sa lario s
mín imos mensua les leg ale s vi gentes.
5. Si es rei ncide nte, sel lami ento de in muebl es. (Pará grafo del a rtículo 1 6 de la Le y 1 42 de 19 94).
6. Suspen sión o cance laci ón d el reg istro o l icenci a, en e l caso d e estab lecimi entos de comercio , e difica ci one s o fábri ca s, d esde d ond e se cau san i nfraccion es a l a norma ti vidad de a seo y man ejo de e sco mbros. Si el
desa ca to p ersiste en grad o extre mo, come ti énd ose reitera damen te la fal ta , las san ci one s a nte s e numera das pue den co nvertirse en arre sto.

Artículo 24. D el p lazo de i mple me ntació n po r las empresa s de a seo. A pa rti r de la sa nción de la p resen te ley, la s empre sa s de prestació n de l servi cio d e ase o, o d e reco lecció n y d isposi ción de b asura s y resid uos,
oficial es, p rivada s o mixtas, ten drán sei s (6 ) mese s p ara cumpl ir co n lo establ ecido e n ell a.

Artículo 1°. Ob jeto. El pre sente de creto tiene por o bje to regla mentar e l fo rmato, presen ta ción y co nteni do de l comp arend o amb ien tal de q ue trata l a Ley 1 259 de 2 008, así como e sta ble cer los l ine amien to s gen erale s
para su imp osició n al momen to de l a comisió n de cual qui era de la s in fra ccione s so bre aseo , li mp ieza y recol ección d e residu os só lid os, q ue ade lan te se codi fi can.
Parág rafo . Entién dase p or co mparen do amb iental l a orden formal d e notificaci ón para q ue el pre sunto infractor se presen te a nte l a autorid ad compe te nte.
Artículo 2 °. Cod ificació n de las in fra cci one s. La cod ificació n de las in fracci one s sob re aseo, limp ieza y recole cción de e scombros será la si guie nte:
01-Pre se ntar para la re colecci ón, l os resid uos sóli dos en ho rarios no au to rizad os p or la empre sa prestado ra d el servici o.
02-N o u sar los recip ien tes o de má s e lemen to s d ispue sto s pa ra dep ositar los resid uos sóli dos, d e acuerd o con los fine s estab lecid os para cad a uno de e llo s.
03-Arroj ar resid uos sóli dos o escombro s e n e spaci o p úbl ico en sitio s no a utorizad os.
04-Arroj ar resid uos sól ido s o escombro s e n espa cio pú bli co o en sitio s a bie rto s a l púb lico co mo te atro s, pa rque s, col egio s, cen tro s d e atenci ón de sa lud , exp endi os de a limen to s, dro gue rías, sistemas de re colecci ón de
agu as l luvi as y san itarias y otra s e structura s de se rvicios pú bli co s, en tre otros.
05-Arroj ar escombro s o resi duo s sól ido s a hu meda les, p áramos, bosqu es, e ntre o tro s eco siste mas y a fuen tes de a gua.
06-Extraer pa rcial o totalme nte , el co ntenid o de la s b olsas y recip ientes pa ra los resid uos sóli dos, una vez pre sentado s p ara su recol ección , in fri ngi endo l as disp osicio nes sobre re cupe ración y ap rovecha miento pre vista s
en el De creto 1 713 d e 2002 .
07-Pre se ntar pa ra la recol ección den tro de l os resi duos domésticos, an imal es muertos o sus pa rte s, di fe rentes a los re siduo s de a lime ntos, en d escono cimien to de l as no rmas sobre recol ección de anima les mu erto s
previ stas en el D ecreto 171 3 de 200 2.
08- Dificu ltar l a activida d de ba rri do y recole cción de re siduo s só lid os o d e escombro s.
09-Al ma cena r materi ale s y resid uos de ob ra s d e construcción o d e demol icio nes en vía s y/o área s p úbli cas.
10-R eali zar que ma d e residu os sólid os y/o esco mb ros sin los con trol es y au to rizacio nes establ ecid os p or la norma ti vidad vi gen te.
11 - Instal ar ca jas de al macen amien to , uni dad es de alma cenami ento, ca nastill as o ce sta s d e a lmace namie nto, sin e l llen o de lo s req uisi tos establ ecid os en el De cre to 1 713 de 2 002 .
12- Hace r l impie za de cual qui er obje to e n vías pú blica s, causa ndo acu mula ción o esp arcimie nto d e residu os sóli dos o dej ar e sparci dos en el esp acio pú bli co los resid uos prese nta dos po r lo s u suario s p ara la reco lecció n.
13-Pe rmi ti r l a depo sició n d e eses fe cale s de ma sco ta s y demá s an imal es e n prad os y sitio s no a decua dos, si n la recol ecció n d ebi da.
14-N o a dmin istra r co n orden , li mp ieza e hi gie ne lo s sitio s do nde se cla sifica, co mercial iza y re cicla n re sidu os só lid os.
15-D ispon er desech os indu stri ale s, sin la s med ida s de se gurid ad ne ce saria s o en si ti os n o autoriza dos por au to ridad co mpetente.
16-N o recoge r l os resid uos sóli dos o escomb ros en lo s h orari os e sta ble cidos po r l a empre sa recole cto ra, sal vo informaci ón pre via de bida mente pu blici ta da, informad a y j usti fi cada , en l os térmi nos de l artícul o 37 De cre to
171 3 de 200 2.

Termi nal es re ali za practicas


DECR ETO 3 695 D E Por med io del cu al se regl amenta la Le y 1 259 de Área Metropo litana d el Vall e de ad ecuad as con el mane jo in te gral de Pro grama de man ejo i ntegral d e
SI
20 09 20 08 y se d icta n otras d ispo sicion es Abu rrá re si duo s sól ido s co n e l fi n de no residu os solid os
in currir en acci ones amb iental es

Artículo 3°. Orien ta cion es de lo s regla mentos territoria les. Al regl amen tar e l proce dimie nto y las san ci one s p revistas en e l artícu lo 7° de la Le y 1 259 d e 200 8, e l respe cti vo Con cejo Mu nicip al o d istri ta l te ndrá en cuen ta
los sigu ien te s criteri os n acio nal es:
1. L as sancio nes por l as i nfraccion es de qu e tra ta el a rtícul o segun do de l presen te d ecreto son de n aturale za pol iciva y se impo ndrán i nde pen dien te mente de la facu ltad sanci ona tori a de la a utorida d ambi ental, sani tari a,
de tránsito o de la a utorida d encarg ada d e l a insp ección y vigi lan cia de la p resta ción d el servici o p úbl ico de ase o.
2. El proce dimie nto p ara determin ar l a respon sabi lida d d el presu nto i nfracto r de berá in dica r al men os, la sanci ón previ sta para la i nfra cción ; la posib ili dad de aca ta r di recta mente la sanció n o de comp arecer para
controvertir la resp onsab ili dad ; y e l té rmino y la autori dad an te l a cual de be compa recer.
3. La Po licía Nacio nal , los Agen te s de Tránsi to , los In spectores de Poli cía y los Correg ido res se rán los enca rgad os d e i mpon er e l C ompa re ndo Ambi ental , que se regl amen ta medi ante el pre se nte d ecreto, a lo s
presu nto s i nfracto res.
4. El resp ectivo alca lde o qu ien este de legu e, e s el co mpetente pa ra d etermina r l a respon sabi lid ad e impon er las sanci one s en ca so d e controversi a.
5. El co mparen do se imp ondrá a la perso na na tu ral que co mete la in fracci ón, sin emba rgo, en lo s caso s d e las in fracci one s cl asificad as co n los cód igo s 01 , 02 , 05 , 07 , 09 , 10, 11, 14, 15 y 16 el co mparen do se imp ondrá
a la perso na natura l y/o ju ríd ica (prop ied ad hori zontal, empre sa p restadora d el servici o de aseo , establ ecimie nto de comercio o i ndu stria ) re sponsa ble de l resid uo o de la activi dad corre spond ien te .
6. L a sa nció n d ebe co rre spon der a la gra vedad d e la fa lta, seg ún lo s rie sgos en la sa lud o el med io amb iente, y a la s can ti dad es y la n aturale za de los resi duos.
7. En lo n o regla mentad o p or los Con cejo s lo cale s, se esta rá a lo disp uesto en la s no rmas co nteni das en el Có dig o Nacio nal d e Po licía y e n el Cód igo C ontenci oso Admin istra ti vo.
8. Si no se p resentare el citad o a rend ir sus de scargos, ni so licitare prueb as qu e desvirtúe n la co misión de la infracció n, se regi strará la san ci ón a su cargo e n las estad ísticas corre spon dien te s, en concord anci a con lo
disp uesto en el artículo 20 d e la Ley 12 59 de 20 08.
Parág rafo 1°. La sanci ón a qu e se re fi ere e l n umeral sexto de l a rtículo 7° d e la Ley 125 9 de 200 8, proce derá exclu si vamen te para los ca sos exp resamen te establ ecido s en el regla mento terri tori al y siemp re qu e el
regi stro o la l icenci a a ca ncel ar o su spend er, se a e xped ida po r l a alcal día correspo ndi ente.
Parág rafo 2 °. En el ca so de las in fra ccione s cl asificad as con lo s cód igo s 0 4, 0 5, 0 7, 15 y 16 d el pre sente de cre to , se compu lsara n co pia s d el Co mparen do Ambi ental a la s a utorida des de sa lud , a la Su perin te nde ncia de
Servicio s Pú bli co s o a la a utorid ad ambi ental compe te nte, pa ra lo de su compe te ncia .
Parág rafo 3°. La infracció n cl asificad a con el códig o 0 6, se ap lica rá un a vez el mu nicip io o di stri to haya dise ñado e i mple mentado un siste ma de ap ro vecha mi ento que inclu ya a cci one s afirmativas p ara la p obl ación
recicla dora , en el ma rco d el Pla n d e Ge stió n In te gral de R esidu os - PGIR S.

Artículo 1 4. GENERAD OR DE RESIDUOS ESPEC IALES. Se deno mina g enera dor de resi duo s e sp ecia les, a tod a person a natural es o jurídica , de cará cter pú bli co o p rivad o, qu e de ori gen a resi duos como lo s
Artículo 1 1. Obli gaci one s de l remitente y/o p ropi eta rio de merca ncías p eli grosas. Además de l as d ispo si cion es co ntempl adas en l as n ormas vige ntes p ara el transp orte terre stre au to mo to r d e ca rga po r carre te ra, en e l
contempl ado s en e l Artículo 2 o. de l a presen te Re solu ción .
Por la cual se di cta n normas para e l cumpli mien to Cód igo Na cion al de Tránsito Terrestre y en l a Norma Técnica C olomb ian a para cad a g rupo , de acu erdo con l o esta ble cido en e l literal F del nu meral 3º d el Artícul o 4 º del pre sente decre to, el remiten te y/o el du eño de l as
Artículo 19. RESPON SABILIDAD EN EL MANEJO DE RESID UOS ESPECIALES. En el con tra to o co ntra to s a q ue se refie re el Artícul o anteri or, d ebe rá estipul arse cla ramente el tip o o ti pos de a cti vida des a rea lizar po r
del con te nid o del Títul o III de la p arte 4 a. d el Lib ro mercancías pel igro sas e stá n obli gad os a: Se cu enta con emp resa gestora pa ra
el con tra tista y las ob lig acio nes y respon sabi lida des po r ca da un a de la s p artes en lo q ue se refie re el cump limie nto de la s d ispo sicion es de esta Re soluci ón. (...) PARAGRAFO 2 o. L a person a que co ntrate el mane jo de Progra ma s p osconsu mo y man ejo
Resolución 2309 de 1986 1o. Del De creto L ey N o. 2 811 de 1 974 y de lo s A. Dise Ministerio de Salud l a recole cción de resid uos sól idos SI
resid uosñarespe y e jecu
ci aletas rcounn pq rogra
uie n nomaesté
d e capaci ta ción
debi dame nteyaentrena
utoriza mien
do, setorásob re el sable
re spon manedjoeldecumpl pro cedi
imiemintoentos
e striope
cto rativos norma
de l o dispu lizad
esto e nos
estay prá cti cas
re solu se gura s pa ra to do el pe rsonal q ue intervi ene en l as labo res de emba laj e,
ción. in te gral de re si duo s so lido s
Títulos I, II y XI d e la Le y 09 d e 1979 , en cua nto a cargu e, de scargue , al ma cena miento, manip ula ción , disp osició n ade cuada d e residu os, de scontamin ació n y li mpie za . Ade más, cumpl ir con lo estab lecid o en la Le y 5 5 d e jul io 2 de 19 93 sobre ca pacitaci ón, e ntrena mi ento especi ale s
Artículo 21. RESPON SABILIDAD POR CONTAMIN ACION Y SUS CONSECU EN CIAS Y SANC IONES. L as perso nas qu e real icen u na o vari as de la s acti vida des compre ndi das en e l mane jo de los resid uos esp ecia les,
Resid uos Especi ale s. y seg urid ad en la u ti lizaci ón de l os p rodu ctos qu ímico s e n e l tra baj o.
serán respon sabl es de cu alq uie r ti po de contamin ació n oca si ona da p or éstos y po r las con secue ncias q ue se pued en o rigi nar sob re la salu d hu ma na o sobre el med io a mbien te , si n pe rjuici o de las sa ncion es le gale s
B. Rea liza r u na eval uació n de la do sis de radi ació n re cibi da cuan do se mani pul e ma te rial rad iactivo po r l os co ndu ctore s y perso nal q ue esté impli cado en su man ejo , este perso nal de be estar inscrito a un servi cio de
pertin entes a que ha ya l uga r.
dosi me tría pe rso nal l icenci ado p or l a autorid ad reg ula dora en materi a nucle ar y a demás tener en cue nta las disp osicio nes establ ecid as p or el Mini ste rio de Traba jo.
C. No d espa ch ar el vehícul o lleva ndo simu ltáne amente mercan cía s pe lig rosas, co n p erson as, an imal es, med icamen to s o al imentos de stin ado s al co nsumo hu mano o an imal, o embal aje s d esti nad os p ara al gun a d e
estas l abo res.
D. Ela bora r o sol icitar al imp ortador, represe ntante o fa brican te d e la mercan cía pe lig rosa la tarjeta de eme rgen cia en id ioma castell ano y entreg arla a l co ndu ctor, de acue rdo con lo s p arámetros establ ecido s e n la Norma
Té cnica 1Co
Artículo lombi
º. Ni nguana N TC na
na perso 45 32, -a nexo
natura Nº 3 . po drá in trod ucir al territori o nacio nal resi duo s n uclea res
l o j urídica
Como marco d e re fe renci a, de bid o
Por la cual se de sarrol la parci almen te e l Decreto E. Soli citar
Artículo 2 º. al fa brica
Ni ngu na nte
perso, pronapie tari o,l iomportado
natura r odrá
j urídica po repinresen tan tealdterritori
trod ucir e la mercan
o nacio cíanalpedligesecho
rosa las ho ja des. seg urida d en idi oma castell ano y envi arla al d estinatari o antes de desp acha r el ma te rial, segú n l os pará me tro s
tóxico
Resol ució n 1 402 d e estable cido s en l a Normadad Técnica que d entro de la s activi dade s d e
474 1 d el 30 d e d icie mbre de 20 05, e n mate ria de Artículo 4º. D e conformi con laCLeoloy 4mb30iandeal NTC
16 d e4 435
ene -an
ro deexo19Nº98,2.es obl iga ción y resp onsab ili dad d e los ge nera dores i dentifica r l as característi cas de pe lig ro sida d de cad a uno de lo s re siduo s o desech os pel igro so s NA
2 006 F. ope ració n no se manej an sustanci as o
resid uos o desech os peli groso queEngene
tre garre,paraparae llotracua nsporte,
l po drálatomar
cargaco demo
bid referen
amen tecietiq uetada
a cua se dgún
lqu iera e lalosealterna
sti pulatidovasenestabl
l a N orma
ecidaTés en cnica Co lomb
e l Artícul ianad elN De
o 7º TC creto
16 92 474
segu1 nda a ctua
de l 30 d eliza ción, -ane
di ciembre dexo2 005
N º 1.
. La autori dad a mbie nta l po drá exi gir l a caracteri zación
G. Entreímigarcapad ra e l tra nsporte, prod uctos n ucle ares
fi sicoqu e los resid uos o la desecarga
chos, d ebid amenl oteesti
cu ando emb mealaconven
da y e nvasad
ien te o anesegún
cesariol o. esti pul ado e n l a Norma Técni ca C olo mb ian a de acue rdo con la cl asificaci ón dad a en el nu meral 2º de l Artículo 4 º d el pre sente
decre to.
H. Entreg ar al cond ucto r l os demás do cu mentos de transpo rte q ue para e l efe cto e xi jan l as normas de tránsi to y tra nsporte.
I. Cumpl ir con las no rma s e stab leci das sobre p ro te cción y prese rva ción d el medi o ambie nte y la s q ue la au to ri dad a mbien ta l competen te exp ida .
J. Dise ñar el pl an de con ti nge ncia pa ra la atenci ón de acci dentes dura nte las ope racio nes de transpo rte de me rcancías peli grosa s, cuan do se real ice en veh ícul os propi os, teni end o en cuen ta l o e sti pul ado en l a tarj eta de
emerge ncia N TC 45 32 -ane xo Nº 3- y lo s l inea mien to s estab lecid os en el pl an na ci ona l de contin gen ci as contra derra me s d e hidro carbu ros, sus deri vado s y susta ncia s n ocivas en ag uas marin as, fluvi ale s y lacu stres
estable cido s med ian te De creto 3 21 de l 17 de febrero d e 199 9 o l as demás di sp osici ones qu e se e xpid an sobre e l tema . Esto s p lane s p ued en ser parte del p lan de co nti nge ncia ge nera l o integra l de la emp resa.
K. Resp ond er p orqu e to das las ope racio nes de cargu e de la s merca ncía s p eli grosas se efectúen seg ún las no rma s d e seguri dad p revistas, pa ra lo cual d ispon drá de l os re cursos huma nos, técni cos, fina ncie ros y de
apo yo n ecesa rios para tal fin y d iseñ ar un pla n de contin genci a para la a te nción d e accide ntes duran te l as o pera cione s d e ca rgue y desca rgue teni end o e n cuen ta lo e stip ula do en la tarj eta d e emerge ncia N TC 45 32, La e sta ci ón de p olicía de l a Termi nal
Por el cual se reg lame nta e l manej o y transp orte
-ane xo N º 3 . es la en cargad a de verifica r el Veri fica ción d e l istado de su stan cias
Decreto 1609 del MADS te rrestre a utomotor de mercan cías pe ligro sas por L. Eval uar la s con dici ones de seg urid ad de lo s ve hícu los y l os equ ipos an te s de ca da viaj e, y si ésta s n o so n segu ras a bstenerse d e autoriza r el co rrespon die nte despa cho y/o ca rgue. tra nspo rte de sustan cias y me rca ncías SI peli grosa s po r l a pol icía
carretera
M. Prestar la ayud a técn ica nece saria en ca so de accid ente don de esté invol ucrad a l a carga de su p ropie dad y dar toda la i nformació n que sob re el prod ucto so lici te n l as autorid ade s y orga nismos de soco rro, con fo rme a pel igro sas
las instrucci ones da das por el fabri cante o impo rtad or de la merca ncía tran sp ortada .
N. Exig ir al cond uctor e l certifi cado d el curso bási co obl igatori o de capa citación p ara cond uctores de vehícul os q ue transpo rte n me rcancías pel igro sa s.
O. Exi gir al con ductor la tarje ta de re gistro naci onal p ara el transp orte d e mercancías pel igro sas.
P. No de spacha r e n una misma un ida d de tra nspo rte o conten edo r, mercan cías pe lig rosas con otro ti po de mercan cía s o con o tra mercan cía p elig rosa, sa lvo qu e h aya compa ti bil ida d e ntre ella s.
Q. Cuan do el remi te nte se a el comerci aliza dor, provee dor y/o d istribui dor de ga s l icua do de pe tról eo (GLP), ad emás de cumpl ir con los req uisitos establ ecid os e n este Artículo, deb en acatar lo estip ula do en el De creto
400 d e 1 994 , la Re solu ci ón 80 505 de ma rzo 1 7 de 199 7 emana dos de l Mi nisteri o d e Minas y Energía, la Reso luci ón 074 d e se ptiembre d e 199 6 e mitida po r l a Comisi ón de Re gul ación d e Energía y Gas, CREG, o las
demá s di sposici one s q ue se expid an sob re e l te ma p or esta s e ntidad es o las que h agan su s vece s.
R. Cu and o se trate de comb usti ble s l íqu ido s d erivad os del pe tró leo, el remiten te , ade más de acatar lo estab lecid o en esta norma, deb e cu mpli r con l o esti pul ado e n l os Decretos 152 1 de 19 98, 3 00 de 19 93, 2113 d e
199 3 y el 2 83 de 19 90, e xped ido s po r e l Mi nisteri o d e Mina s y Energ ía o la s di sposi cione s q ue se emitan sob re e l te ma p or esta e ntida d, o la q ue hag a sus ve ces.
S. El impo rta dor y/o fabri cante o su represe ntante deb en ado ptar un pla n de contin gen ci a y u n progra ma de segu ridad p ara que tod as l as ope racion es que in volu cre n la di sposici ón fi nal d e residu os y de sechos
pel igro so s, se efectúen con l as n ormas de seg urida d previ stas, para lo cu al disp ond rá d e los recurso s hu mano s, té cnicos, fi nanci eros y d e apo yo n ecesari os para tal fin, a demá s de be cumpl ir con lo estab lecid o en la Le y
430 d e 1 998 , "Por la cua l se d ictan norma s pro hib itivas en materia a mbien ta l, re fere ntes a l os desech os peli groso s y se dictan otras disp osicio nes" o la s no rmas q ue la s ad icio nen o mod ifique n.
T. Gara ntizar que e l condu cto r cue nte co n el carné d e protecció n radio lóg ica, cu and o tran sporte materia l ra dia cti vo .
po r e l cu al se adi cion an, e l inci so 2 ° d el artícu lo 1° U. Prove er los ele mentos nece sa rios pa ra l a ide nti fi cació n d e las uni dad es de tra nspo rte y el vehícul o, seg ún lo estab lecid o en los li te rale s A y B del Artícu lo 5º de l presen te d ecreto.
(ob jeto) y e l i nciso 2 ° de l artícul o 8°, de l a L ey Artículo
V. Cua ndo 1°.reOb jeto.e lLa
alice tranfinsporte
ali daden d eveh
la ícul
preseosnte
de ley e s crear
su prop ied ad,e ai mple mentar
dqu irir pól izaeldeComp
resp arend
onsaboili Ambi
dad ciental co mo instrume, nto
vi l extracontractual de ade cu cu ltura
erdo co ciu
n l odad ana, cido
estable sob ree nele ladecu
capítuado manej
lo VIII d el opredesente
residdecreto.
uos sól ido s y e scombros, pre viend o la
Termin ale s de transp orte cu enta con
125 9 del 19 d e dicie mbre de 20 08, "por medi o de W. afectaCuancióndodloelsmedi o ambie
veh ícul os que ntesey util
l a sa
icenludpap úbl
ra ica,
el trame diarte
nspo ntede
samenciorca
nes pedpagó
ncías gicas sysea
eli grosa econó
n demicas
prop ieda toaddasdelaqu ell asnte,
re mite person
é steasdenatural es o rjurídica
be ela bora y entreg s qaruea linfrin
condjanuctol ar,nan
ormativid
tes de cadad exi sten te eo,numa
a recorrid te riadde
n plan resinsporte
e tra duo s sól
el ido
cuas,l así b uena s p racti cas de mane jo de No Incurrir en nin gun a de las 18
la cua l se i nstauró en e l terri to rio naci ona l la como
deb e coprop
nteneiciarrloelsfome
si guintoentesd e ele
estímul
me ntos:os a l as buen as prácticas ambi ental ista s. Área Metropo litana d el Vall e de
LEY 1466 DE 2011 resid uos soli dos que l e permiten n o SI accio nes menci ona das en el a rticu lo
apl icació n del Co mparen do Ambie ntal a los 1. Ho ra de sali da de l orige n. Abu rrá
i ncurrir en las faltas de que trata el 6 de la p resen te le y
i nfra cto res d e las norma s de a seo, l impi eza y 2. EstaHolraeydeb usca
ll egad apalicar
al delostin
s i nstrumentos
o. le gale s p ara pro te ger desd e la frate rnid ad socia l y l a recup eració n ambi ental, a los ho mbres y mu jere s qu e tra baj an en l a acti vida d del reci claj e excluye ndo e l eje rci cio arb itrario de
compa rend o
reco lecció n de escomb ro s, y se d ictan otras la Ru
3. facultad san cion
ta se leccio nadatoria
a. frente a la po bla ci ón vul nerab le y garan ti zando p len amente el d erecho a l trab ajo .
di sp osici ones. 4. L ista do con lo s tel éfo nos para n otificació n de emerg encia s: de la e mpresa, del fabri cante y/o d ueñ o d el pro ducto, d esti natari o y comi tés reg iona les y/o l ocal es p ara aten ci ón de e me rgen cias, l ocal izado s e n l a ruta a
segu ir d uran te el tran sporte.
5. L ista d e puestos de con tro l q ue la e mp resa di sp ond rá a l o larg o del reco rrido.

Artículo 7°. R espon sabi lida d d el gen erado r. El g ene rador será respon sabl e d e l os resi duo s pe ligro sos q ue él g ene re. La respo nsab ilid ad se e xti ende a sus a flu entes, e mi sion es, prod uctos y su bpro ductos, eq uipo s
desman te lad os y en d esuso, eleme ntos d e protecció n person al util izado s e n l a mani pula ción d e e ste tipo d e residu os y po r tod os l os efecto s o casion ado s a la sa lud y al ambi ente. La Entid ad es un pe queñ o gen erado s
Termin ale s Med ell ín re aliza l a
Artículo 1 2. Obli gaci one s. Es o blig ació n del ge nera dor de lo s resi duo s pe lig rosos: de resid uos pe ligro sos se gún e l
disp osició n adecu ada d e su s
1. Re aliza r la cara cteri zación físi co-química y/o micro bio lógi ca d e l os mismo s, co nforme co n l o e sta bleci do en el RAS (Re solu ci ón 106 0 d e 2 000 título F) y de más p rocedi mien tos vige ntes, a travé s de lab oratorio s d ecreto 474 1 d e 200 5, en tre e llos
re sidu os p eli grosos con ge sto res
Po r la cu al se dictan no rmas p rohi bitiva s en espe ci ale s d ebid amen te au to rizad os p or las autori dade s a mbien ta les compe te nte s o q uien h aga sus veces, para id entifica r el g rado de p eli grosid ad de l os mi smo s. ge neramo s men os 10Kg/ mes de
e sp ecia liza dos, p ara 201 7
materia amb iental , referen te s a lo s re siduo s y 2. Informar a las pe rso nas na tura les o jurídi cas q ue se enca rgue n del al macena mien to, recol ección y tra nspo rte, apro vechami ento, tratamie nto o dispo sición fin al de lo s mi smo s. Área Metropo litana d el Vall e de resi duo s bi oló gicos, Resid uos de
Ley 1252 de 2008 SI Quime tal es fu e e l gestor desi gna do
d esecho s pe lig rosos y se di cta n otra s 3. Formul ar e i mple mentar Plan es d e Ge stió n In teg ral de Re sidu os Pe lig rosos, co n su re spectivo pl an de con ti ngen cia, para ga rantizar la min imiza ción, gestión , man ejo in te gral y moni tore o de los resi duos qu e gene ra. Abu rrá lu minari as menos de 1 0Kg/mes. Para
p ara su recol ección ,. Ad icio nal me nte
disp osicio nes" 4. Garan ti zar que el e nvasad o o e mpaca do, e mbal ado o en capsul ado , etiqu etado y gestión e xte rn a de lo s resi duo s pe lig rosos que g enera se rea lice co nfo rme a l o establ ecido p or l a norma tivi dad vi gente. estos residu os gene rado s con ta mos
como somos peq ueñ os g ene radore s
5. Pose er y actua liza r la s re spectivas hoj as de segu rida d d el materia l y sumi nistrar, a l os re spon sable s d e la gestió n interna , los el ementos de pro te cción pe rsona l n ecesa rios en el pro ceso. co n un contrato con empre sa gestora
no te nemo s qu e real izar regi stro an te
6. Ca paci ta r al p erson al enca rgado d e la gestió n interna e n tod o lo referen te a l ma nej o adecu ado de e sto s de secho s y en las med idas bá sicas de preca ució n y aten ción de e mergen cias. a utoriza da por la au to rida d ambie ntal
la au tori dad a mb ien ta l.
7. Re gistrarse an te l a a utorid ad ambi ental comp ete nte y actua liza r sus da tos en caso d e gene rar otro tip o de resid uos de lo s re portado s in icia lmen te. para l a recole cción y disp osició n fi nal .
8. L as d emás que i mpong a la norma ti vidad a mbie nta l colo mb ian a.

Artículo 63 . Req uisitos para la pro gramaci ón de acti vida des que invo lucra n a glome racio nes d e p úbl ico comple jas en escena rios hab ilitad os y no hab ilitad os. Para la real izaci ón de cualq uie r activid ad que in volucre
agl omeraci one s d e pú bli co comple jas, ya sea p úbl ico o p rivado , se ten drán e n cue nta las sig uie ntes condi cion es, q ue d eberá n cumpl ir lo s e scenari os ha bili ta dos cad a vez qu e renu even su permiso y l os no h abi litado s
para cad a activida d con agl omeraci ón de pú bli co comple ja:
1. No se a uto rizará l a re ali zación d el even to , sin qu e el respo nsab le prese nte su p rograma a compañ ado de l a autoriza ción de l os ti tul ares o repre sentantes de lo s d erecho s d e autor y con exos.
2. Presen ta r e imple mentar, el pl an de emerge ncia y co nti nge ncia , de a cuerd o con lo s reg lamen to s expe did os p or l as au to rida des co mpetentes, y que deb e co ntener: d escripci ón del even to ; aforo; cron ogra ma de
activida des; a náli sis d e rie sgo; o rgani zació n in te rna del even to ; plan es d e a cci ón: p lan de seguri dad , vigil anci a y acomod ación , pla n de aten ción de primer auxi lio APH y ate nció n méd ica, p lan de protecció n co ntra
ince ndio s, pl an de eva cu ació n, pl an de i nfo rmació n p úbl ica, p lan d e ate nció n temp oral a lo s a fe ctad os, pl an de l luga r; recu rso s n ecesari os para cad a p lan .
3. Presen ta r e i mple me ntar e l pl an de ma nej o amb ien ta l, de acuerd o co n la no rma ti vida d exp edi da p or l as au to rida des co mpetentes; de ig ual fo rma será ob liga ción de l org ani zador o p romotor d el e vento re ti rar lo s
material es sobran te s, escomb ros, ba sura y ma nte ner y/o e ntrega r el e scenari o don de se real ice el mismo en pe rfe cto estad o de limp ieza.
4. D ispon er los med ios nece sario s pa ra la con fo rma ción y el fun ciona mien to d el pue sto d e mand o unifica do, de acue rdo con l o dispu esto en la no rmativida d vige nte. Para e l ini cio y desarro llo d el eve nto , es ob lig ato ria la Área Metropo litana d el Vall e de No Incurrir en nin gun a de las 18
Co mo Ma rco de referenci a en caso de
prese ncia pe rmane nte de lo s o rgan ismos de pre venci ón y atenció n de e mergen cias, desastres, o qui ene s h aga n sus veces, y d el pu esto d e mand o uni fi cado. Por motivos de fue rza mayor o caso fortuito, el esp ectáculo NA accio nes menci onad as en el cód igo
Abu rrá apl icarse
deb e darse po r termin ado. na cion al de po licía
5. Ub icar el eve nto fue ra del p eríme tro de fi nid o.
6. Prese ntar el Anál isis de Ri esgo de l a Estructura, previ a ce rti fi ca ción d e l a capa cidad e structura l o física del l uga r d esti nad o al espe ctácu lo, exped ida p or e l alca lde o su del ega do.
7. Di spon er la venta o distrib ución d el núme ro de bol etas que corre sp ond a a dicho a fo ro.
8. Co nstituir las ga rantía s b ancari as o d e segu ros q ue ampa ren lo s rie sgos que e l evento conl leva .
Po r la cu al se expi de el Có dig o N acio nal de 9. Cu mpli r con l as medid as sanitari as exigi das por la s a uto rida des compe te nte s, de acu erdo con l a clase de e sp ectáculo a d esarrol lar.
LEY 1801 DE 2016
Po licía y C onvive ncia Artículo 1 11. Compo rta mi entos contrari os a l a limp ieza y recole cción de re sidu os y escomb ros y mal as p rácticas hab itacion ale s. Los sig uien te s comp ortamien to s son co ntra rios a la ha bitab ili dad, limp ieza y recole cción de
resid uos y e sco mbros y p or lo ta nto no deb en efectuarse:
1. Saca r l a basura e n horari os no autori zados po r l a e mpresa pre sta dora de l servicio o en si ti o diferen te al l uga r d e re side ncia o do micili o.
2. No u sar los recip ientes o demá s e lemen to s di spue sto s pa ra depo sitar la basu ra.
3. Arroj ar resid uos sóli dos y e sco mbros en sitio s de u so p úbl ico, n o acord ados ni a uto rizad os p or autorid ad compe te nte.
4. Espa rcir, pa rcial o totalme nte , en e l e spaci o públ ico o zona s comu nes el con te nido d e las bol sas y reci pie nte s p ara la ba sura, u na vez colo cados pa ra su re colecci ón.
5. De jar la s ba suras espa rcida s fuera d e su s b olsas o conten edo res u na vez efectu ado e l recicla je.
6. Di spon er inad ecua damen te d e a nima les muertos no comestib les o partes de estos den tro de l os residu os doméstico s.
7. Di fi cultar de al gun a ma nera , la activi dad de b arrido y recol ecció n d e la ba su ra y e sco mbros, si n perju icio d e l a activida d que d esarrol lan la s p ersona s q ue se ded ican al re ciclaj e.
8. Arroj ar basu ra , ll antas, re sidu os o e sco mbros en el e spacio p úbl ico o en bie nes de cará cte r pú bli co o p rivad o.
9. Prop icia r o con tra ta r el tran sporte de escomb ros e n medio s n o aptos ni ade cuad os.
10. Impro visar e instala r, sin au to rizació n leg al, co ntene dores u otro ti po de reci pie nte s, con de sti no a la di sposici ón de ba suras.
11. Tran sportar escombro s e n me dio s n o a ptos ni ade cuado s. Termin ale s de transp orte cu enta con Pra cti cas a decu ada s de ma nejo
12. No recog er l os residu os sólid os en los ho rario s estab lecid os por la misma emp resa recol ecto ra, sal vo informaci ón previ a deb idame nte publ icitad a, in fo rmada y justificad a.
b uena s p racti cas de mane jo de in te gral de re siduo s so lido s q ue
13. Arro jar en l as re des de al cantaril lad o, acu edu cto y de agu as llu vias, cu alqu ier ob jeto, su stan cia, residu o, e sco mbros, l odo s, combu stib les y lubri cantes, q ue al tere n u obstruyan el n ormal funci ona mi ento. Área Metropo litana d el Vall e de
resid uos soli dos que l e permiten n o SI evitan las infraccio nes menci ona das
14. Pe rmitir la prese ncia de ve ctore s y/o no rea lizar la s prá cti cas a decu adas pa ra evitar la prol iferaci ón de lo s mismo s en p redi os u rban os. Abu rrá
i ncurrir en las faltas de que trata el en el articu lo 111 d el códi go de
15. No permi tir rea liza r camp añas de sa lud pú bli ca p ara en ferme dad es tran smi ti das po r vectores de ntro d e los pred ios menci ona dos en el a nte rior in ciso. compa rend o pol icía y Ejecu ción de l PMIRS

Artículo 6°. Obli gaci ones. El Gobi erno Na cion al, los pro ductores, los come rci ali zado res, l os usuari os y los gestore s q ue rea lice n el man ejo y la g estión i ntegra l de Re siduo s d e Apara to s El éctricos y Electróni cos (RAEE) Se cuenta con un p roceso de sub asta
deb en: i nversa para l a ve nta de bie nes
Por l a cual se establ ecen l os l ine amien to s p ara la Prog ramas d e poscon sumo con
4. De l usua rio o consumi dor mueb les e inmu eble s i nservib les
ado pció n d e una po líti ca p úbl ica de ge sti ón C ATEZ d e Colo mbia , y p ara la sed e
a) Los usua rios de ap aratos elé ctrico s y ele ctró nicos de berán e ntregar lo s re si duo s d e e sto s pro ductos, e n los sitios que p ara ta l fi n dispo nga n los prod ucto res o terce ros que actúe n e n su nombre ; Área Metropo litana d el Vall e de d ond e se e sti pula l a a decua da
LEY 1672 DE 2013 integ ral de Re sidu os d e Aparatos Elé ctrico s y SI a dmini stra ti va se cuen ta con e l
b) Asu mir su co rrespo nsabi lid ad socia l con una g estión in te gral de R esid uos de Apa ra to s El éctri cos y Ele ctrón icos (RAEE), a través de la d evolu ción d e e sto s resi duo s d e ma nera vol untari a y resp onsab le de acu erdo con Abu rrá d ispoci sión de l os RAEE p or una
El ectrónico s (RAEE), y se di ctan o tra s proce dimie nto para sub asta i nversa
las disp osici ones qu e se e sta blezca n para tal efecto; emp resa Ge sto ra que cump la con lo s
disp osicio nes pa ra la disp osició n fi nal .
c) Re cono cer y resp eta r e l derech o de to dos lo s ciu dad anos a un amb ien te sal uda ble ; re qui sitos e sti pul ados po r l a a utorid ad
d) Las demá s qu e fi je el Gobi erno Na cion al. ambi ental

Arti culo 23, No se p odrá efectu ar e n la vía s pú blica s la sepa ración y cla sificació n de la s basu ras, Art. 24 . N ing ún e sta ble ci mien to pod rá al macen ar a ca mpo abie rto o si n pro te cción las b asura s proven ien te s de su s
Termi nal es Me del lín n o d ispon e
instala cion es, sin p revia au to rizació n del Min isterio de Sa lud o la e nti dad d ele gada . C ontrol y vigi lan ci a sobre la
Área Metropo litana d el Vall e de resi duos sol ido s en e spacio s p úbli cos,
Prohibición almacenamiento campo abierto Arti culo 29. Cua ndo p or la ubi cació n o el volu men de l as basura s p roduci das, la entid ad resp onsab le de l aseo no p ued a efectu ar la recol ecció n, corre spon derá a la p erson a o e sta ble cimien to p roductore s su reco lecció n, SI restri ccion es me ncio nado s e n esto s
Abu rrá ni real iza que mas en espa cios
tra nsporte y dispo sició n fin al. Art 2 4 Ni ngú n esta ble cimie nto p odrá a lmacen ar a camp o abie rto o si n protección l as b asuras pro venie ntes de sus instala cion es, Art 28 El a lmacen amien to d e basura s d eberá h acerse en a rtícul os
Ley 9a / 197 9 a bie rto s de l os residu os gene rado s
recip ientes o por pe riod os q ue impi dan l a proli fe ració n d e inse ctos o roed ores y se e vite n la ap arició n de cond icio nes que afecten la estética de l lug ar
C ong reso
Na cion al

Área Metropo litana d el Vall e de Termina les no rea liza qu ema de sus
Prohibición quemas al aire libre Arti culo 34  Qued a proh ibi do utili zar e l sistema de que mas al aire l ibre como métod o de eli mina ción de b asuras, sin previ a autoriza ción de l Ministeri o de Salu d. NA
Abu rrá re sidu os

ARTÍCU LO 2.3.2.2.2.1.13. Activi dad es d el servici o púb lico de a se o. Pa ra e fe cto s de e ste de creto se co nside ran como activid ade s d el servicio p úbl ico de ase o, la s si guie ntes:
1. Re cole cción.
2. Transp orte.
3. Barri do, limpi eza de vías y áre as públ icas.
4. Co rte d e cé sped , pod a de árbo les en la s vías y á reas púb lica s.
5. Transfere ncia.
6. Tratamie nto .
7. Apro vecha mi ento.
8. Di sposi ción fina l.
9. L avado d e áreas pú blica s.
Artículo 2.3.2.2.2.2.16. Obli gaci ones de los u suari os pa ra e l a lmacen amie nto y l a p resentaci ón d e re sidu os sól ido s. So n o blig acio nes d e l os u su ario s de l servi cio p úbl ico de a seo, e n cua nto al al macena mien to y la
prese nta ción d e re sidu os só lid os:
1. Al macena r y pre sentar los resi duo s só lido s, de a cuerdo a lo disp uesto en e ste de creto, e n el Plan d e Ge sti ón Inte gral d e Resi duos Sól ido s d e los muni cipi os o distritos, e n los respe cti vo s p rogra mas p ara la p restación
del servi cio púb lico d e aseo, aspectos que d ebe n e sta r d efi nid os en el Co ntra to d e Servicio s Púb lico s.
2. Re ali zar la sepa ración d e residu os en la fuen te , ta l como lo establ ezca el Pla n de Ge sti ón In te gral de R esid uos Sóli dos del re sp ectivo muni cipi o o d istrito p ara su ade cuad o a lmace namie nto y po ste ri or prese nta ción .
3. Presen tar los re si duo s sóli dos p ara l a reco lecció n en recip ien te s retornab les o dese chabl es, de acuerd o con lo esta ble cido en e l PGIR S de forma tal qu e facili te la acti vida d de recol ección por p arte de l pre sta dor.
Preferibl emen te la p resentaci ón de lo s re siduo s p ara recol ección se rea liza rá en recip ien tes retorn able s.
4. Al ma cena r en l os recipi entes la can ti dad de re si duo s, tanto en volu men como en pe so, a co rde con la tecn olog ía u ti lizad a para su reco lecció n. Se rea liza vig ila ncia y control sob re
5. Ubi car lo s resid uos só lido s en los si ti os de termi nad os pa ra su p resen ta ci ón, con una an tici paci ón n o mayo r de tres (3 ) ho ra s previ as a la re cole cci ón d e a cu erdo con las frecue ncia s y hora rios e stab leci dos p or el el ma nejo a decu ado qu e reali za los
prestado r. Termin ale s Med ell ín cue nta con el
co ntratista s p resta dore s de l servicio
6. Al ma cena r y prese nta r l os residu os só lid os proven ien te s de l barri do de an dene s, de man era conj unta con lo s re si duo s sól ido s o rigin ado s e n e l domi ci lio . se rvicio de Aseo e n sus i nstala ci one s,
de Aseo , adi cion almen te Termin ale s
7. Prese ntar los resid uos en áre a p úbl ica, sa lvo cond icio nes pactad as co n el usua rio cuan do existan con dici one s técni cas y op erativas de acce so a l as unid ade s d e a lmace namie nto o si ti o de prese nta ción a cordad o. de ntro d e sus co mpromiso s
p roporci ona todo s l os me dio s pa ra
Parág rafo . Ade má s d e lo aqu í di sp uesto, l os gen erado res de resid uos sóli dos deb erán cump lir con la s o bli gacio nes que d efina la a utorida d sani tari a. Ministerio de Vivienda contractual es se en cuen tra la SI
que se rea liza la se paraci ón en la
Artículo 2 .3 .2 .2.2.2.17 C aracterística s d e los recip ien te s retorn abl es para al macen amien to d e residu os sóli dos. L os recip ientes retorna ble s, util izado s p ara alma cena mi ento y presen ta ción d e los resid uos sóli dos de berán prese ntación a decua da de l os
fue nte y un a buen a prese nta ción d e
te ner las sig uien te s cara cte rísticas bá si cas: residu os so lid os, y su manej o
los resid uos soli dos. Termi nale s
1. Proporci ona r seguri dad , h igi ene y faci litar el proce so de re cole cci ón d e acu erdo co n la te cnolo gía util izada por e l pre stad or, tan to para la re co lecci ón de resid uos con destin o a di sposi ción fin al co mo a pro cesos de a decu ado .
C uen ta con p untos ecol ógico s co n
apro vechami ento. Decre to 29 81 de 20 13, art. 14 códig o de colo res.
2. Tene r u na capa cida d p ropo rciona l al pe so, vol umen y característica s d e l os resid uos que con te nga n. De creto 2 981 d e 2 013 , Artícul o
3. Se r de ma te rial resi ste nte , pa ra so portar la tensi ón eje rcida p or l os resid uos sóli dos conten idos y por su mani pula ción y se evite la fuga d e re sidu os o flu ido s. Parágra fo . En los casos de ma nipu laci ón manu al de lo s 17
Por medi o d el cua l se e xpid e e l Decreto Ún ico recip ientes, e ste y l os re sidu os d eposi ta dos no deb en supera r un p eso de 50 Kg. Para el caso de usu arios no resid enci ale s, la conno ta ción de l p eso del reci pien te de berá estar sujeta a las normas té cnicas que De creto 2 981 d e 2 013 , Artícul o
Regl amen ta rio del Se ctor Vivi enda , Ci udad y estable zca la perso na prestad ora del se rvi cio resp ecti vo en el con trato de servi cios púb lico s de co ndi ci one s u niformes, se gún l a i nfraestructura que se u ti lice o esté disp onib le. 18
Te rritorio . Los recip ien te s retorn able s p ara el al macena mien to de re sidu os só lid os e n el servici o, de berá n se r l avad os p or el usua rio de tal forma que a l se r p resentad os esté n en cond icio nes sani tari as ade cu ada s. De creto 2 981 d e 2 013 , Artícul o
Artículo 2 .3 .2 .2 .2.2.18 . Cara cterísticas de lo s re cipi entes no retorn abl es. Lo s re cipi entes no retorn abl es, util izad os para al macen amien to y pre sentació n de lo s re siduo s só lid os debe rán tene r tas(Sic) sig uie nte s 19
modi fi cado el Artículo 2.2.6.1.1.4 por el art. 3, característi ca s b ásicas: De creto 2 981 d e 2 013 , Artícul o
De creto N acion al 22 18 de 20 15. 1. Proporci ona r seguri dad , h igi ene y faci litar el proce so de re cole cci ón d e acu erdo co n la te cnolo gía util izada por e l pre stad or, tan to para la re co lecci ón de resid uos con destin o a di sposi ción fin al co mo a pro cesos de 20
apro vechami ento. De creto 2 981 d e 2 013 , Artícul o
Modi fi cado el Artículo 2.2.6.1.1.6 por el art. 4, 2. Tene r u na capa cida d p ropo rciona l al pe so, vol umen y característica s d e l os resid uos que con te nga n. 22
De creto N acion al 22 18 de 20 15. 3. De ma te rial resi sten te p ara sopo rta r su man ipul ació n.
4. Facil itar su ci erre o amarre .
mod ificado e l Artículo 2 .2.6.1.1.7. p or el art. 5, Artículo 2.3.2.2.2.2 .1 9. Sistemas d e al macena mien to cole ctivo de residu os sól ido s. Todo usua rio agrup ado del servici o pú bli co de aseo , d eberá tener una unid ad de a lmacen amien to de residu os sól ido s que cumpla
De creto N acion al 22 18 de 20 15. como mín imo con lo s sig uie ntes re qui sito s:
1. L os a caba dos deb erán pe rmitir su fácil l impi eza e impe dir la formació n de ambi entes prop icios pa ra el desa rroll o d e microrga nismos.
Modifica do el Artícu lo 2.2.6.1.2 .1 .8 . por el a rt. 6 , 2. Tend rán sistemas que p ermitan la ven ti laci ón, tal es co mo reji llas o ven tan as, y de pre venció n y con tro l de ince ndi os, como extin tore s y sumin istro ce rcano de a gua y dren aje .
De creto N acion al 22 18 de 20 15. 3. Será n construid as de mane ra q ue se evite el a cce so y pro lifera ci ón de i nsectos, roe dore s y otras cl ases de vectores, y qu e impi da el in greso de a nimal es doméstico s.
Decreto 1077 de 2015
4. De berá n te ner una a decua da ubi cació n y acce sibil ida d para lo s u suario s.
Mo dificad o el Artícul o 2.2.6 .1 .2 .2.3 po r e l a rt. 7, Deb erán co nta r con reci pie ntes o caja s de al macena mien to d e resid uos sól ido s para re ali za r su ade cuado alma ce nami ento y prese ntación , teni end o en cu enta la gene ració n de re si duo s y l as fre cuen cias y hora rios de
De creto N acion al 22 18 de 20 15. prestació n del servi cio de reco lecció n y transp orte .
Parág rafo 1 °. Los usua rios serán l os respon sabl es d e mantene r a se ada s, desi nfectadas y fumi gad as l as uni dade s d e almace namie nto, a ten die ndo lo s re qui si to s y norma s p ara esta ú ltima activid ad.
Mo dificad o el Artícul o 2.2.6 .1 .2 .4.1 po r e l a rt. 8, Parág rafo 2 °. Cua ndo se rea licen a cti vidad es de sepa ración , la s u nida des de al macena mien to de berá n dispo ner de esp acio sufici ente para re aliza r e l almace namie nto de los materia les, evitand o su d eterio ro.
De creto N acion al 22 18 de 20 15. Parág rafo 3°. El usu ario a grup ado p odrá e legi r entre la p resentaci ón de l os resid uos en e l and én o en l a uni dad d e alma cenami ento cua ndo así se pacte y las con dici ones técni cas así l o permitan . En todo ca so, d eberá
contar con lo s reci pie nte s su fi ci entes para e l almace nami ento, d e a cuerd o co n la ge neraci ón de resi duo s, y l as frecu encia s y hora rios de pre sta ción de l servicio d e a seo.
MANEJO INTEGR AL Mo dificad o el Artícul o 2.2.6 .1 .2 .4.3 po r e l a rt. 9, Parág rafo 4°. Las plaza s de me rcado , ce me nterio s, ma tad eros o fri goríficos, estadi os, te rmi nal es de tra nspo rte deb en e stab lece r prog ramas i nte rnos d e al macen amien to y prese ntación de residu os, de mo do q ue se
RESID UOS SÓLIDOS De creto N acion al 22 18 de 20 15. mini mi ce la mezcla d e l os mismos y se facil ite e l manej o y p oste rior apro vecha mi ento, en espe cial de l os de orig en orgá nico .
-MIRS- Artículo 2.3 .2 .2 .2 .2.21 Si ti os de ub icació n para la pre se ntació n de lo s re sidu os só lid os. L a prese ntación d e los resi duo s se p odrá re ali zar, e n la un ida d de al macena mien to o e n el an dén e n el caso d e multiu suari os. Lo s
Mod ificad o e l Artículo 2 .2 .6 .1.3.1 po r el a rt. 1 0, demá s usu ario s de berá n p resen ta rl os en el an dén d el inmu ebl e d el ge nerad or, sa lvo que se pa cte con e l prestado r o tro sitio de p resen taci ón.
De creto N acion al 22 18 de 20 15. La p resen taci ón d e lo s resid uos sól ido s, d ebe rá cumpl ir lo previ sto en e l pre sente de creto, evitand o la obstrucció n pe atona l o ve hicul ar y con respe to de l as no rmas urba nísti ca s vige ntes en el re spectivo mu nicip io o
distrito, d e tal ma nera qu e se faci lite el acce so p ara lo s veh ícu los y p ersona s e ncarga das de la re colecci ón y l a fá cil limp ieza en ca so d e presen ta rse derrame s acci den tal es.
Mod ificad o e l Artículo 2 .2 .6 .6.8.2 po r el a rt. 1 1, Arti culo. Oblig ació n de trasla dar resi duo s só lid os hasta lo s si ti os de re colecci ón. En el ca so de u rb ani zacio nes, barrio s o agru pacio nes de vivien das y/o de má s predi os que por sus con dici ones i mp ida n la ci rcu laci ón de
De creto N acion al 22 18 de 20 15. vehículo s de reco lecció n, así co mo en si tua cion es de e mergen cia, los u suario s está n en la ob lig ación de trasla dar l os resid uos sól idos h asta el si tio determin ado por la person a pre stad ora de l servi ci o pú bli co de a se o,
particul arid ad que d ebe rá re fl eja rse e n meno res tari fa s.
En e stos casos, la perso na prestado ra de l se rvi cio públ ico de aseo deb erá d etermina r lo s sitios d e re colecci ón de l os re si duo s, los h orari os y frecue ncia s de recole cción , d e tal mane ra qu e se evite la a cumul ación
prol onga da de l os re sidu os e n el espa cio púb lico .

La ca jas de al ma cena miento son


Co ntro l y vig ila ncia sob re el mane jo
admin istrada s po r e l ce ntro
que re aliza e l centro comercia l del
Artículo 2 .3 .2.2.2.2.23.. C aracterísti ca s d e las caja s de a lmacen amie nto . La s caj as de alma cena mi ento deb en cumpl ir con las sig uie nte s co ndici one s: Al cald ía de Me dell ín , Área comercia les, a sí como el ce ntro d e
SI cen tro de a copi o, caj as de
1. El tamañ o, la ca paci dad y el sistema de carg ue y d escarg ue de la s caj as de alma cena mi ento, se rán de te rmi nad os por la pe rsona pre sta dora de l servicio p úbli co de aseo co n el obj etivo de qu e sean comp ati ble s co n su Metrop oli ta de l Vall e de Aburra a copi o de resid uos. Su man ejo y
almace nami ento y d e l a prese nta ción
equ ipo de re colecci ón y tran sporte. manten imie nto e s d e su
de lo s re siduo s.
2. L as d imen si one s y capa cida d d ebe n se r tal es q ue pe rmita n el al ma cena miento de l a total ida d d e los resid uos sóli dos prod ucid os d e acue rdo con la s frecue ncias de reco lecció n. respo nsabi lid ad.
3. De ben e star pro vista s d e eleme ntos q ue evi ten l a humed ad, el dep ósito de ag uas llu vias, l a disp ersión d e los resid uos, e l acceso de an imal es y la p roli fera ción de ve cto re s.
Deb e coloca rse la can ti dad re que ri da d e cajas qu e gara nticen e l alma ce nami ento de l a to ta lida d de l os residu os gen erado s, aco rde con l a fre cuenci a de reco lecció n establ ecid a por la p ersona prestado ra del se rvi cio de
recol ección y tra nspo rte.
Parág rafo . En las caj as d e alma ce nami ento úni camente se pod rán de positar lo s resi duo s sól ido s ord ina rios.
Artículo 2 .3 .2.2.2.2.24. Sitios de ub icació n para la s ca jas de al macena mien to. El si ti o escogi do pa ra u bica r caj as de al ma cena miento pa ra re sidu os só lid os, de berá p ermitir, como mínimo , lo sig uie nte:
1. Accesi bil idad p ara lo s usu ario s.
2. Accesi bil idad y facili dad p ara el man ejo y la recol ecció n d e los resid uos sóli dos po r pa rte d el prestad or.
3. Tránsi to d e p eaton es o d e ve hículo s, segú n el caso.
4. Aseg urar cond icio nes de hi gie ne y d e esté ti ca co n el en torn o.
5. Tene r l a aceptaci ón de la co mu nid ad usua ria y d e la pe rso na pre stad ora de l se rvicio pú bli co de aseo .
6. Su col ocació n den tro de u na prop ied ad hori zontal o pri vada de be cumpl ir con las no rmas vi gen tes sob re l a materia

Alcaldía de Medellín SI

Declaratoria anual de residuos Alcaldía de Medellín NA

SI

De La presentación de los residuos Peligrosos Decreto 4741 de 2005 Art 9 SI


ARTÍCU LO 2.2.6.1.2.6. Obl igaci one s d el Ge nera dor. D e conformid ad con lo estab lecid o en la le y, en el ma rco d e la ge stió n integra l de lo s resi duo s o de sechos pe lig ro sos, e l g ene rado r de be:
a) Ga ra ntizar la ge sti ón y ma nej o i ntegra l d e los resid uos o dese chos pel igro sos q ue gen era;
b) Ela borar u n pl an d e gestió n integ ral d e lo s re sidu os o de sechos p eli grosos q ue g enere te ndie nte a p reveni r la g enera ción y re ducci ón en la fue nte , a sí como , mi nimiza r la can ti dad y p eli grosi dad d e lo s mi smos. En
este plan d ebe rá igu almen te d ocumen ta rse e l orig en, cantida d, ca ra cte rísticas de p eli grosid ad y ma nej o que se d é a l os resid uos o dese chos pel igro sos. Este pla n no requ iere se r pre sentad o a l a autori dad amb ien ta l, no
obstante lo a nte rior, debe rá estar d ispo nib le para cua ndo e sta rea lice activi dad es p ropi as d e control y segui mien to amb ien tal ;
c) Id entificar las ca racterística s de pel igrosi dad de cada uno de los residu os o dese chos p eli grosos que gen ere, pa ra l o cua l p odrá to mar como referen ci a e l p ro cedi miento esta ble cido en el a rtícul o 7° del presen te Te rminal es cuenta con PMIR S y pla n Ej ecució n del PMIRS d e Te rminal es
decre to, sin perj uici o de lo cua l l a autori dad amb ien tal p odrá exi gir en de te rmina dos casos la caracteri zación físico-qu ími ca d e los resid uos o dese ch os si así lo e stima co nveni ente o nece sario; de mane jo de resi duo s pe lig rosos, l os Med ell ín , sobre el a decu ado man ejo ,
Área Metropo litana d el Vall e de
d) Ga ra ntizar que e l envasa do o empa cado , emba lado y etiq uetado d e su s re si duo s o de secho s pe lig rosos se real ice conforme a la no rmativida d vige nte ; cu ale s e stab lece l os l ine amien to s p ara SI alma ce nami ento, tratamie nto,
Abu rrá
e) Dar cumpli mien to a lo estab lecid o en el De creto 1 609 de 2 002 o aqu ell a norma qu e l a modifiq ue o sustituya, cua ndo re mi ta re si duo s o de sechos pe lig ro sos para ser tra nspo rtad os. Igua lmen te, sumini stra r al e l cumpli mien to de l articulo 1 0 de transp orte y di sposici ón final d e
tra nsportista de lo s re si duo s o de secho s pe lig rosos las respe cti vas H oja s de Se guri dad; decreto 474 1 de 20 05 re siduo s p eli grosos.
f) Reg istrarse ante la au to rida d a mbie ntal compe ten te p or una sol a ve z y manten er actu ali zada la i nformació n de su regi stro an ualme nte, de a cuerd o co n lo establ ecido e n el artícu lo 27 de l presen te d ecreto;
g) Ca paci tar al p erson al e ncarga do de l a ge sti ón y el ma nejo de los re sidu os o desech os pe lig rosos e n sus i nstalaci one s, co n el fi n d e di vulg ar el riesg o qu e estos re sidu os rep re sentan para la sa lud y el ambi ente,
ade más, bri ndar el e qui po para e l ma nej o de estos y la p rotección p ersona l necesa ria para e llo ;
h) Con tar con u n pla n de contin gen cia actual izad o para aten der cual qui er accide nte o even tua lid ad qu e se presen te y contar con p ersona l prep arad o para su imp lemen ta ción . En caso de tratarse de u n derrame d e esto s
resid uos el pla n de contin gen ci a de be se gui r los l ine amien to s del Decreto 3 21 d e 19 99 p or el cual se ad opta el Plan Naci ona l de Contin gen cia con tra Derra me s de H idro carburo s, D erivad os y Sustanci as No civas en
De cre to 4 741 de 2 005 Art 1 0
De la s o blig acio nes y re sponsa bil ida des agu as Ma rina s, Fl uvia les y L acustres o a que l que lo mo difiqu e o su sti tu ya y pa ra otro s tip os d e conting enci as e l pla n d ebe rá esta r a rti cu lad o con el pl an loca l de emerg enci as d el muni cipi o;
De cre to 4 741 de 2 005 Art 1 1
i) Conse rvar las certifi cacio nes de al macena mien to, apro ve chami ento, tratamie nto o d ispo sición fin al que e mitan los respe cti vos re ceptores, hasta por un tiemp o d e cinco (5) añ os;
De cre to 4 741 de 2 005 Art 1 2
j) Tomar toda s las me did as de ca rácter pre ventivo o de co ntrol p revias a l cese , cie rre, clau sura o desman tel amie nto de su activid ad co n el fi n de evitar cua lqu ier e pisod io d e con tami naci ón q ue pu eda repre sentar un
riesg o a l a salud y al amb ien te , rela cion ado con sus resi duos o de se chos pel igro sos;
k) C ontratar los servici os d e alma ce nami ento, a prove ch amie nto, recu peraci ón, tra tami ento y/o d ispo si ción fin al, co n instala cion es q ue cue nte n con la s li cenci as, pe rmisos, a utorizaci one s o de más instrumen tos de man ejo
y con tro l ambie ntal a que h aya lug ar, d e co nformida d con la no rmativida d ambie ntal vige nte.
Parág rafo 1°. El a lmacen amie nto de resid uos o de se chos p eli groso s en i nstala ci one s del ge nerad or n o po drá su pera r un tie mpo d e d oce (1 2) meses. En casos d ebid amen te suste ntado s y justifica dos, el gen erado r
pod rá soli citar ante la autorid ad amb ien ta l, u na exten si ón d e dich o períod o. D uran te e l ti empo q ue e l gen erad or esté alma ce nan do resi duo s o desech os pel igro sos den tro d e sus instal acio nes, este debe gara nti zar que
se to me n to das las med ida s tend ien tes a pre veni r cua lqu ier afectación a l a salu d h uman a y al a mbie nte , teni end o e n cuen ta su resp onsab ili dad po r tod os los efectos o casio nado s a l a sa lud y al a mb ien te , de con fo rmi dad
con la Le y 4 30 de 19 98.
Dura nte e ste pe río do, e l gen erad or d ebe rá buscar y d etermina r l a opció n de mane jo na ciona l y/o in te rnaci onal má s ad ecua da para g esti ona r su s resi duo s de sde el pu nto de vista ambie ntal, e conó mi co y soci al.
Parág rafo 2 °. Para l a ela bora ci ón de l pla n de ge sti ón in te gral de residu os o dese chos pel igro sos me ncio nad o en el l iteral b ) d el artícu lo 10 d el pre sente decre to , el g enera dor tend rá un pl azo de do ce (12) meses a p arti r
de la en tra da en vig enci a d el pre se nte decreto. Este pl an deb e ser actu ali zado o aj ustado po r e l g ene rado r pa rti cula rme nte si se p resentan ca mb ios en el p roceso qu e gene ra los resid uos o dese chos pel igro so s.
ARTÍCU LO 2.2.6.1.3.2. R espon sabi lida d d el gen erad or. El g ene rado r es respon sabl e d e lo s resi duo s o desech os p eli grosos que él ge nere. L a re sponsa bil ida d se extien de a su s aflue ntes, emisi ones, p rodu ctos y Te rmi nal es Me del lín no es
subp roductos, p or to dos los efectos ocasio nad os a l a salud y al amb ien te . re spon sable d e los resid uos Co ntrol y vi gil ancia so bre el bu en
ARTÍCU LO 2.2.6.1.3.3. Subsi ste ncia de la re sponsa bil ida d. La resp onsa bil idad i ntegral d el gen erad or su bsiste hasta que el re sidu o o d esecho p elig roso sea ap rovecha do como insu mo o d ispu esto con ca rácte r Área Metropo litana d el Vall e de pel igro sos q ue ge neran l os mane jo de lso re siduo s p eli grosos
SI
defin iti vo. Abu rrá arre ndari os y con tra ti stas como lo por parte de lo s a rrenda ta rios y
e sta ble el a rti cu lo 11 d el decre to 47 41 contratistas.
de 200 5

De cre to Ú nico
Reg lame ntario 10 76 de
20 15

ARTÍCU LO 2.2.6.1.3.7 . Ob lig acion es d el tran sportista d e re siduo s o desech os p elig rosos. De con fo rmi dad con lo establ ecido en la ley y en el marco de l a g estión integ ral de l os re siduo s o desech os pe lig rosos, el
tra sportado r d ebe:
a) Ga ra ntizar la ge sti ón y ma nej o i ntegra l d e los resid uos o dese chos pel igro sos q ue recib e para transp orta r;
b) Dar cumpl imien to a lo e sta bleci do en el D ecreto 160 9 de 200 2 por el cua l se re gla me nta el mane jo y tran sporte te rrestre a utomotor de mercan cías pe lig rosas por carretera o aq uel la norma q ue la mod ifi que o sustituya ;
c) Entreg ar la to ta lid ad de lo s re si duo s o de secho s pe lig rosos recib idos de u n g ene rado r al re ceptor deb ida me nte autoriza do, desig nad o p or dich o g ene rado r.
d) En casos e n qu e e l transp ortador preste e l servi cio d e e mb ala do y etiqu eta do de re sidu os o desech os pe lig rosos a un gene rado r, d ebe real izar esta s activid ade s de a cuerd o con los requ isitos estab leci dos e n la
normativi dad vig ente;
e) Con tar con u n pla n de contin gen cia actual izad o para aten der cual qui er accide nte o even tua lid ad qu e se presen te y contar con p ersona l prep arad o para su imp lemen ta ción . En caso de tratarse de u n derrame d e esto s El tran sp orte de resid uos pel igro sos
Obli gaci ones de l Tran sportad or Área Metropo litana d el Vall e de N O se real iza transpo rte extern o de
resid uos el pla n de contin gen ci a de be se gui r los l ine amien to s del Decreto 3 21 d e 19 99 p or el cual se ad opta el Plan Naci ona l de Contin gen cia con tra Derra me s de H idro carburo s, D erivad os y Sustanci as No civas en Decreto 4741 de 2005 Art 16 NA es contratad o co n gestores
Abu rrá resid uos pel igro sos
agu as Ma rina s, Fl uvia les y L acustres o a que l que lo mo difiqu e o su sti tu ya y, en caso de pre sentarse otro ti po de con ti nge ncia el p lan de berá e star articu lado co n el pla n local d e emerge ncia s de l muni ci pio ; e specia liza dos.
f) En nin gún mome nto mo vili zar e n un mismo vehícul o aque llo s re si duo s o de secho s pe lig rosos que se an inco mpatibl es;
g) Rea lizar la s a cti vidad es de la vado d e ve hículo s q ue haya n tra nsportad o resid uos o dese chos pel igro sos o su sta ncias o pro ductos que p ued en cond ucir a la g ene ra ción d e los mismos, solame nte en sitios qu e cuenten
con los pe rmisos ambie ntale s a qu e haya lu gar;
h) Resp onsab ili zarse soli dari amente con e l remiten te d e los resid uos en ca so de contin gen ci a, p or el de rrame o esp arcimie nto de resid uos o de sechos pe lig rosos en l as acti vida des de carg ue, tra nsporte y desca rg ue de
los mismos.
Parág rafo . El Min iste rio de Ambi ente, Vivien da y Desarro llo Territori al conj untame nte co n el Mini ste rio de Transp orte , exp edirá n el Mani fi esto de Carg a para el Tran sporte de Mercan cía s en l os aspectos rel acion ado s con
el transpo rte de re sidu os o d esecho s p eli grosos.

ARTÍCU LO 2.2.6.1.6.2 . De la Inscri pción en el Reg istro d e Gene rado res. Los gene rado res de resi duos o d esecho s pe ligro sos e stán ob lig ados a i nscribi rse e n el Re gistro d e Gene rado res de la au to ridad amb iental
competen te d e su j urisdi cción , te nie ndo en cu enta las sig uien te s categ orías y pl azos:
- Categ orías:
a) Gra n Gen erad or. Perso na qu e gene ra resid uos o dese chos pel igro sos en una ca ntidad i gua l o mayor a 1,000 .0 kg/mes cale nda rio consi deran do lo s p eríodos de tie mp o de ge neraci ón de l residu o y l levan do pro medio s
pon derad os y med ia móvil d e los último s sei s (6 ) mese s de l as ca ntida des pesa das;
b) Medi ano Gen erado r. Perso na qu e gen era resi duos o d esecho s p eli grosos e n una ca ntidad igua l o mayor a 1 00.0 kg/mes y me nor a 1 ,00 0.0 kg/mes calen dari o consi deran do lo s período s d e ti empo d e gen eració n del
resid uo y l levan do pro medio s p onde rado s y medi a mó vil de l os ú ltimos seis (6) meses de la s can ti dad es p esad as;
Te rmi nal es Me del lín gene ra residu os
De l regi stro de g ene ra dore s d e re sidu os o c) Pequ eño Gen erad or. Pe rsona que gene ra resi duo s o dese chos p elig rosos e n un a cantid ad i gua l o mayo r a 10 .0 kg/me s y menor a 100 .0 kg/me s cale ndari o con side ra ndo los p eríodos d e tiempo de g ene ración del
biol ógi cos y Lu minari as como resid uos Se esta e xte ndo de l registro de
desech os p eli groso s resid uo y l levan do pro medio s p onde rado s y medi a mó vil de l os ú ltimos seis (6) meses de la s can ti dad es p esad as. Área Metropo litana d el Vall e de
Decreto 4741 de 2005 Art 28 peli groso s, su gen eració n es d e NA respe l p or ser pequ eño s
Plazo s pa ra el Reg istro d e Ge nerad ores Abu rrá
i nfe rior a 10 Kg me nsual , lo q ue lo gen erad ores de resid uos pel igro sos.
Ti po de Gene rador
convie rte e n u n peq ueño g ene rador.
Plazo Máxi mo p ara el Re gistro a partir de lo e stab leci do en el a rtículo 2 7
Gra n Gen erad or: 12 me ses
Medi ano Gene rador: 18 meses
Pequ eño Gene rador: 24 meses
Parág rafo 1 °. Los ge nera dores de re si duo s o d esecho s p elig rosos que g ene ren una ca ntida d i nferio r a 1 0.0 kg /mes están exe ntos del reg istro. No o bstante lo an teri or, l a autorid ad ambi ental , con ba se en una
prob lemática d iagn osticada y de acu erdo a sus ne ce sida des pod rá exigi r e l registro de estos gen erad ores, p ara lo cua l deb erá emitir el acto admi nistrativo corresp ond ien te.
Parág rafo 2 °. Los pl azos para el re gistro se contarán a pa rti r d e la vige ncia de l acto a dmin istra ti vo que exp ida el Mi nisterio d e Amb ien te , Vivie nda y Desa rro llo Terri tori al, sobre el R egistro de Gene rado res.

ARTÍCU LO 2.2.6.2.2.1. Pro hibi cion es. Se pro híbe:


a) In trod ucir al territori o n acio nal resi duo s nu clea res y de sechos tóxicos;
b) Impo rta r re si duo s o d esecho s qu e conteng an o estén con stitui dos por Co ntamina ntes Orgá nico s Persi ste nte s (Al drín , Cl ordan o, D iel drín , End rín, Hep tacl oro, Hexacl orob encen o, Mire x, Toxafeno , Bifeni los Poli clora dos,
Prohi bicio nes DDT);
c) Importar equ ipo s o sustan cias que con te nga n Bi fe nil os Po licl orad os (PC B), en un a co ncen traci ón ig ual o sup erior a 50 mg/kg; Co ntro l y vi gila ncia e n in currir a las
Área Metropo litana d el Vall e de Se tend rá como marco de referen cia
D ecreto 107 6 de 201 5 d) Qu emar residu os o desech os p eli groso s a cie lo abi erto; Decreto 4741 de 2005 Art 32 NA proh ibi ci one s e stab leci das en el
Abu rrá en caso d e Ap lica r
e) In gresar resid uos o dese chos pel igro sos e n rell enos san ita rios, sino exi sten ce lda s de se gurid ad de ntro d e este , au to rizada s p ara la di sposici ón final d e este tip o de resid uos; articulo 3 2 del de creto 4 741 d e 2 005
(Articu lo 32) f) Tran sfe rir transformad ores o equ ipo s elé ctri cos en desu so con acei te y ace ites di eléctrico s usad os med iante remates, bol sas de resid uos, sub astas o dona cion es pú bli cas o p rivad as sin informa r previ amente a la
autori dad amb iental co mp etente los resu lta dos de la s ca racte rizaci ones físico -químicas efectuad as para de te rmi nar el con te nid o o n o de bifen ilo s po licl orad os;
g) La disp osició n o enterrami ento de resi duos o de se chos pel igro sos e n sitios no au to ri zado s p ara esta fin ali dad po r l a autorid ad ambi ental co mp etente;
h) El a ban don o de resid uos o desech os pel igroso s e n vías, su elo s, hume dal es, pa rque s, cuerp os d e agua o e n cu alq uie r o tro sitio .

ARTÍCU LO 2.2.7.3.1 .2 . C onsu mo de pla gui cidas. D e con formi dad con las o bli gacio nes e sta ble ci das en l a le y, las p ersona s natura les o jurídi cas qu e util icen pla gui cida s, cu alqu iera que sea su pro pósi to, e ntre otros,
deb erán:
a) Real izar un man ejo a mb ien ta lmente racio nal d e los pla gui cidas y de los en va ses, e mp aqu es y de más re sidu os o d esecho s d e plag uici das;
De cre to Ú nico Por medi o d el cua l se e xpid e e l Decreto Ún ico Te rmi nal es gene ra semestralme nte u n Disp osici ón fi nal a decua da con
b) Devol ver los enva ses y empa que s d e a cuerd o a l mecani smo de recol ección q ue los ge nera dores de pl agu icid as y lo s di stri bui dores o comerci ali zadore s, deb en establ ecer, de fo rma se para da o conj unta, p ara tal fi n; Área Metropo litana d el Vall e de Decreto 144 3 de 200 4, a rt 14
Reg lame ntario 10 76 de Re gla mentario d el Sector Amb ien te y Desa rrollo g alon d e insectici das de resi duo SI g estores espe ci ali zado s qu e se
c) Man te ner en lo s mínimo s p osibl es, la s e xiste ncia s de p lag uici das a ser u sado s. Abu rrá Decreto 144 3 de 200 4, a rt 18
20 15 Soste nib le pe lig rosos. enca rgan de su tratamie nto.
Decreto 10 76 ARTÍCULO 2.2.7.3.1 .6 . Otra s o bli gacio nes. Además de lo consa grad o en el p resen te títul o- y l a norma ti vidad ambie ntal vig ente, l as perso nas natura les o ju ríd icas que ma nej en pl agu icida s y/o lo s re siduo s
o desech os peli groso s pro veni entes de lo s mismos, deb erán da r cu mp limi ento a lo establ ecid o e n la materia p or l as autorid ade s d e trán sito y transpo rte , salu d y p rote cción soci al y a gricu ltura, e ntre o tro s.

Termin ale s rea liza u na disp osició n


Le y 2 811/19 74 Cód igo N acion al de Re cursos Natura les
Área Metropo litana d el Vall e de Co mo Ma rco de referenci a en caso de ad ecua da de sus resid uos
Presid enci a de la Reno vabl es y de Protecci ón al Med io Ambie nte : Artículo 35 . Se proh íb e d escarga r, sin au to rizaci ón, l os residu os, ba suras y d espe rdicio s, y e n gen eral, de dese chos que d eteriore n los suel os o, cau sen dañ o o mo lestia al i ndi vidu o o n úcle os h uman os NA
Abu rrá apl icarse pe lig rosos, Emvari as es el
R epú bli ca disp osici ón resid uos
encarg ado

ARTÍCU LO 14 . OBLIGACIONES D E L OS CONSUMIDORES.


Para efectos d e apl icació n de lo s Sistemas de Re cole cción Sel ecti va y Gestión Ambi ental d e L lan ta s Usa das, so n obli gaci one s de l os co nsumi dores la s sig uie ntes:
a) Retorna r o en tre gar las ll antas usad as e n los pun to s d e re cole cci ón establ ecid os por los prod uctores;
b) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por lo s pro ductores de l lan tas.
ARTÍCU LO 15 . APOYO DE LAS AU TORIDADES MUNICIPALES Y AMBIEN TAL ES.
Las autori dad es mu nici pale s y ambi ental es e n el ámbi to d e su s co mp etenci as, de berán :
Termi nal es n o gene ra lla ntas
a) Fome ntar el apro vechami ento y/o va loriza ción de l lan ta s usa das;
usada s, la resp onsab ili dad de la
b) Apoyar el d esarro llo d e progra mas de divu lga ción y edu cació n dirig ido s a l a comuni dad y de ca mp aña s d e informaci ón establ ecid as por los pro ductores, con el fin de o rien tar a lo s co nsumid ores sobre l a obl iga ción de
o peraci ón de lo s b uses
Po r el cu al se establ ecen lo s sistemas de dep ositar las lla ntas usada s se gún lo s Sistema s de R ecole cción Sel ectiva y Gestión Amb iental .
Re solu ción 14 57/20 10 Área Metropo litana d el Vall e de Se tend rá como marco de referen cia intermu nicip ale s es rea liza da por la s
recol ección se lectiva y gestión a mb ien ta l de AR TÍCUL O 16. PROH IBICION ES. NA
Mi n Ambie nte Abu rrá p ara la s emp resas tra nsportad oras empresa s Transp orta dora s, así
lla nta s u sadas Se prohíbe :
mi smo co mo el manten imien to d e su
a) El a ban don o o e limi nació n inco ntro lad a de lla ntas usada s e n tod o el te rritorio na cion al;
parq ue automo r y la di sposici ón de
b) Dispo ner ll antas usada s e n los rell eno s san itarios;
l os re sidu os q ue ge nera.
c) Enterra r l lan tas usa das;
d) Acu mula r l lantas usad as a cielo a bie rto;
e) Aband ona r l lantas usa das en el esp acio pú bli co;
f) Quemar ll antas a cielo a bie rto o cerra do de man era inco ntro lad a;
g) Uti liza r l as l lan ta s usa das como combu sti ble sin e l cu mpli miento de l o e sta ble cido en l a Resol ución 1 488 d e 2 003 , o la no rma q ue la mod ifiqu e o su sti tuya .
PARÁGR AFO. La u ti lizaci ón de ll antas usad as para pro te cci ón de talu des en lo s re lle nos sani tari os no se consi dera di sposici ón final .

Arti culo. 2. Dispo ner qu e los ge nera dore s d e resid uos pel igro sos deb erán a cata r los di sp uesto en l as norma s vi gen tes na cion ale s, tales como l a Le y 4 30 de 1 998 , el D ecreto 47 41 de 2 005 , la R esol ución 1 362 d e 200 7,
expe dida p or el Mini ste rio de Ambie nte Vivien da de De sarrol lo Te rritoria l, o aq uel los que l as d erog uen, sustitu yan o modi fi que n.
Arti culo 3. En aqu ell os asp ecto s no re gul ados a nive l na cion al, los g ene rado res de re sidu os sóli dos e n ju risdi cci ón d el ÁR EA METROPOLITANA D E VAL LE DE ABU RRÁ, no p odrá n da r apl icació n al Manua l pa ra el
“Por med io de la cu al se ado pta e l Manua l para el Te rminal es desarro llo su Pmirs en
Re solu ción 87 9 de mane jo In te gral de R esidu os en el Val le de Abu rrá, al i gua l que lo s formatos sistematizad os, como a poyo a su gestió n.
Ma nejo Integ ral de Re si duo s e n e l Vall e de Aburrá Área Metropo litana d el Vall e de Te rminal es cuenta con PMIR S y pla n b ase a los li nea mientos establ ecid os
2 007 del Áre a Arti culo. 4. El ma nual que se ad opta med ian te la p resente re solu ci ón se constituye e n un a he rramien ta que debe rá comp lemen ta rse con l a no rmati vida d vig ente rel acio nada con e l man ejar d e resi duos p eli groso s, no SI
co mo instrumen to de a utogestió n y Abu rrá d e ma nej o de resid uos pel igro sos. en el Ma nua l i ntegra l de resid uos en
Metropol itana pel igro so s, esp ecial es, co n docu mentació n espe ci fi ca como pu blica cion es especi ali zadas, informa ci ón en tre gad a por lo s p roveed ores de l os diferen te s i nsumos, fa brica nte s d e equ ipo s. fichas técni cas, ho jas de
a uto rregu laci ón”. el va lle de a burra .
segu ridad , en tre otros.
Arti culo. 5 . La informaci ón y do cu mentació n q ue haya sido ap ortada a la Enti dad en rel ación con el man ejo de los residu os só lid os en la ju risdi cci ón, co n a nte riori dad a la exped ició n de la pre sente re solu ción, se
enten derá reci bida a corde con l as d ispo sicion es que reg ía n al momen to de su en tre ga.

Arti culo. 14. Oblig acio nes de l os consu midore s. Para e fe cto s d e los Pla nes de D evol ución de Prod ucto s Pa sconsumo d e Plag uici das, son ob lig acion es de l os consumi dores l as sigu ientes: a.
Retorna r o entrega r l os resid uos po sco nsumo d e pla gui ci das a través de l os pun to s d e recol ección , cen tro s d e acop io, jorna das de re cole cción o me ca nismo s e stab leci dos po r e l fa brican te o importad or. b.
Segu ir las instruccio nes de ma nejo se guro d el prod ucto y d el resid uo sumi nistrada p or el fabrica nte o importad or. c. Se parar lo s
Por medi o del cua l se e sta blece n los ele mentos resid uos o dese ch os poscon sumo de pl agu icid as d e los demá s re si duo s p ara su entrega e n pun tos de re co lecci ón o centros de aco pio. d. Re ali zar la practica de
q ue de ban con te ner los pl anes de g esti ón de tri ple la vado e in utili zar l os enva se s (cu ando p roceda ) si n destruir la in fo rmación d e las etiqu etas, de con fo rmida d co n el proce dimi ento recomen dad o por el fabrica nte o i mportad or d el pl agui cida . Te rmi nal es gene ra semestralme nte u n Disp osici ón fi nal a decua da con
Re solu ción 16 75/20 13 Área Metropo litana d el Vall e de
devo lució n de prod uctos p oscon su mo de Arti culo. 17. Prohi bicio nes. Además de l o establ ecido en el a rticu lo 32 de D ecreto 474 1 de 20 05, se encu entra proh ibi do: a.Di spone r g alon d e insectici das de resi duo SI g estores espe ci ali zado s qu e se
Mi n Ambie nte Abu rrá
p lag uicid as. R egla mentada p or el Decre to resid uos poscon sumo de pl agu icida s e n relle nos sani ta rios o cual qui er o tro si tio n o autoriza do. pe lig rosos. enca rgan de su tratamie nto.
Na cion al 169 8 de 20 14. b. Ab ando nar lo s re sidu os p oscon sumo de pl agu icida s e n río s, qu ebrad as o cual quie r si ti o del e spacio p ubl ico ya sea rura l o urba no. c. Re aliza r
activida des de a provech amie nto y/o val orizaci ón (in cluyen do el re ciclaj e) de lo s re sidu os poscon sumo de pl agu icida s p ara la e lab oració n de ju gue te s, utensi lio s d omésticos, re cipi entes o empa que s qu e vayan a e star en
contacto con agu a, a limen to s o med icame nto s. d. Entregar a mecan ismos difere ntes a
los establ ecid os p or el fa brica nte o i mportado r l os re sidu os p oscon su mo de pla gui cida s a cambi o de contrap restación e conómi ca o d e otra n atural eza.

Arti culo 1 . Obje ti vo y ambi ento de apl icació n: Estab lece l as di sposici one s p ara l a gestió n integ ral de resid uos de co nstrucción y d emol ició n - RCD y a plica a las p ersona s natural es y jurídi cas que gene ren , recol ecte n,
La s e mp resas contratistas que
tra sporten ,almace nen y apro vechen y disp ong an resid uos de con strucci ón y d emol ición - RCD d e las obra s civi les de la s a ctivi dad es co nexa s en e l te rri to rio na ci ona l.
ge nera n los escombro s e n á reas de
Arti culo 3 . Je rarquía e n la gestión In teg ral d e RCD : se debe rá pri oriza r l as activid ade s de pre venci ón o re ducci ón de la g ene ración de R CD, como seg und a altern ativa se i mprentará el ap rovech amien to y co mo ul tima
Por el cual se re glame nta la gestió n i ntegra l de Termin ale s p or l a construcció n y/o
opci ón la di sposici ón final d e RCD.
resi duos ge nera dos en la s activi dade s d e remode laci ón de in stal acio nes, so n los Plan es d e manej o prese nta dos po r
Resolución 472 de 2017 Artículo 5 . Preven ción y redu cci ón de RC D: L os g ene rados de R CD deb erán imp lemen ta r l as si gui entes medi das para l a p reven ción y reducci ón de la g ene ración d e RCD, inclu yend o co mo míni mo , las sig uien te s: SI
co nstru cción y demo lició n - R CD y se di cta n o tra s re spon sa ble s d e l a recol ección y contratistas
1. Pl anea ción ad ecua da de la o bra , qu e inclu ya la determi nació n de la can ti dad estrictamen te n ecesari a de material es de construcció n requ erido s, con el fin de e vitar p erdi das de materi ales.
di sp osici ones. disp osició n fi nal con u na empre sa
2. Re ali zar la sepa ración p or ti po de RC D e n obra.
deb ida me nte certi fi cada po r l a
3. Al ma cena mi ento di fere ncia l de materia les de construcci ón
autori dad ambi ental
4. Co ntrol de esco rrentía su perficia l y man ejo d e a gua s l luvia s e n l a obra , cuan do ap liqu e.

Arti culo. 2. Re gul ació n. El cargu e, d escargu e, transp orte, al macena mien to y disp osició n fi nal de ma teri ale s y ele mentos está regul ado p or l as sigui entes norma s:
I. En ma te ria de transpo rte
1. L os ve hículo s de sti nad os para tal fin de berán ten er invol ucrad os a su ca rrocería los contene dore s o p latone s a propi ado s, a fin de qu e la carg a depo sitada e n ello s q ued e conteni da en su totali dad , en forma tal que se
evite el d errame, pérd ida d el materi al o el e scurrimie nto de materia l húme do du rante el tran sp orte. Po r l o ta nto, e l contene dor o pl atón de be estar con stitui do po r u na estructura con ti nua qu e en su con to rno no co ntenga
roturas, perfora cione s, ra nura s o espa cios. Lo s co ntene dores o pla to nes emp lea dos p ara este tip o de carga d ebe rá estar en perfecto e stad o de manteni mien to. La carga deb erá ser a comod ada d e tal ma nera que su
volu me n esté a ras de l pl ató n o con te nedo r, es d ecir, a ras de l os borde s superi ores más ba jos de l pla tó n o conten edo r. Ade más, l as pue rtas d e descarg ue de los veh ícul os que cu enten co n ell as, d ebe rán pe rmanece r
ade cuada mente aseg urad as y he rmé ti camente cerrad as dura nte e l tran sporte.
2. No se p odrá mod ificar el di se ño ori gin al de lo s con te ned ores o pla ton es de los veh ícul os
para a umentar su cap acid ad de ca rga en vo lumen o en pe so en rel ació n con la ca pacid ad de ca rga de l chasi s. 3. Es
obl iga tori o cu brir la ca rga tra nsportad a co n el fin de evitar dispe rsión de la misma o emi sion es fugi ti vas. La cobe rtu ra de berá ser d e ma te rial resisten te para evi tar que se rompa o se rasgu e y deb erá e sta r suje ta
fi rmemente a las pa redes exterio res del con te ned or o p latón en forma tal, que cai ga sobre e l mi smo por lo men os 3 0 cm a pa rti r de l bord e su peri or d el con ten edo r o p latón.
4. Lo s vehícul os me zcl ado res d e co ncreto y otros e lemen to s qu e teng an alto conteni do de hume dad de ben te ner los disp ositivos de seguri dad ne cesario s pa ra e vitar e l d errame del materia l de me zcla duran te el
tra nsporte. Si ad emás de cu mpli r co n todas l as medi das a q ue se refie ren lo s anterio res nume rale s, hu bie re escap e, p érdi da o d errame de alg ún materi al o e lemen to d e lo s ve hículos e n área s d e esp acio p úbli co, éste
deb erá ser recog ido in medi ata mente por el tran sportado r, para l o cual de berá co nta r co n el equ ipo n ecesari o. II. En materia
de al ma cena miento, cargue y desca rgue
1. Se pro híbe el al macen amien to tempo ral o perma nen te de l os ma te rial es y el ementos a qu e se re fi ere esta Resol ució n, en á reas de esp acio pú bli co. Excep tua se alg unas áre as d e espa cio púb lico qu e se uti lice n para la
real izació n de obra s p úbl icas, l as cu ale s de berá n cu mpli r con l as condi cion es q ue se defin en en el p resente artícu lo y esta r ci rcunscritas exclu sivamen te a su áre a d e eje cución .
2. Tratánd ose de ob ras se o bservará l o si gui ente:
a. El espaci o púb lico q ue vaya a uti liza rse para e l alma cena mi ento tempo ral de l os materia les y ele me ntos para l a construcci ón, adecu ació n, transforma ci ón o ma nte nimi ento de o bras pú bli ca s, de berá se r d ebi damen te
del imitado , seña liza do y o ptimizad o al máximo se uso con e l fi n de redu cir l as área s afectada s.
b. Está proh ibi do é l ca rgue, d escargu e o el almace namie nto tempo ral o pe rma nen te de los ma teri ale s y el ementos p ara la re ali za ción de obra s púb licas sobre zonas verdes, áre as arb oriza das, reserva s natura les o
fo resta les y si mila res, áre as de recrea ci ón y parqu es, ríos, q ueb ra das, canal es, cañ os, h umeda les y e n gen eral cua lqui er cuerp o d e agu a.
c. L as área s d e esp acio p úbl ico de sti nada s a la ci rcula ción p eaton al sol amente se podrá n utili zar pa ra el ca rgue, de scargue y el al macena mien to temp oral d e materia les y el emen tos, cua ndo se va yan a re ali zar obra s
púb licas so bre estas mismas áre as u otras ob ras subterrán eas qu e coin cida n con el las. Para el lo, el ma teri al d eberá ser acordo nad o, a pil ado y cub ierto en fo rma ta l, q ue no impid a el p aso de l os pea to nes o d ifi culte la
circula ción ve hicu lar, evite la ero sión e óli ca o el arra stre d el mismo po r l a llu via y deb erán tambi én col ocarse todo s l os mecani smos y e lemen to s n ecesari os para g aran ti za r l a segu rida d de pe atones y cond uctores.
d. El ca rgue , de sca rgue y el almace nami ento te mpora l de lo s ma te riale s y e lemen to s p ara la re ali za ción d e obra s p úbl icas destin ada s p ara el tráfico veh icul ar, se l levará a cabo e n las mismas áre as y, pa ra ta l efecto , el Co ntro l y vi gila ncia sob re los
material deb erá se r acord ona do y a pil ado ade cu ada mente y d ebe rá n col ocarse to dos l os mecan ismos y e lemen to s ade cuad os requ erid os pa ra ga rantiza r el trán sito vehi cula r y las se ñal izacio nes n ecesari as pa ra la contratistas y su respo nsabi lid ad de
segu ridad d e condu cto res y pe ato nes. El tie mpo máximo pe rmitido pa ra el al ma cena mi ento de l ma te rial no p odrá exce der de vei nticuatro ho ras d espu és a l a fin ali zació n d e la ob ra o a cti vi dad . dispo ner ade cuad amente de l os
e. Para la utiliza ción de la s demás á reas de espaci o pú blico no men cion adas, en d esarro llo d e activid ade s d e carg ue, descarg ue y al macena mien to temp oral d e lo s ma te rial es y eleme ntos para la rea liza ción d e obra s Se tend rá como marco de referen cia e sco mbros prod ucto de la ej ecució n
Resolución 541 de 1994 Manejo y disposición de escombros púb licas, deb erá comun icarse l a situ ació n a la au to ridad a mbie ntal compe te nte , in dica ndo e n detall e el ti empo re queri do pa ra culmin ar la ob ra, l a del imitació n del á rea qu e se va a u ti liza r, las con dici ones de Área Metropo litana d el Vall e de en caso de n uevas con strucci ones y
SI
d e sus o bras y e s su ob lig ació n
alma ce nami ento del ma teri al y la utili zación d el área cu and o se re ti re e l material . Abu rrá para la s o bras real izada s p or los asegu rarse que l os escombro s son
f. En todos l os casos, con po ste riori dad a l a fina lizaci ón de las ob ras se de berá re cupera r el esp acio p úbl ico util izado , d e acue rdo con su uso y gara ntizand o la re conformaci ón total de la in fra estru ctu ra y la el imin ación con tra ti stas en tre gad os e n las escomb reras
abso luta de lo s materi ales, ele me ntos y resi duo s, en armon ía co n l o disp uesto en esta Resol ució n. autoriza das y se cu mp la la
3. Tratánd ose de ob ras p rivad as se o bservará l o si gui ente: norma ti vi dad re fere nte al tra nspo rte
a. Está p rohi bid o el ca rgue , de scargu e y alma cenami ento tempo ral o perman ente, de l os materia les y el emen tos a que se refiere esta Reso lució n, sobre l as áre as de e spacio púb lico , en desa rrollo de l a construcció n, d e e scombros.
ade cuació n, man te nimi ento o uso gen eral de o bras, a cti vidad es, i nsta laci one s y fu entes de materia l de carácter priva do.
b. Los sitio s, in sta lacio nes, construccio nes y fuen te s d e materia l de berán contar de ntro de l os límites del inmu eble priva do, con áre as o pa ti os do nde se efe ctú e el ca rgue , de scargue y almace nami ento de este ti po de
material es y eleme ntos y co n siste mas de la vado p ara la s l lan ta s d e los veh ícul os de carg a, d e ta l mane ra que n o arrastren materi al fuera d e esos límites, co n el fin d e evitar el d año a l espaci o púb lico . El ag ua util izada
deb erá ser tra tad a y l os se dimen to s y lod os residu ale s d eberá n ser tran sportado s, reutil izad os o d ispu esto s d e a cuerd o co n las regu laci one s
ambi entale s vig entes sobre l a ma te ria.
4. En los sitios sele cci ona dos como lug ares de almace nami ento temp oral , ta nto p ara obra s pú blica s como pri vadas, no debe n presen ta rse d ispersi one s o emisi ones al ai re d e ma te ri ale s; no deb en mezclarse lo s
material es a qu e h ace re fe rencia esta Resol ució n co n otro ti po de residu os só lido s, líqui dos o ga seosos; y cuan do l os ma te ri ale s al macena dos sean susceptib les de produ cir e mision es a tmosféri cas, ya se an o no
fu gitivas, debe rán cub rirse en su to ta lid ad o alma ce narse en re cintos cerrad os.
III. En materia de d isposi ción fina l
1. Está proh ibid o la di sposici ón fi nal d e los material es y e lemen to s a qu e se re fi ere esta resolu ción , en áre as de espa cio púb lico .
2. L a p erson a n atural o ju ríd ica, p úbl ica o priva da que g ene re tal es ma te rial es y el ementos de be aseg urar su disp osició n fi nal de a cuerdo a l a l egi slaci ón sobre l a ma te ria.
3. Está proh ibid o mezclar lo s materi ale s y ele mentos a que se refiere e sta Re solu ci ón con otro tipo de re sidu os l íq uid os o p eli grosos y b asura s, entre otros.
Parág rafo : Pa ra efectos de l cumpl imie nto de lo e stab leci do e n el numera l II d e este Artícu lo y con base en l a le gisla ción ambi ental vi gen te, lo s muni cipio s deb erán regla mentar l os proce dimi entos con structivo s de la s
obra s p úbl icas te ndi entes a min imizar l os impactos amb ien tal es de l as mismas. L as espe cificacio nes amb iental es resul ta nte s de di ch a regl amen ta ci ón d eberá n fo rmar parte in te gral d e las esp ecificaci one s g enera les de
construcció n d e to da obra p úbl ica.

Arti culo. 3. Escombrera s. Lo s Mu nici pios d eben selecci ona r l os sitios esp ecífico s p ara l a disp osició n fi nal de lo s ma te rial es y e lemen to s a que se re fi ere esta Re solu ci ón, que se den omina rán Escombre ras Muni cipa les.
Esta se lecció n se h ará teni endo en cue nta lo s vo lúmen es pro ducid os y característi cas de lo s mate rial es y ele mentos así como la s distanci as óptimas d e acarre o. L as escomb reras mun icipa les se l ocal izarán
prio ritariame nte e n áreas cuyo pa isaj e se e ncuen tre de grad ado, ta les como mina s y canteras aba ndo nad as, en tre otros, co n l a fi nali dad p rincip al de qu e co n la utili zación d e e sto s materi ales se contrib uya a su
restauraci ón p aisaj ística. La defin ición de a cce sos a l as escomb reras mun icipa les ten drá en cuen ta l a min imizaci ón d e impa cto s a mbie ntales so bre l a pob laci ón civi l, a cau sa de l a movil izaci ón de vehículo s
tra nsportad ores de materia les.

Arti culo. 2. Ámb ito de ap lica ci ón. Las di sposi ci one s e sta bleci das med iante el presen te d ecreto apl ican a l as perso nas natura les o ju ríd icas, p úbl icas o pri vadas qu e gen eren , id entifiqu en, separe n, e mpaq uen, recol ecte n,
tra nsporten , alma cene n, ap roveche n, traten o di spong an final mente los resi duos ge nera dos en
desa rro llo d e las activida des rel acion ada s con :
1. Los servi cios de aten ción e n salud , como a cti vi dad es de la p rácti ca médi ca , prá cti ca odon to lóg ica, apoyo d iag nóstico, apo yo tera péu ti co y otras activid ade s' re laci ona das con la sa lud h umana , in clui das las farmacia s
y farmaci as- d rogu erías.
2. Ba ncos de san gre, tej ido s y semen.
3. C entros de do cencia e i nvestiga ción con o rgani smos vi vos o co n cadáve res.
4. Bi oterio s y lab oratorio s d e b iotecn olog ía .
5. L os servicio s d e tan atopraxi a, morg ues, necrop sias, y exh umacio nes.
6. El se rvicio de l avado d e ropa ho spitala ria o de esteri lizaci ón de materi al qui rúrgi co.
7. Pl antas de be neficio a nima l (ma ta deros).
8. L os servicio s veteri nari os e ntre los que se in cluye n: con sultorio s, clínica s, lab oratori os, cen tros de zoo nosi s y zool ógi co s, tiend as de mascotas, d rogu ería s ve teri nari as y pe luq uerías veterina rias.
9. Estab lecimi entos destin ados al traba jo sexua l y o tras activid ade s l igad as. .
10. Se rvicio s de e sté tica y cosmetol ogía orna me ntal tales' cómo : barb erías, pe luq uerías, e scuela s d e forma ción en co sme to log ía, estili stas y ma nicu rista s, sal as d e bel leza y afi nes~
11. Centros en lo s q ue se presten servici os de pie rcing , pig mentació n o tatua jes .
Arti culo. 3. Prin cipi os. El man ejo de l os re sidu os re gul ado s po r e ste de creto se ri ge, e ntre otro s, po r lo s p rinci pios de b ioseg urid ad, g estión in te gral , preca ución , pre venció n y comu nicaci ón de l ri esgo .
Arti culo. 6. Ob lig acio nes de l gen erad or. Ad emás de las· di sposici one s co ntempla das en las no rmas vige ntes, e n el ma rco de l a gestió n integ ral de los resi duos g ene rados e n la a te nción en sal ud y otras activid ade s, el L os residu os hospi ta lari os se
gen erado r tie ne la s si gui entes obl iga cion es: 1 . Formul ar, gene ran en un a cantida d inferi or a
impl ementar, actual izar y te ner a di sposi ción d e las au to rida des ambi ental es, d ireccio nes de partamen ta les, distritale s y mun icip ale s d e salu d e INVIMA en el marco d e sus competen cias, el pl an d e gestión integra l para lo s 1 0 KG mensu al, se gún el d ecreto
los resi duo s g ene rado s e n la ate nció n en sa lud y o tras a cti vi dad es regu lad as en e l prese nte decre to , con fo rme a lo e sta bleci do e n el Man ual para l a Gesti ón Integra l de R esidu os Genera dos en la Atenci ón en Salu d y 47 41 de 2 005 corre sp ond emos a
Te rmi nal es Me del lín gene ra residu os
Decreto 351 /2 014 Min Por el cu al se regl amenta la ge sti ón integ ral de lo s otras Activi dade s. peq ueñ os gene rado res y exten tos
RESID UOS Área Metropo litana d el Vall e de hosp itala ri os deri vados de l a
de Sal ud y Pro te cción resid uos ge nerad os en la aten ción en sa lud y 2. Cap acitar al p ersona l enca rgado d e la ge sti ón in te gral de los resid uos ge nerad os, co n el fin de p reveni r o re duci r e l riesg o que e stos resi duos rep resen tan para la sa lud y el a mbie nte, así como bri ndar lo s e leme nto s SI de l re gistro de RH a nte l a autorid ad
HOSPITAL AR IOS Abu rrá prestaci ón del se rvi cio de en fe rmería
soci al o tra s activi dade s de protecci ón perso nal ne cesari os p ara la man ipu lació n de estos. ambie ntal, adici ona lmente se cuen ta
en sus in stal acio nes.
3. D ar cumpli mien to a la n ormativid ad de seg urida d y sal ud de l trab aja dor a que h aya lug ar. con el PMIRS don de se estable y
4. C ontar con un p lan de co nti nge ncia actua lizad o para a ten der cual qui er accide nte o e ventua lida d que se pre sente y co nta r co n person al capa citado y entrena do pa ra su i mple me ntació n. eje cu ta l a adecu ada di sposi ción de
5. To mar y apli car tod as l as med ida s de carácter preve nti vo o de con trol pre vias al cese, cie rre, clau sura o d esmantel amien to de su acti vida d co n el fin de evitar cualq uie r ep isodi o d e co ntamina ción qu e p ueda los resid uos ho sp itala rios con un
repre se ntar un riesg o a la salu d y al a mbien te , rel acion ado con su s resi duo s pe lig rosos. ge stor esp ecial izad o.
6. L os gen erado res que real icen a ten ción e n sal ud extramura l, se rán resp onsa bles p or la g esti ón de los resi duo s p eli grosos ge nera dos en dicha acti vida d y por lo tan to su gestión debe ser contempl ada e n el Pl an de
Ge stió n In te gral de R esidu os.
7. D ar cumpli mien to a lo e stab leci do en el D ecreto 160 9 d e 200 2 o l a norma qu e la modi fi que o sustituya, cu and o remita resid uos pel igroso s p ara ser tra nsportad os.
8. Su mini strar al transp ortista d e los resid uos o dese chos pel igroso s l as re spectivas ho jas de seg urida d.
9. R espon der por l os resi duo s pel igro so s qu e ge nere . L a re sp onsa bil idad se e xti end e a sus aflu entes, emisi one s, p rodu ctos y subp roductos, eq uip os de smantela dos ye n d esuso, el emen tos de p rotección pe rsonal
utili zados en l a ma nip ulaci ón de este tipo de re siduo s y po r todo s l os e fe ctos oca si ona dos a la sal ud y a l ambie nte.
10. Respo nde r en forma in te gral po r l os efe cto s oca sion ados a la sal ud y/o a l ambi ente, d e un conteni do qu ímico o b iol ógico n o decla rado al g estor y a la s au to rida des ambi entale s y sani ta rias.
11. En tre gar al transp orta dor lo s resi duo s de bid amente emb alad os, e nvasad os y etiq uetado s d e a cuerd o co n lo establ ecid o e n la no rma ti vida d vi gen te .
12. Conse rvar l os comprob antes de recol ecció n que le e ntre gue e l tran sportado r d e residu os o desech os p eli groso s con ri esgo bi oló gico o in fecci oso, h asta por un término d e ci nco (5) año s.
13. Conse rvar l as certi fi cacio nes de al ma cena miento, aprove chamie nto, tratamie nto y/o di sp osici ón 'fina l q ue emi tan l os respectivos ge store s d e residu os peli groso s ha sta p or u n té rmi no de ci nco (5) años.

Articu lo. 15. Obl iga cion es. Para e fe ctos de l presen te
decre to se contemp lan la s si guie ntes obli gaci one s:
. 1. Ab ste nerse de d ispon er los dese chos o residu os gen erado s e n la atenci ón en sal ud y o tra s activi dade s e n vías, su elo s, hume dal es, pa rque s, cuerp os d e agu a o e n cualq uie r o tro sitio n o a utoriza do.
2. N o que ma r a ci elo ab ierto los de sechos o resid uos gen erad os en la atenci ón en sal ud y otra s a ctivi dad es
3. Ab ste nerse de transp ortar re sidu os p eli groso s en ve hícu los de servi cio púb lico de tran sporte de pasa jero s.

Artículo 1 5. Obl igaci one s d e los consu mi dore s. Para efectos de ap lica ci ón de l os Siste mas de Reco lecció n Sele ctiva y Gesti ón Ambi ental de R esidu os de Comp utadore s y/o Periféri cos, son o bli gacio nes de lo s
consumi dore s la s si gui entes: Se cuenta con un p roceso de sub asta
a) Retorna r o en tre gar los resi duos de co mp utado res y/o peri fé ricos a tra vés d e los pun to s de re cole cci ón o lo s meca nismos equ ival entes establ ecido s p or l os produ cto res; i nversa para l a ve nta de bie nes
Prog ramas d e poscon sumo con
Por la cual se e stab lece n l os Siste mas de b) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por lo s pro ductores de co mp utado res y/o peri fé ricos; mueb les e inmu eble s i nservib les
C ATEZ d e Colo mbia , y p ara la sed e
RESOLUCIÓN 1 512 Re cole cci ón Sel ecti va y Gestión Ambi ental de c) Sep arar lo s resi duo s de co mputado res y/o pe rifé ricos de lo s re siduo s só lido s d omésticos para su en tre ga en pu ntos de recol ección o meca nismos eq uival entes. Área Metropo litana d el Vall e de d ond e se e sti pula l a a decua da
RAEES SI a dmini stra ti va se cuen ta con e l
DE 20 10 Re sidu os d e Compu ta dores y/o Pe riférico s y se Artículo 1 9. Proh ibi cion es. Se proh íb e: Abu rra d ispoci sión de l os RAEE p or una
proce dimie nto para sub asta i nversa
ad optan otras disp osicio nes. a) Dispo ner resid uos de comp utadore s y/o peri fé ricos en rell eno s san itario s; emp resa Ge sto ra que cump la con lo s
pa ra la disp osició n fi nal .
b) Desen sambla r o ma nipu lar resid uos de comp utadore s y/o peri fé ricos en vía s p úbl icas; re qui sitos e sti pul ados po r l a a utorid ad
c) Enterra r re si duo s d e co mputado res y/o pe riféricos; ambi ental
d) Aband ona r re si duo s d e co mputado res y/o pe riféricos en e l e spaci o p úbl ico

Artículo 1 6. Obli gaci one s de l os co nsumid ores. Para efectos d e apli cació n de los Sistemas de Re colecci ón Sel ecti va y Gestión Ambi ental de R esidu os de Bombi lla s, son obl iga cion es d e los consu midore s l as si gui entes:
a) Retorna r o en tre gar los resi duos de b ombil las a tra vés de los pu nto s d e recole cción o lo s meca nismos eq uival entes establ ecido s p or los prod ucto res;
b) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por lo s pro ductores de b ombil las; Te rmina les prod ucto d e la nece sida d
Por la cual se e stab lece n l os Siste mas de La s L umina rias son di spuestas
c) Sep arar lo s resi duo s de b ombi llas de l os re sidu os só lid os d omésticos pa ra su e ntrega en p untos de recol ección o me ca nismo s eq uiva len tes. de il umin ación d e sus i nstalaci one s, y
Re cole cci ón Sel ecti va y Gestión Ambi ental de Área Metropo litana d el Vall e de a decua dame nte p or un g estor
Luminarias Resolución 1511 de 2010 Artículo 2 0. Proh ibi cion es. Se proh íb e: su even tua l deteri oro, g ene ra SI
R esidu os de Bombi lla s y se a dop ta n otra s Abu rra especi ali zado, qui en otorga
a) Dispo ner resid uos de bo mbil las en rel len os sa nitario s; dese chos de Lu mi nari as, qu e se
di sp osici ones. certi fi cado de d isposi ción fina l.
b) Qu emar residu os de bomb ill as a ci elo a bierto; g enera n en po ca ca ntidad .
c) Enterra r re si duo s d e b ombi lla s;
d) Aband ona r re si duo s d e b ombi lla s en e l espaci o públ ico.

Artículo 16. Ob lig acion es de l os consu mi dore s. Para efe cto s d e apl icaci ón de los Sistemas de Recol ecció n Sele ctiva y Gestió n Ambien ta l de l os Resi duos d e Pila s y/o Acumu lado res, so n ob liga cion es de lo s
consumi dore s la s si gui entes:
a) Retorna r o en tre gar los resi duos de p ila s y/o acumul ado res a través de l os p untos de reco lecció n o l os mecani smos e qui vale nte s e stab leci dos por lo s pro ductore s.
Conve nio Prog rama de po sconsumo
Por la cual se e stab lece n l os Siste mas de b) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por lo s pro ductores de p ila s y/o acumul ado res.
Se g ene ran ind irectamen te p ila s y d e Pila s y Batería s d e Recop ila , y
RESOLUCION 1 297 Re cole cci ón Sel ecti va y Gestión Ambi ental de c) Sep arar lo s resi duo s de p ila s y/o acumul ado res d e los resid uos sóli dos do mé sti cos p ara su entreg a e n pun to s de re colecci ón o mecan ismos equi vale ntes. Área Metropo litana d el Vall e de
baterías p rodu cto de l uso de ap aratos SI campañ a de posco nsumo de
DE 20 10 Resid uos de Pil as y/o Acumul ado res y se ad optan Artículo 2 0. Proh ibi cion es. Se proh íb e: Abu rra
el éctricos y e lectróni cos. resi duos pe lig rosos y e sp ecia les
o tra s di sposi ci one s a) Dispo ner resid uos de pi las y/o a cumula dore s e n re lle nos sani ta rios.
Termin ale s Med ell ín.
b) Hacer qu emas de resid uos de pi las y/o a cumula dore s a cie lo ab ierto.
c) Enterra r re si duo s d e p ila s y/o acumu lado res.
d) Aband ona r re si duo s d e p ila s y/o acumu lado res en el esp acio pú bli co.

ARTÍCU LO 5 . DE LOS CONSUMIDORES O USUAR IOS FINALES DE BATERÍAS PLOMO ÁCID O. Para efectos d e los Plan es de Ge sti ón de De vo luci ón de Prod ucto s Po sco nsumo de Ba te rías Usa das Plomo Acid o, son
obl iga ci one s d e l os usuari os o consumi dores fina les las sigu ien te s:
a) Segui r l os instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por el fabri cante o impo rtad or del p roducto hasta
Pilas y Baterías fi nal izar su vida útil ; y
b) Entre gar lo s resi duo s o de sechos pe lig rosos poscon sumo al mecan ismo de de volu ci ón o retorno q ue el
fa brican te o i mp ortado r estab lezca.
ARTÍCU LO 10 . PROHIBIC IONES. Ad emás de las pro hibi cion es co nsag radas en e l artícul o 3 2 del D ecreto
Por la cual se estab lecen l os e leme ntos q ue 474 1 de 200 5 so bre la materi a, n ingu na pe rso na po drá:
d eben co nte ner lo s Pla nes de Gestión de a) Dispo ner ba terías usad as plo mo á cido en re lle nos sani ta ri os.
Se g ene ran ind irectamen te p ila s y
RESOLUCION 0 372 Devo lució n de b) D ispon er b ate ría s usad as p lomo ácid o en rel len os de seg urida d, si e xiste en el pa ís, in stal acio nes a utoriza das p or l as au to rida des a mbien ta les co mpeten tes para su a provech amie nto y/o val oriza ción (incl uid a la Área Metropo litana d el Vall e de
baterías p rodu cto de l uso de ap aratos SI ´´´´´´
DE 20 09 Pro ductos Posconsu mo de Baterías U sada s recup eració n y reci claj e). Abu rra
el éctricos y e lectróni cos.
Plomo Acido , y se a dop ta n otra s d isposi cion es. c) Re ali zar en el cen tro de a copio a lgú n proceso d e tran sforma ción de l a batería usad a n i ta mpoco el d esta pe y d rena je del á cido de l a batería.
d) Ubica r ce ntro s d e acopi o en zona s re si den cial es.
e) Someter o e ntrega r las ba te rías u sadas p lomo á cido a activida des o instala cione s de a lmacen amien to , a provech amien to y/o va lori za ción , recu pera ción y reci claj e, tratami ento o d isposi ción fin al, que no cue nten con
las li ce ncia s, permi sos o a utorizaci one s de ca rácte r a mbien ta l a que ha ya luga r.
f) Aban don ar las baterías plo mo á cido a cie lo ab ierto ta nto e n zona s urb ana s como ru ra les.
g) Qu emar acumul ado res o b atería s u sadas pl omo ácid o.
h) Verte r e l ácido su lfúrico o cual qui er otro co mpone nte de las ba te rías usa das plo mo á cido a lo s cu erpos de a gua, sistemas de alca ntaril lado p úbl ico, terre nos bal díos o cu alqu ier otro sitio no au to rizad o.

ARTÍCU LO 5. DE LOS CONSUMIDORES O USUAR IOS FINALES. L os u suari os o co nsumid ores fi nal es de fá rmacos o medica mentos deb erán:
a) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro sumini stra das por el fabri cante o impo rtad or de fármacos o medi camentos en la e ti queta de l produ cto .
b) Retorna r o en tre gar los fármacos o medi camentos ven ci dos a que h ace referen cia la pre sente resol ución , al meca nismo de d evolu ción qu e el fabrica nte o i mportad or h aya establ ecid o
Artículo 1 3. Proh ibi cion es. Ade má s d e las proh ibi cione s co nsagra das en el a rtículo 3 2 d el De creto 4 741 de 2 005 sob re la materia , nin gun a person a pod rá:
• Dispo ner lo s fárma cos o medi ca mentos ven ci dos en relle nos san itarios y en ce lda s o re lle nos de se guri dad, salvo a utoriza ci ón pre via de la au tori dad a mbie ntal compe te nte y l a ado pció n de la s me did as ambi entale s a Conve nio Prog rama de po sconsumo
po r la cu al se estable cen lo s el emen tos qu e debe n
que h aya lug ar. de Medi camentos Venci dos con la
se r con side rado s en l os Pl ane s Son pa rte de l consumo d e
• En treg ar los fá rma cos o med icame nto s ven cido s a in stal acio nes de alma cenami ento, a provech amie nto y/o valori zació n, recu peraci ón y re ciclaj e, tratamie nto o di sposici ón fi nal q ue no cuen te con la s l icenci as o corpora ción pu nto azul, y
RESOLUCION 0 371 d e Ge stió n de Devo luci ón de Produ cto s Área Metropo litana d el Vall e de Me dica mentos que rea liza n los
Medicamentos Vencidos permi so s o a uto rizaci ones amb iental es a q ue ha ya l uga r. SI l anza mi ento de la ca mp aña d e
DE 20 09 Poscon sumo de Fármacos o Abu rra emple ado s . Vi sitantes y pa saje ros de
• U bicar cen tro s de a copio e n zonas resi denci ale s. poscon sumo de resi duos de
Medica mentos Venci dos. Te rmina les Mede llín.
• Ab and onar lo s fármaco s o med icamen to s ven cido s a cie lo abi erto tan to e n zo nas medi camen tos en a gosto de 201 7 en
urba nas como rural es. Termin ale s Med ell ín .
• Que ma r fárma co s o med icame nto s ve ncido s.
• Ve rte r lo s fármaco s o med icamen to s ven cido s a lo s cu erpos de ag ua, siste mas
de al ca ntaril lad o p úbl ico, terre nos bal díos o cu alq uie r otro sitio no a uto rizad o.

ARTICU LO. 14. —Obl iga cion es d e los consu midore s. Para efectos de lo s pl ane s de d evol ución d e produ cto s po sconsumo d e plag uici das, so n obli gaci one s de l os
consumi dore s la s si gui entes:
a) Retorna r o en tre gar los resi duos po sconsumo d e p lag uici das a tra vé s d e los pun to s de re colecci ón, ce ntros d e acop io, j orna das de reco lecció n o
mecani smos e sta ble cidos po r el fab ricante o impo rta dor;
b) Segui r l as instruccio nes de mane jo segu ro del p roducto y d el resi duo sumi nistrada s po r e l fa brican te o imp ortador;
c) Sep arar lo s resi duo s o de sechos po sco nsumo de p lag uicid as de los de más re sidu os p ara su entreg a en pun to s de re colecci ón o centros de aco pio;
d) Real izar la prá cti ca d e tri ple la vado e in utili zar los enva se s (cu ando p roceda ) si n destruir la in fo rmación d e las etiqu etas, de con fo rmida d co n el
Por la cual se e stab lece n cri te rios y re qui si to s q ue
proce dimie nto re comen dado p or el fa brica nte o i mportado r d el pla gui cida
RESOLUCION 1 675 debe n ser co nsid erad os p ara los Pla nes de
Plaguicidas ARTICU LO. 17. —Pro hib icio nes. Ad emás de lo estab lecid o en el artículo 32 d el Decre to 4 741 de 2 005, se encue ntra prohi bid o: SI
DE 20 13 Gestió n de Devo lució n de Produ cto s Posco nsumo
a) Dispo ner resid uos po sco nsumo de p lag uicid as en rell eno s san itario s o cua lqui er otro si ti o no autori zado ;
d e Plag uicid as.
b) Aband ona r l os re sidu os p oscon su mo de pla gui cida s en ríos, q ueb radas o cual qui er siti o de

RCD SI

Bolsas plasticas BOLSAS PLASTICAS SI

Gobernacion de Antioquia NA
Man ejo i ntegral d e residu os solid os
Te rmina les cuen ta con e l p rogra ma
obj eto d e arti cula r e n e l PMIRS de
QF docu ment, el cua l apu nta a
Di rectiva Presid enci al Efi ci enci a admin istrati va y cero p ape l e n la Termin ale s Med ell in,
Todo el articulado po liticas de cer o pa pel, ade mas se SI
N°4 de 20 12 ad mini straci on pu bli ca espe cificacmen te en l as estra te gias
cuen ta con p rograma s e n l a instituciò n
de pre vencio n y re duccio n en la
de uso raci onal d el pa pel.
Gen eracio n

Esta norma se articu la con el PMIRS


GTC-24 NORMA Te rmi nal es cu enta con el co ntro l
Gestion a mbie nta l. R esidu os Soli dos. Gui a p ara la de Termi nale s Me dell in, como
TEC NIC A Todo el articulado Norma Tecnica op eraci iona l de mane jo y se para ciòn SI
sepa racio n en la fuen te. bue nas practicas en l a se para ci on en
COLOMBIAMA de re sisios em la fuen te
l a fu ente.

CONSEJO NACIONAL DE
POL ÍTIC A ECONÓMIC A Y Ma rco d e referenci a obj eto d e
Como marco de re fe rencia sobre l os
Do cumen to con pes Pol itica Naci ona l para la g esti on in teg ral de l os SOCIAL. co noce r l as p oli ti cas e n gestion
Todo el articulado li neami entos y d irectices establ ecid as NA
38 74 DNP Resi duo s Sol ido s. REPÚBLICA DE COLOMBIA integ ral de resi duo s sol ido s
en el do cumento con pes 387 4 del Dn p
D EPAR TAMENTO N ACIONAL estipu lada s p or el DNP
DE PLANEAC IÓN

CONSEJO NACIONAL DE
L INEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PAR A
POL ÍTIC A ECONÓMIC A Y Ma rco d e referenci a obj eto d e
FOR TAL ECER EL SER VIC IO Como marco de re fe rencia sobre l os
Do cumen to con pes SOCIAL. co noce r l as p oli ti cas e n gestion
PÚBLICO DE ASEO EN EL MARC O DE LA Todo el articulado li neami entos y d irectices establ ecid as NA
35 30 DNP REPÚBLICA DE COLOMBIA integ ral de resi duo s sol ido s
GESTIÓN INTEGRAL DE en el do cumento con pes 353 0 del Dn p
D EPAR TAMENTO N ACIONAL estipu lada s p or el DNP
RESIDU OS SÓL ID OS
DE PLANEAC IÓN

Di sposi cione s Gen erale s so bre el SI Termi nale s en e l 20 17 a ctua lizo su


man ejo a decua do de lo s re siduo s p lan d e ma nejo i ntegral d e re sidu os
sol ido s i ncluye ndo o rd ena nzas so lid os PMIRS, co n el ob jetivo de d ar
re lacio nad as co n gen eracio n, cu mpli mi ento a to da la no rma ti vida d
seg rega cion , recol eccion , transpo rte , a mbie nta l vigen te rel acio nad a co n
ARTÍCU LO 8. RESPONSABLES EN EL MANEJO DE LOS RESID UOS SÓL ID OS. Son respo nsabl es de lo s dese chos só lido s todas aque lla s perso nas n atural es o jurídica s gen erad ores d e lo s mismos. La tratamie nto, al macena mien to, re sidu os soli dos y d ar un ma nej o
respo nsabi lid ad te rmina con l a celeb ració n del con trato de con dici one s un iformes, l a cual se sole mniza con l a entrega d e los dese ch os prod ucido s a la e ntida d p restado ra l ega lmente con stitui da. p resentaci on y d isposi cion fina l de lo s a decu ado de l os resi duo s soli dos e n
re si duo s sol ido s. tod as sus e ta pas. PMIR S que esta
Así la s co sas, cad a hab itante, empresa i ndu stria l o comerci al, peq ueño s o grand es gen erad os de de se chos sól ido s, así co mo ta mbién tod as aqu ell as person as en tránsi to p or el Mun icipi o de Med ell ín , no p odrá n utiliza r a rti cula do con el sistema de gestio n
proce dimie ntos y mé tod os que p ued an afectar al med io amb ien te y, en pa rticu lar, ocasi onar rie sgos pa ra los recurso s d e agu a, a ire y suel o, ni para l a fau na o l a fl ora, o provoca r i ncomod ida des po r e l ruid o o los ol ores, a mbie nta l ISo 1 4001 .
ni a te ntar contra los pa isaj es y lu gare s de e specia l in te rés; por tan to debe rán so meterse al cumpl imien to del prese nte reg lamen to , e l cua l bu sca el bien estar comun itario y el me jora miento d e la cali dad de vi da d e la
ciud adan ía y la sal ud púb lica . El PMIIRS in copo ra to das l as
d irectrices e stab leci das en el de creto
Las Empresa s p restado ras del se rvi cio pú bli co de ase o que se e ncue ntre n en o peraci ón o pre sta ndo cu alqu ier activi dad co mp leme ntaria o i nhe re nte al a se o, se rán resp onsab les po r l os efectos ambie ntale s y a la sa lud mu nici pal 28 9 de 200 2
púb lica ge nera dos, p or lo ta nto debe rá cumpli r co n las disp osicio nes del p resente reg lamen to y las de más re laci onad as con la pro te cci ón de med io ambi ente y l a salu d p úbl ica.

ARTÍCU LO 9 . RESPONSABIL ID AD EN EL MAN EJO DE LOS R ESIDU OS PELIGR OSOS. La re spon sabil ida d por lo s e fectos ambi ental es y a la sa lud p úbl ica gen erad os por la pro ducció n, re cole cci ón, manej o,
tra ta mi ento y d ispo sición fin al de lo s re siduo s só lid os p eli grosos estará a carg o de los pro ductores y/o g ene radore s, esto es de las en ti dade s h ospital aria s, clínica s, lab oratorio s, cen tros de i nvestiga ci ón, centros de salu d,
y simil ares, en cual qui era d e sus forma s jurídi ca s. So lo existirá trasl ado de l a re sp onsa bil idad con la e ntrega de l os resi duo s a la empre sa pre sta dora con q uie n con traten la prestació n de l servi cio, qu ien es de berán
cumpli r co n las disp osicio nes del p resen te reg lamen to y la s de más re laci ona das con la pro te cci ón de l me dio a mbien te .

La ma la entrega de lo s resid uos p eli grosos y baj o co ndici one s de pel igro socia l y a mbien ta l, incu mpli endo la s cond icio nes se ñala das en e l C ontrato d e Co ndi ci one s Uni fo rmes y l as no rmas sob re esta ma te ria, son
causal es de exon eraci ón de resp onsab ili dad pa ra la empre sa prestado ra d el servici o de aseo ; la san ción corre spon dien te se rá i mpue sta al p rodu ctor y/o g ene rado r.

ARTÍCU LO 10. DE OTRAS R ESPONSABILIDADES DE L OS GENERAD ORES D E RESID UOS SÓLIDOS. L os respo nsab les de cualq uie r fu ente ge nera dora d e resi duos co nju nta mente con las Empre sas prestad oras,
te ndrán la ob lig ació n d e cap acitar a tod a p ersona en cargad a d e su man ejo, co muni cándo les su p eli grosid ad, l a p roble mática que repre sentan y la forma adecu ada pa ra man eja rlos. El incu mpli mi ento del pe rsonal
tra baj ador de l gene rado r con lle vará sanci one s pa ra éste ú ltimo.

ARTÍCU LO 11. OBLIGAC IONES C IU DADANAS. Toda s las perso nas n atural es o jurídica s, reside ntes o tra nseú nte s de la dud ad de Me del lín, deb erán cumpl ir co n la s ob lig acion es q ue se consa gran en el presen te
regl amento.

El incump limi ento de la s no rmas p odrá con lle var a l a impo sición d e sa ncio nes que va n d esde l a ca paci taci ón ob lig ato ria ha sta la mul ta p ecuni aria , de acu erdo con l o consag rado en e l presen te re gla me nto.

ARTÍCU LO 1 4. L A EN TREGA DE LOS D ESECHOS SÓLIDOS A U N OPERAD OR IRREGUL AR . La Se cretaria d e Go biern o del Mu nici pio d e Mede llín a través de la s i nspe ccione s d e pol icía, p odrá d e oficio o a so licitud
de cua lqu ier p ersona , ce rra r y sella r los i nmueb les resi den cial es o ab iertos al públ ico, cuan do é sto s e ntregu en sus d esecho s só lid os a op erad ores irre gul ares o n o aptos pa ra pre star e l servici o, de con fo rmi dad con lo
estable cido e n e l pará grafo del a rtículo 1 6 d e la Le y 14 2 de 199 4.

En caso que el i ncump limie nto persista pod rán impo ner mul tas sucesi vas en los término s q ue se señal an en e l p resen te reg lame nto .

ARTÍCU LO 1 5. FORMA DE PRESENTACIÓN DE L OS RESIDUOS. El a lmacen amie nto y p resen taci ón de los resid uos sól ido s so n obl iga cione s de lo s ci udad ano s, po r l o ta nto su incu mpli mi ento ge nera rá sancio nes de
conformid ad con el p resente reg lamen to .

Los resi duo s só lido s que se p resen te n para re cole cci ón de ben se r almace nad os de forma tal qu e se evi te su co ntacto co n el me dio a mbie nte y l as perso nas en cargad as de l a recol ección . Lo s re sidu os sóli dos de berán
colo ca rse en los sitio s de re colecci ón con un a anterio rida d d e dos (2) hora s a la h ora ini cial d e re cole cción estab lecid a por la emp resa prestado ra.

Las perso nas pre stad oras del se rvicio de a seo y sus a cti vidad es comple mentari as, así como aqu ell as p erson as que pe rte nezcan a l os se cto res indu stri ale s y comercia les formula rán y desarro lla rán pol íticas de
prod ucción má s li mpia y cultura de l a no basu ra, pro grama s de se paraci ón en la fue nte y reci cl aje q ue deb erán p oner en march a den tro de l año sig uie nte a l a exped ició n del pre sente regl amento.

Los usua rios resid enci ales en p rocura de un a mejo r cal ida d ambie ntal, d ebe rán mini mizar la pro ducció n de sus dese ch os a travé s d e l a impl ementaci ón de la cul tu ra de la no b asura.

ARTÍCU LO 16. OBL IGACIÓN DE ALMACEN AR CONJUN TAMENTE LOS RESIDUOS SÓL IDOS DE L AS EDIFICACION ES Y ANDENES. Los re sidu os sóli dos p roveni entes d el b arrido de a nde nes, e in te riore s de la s
edi fi ca cion es, p oda d e árbo les y jardi nes in te riore s, deb erán se r a lmacen ado s y pre sentado s p or los usu ario s j unto con l os residu os sóli dos orig ina dos en l a misma, má s no mezcla dos con e stos, el día de l a recol ección
estable cida p or l a Empresa Prestado ra del servi cio y n o debe rán pe rma nece r e xp uestos al ai re por más de dos (2) hora s.

Las de mo ras en la re colecci ón ocasi ona das po r i neficie ncias de l as empresa s p resta dora s, po drán oca sion ar a mone staci one s y sanci one s l as cu ale s será n impu esta s p or la secretaría de Gobi erno d el Muni cipi o a tra vé s
de la s in speccio nes de po licía, d e conformid ad con el p resente reg lamen to .

Po r me dio de l cual se reg lamen ta p arcial mente el


DECR ETO Mu nici pal Acue rd o 23 de 20 01, en cuan to a la o pera ci ón de l
Alcaldia de Medellin
2 89 DE 200 2 servici o d e aseo en e l Munici pio d e Me del lín y sus
corre gimi entos y se di cta n o tra s d isposi cion es ARTÍCULO 1 7. SISTEMAS D E ALMACENAMIENTO COLECTIVO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Toda ed ificació n, con jun to resid encia l o de más ag lome rados, d eberá tene r una un ida d d e al macen amien to de resid uos
sól ido s q ue cumpl a co mo míni mo co n los sigu ien te s req uisi to s:

Acue rdos, o rden ansas y 1. Los acab ado s será n superfici es lisas, para pe rmitir su fácil l impi eza e impe dir la formació n de ambi entes prop icios pa ra el desa rroll o d e microorg ani smo s e n gene ral.
do cumentos de ap oyo
2. Te ndrá sistemas de ven ti laci ón, su mini stro de a gua, dren aje y de preve nció n y con trol d e incen dio s.

3. Será construi da de man era que se imp ida e l a cceso y p roli fera ción d e i nsectos, ro edo res y otras clase s de ve ctore s e imp ida e l i ngre so de ani male s do mésti cos.

4. Será di seña da con l a capa cidad su fi cien te p ara al ma cena r l os resid uos prod ucid os acorde co n las frecue ncias de re cole cción y al tern ativas de re cupera ción co nside rada s e n el resp ecti vo prog rama pa ra la prestaci ón
de l servicio d e aseo.

5. Deb erá permi ti r el fáci l acceso y re cole cci ón de l os re sidu os p or los vehículo s re colectore s.

La u bica ción de l siti o no de be causa r mol estias e impactos a la comu nida d.

PARÁGRAFO 1 . La s u nid ades d e alma ce nami ento será n asead as, fumi gad as y d esin fectad as por el u suari o, co n la reg ula rida d que e xige l a natura leza d e la a ctivi dad q ue en ella s se desarro lla d e conformi dad co n los
req uisi to s y no rmas estable cido s e n el De creto 060 5 de 1 996 y de más normas de plan eaci ón y construcció n que se an comp etentes; p ara el efe cto e l Dep artamento Admi nistrativo de Pl ane ació n Munici pal d el Mun icip io
de Me del lín , in clui rá e l dise ño de estas área s como u no de lo s req uisi to s pa ra la obten ción de l a licen cia de con stru cci ón.

PARÁGRAFO 2. En las zona s e n las cua les se desa rroll en prog ramas de recu pera ci ón, las áre as a l as que se re fie re este artícul o deb erán di spon er de espa cio suficie nte para rea liza r e l almace namie nto sele ctivo d e los
materi ale s, los cual es deb en ser separa dos en la fue nte p ara evitar el d ete rioro y contamin ació n conforme a lo de te rmi nad o en el man ual de a provech amie nto e lab orado p or la perso na prestad ora del se rvi cio de a se o.

PARÁGRAFO 3. La s pla zas d e merca do d ebe n e stab lece r prog ramas interno s de alma cenami ento y prese ntación de resid uos de tal man era q ue se red uzca la h eterog enei dad de los mismos y fa ci lite el ma nej o y
po ste rior apro vecha mi ento, en espe cial lo s d e o rige n orgán ico.

PARÁGRAFO 4. Aquel los in muebl es que a la fecha d e expe dició n del pre sente regl amen to no p osea n u n sitio ade cuad o p ara el lo, debe rán construi rlo den tro d el año si gui ente a la expe dici ón de este regl amen to so pe na
de la s sancio nes a que hu biere lug ar. En l os in mu ebl es en que no sea físicamen te posi ble su con strucci ón p revia exone ració n otorg ada por e l De partamen to Admin istra ti vo de Plan eació n Mun icip al d el Mu nici pio de
Med ell ín , deb erán a dqu irir los reci pien te s q ue pe rmi ta n dep ositar y p resentar de man era conj unta lo s resi duo s g enera dos, para qu e sean eva cuad os d e manera á gil y op ortu na, cumpli end o co n las cond icio nes
amb ien ta les y d e sa lub rida d d e conformid ad con esp ecificaci one s técni ca s d el ope rado r d el servici o.

ARTÍCU LO 59 . RECOLECCIÓN Y TR AN SPOR TE D E MATER IAL ES PARA EL APROVECHAMIENTO. Para la reco lecció n y tra nsporte de material es d edi cados al apro vechami ento debe n se gui rse , entre otras la s
sigu ientes espe cificacio nes:

1. L os re sidu os só lid os a prove ch abl es debe n sepa rarse de los no a provech abl es e n la fu ente o en un a instala ción de sign ada pa ra ta l fin .
2. L os re sidu os só lid os a prove ch abl es debe n sepa rarse y sel eccio narse en con te ned ores ind epe ndie ntes.
3. L a re cole cci ón pu ede efectua rse a p arti r d el an dén.
3. L a re cole cci ón de berá efectuarse d e acuerd o con el tipo de re sidu o, pu nto y sistema de re co lecci ón, frecu encia e i ti nerari os de recol ección d el resid uo sóli do ap rovecha ble .
4. El transp orte d ebe rea liza rse en vehículo s mo tori zado s cerra dos deb ida mente ade cuado s, salvo l os proyectos apro bad os y aval ado s p or e l Muni ci pio d e Me del lín.

ARTÍCU LO 60 . REQUISITOS PREVIOS PAR A COMERCIALIZAC IÓN DE C OMPOST. Los prod uctos fin ales obten ido s med iante proce sos d e co mpostaje y lombri cultura, para ser comercia lizad os, de ben cumpl ir,
previ amente l os req uisi tos de ca lida d exi gid os po r las a utorid ades agrícola s y de sa lud en cu anto a prese ntación , co nteni dos d e nu trie ntes, humed ad, au senci a de ele mentos con ta minan te s, g aran tiza r que no ti enen
susta ncia s p elig rosas que p ued an afectar l a salu d h uman a y la flo ra y la faun a y o bte ner sus respe ctivo s re gistros.

ARTÍCU LO 86. C OND UCTAS DE LOS USUARIOS QU E SE CONSIDERAN SANCION ABLES. Se co nside ran sa ncio nab les, de acue rdo co n l o d ispue sto por el presen te regl amen to, l as sig uie ntes con ductas d e lo s
usua rios, a demás de l as a nterio re s:

1. L a p resen taci ón de resi duo s sin e l lle no de lo s req uisi to s estab lecid os en este Regl amen to .
2. L a co nstrucción d e u nid ade s de a lmacen amie nto o u so de contene dore s q ue no cumpl an lo s req uisi to s pre visto s e n este R egl amento.
3. De posi ta r resi duo s en vías o área s pú bli cas, o imp edi r la s a ctivi dad es d e barri do de la p ersona p resta dora d el servici o d e aseo .
4. De sarrol lar cual qui er acti vida d ten die nte a i mped ir o d ificultar la p resta ción de l servicio d e aseo po r p arte d e la perso na prestad ora corresp ondi ente.
5. No cu mpli r con cu alqu iera d e l as obl igaci one s q ue impo ne el pre sente regl amento a los usu arios de l servicio p úbli co de aseo .
6. Inclu ir escombro s, resid uos hosp italari os y/o pe lig rosos en la p re sentaci ón de sus resid uos sóli dos ordi nari os.
7. Entreg ar los resid uos sóli dos no reci clabl es a person as no autori za das.
8. L as d emás que se ñale n el prese nte regla mento, e l contrato de cond icio nes uni fo rmes d e las empre sas p restadora s y las Le yes so bre esta mate ria.

Resp uesta al requ erimi ento por pa rte


Resp onsa bili dad d e los admi nistrado res d e
C ircul ar Extern a Re queri mien to sol icitado p or la Supe r d e Termi nal es Me del lin, envi ando e l
i nsfra estructu ra de Te rmina les de Transpo rte
Numero 4 5 de 201 7, Supe r in te nde ncia de Pu erto s y inten den cia de Pue rtos y Tran sporte, p lan de ma nejo d e residu os
Terrestre Auto motor en gara ntizar el mane jo y Todo el Articulado SI
Supe r in te nde ncia de Tra nsporte dond e de cuen ta y se envi o e l pla n de pe lig rosos y e l progra ma de
ap rovech amien to d e l os recursos na tura les para
Puertos Y Trasnp orte resi duo s p elig rosos re co nversi on de Lu minari as
su de sarroll o soste nib le y su co nservaci on.
Flu rocen tes po r L ED

ARTÍCU LO 3. CONDUC TAS DAÑINAS DEL AMBIEN TE. Pa ra e fe cto s de l presen te d ecreto, so n co ndu ctas da ñin as o i nfraccion es a l as normas ambi ental es d e aseo y se
constituyen en fal ta s san cion able s me dian te e l Compa rendo Amb ien tal , La Sal ud y la Con vivenci a Ciu dada na, las sigu ien tes:
01) Presen ta r pa ra la recol ecció n, lo s re siduo s só lido s e n horari os no autori zados po rla empre sa prestado ra d el servici o.
02) No usa r l os re cipi entes o demás el ementos disp uestos para d eposi ta r l os re sidu os só lid os, de a cuerdo co n l os fi nes establ ecido s p ara cada u no de el los.
03) Arroja r re siduo s só lid os o e sco mbros en esp acio pú bli co e n sitios no au tori zado s.
04) Arroja r re siduo s só lid os o e sco mbros en esp acio pú bli co o e n siti os abi erto s a l públ ico como teatros, p arqu es, col egi os, cen tros de a ten ción d e sa lud , expe ndi os
de al imentos, d rogu erías, sistemas de reco lecció n de ag uas llu vias y sa nitaria s y otras estru ctu ras d e servicio s p úbli cos, en tre o tro s.
05) Arroja r e scombros o resid uos sóli dos a hume dale s, pá ramos, b osque s, entre otros ecosi stema s y a fu entes de agu a.
06) Destap ar y extrae r, parci al o to ta lmente, sin autori zación a lgu na, e l conteni do de la s b olsas y recipi entes para l a basura , un a ve z col ocad os p ara su recol ección , en
concord anci a co n el Decre to 1 713 de 2 002. Lo an teri or en el en te ndi do de qu e la impo sición d el compa rend o a mbie ntal no po drá impe dir el ej ercicio e fe cti vo d e la activid ad real izad a p or los recicl ado res i nformale s.
Termin ale s de transp orte cu enta con
" Por me dio de l cual se reg lamen ta l a instaura ción 07) Pre se ntar pa ra la recole cción dentro d e lo s residu os do mésti cos, anima les mue rto s o sus pa rte s, d ife rentes a los resi duo s de a limen to s, en desco nocimi ento d e las n ormas sob re reco lecció n de ani ma les mu erto s
b uena s p racti cas de mane jo de o In currir en nin guna d e las 18
Decreto Muni cipa l N° d el compa rend o a mbie ntal en el previ stas en el D ecreto 171 3 de 200 2. Area Metropo litana d el Vall e de
resid uos soli dos que l e permiten n o SI accio nes menci ona das en el a rticu lo
08 74 mu nici pio de Me del lín y se dictan o tras 08) Dificu ltar l a activida d de ba rri do y recole cción de re siduo s só lid os o d e escombro s. Aburra y Poli cia Na ci ona l
i ncurrir en las faltas de que trata el 6 de la p resen te le y
disp osicio nes” 09)Al ma cena r materi ale s y resid uos de ob ra s d e construcción o d e demol icio nes en vía s y/o área s p úbli cas.
compa rend o
10) Rea liza r q uema de resi duo s sól ido s y/o escombro s si n l os controle s y autori zacion es esta ble cido s po r l a normativi dad vig ente.
11) Insta lar caja s d e almace namie nto, u nida des de al macena mien to , cana sti llas o cestas de alma cenami ento, si n el ll eno de l os re qui sitos e sta bleci dos en el D ecreto 171 3 de 200 2.
12) Hace r l impie za de cual qui er obje to e n vías pú blica s, causa ndo acu mula ción o esp arcimie nto d e residu os sóli dos o dej ar e sparci dos en el esp acio pú bli co los resid uos prese nta dos po r lo s u suario s p ara la reco lecció n.
13) Permitir la de posi ción de e ses feca les de mascotas y d emás ani male s en p rado s y sitios no ad ecuad os, sin l a recole cción de bid a.
14) Da rle mal man ejo a si ti os don de se cla si fi ca, co me rcial iza, recicla o se tran sfo rma n residu os sóli dos. L o anteri or en el e ntend ido d e que l a imposi ción d el compa rend o ambi ental no p odrá i mped ir el ej ercicio e fe ctivo
de la activi dad rea liza da por lo s reci clad ores informal es.
15) Disp one r d esecho s in dustria les, si n las medi das de segu rida d necesa rias o en sitios no a uto rizad os p or autorid ad compe te nte.
16) No reco ger lo s re si duo s só lido s o e scombros en l os horari os esta ble cido s po r l a empresa re cole ctora , sal vo i nformació n previ a debi dame nte p ubl icitada , in fo rma da y justificad a, e n los té rminos de l artícul o 37 De cre to
171 3 de 200 2 o l a norma qu e lo modi fi que o sustituya.

POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFIC A ARTÍCU LO SEGUND O. Mo difíquese e l artícul o qui nto de la Re solu ción 00 008 d el 7 de e nero de 2 004 e n cuanto a la s o bli gacio nes de qu ien es intervie nen e n la gestió n de resid uos y los pla zos para su cumpl imie nto, lo s
RESOLUC IÓN
LA RESOL UCIÓN N ° 00 008 DEL 7 D E ENER O que q ueda rán así d e acuerd o con su clasifica ción : El PGIR S se aco ge a las Gu ia de p lan
METROPOL ITANA
DE 2004 Y SE DEROGA 1. DE LOS GENER ADOR ES, LAS EMPRESAS D EDIC ADAS AL AL MAC ENAMIEN TO, APROVECHAMIENTO y TRATAMIEN TO D E R ESIDU OS PELIGR OSOS Y NO PEL IGROSOS. AMVA de Gestion Integra l de Resi duo s SI PGIRS
102 02- 000 526 de
L A RESOLUC IÓN N° 102 02-03 80 DE JULIO 15 a. El abora r e i mp leme ntar e l Plan de Ma nej o Integ ral de Re siduo s Só lido s (PMIRS) con base e n l os lin eamie ntos esta ble cidos en l a Guía pa ra e l Mane jo In te gral de R esidu os Sóli dos. Sóli dos
20 04
DE 200 4 b. Re portar anu alme nte a l Área Metropo litana d el Vall e de Abu rrá , la i nfo rmació n so lici ta da en la Guía para el Ma nej o Integ ral de Re siduo s Só lid os.
Totalidad de Normas 32
Normas cumplidas 32
Normas no Cumplidas 0
REQUISITO DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se


LEY 388 DE 1997
clasificacion los suelos

“Por medio del cual se expide


el Decreto Único
Reglamentario del Sector
DECRETO 1073
Administrativo de Minas y
Energía”
POT de Medellin

ACUERDO 46 DE
2006, Alcaldia de
Medelllin
ACUERDO 46 DE
2006, Alcaldia de
Medelllin

De los criterios para definir los


usos del suelo, POT de
Medellin

Suelos

De las tipologias de los usos


del Suelo, POT de Medellin
Por medio del cual se adopta la
revisión y ajuste de largo plazo
del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de
Medellín y se dictan otras
disposiciones
complementarias
Acuerdo 48 de 2014
Acuerdo 48 de 2014
Declara como hecho
Metropolitano la Construcción
Sostenible y se establecen
Acuerdo 5
lineamientos básicos para
de 2014
formular una Política Pública
de Construcción Sostenible en
el Valle de Aburrá.
Declara como hecho
Metropolitano la Construcción
Sostenible y se establecen
Acuerdo 5
lineamientos básicos para
de 2014
formular una Política Pública
de Construcción Sostenible en
el Valle de Aburrá.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Suelo)

ARTÍCULOS QUE APLICAN

Artículo 30º.- Clases de suelo. Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los municipios y distritos en su
expansión urbana. Al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conform
generales establecidos en los artículos siguientes.

Artículo 31º.- Suelo urbano. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos ur
ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándo
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incomple
áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento terr
conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En nin
urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario. Ver Decreto Nacional 1337 de 2002

ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2,3.42. Certificación del uso y utilización del suelo. Las autoridades competentes enunciadas en el artículo
del 5 de diciembre de 1995, modificado y adicionado por el artículo 99 de la Ley 388 del 18 de julio de 1997 o la norma que las
o derogue, certificarán el uso y utilización del suelo, según los correspondientes planes de ordenamiento urbanístico
ARTÍCULO 106º. Suelo urbano.

Se definen como tales:

• Las áreas destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcant
urbanizarlos o construirlos.
• Algunas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se de
mejoramiento integral.
• Zonas de alto riesgo recuperable o mitigable que serán objeto de acciones de mitigación. También se clasifican como su
centrales de San Antonio de Prado, San Cristóbal que reúnen las anteriores características.
La delimitación del suelo urbano y el perímetro urbano aparece en el plano de clasificación de suelo
adjunto a este acuerdo, y su descripción se señala en el Anexo 1.

ARTÍCULO 110º. De la microzonificación sísmica del área urbana de Medellín.


Las construcciones y edificaciones de cualquier índole que se levanten en la ciudad, deberán diseñarse y construirse
disposiciones señaladas en el Código de Sismorresistencia y sus decretos reglamentarios o las normas que lo modifiquen y
disposiciones sobre microzonificación sísmica que emita la administración municipal.

ARTICULO 234°. Implementación de los PGIRS Municipal y Regional.


Con el propósito de realizar una gestión acorde a los requerimientos de la ciudad en lo que corresponde al servicio público de a
Municipal acogerá, implementará y apoyará todas aquellas acciones y proyectos que se deriven de la formulación de lo
Municipal. Igualmente, apoyará el desarrollo de las infraestructuras necesarias para la implementación de los mismos,
factibilidad y viabilidad de los proyectos.
ARTÍCULO 265°. De los criterios para la definición de usos del suelo.
Para la definición de los usos del suelo y la localización de actividades tanto económicas como residenciales se tiene en cu
impactos que pueden generarse a partir de los criterios urbanísticos, constructivos, estructurales, ambientales y morfológ
definición.

Criterios para la localización de actividades económicas:

Atendiendo a los cambios de la base económica local y los procesos de transformación y deterioro de los sitios, la reglamen
suelo y la localización de actividades se orienta a controlar procesos de degradación y conflictos funcionales que por su
incompatibilidad entre usos se puedan generar para consolidar las cadenas productivas. Se requiere
que se garanticen los siguientes aspectos:
Calidad ambiental, entorno seguro, modernización de servicios públicos, calidad espacial e integración con otras actividades urb
La localización de nuevas actividades caracterizadas por menor demanda de suelo urbano, mayor complejidad tecnológica,
más limpios y mayor capacidad de adaptabilidad y movilidad.
La promoción de actividades que permitan la consolidación del modelo de ordenamiento territorial, buscando el desarrollo de u
la plataforma de competitividad metropolitana, respaldada por los componentes construidos del sistema estructurante de espaci
Criterios para la localización de actividades económicas en sectores residenciales:
Buscando revitalizar los sectores residenciales, dinamizarlos social y económicamente, procurando la mayor autonomía del cen
producción especializadas, la reglamentación para localización de actividades en estos sectores tiene en cuenta los siguientes a
Orientar la sana y racional mezcla de usos y actividades económicas que sean compatibles con la vivienda.
Obtener una mayor diversidad e intensidad de actividades económicas, de consumo y servicios en las centralidades y eje
compatibles con el uso residencial.
Cumplir con las normas específicas que elabore la Administración Municipal en donde se definen las condiciones particula
sujetarse las actividades para poder ser desarrolladas en las distintas categorías en cuanto a áreas requeridas, retiros de protec
parqueo y demás condiciones a las que hubiere lugar.
PARAGRAFO: Las normas sobre usos del suelo serán aplicables, sin perjuicio de las disposiciones de carácter policivo y de
expidan para regularlos

ARTÍCULO 272°. De las tipologías de usos del suelo.


De acuerdo con las características particulares de cada actividad, los usos se clasifican por
tipologías, de la siguiente forma:
• Uso residencial
• Uso comercial
• Uso industrial
• Uso de servicios
• Uso Social Obligado
Artículo 169. Infraestructuras Asociadas al vehículo automotor.
Son las siguientes:
1. Parqueaderos Públicos/Privados o Abiertos al Público. Los parqueaderos son los estacionamientos abiertos al público, d
privada o mixta desarrollados fuera de la vía en edificaciones apropiadas para tal fin.
Igualmente, pueden ser mecanizados con el fin de optimizar el espacio y generar más cupos de parqueo en un mismo lug
Municipal, en el marco del Plan Integral de Movilidad Sostenible estudiará la factibilidad del aprovechamiento económico del
públicos para la construcción de este tipo de infraestructuras.
Los parqueaderos que estén en un radio de quinientos metros (500,00 m.) cerca de las estaciones del transporte colectivo y m
de acceso a la ciudad, así como en los límites de zonas de cobro por congestión, deberán estar integrados tarifaria y opera
integrado de transporte.
2. Parqueaderos en vía pública. Son los sitios debidamente demarcados y señalados en vías públicas donde el estaciona
permitido y está regulado mediante el pago de una tasa (Zonas de estacionamiento Regulado), cuyo tiempo de permanencia
expendedor de tiquetes o parquímetro.
3. Túneles Urbanos y Rurales. Los túneles son todas aquellas secciones de vía soterrada o semi soterradas con cubierta
4. Acopios de transporte Público Individual. Áreas exclusivas para el estacionamiento de un determinado número de vehícu
ciudadanía un servicio con más seguridad, oportunidad y comodidad.
5. Carril de Alta Ocupación. Componente de la sección que permite aumentar el volumen de personas que puede desplazarse
de reducir la congestión y disminuir el volumen de vehículos en circulación.
Parágrafo. La implementación de elementos y tecnologías innovadoras en materia de movilidad, sobre los cuales el presente
lineamientos, estará supeditada a la revisión de la normativa vigente, así como a las experiencias nacionales e internacional
estudio técnico que evalúe su correcto funcionamiento, estándares de calidad, seguridad, pertinencia y conveniencia de su utiliz
Artículo 192. Criterios de manejo para accesos y salidas vehiculares.
El acceso vehicular a urbanizaciones o edificaciones que generen cuarenta (40) celdas o más, no podrá hacerse en forma dire
a través de sobreanchos viales o vías de servicio, de acuerdo con los siguientes casos:
1. En general, para los accesos vehiculares a desarrollos sobre el sistema vial nacional, regional, metropolitano y arterial, debe
de una vía de servicio paralela, si las condiciones topográficas lo permiten. De igual forma las vías que contemplan vía de se
vial, el acceso debe hacerse a través de esta.
2. La accesibilidad vehicular sobre el resto del sistema vial, deberá resolverse a través de sobreanchos o carriles de acceso.
3. En desarrollos urbanísticos o constructivos no será posible admitir la creación de áreas de estacionamiento aledañas a
públicas, perpendiculares o en ángulo. Solo se permitirá el estacionamiento longitudinal con regulación por tiempo o tarifa, pre
Secretaria de Movilidad. En vías públicas que no presenten continuidad se podrán desarrollar este tipo de estacionamiento
tiempo o tarifa, previa autorización de la Secretaria de Movilidad.
4. En corredores de transporte masivo o colectivo troncalizado, no se permitirán accesos directos a menos de veinte met
accesos a las estaciones.
5. Para los predios que se encuentran contiguos a intersecciones viales a nivel o desnivel, el interesado deberá presentar el ac
zonas de
mezclamiento del respectivo intercambio.
6. Para todo desarrollo urbanístico y por construcción no se admitirá la implementación de accesos vehiculares contiguos
proyectos que generen más de cuarenta (40) celdas cada uno; de no ser posible una configuración diferente, se deberá el
Departamento Administrativo de Planeación.
7. En suelo rural los accesos vehiculares a parcelaciones y construcciones, deberán realizarse según los siguientes lineamiento
a) El acceso vehicular a desarrollos sobre el sistema vial nacional y regional, deberá realizarse a través de un sobreancho
paralela, según el caso.
b) El acceso desde las vías rurales podrá hacerse en forma directa y no admitirá la creación de áreas de estacionamiento aleda
vías regionales, nacionales y del sistema vial rural o vía de servicio paralela, según el caso.
Parágrafo: El control de los accesos a las diferentes edificaciones, se hará al interior del predio, generando un espacio suficiente
ingresar, sin que se interrumpa la libre circulación de las vías aledañas, justificando su ubicación y longitud, según las conclus
de movilidad o accesibilidad.
Artículo 198. Criterios de manejo para la infraestructura asociada al vehículo automotor.
Para estos componentes de infraestructura, se definen los siguientes criterios de manejo:
1. Criterios de manejo para parqueaderos: La Administración Municipal, a través del Plan Maestro de parqueaderos que hace p
de Movilidad Sostenible, precisará las directrices del presente Acuerdo y analizará los incentivos a la construcción de estas
podrán ser mecanizadas de mayor capacidad. Estas deberán ubicarse prioritariamente en un radio de doscientos cincuenta m
las estaciones de transporte público colectivo o masivo, para incentivar la
intermodalidad en el transporte de pasajeros, exceptuando las que se encuentren al interior de la Centralidad Metropolitan
racionalizará el ingreso de vehículos privados.
a) Criterios de manejo para parqueaderos en altura con ascensores para vehículos y parqueaderos mecanizados:
 Sin perjuicio de lo establecido en el presente Acuerdo y en sus decretos reglamentarios, los parqueaderos en altura y
ascensores para vehículos, no podrán tener una altura superior a ocho pisos por el desarrollo de rampas. Cuando cuenten
vehículos o el parqueadero sea mecanizado, la altura dependerá del aprovechamiento asignado al respectivo polígono de tratam
 Sin excepción y a partir de la promulgación del presente Acuerdo, todos los nuevos desarrollos de parqueaderos que inclu
vehículos o sean mecanizados, deberán presentar un estudio de movilidad que analice los impactos en la movilidad y esta
mitigación. Sin perjuicio de lo anterior, la Administración Municipal podrá exigir análisis y obras adicionales para la mitigación
movilidad generados con ocasión del proyecto.
2. Criterios de manejo para túneles urbano / rurales. Las dimensiones de los carriles de circulación dependerán de la jerarqu
pertenezcan. Estas infraestructuras incluirán franjas para la circulación de peatones, sistemas de seguridad contra incendios y
seguridad vial prevista por la normativa vigente.
3. Criterios de manejo para acopios de transporte público individual. Estos acopios deberán ser dispuestos, aprobados
Administración Municipal. Podrán estar ubicados sobre vías de servicio, colectoras o arterias o al interior de equipamientos
Cuando se ubiquen en vías arterias y de primer y segundo orden nacional, deberán estar dispuestos en un sobreancho d
dimensión suficiente para que la actividad de acopio no interfiera con el tráfico vehicular. Independientemente de la jerarquía
situados, cuando las condiciones urbanísticas del espacio lo permitan, deberán estar dotados con una unidad sanitaria móvil.
Podrá prescindirse de la unidad sanitaria, cuando el acopio se ubique a menos de 100 metros de sitos que provean estos s
podrán generarse mediante alianzas público privadas.
En el marco del Plan Integral de Movilidad Sostenible, la Administración Municipal viabilizará la implementación de centros de
de transporte público individual, así como el uso de la capacidad en horas valle de los equipamientos públicos o privados.
4. Criterios de manejo para carriles de alta ocupación. La separación de los carriles deberá señalizarse previendo las restriccio
es completamente segregada, será necesaria la separación del carril con barreras físicas. Para su implementación, se deber
siguientes criterios:
a) Previsión de una ganancia de tiempo en el carril de alta ocupación, en relación con los de tráfico regular.
b) Existencia o previsión de congestión severa y recurrente.
c) Previsión de existencia o implementación de la infraestructura.
d) Disponibilidad de medios necesarios para una eficaz vigilancia.
Artículo 242. Zonificación y Categorías de uso del Suelo.
Los usos urbanos se espacializan en el Mapa 23. Usos Generales del Suelo Urbano, en el cual se identifican para los sistemas
tres áreas generales de uso; BAJA, MEDIA y ALTA MIXTURA, para las cuales se establece un porcentaje mínimo de cons
residencial y se habilita un porcentaje máximo de construcción de otras actividades. Las categorías generales de uso aplica
comercial, servicios, industria, dotacional, espacios públicos existentes y espacios públicos proyectados. Las áreas de inte
detalladas en subcategorías y reglamentadas en sus aspectos de localización y de mitigación de impactos, dependiendo del
tamaño en metros cuadrados, número de potenciales usuarios o aforo y las características específicas de posibles impactos al
contenidas en el capítulo II del presente Título, se determinan las categorías permitidas y prohibidas en cada zona de mezcla.
Con el fin de favorecer la responsable mezcla de la vivienda con algunas de las subcategorías permitidas, se establece el cump
PROTOCOLO AMBIENTAL Y URBANISTICO -PAU-, el cual comprende un conjunto de exigencias locativas y de funcionam
cumplimiento de la legislación vigente, para garantizar la mitigación de los potenciales impactos ambientales y urbanístico
pueden generar en su funcionamiento.
Artticulo. 1 Declarar la construcción sostenible en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como Hecho Metropol
con las razones expuestas en la parte motiva del presente Acuerdo Metropolitano.

Articulo 2 El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conjuntamente con los entes territoriales que la comprenden revisará y actu
no superior a seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, el "Documento Técnico de Bas
de una Política Publica de Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá", a efectos de formular y adoptar mediante Ac
respectivamente, la Política Publica de Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá y el documento técnico de so
implementación.
PARÁGRAFO. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá revisará y actualizará de forma periódica, el documento técnico de
Publica de Construcción Sostenible para el Valle de Aburrá, así como la documentación técnica que en materia de const
elabore, teniendo en cuenta la expedición de normas relativas a la actividad de la construcción y los adelantos tecnológicos
materia de construcción y los adelantos tecnológicos y estado del arte en materia de construcción sostenible.

Articulo 3. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, adelantará las siguientes acciones:
* Evaluar, y de ser necesario, establecer un marco normativo e institucional enfocado en la promoción de la construcción sos
Aburrá.
* Promover la producción y comercialización de insumos para la construcción, resultantes de procesos de producción limpia, e
prácticas constructivas (BPC) en las diferentes fases de la actividad.
* Difundir entre los diferentes gremios afines al sector de la construcción, y a la comunidad en general, información relat
sostenible: estado del arte, bondades en materia ambiental y económica, respeto del diseño y ejecución de obras qu
adecuadamente los recursos naturales renovables y los materiales de construcción.
* Publicar una guía relativa a la Construcción Sostenible, complementaria al "Manual de gestión socio-ambiental para obra
posteriormente, difundir y capacitar a los actores estratégicos del sector constructor.
* Convocar a las instituciones académicas, en asocio con el sector privado, con el fin de investigar y desarrollar productos y
atinentes al sector de la construcción y generar una estructura formativa en los diferentes municipios, que permita disminuir los n
* Propender con las instituciones académicas, la generación de una plataforma pedagógica para

Articulo. 4. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coordinará con los entes territoriales y sus correspondencias y or
vinculados encargados de planear, diseñar, adjudicar o ejecutar obras públicas, para que gestionen la implementación de proce
que permitan la incorporar cláusulas en los correspondientes contratos, dirigidos a que el diseño y ejecución de las obras p
impactos ambientales que puedan generarse, en cumplimiento de la Política Pública de Construcción Sostenible.

Parágrafo: Las Entidades descritas en el presente artículo, con


Trabajo con el fin de unificar criterios en torno a la formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible para el Valle
dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acuerdo, las funciones y metodologías de trabajo.
Aburrá.
* Promover la producción y comercialización de insumos para la construcción, resultantes de procesos de producción limpia, e
prácticas constructivas (BPC) en las diferentes fases de la actividad.
* Difundir entre los diferentes gremios afines al sector de la construcción, y a la comunidad en general, información relat
sostenible: estado del arte, bondades en materia ambiental y económica, respeto del diseño y ejecución de obras qu
adecuadamente los recursos naturales renovables y los materiales de construcción.
* Publicar una guía relativa a la Construcción Sostenible, complementaria al "Manual de gestión socio-ambiental para obra
posteriormente, difundir y capacitar a los actores estratégicos del sector constructor.
* Convocar a las instituciones académicas, en asocio con el sector privado, con el fin de investigar y desarrollar productos y
atinentes al sector de la construcción y generar una estructura formativa en los diferentes municipios, que permita disminuir los n
* Propender con las instituciones académicas, la generación de una plataforma pedagógica para

Articulo. 4. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coordinará con los entes territoriales y sus correspondencias y or
vinculados encargados de planear, diseñar, adjudicar o ejecutar obras públicas, para que gestionen la implementación de proce
que permitan la incorporar cláusulas en los correspondientes contratos, dirigidos a que el diseño y ejecución de las obras p
impactos ambientales que puedan generarse, en cumplimiento de la Política Pública de Construcción Sostenible.

Parágrafo: Las Entidades descritas en el presente artículo, con


Trabajo con el fin de unificar criterios en torno a la formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible para el Valle
dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acuerdo, las funciones y metodologías de trabajo.

Totalidad de Normas
Normas cumplidas
Normas no Cumplidas
Norma anterior al Decreto
ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES
Único Reglamentario

Ministerio de Medio ambiente,


El suelo de Terminales Medellin
Area metropolitana de Medellin
Corresponde a Urbano.
y alcaldia de Medellin.

Las estacion de servicio ubicadas dentro


de las instalaciones de Terminales
Alcaldia de Medellin. Medellin tienen que certificar el uso y la
utilizacion del suelo, según los
lineamientos del POT de Medelllin.
El suelo de Terminales Medellin
Corresponde a Urbano.
Alcaldia de Medellin
El riesgo sismico asosciado a Medellin es
medio.
Terminales Medelllin se encuentra en el
Alcaldia de Medellin POT contemplado como un equipamiento
de Transporte de nivel nacional

Alcaldia de Medelllin
Terminales Medelllin se encuentra en el
POT contemplado como un equipamiento
de Transporte de nivel nacional

Alcaldia de Medellín
Alcaldia de Medellín
Alcaldia de Medellín
Alcaldia de Medellín
Se tendrá como marco de referencia en
Area Metropolitana del Valle de
caso de nuevas construcciones
Aburrá, Alcaldia de Medellin
sostenibles.
Se tendrá como marco de referencia en
Area Metropolitana del Valle de
caso de nuevas construcciones
Aburrá, Alcaldia de Medellin
sostenibles.
CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

Zonificacion del valle de


SI aburra corresponde esta
zona de uso urbano

Control y vigilancia sobre los


usos del suelo que realizan
SI
los arrendatarios en
Terminales Medellin.
Ver mapa de Zonificacion y
SI usos del Suelo del POT de
Medellin
NA

Ver mapa de Zonificacion y


NA usos del Suelo del POT de
Medellin
NA
NA

Ver mapa de Zonificacion y


usos del Suelo del POT de
Medellin
Ver mapa de Zonificacion y
usos del Suelo del POT de
Medellin

NA
NA
NA
NA

3
3
0
Requisito Descripcion

Por medio del cual se expide el Decreto


DEL APROVECHAMIENTO Decreto 1076 de
Único Reglamentario del Sector
DE ÁRBOLES AISLADOS 2015
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por medio del cual se expide el Decreto
DEL APROVECHAMIENTO Decreto 1076 de
Único Reglamentario del Sector
DE ÁRBOLES AISLADOS 2015
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
DE LA MOVILIZACIÓN DE Por medio del cual se expide el Decreto
Decreto 1076 de
PRODUCTOS FORESTALES Único Reglamentario del Sector
2015
Y DE LA FLORA SILVESTRE Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1076 de
Control y seguimiento
2015
CONTROL Y VIGILANCIA
DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE

Sentencia C439 del Prohibicion de llevar animales en


2011 Vehiculos de transporte terrestre
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Flora y Fauna)

ARTÍCULOS QUE APLICAN

Artículo 2.2.1.1.9.1. Solicitudes prioritarias. Cuando se quiera aprovechar árboles aislados de bosque natural ubicado
en terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada que se encuentren caídos o muertos por causas
naturales, o que por razones de orden sanitario debidamente comprobadas requieren ser talados, se solicitará permiso
o autorización ante la Corporación respectiva, la cual dará trámite prioritario a la solicitud.

Artículo 2.2.1.1.9.5. Productos. Los productos que se obtengan de la tala o poda de árboles aislados, en las
circunstancias descritas en el presente capítulo, podrán comercializarse, a criterio de la autoridad ambiental
competente.

Artículo 2.2.1.1.9.6. Proyectos, obras o actividades sometidas al régimen de licencia ambiental o plan de manejo
ambiental. Cuando para la ejecución de proyectos, obras o actividades sometidas al régimen de licencia ambiental o
plan de manejo ambiental, se requiera de la remoción de árboles aislados en un volumen igual o menor a veinte metros
cúbicos (20 m3), no se requerirá de ningún permiso, concesión o autorización, bastarán las obligaciones y medidas de
prevención, corrección, compensación y mitigación, impuestas en la licencia ambiental, o contempladas en el plan de
manejo ambiental. Sin perjuicio, en este último caso, de las obligaciones adicionales que pueda imponer la autoridad
ambiental competente.
Artículo 2.2.1.1.12.3. Requisitos para aprovechamiento. Para aprovechar una plantación forestal, árboles de cercas
vivas, de barreras rompevientos, de sombríos se requiere, como mínimo, la presentación de los siguientes requisitos y
documentos.

a) Si la plantación está ubicada en propiedad privada, copia de la escritura de propiedad del predio y certificado de
libertad y tradición con una fecha de expedición no mayor a tres (3) meses, contrato de arrendamiento o calidad de
tenedor. Si el interesado en aprovechar la plantación no es el mismo propietario del predio, deberá allegar autorización
reciente otorgada por este;

b) Sistema o métodos de aprovechamiento;

c) Extensión del área a intervenir y volumen de las especies a aprovechar.

Parágrafo. Quien realice el aprovechamiento quedará sujeto a las previsiones relativas a la protección de los demás
recursos naturales renovables y del ambiente.

Artículo 2.2.1.1.13.1. Salvoconducto de Movilización. Todo producto forestal primario de la flora silvestre, que entre,
salga o se movilice en territorio nacional, debe contar con un salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar
de aprovechamiento hasta los sitios de transformación, industrialización o comercialización, o desde el puerto de
ingreso al país, hasta su destino final.
Artículo 2.2.1.1.13.2. Contenido del salvoconducto. Los salvoconductos para la movilización, renovación y de productos
del bosque natural, de la flora silvestre, plantaciones forestales, árboles de cercas vivas, barreras rompevientos, de
sombrío; deberán contener:

a) Tipo de Salvoconducto (movilización, renovación y removilización;

b) Nombre de la autoridad ambiental que lo otorga;

c) Nombre del titular del aprovechamiento;

d) Fecha de expedición y de vencimiento;

e) Origen y destino final de los productos;

f) Número y fecha de la resolución que otorga el aprovechamiento;

g) Clase de aprovechamiento;

h) Especie (nombre común y científico), volumen en metros cúbicos (m3), cantidad (unidades) o peso en kilogramos o
toneladas (Kgs o Tons) de los productos de bosques y/o flora silvestre amparados;

i) Medio de transporte e identificación del mismo;

j) Firma del funcionario que otorga el salvoconducto y del titular.

Cada salvoconducto se utilizará para transportar por una sola vez la cantidad del producto forestal para el cual fue
expedido.

Artículo 2.2.1.1.13.3. Solicitud del salvoconducto. Cuando se pretenda aprovechar comercialmente una plantación
forestal, árboles de cercas vivas, barreras rompevientos, de sombrío, el titular del registro de la plantación o su
representante legal podrá solicitar por escrito a la respectiva Corporación la cantidad de salvoconductos que estime
necesario para la movilización de los productos.
Artículo 2.2.1.1.13.4. Renovación del salvoconducto. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor el usuario no pueda
movilizar los productos forestales o de la flora silvestre dentro de la vigencia del salvoconducto, tendrá derecho a que
se le expida uno de renovación bajo las mismas condiciones, previa presentación y cancelación del original. En el
salvoconducto de renovación se dejará constancia del cambio realizado.

Cuando el titular del salvoconducto requiera movilizar los productos con un destino diferente al inicialmente otorgado,
deberá solicitar nuevamente, ante la misma autoridad ambiental, un salvoconducto de removilización.

Artículo 2.2.1.1.13.5. Titular. Los salvoconductos para movilización de productos forestales o de la flora silvestre se
expedirán a los titulares, con base en el acto administrativo que concedió el aprovechamiento.

Artículo 2.2.1.1.13.6. Expedición, cobertura y validez. Los salvoconductos para la movilización de los productos
forestales o de la flora silvestre serán expedidos por la Corporación que tenga jurisdicción en el área de
aprovechamiento y tendrá cobertura y validez en todo el territorio nacional.

Artículo 2.2.1.1.14.3. Control y seguimiento. Las Corporaciones realizarán de manera coordinada, con las autoridades
de Policía y las Fuerzas Armadas programas de control y vigilancia para la defensa y protección de los recursos
naturales renovables y ejercerán con las entidades territoriales, con las autoridades ambientales de los grandes centros
urbanos y con las autoridades de policía, control sobre la movilización, procesamiento y comercialización de los
productos forestales y de la flora silvestre.

PROHIBICION DE LLEVAR ANIMALES EN VEHICULOS DE TRANSPORTE TERRESTRE PUBLICO DE PASAJEROS


EN DETERMINADAS CONDICIONES-Excepciones
TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS-Supone el ejercicio de derechos fundamentales/TENENCIA DE ANIMALES
DOMESTICOS-Reiteración de jurisprudencia

Totalidad de Normas
Normas cumplidas
Normas no Cumplidas
Norma anterior al Decreto Único
ENTIDAD REGULADORA
Reglamentario

Area Metropolitana del Valle de Aburra

Area Metropolitana del Valle de Aburra

Area Metropolitana del Valle de Aburra


Area Metropolitana del Valle de Aburra
Decreto 1791 de 1996 artículo 71.

Area Metropolitana del Valle de Aburra (Decreto 1791 de 1996 artículo 74).
Area Metropolitana del Valle de Aburra
(Decreto 1791 de 1996 artículo 75).

Area Metropolitana del Valle de Aburra


Area Metropolitana del Valle de Aburra (Decreto 1791 de 1996 artículo 77).

Area Metropolitana del Valle de Aburra (Decreto 1791 de 1996 artículo 78).

Area Metropolitana del Valle de Aburra (Decreto 1791 de 1996 artículo 79).

Area Metropolitana del Valle de Aburra (Decreto 1791 de 1996 artículo 86).

Area Metropolitana del Valle de Aburra


OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

Se tiene radicado tramite en el àrea


metropolitana. Para la tala de arbol,
en zona de encomiedas donde se SI
proyecta ampliaciòn de via para
ingreso a patios operativos
Se solicita permiso en caso de
SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique
Se solicita permiso en caso de
SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique
Se solicita permiso en caso de
SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

Se solicita permiso en caso de


SI
requerirse y según aplique

12
12
0
CONTROL OPERACIONAL

documentación de solicitudes

documentación de solicitudes

Requerimientos exigidos por el àrea metrolitana frente a la


tala de àrboles en el expediente que le envien a Terminales
de Transporte
documentación de solicitudes

documentación de solicitudes
documentación de solicitudes

documentación de solicitudes
documentación de solicitudes

documentación de solicitudes

documentación de solicitudes

documentación de solicitudes

documentación de solicitudes
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Transporte)

Norma anterior al Decreto


REQUISITO DESCRIPCIÓN ARTÍCULOS QUE APLICAN ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL
Único Reglamentario

1. OBJETO
Esta norma técnica sectorial establece los requisitos de sostenibilidad en los aspectos ambientales, socioculturales y económicos que deben cumplir las empresas de transporte
Informe de Gestión
terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.
Ambiental en las
2. ALCANCE ICONTEC SI
actividades aplicables a la
Esta norma aplica a las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.
organización
NOTA: Para efectos de esta norma se utilizará la sigla ETRATU, cuando se refiera a empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros
vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.
EMPRESAS DE TRANSPORTE
TERRESTRE
AUTOMOTOR ESPECIALIZADO,
EMPRESAS
Las actividades de la empresa son
NTS-TS OPERADORAS DE CHIVAS Y
netamente administrativas, de
005 DE 2009 OTROS VEHÍCULOS
control, vigilancia de llegadas y
AUTOMOTORES QUE PRESTEN 4. REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE AUTOMOTOR salidas de Vehiculos
SERVICIO DE 4.1 REQUISITOS GENERALES DE SOSTENIBILIDAD
TRANSPORTE TURÍSTICO. 4.1.1 Requisitos legales
REQUISITOS DE Las ETRATU deben establecer un procedimiento que les permita:
SOSTENIBILIDAD Capacitaciones y formación
a) Identificar, conocer y cumplir la legislación vigente que le es aplicable en los aspectos
enfocadas al uso eficiente
turísticos, de transporte especial, ambiental, sociocultural, económico y laboral.
de combustible y emisiones
b) Establecer mecanismos para identificar de manera oportuna los cambios que se produzcan ICONTEC SI
atmosfericas
en dicha legislación.
Informes Tecnicos por parte
c) Definir mecanismos para cumplir con la legislación identificada de manera oportuna.
de la autoridad ambiental
d) Hacer seguimiento periódico al cumplimiento de ésta legislación vigente.
e) Denunciar ante las autoridades competentes irregularidades en el cumplimiento de la
legislación vigente, especialmente aquellas que atenten contra el patrimonio cultural y
natural, así como la integridad social.

Articulo. 5. Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías peligrosas. Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el
transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el literal F
del numeral 3º del artículo 4º del presente decreto, el vehículo y la unidad que transporte mercancías peligrosas debe poseer:
A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana 1692 segunda actualización -anexo Nº 1- para cada clase de material peligroso. Para camiones,
remolques y semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos, y para las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en
la parte lateral de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo.
B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la cabina del
vehículo de transporte de carga, el color de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán negros. Las dimensiones serán 30 cm. x 12 cm., por seguridad y
facilidad estas placas podrán ser removibles.
C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material
absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la tarjeta de emergencia Norma Técnica Colombiana NTC 4532, -anexo Nº 3.
D. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas clase 2, además de acatar lo establecido en este decreto, deben cumplir lo referente a los requisitos del vehículo estipulados en la Vigilancia y control sobre
Resolución 074 de septiembre de 1996, expedida por la Comisión de Energía y Gas, CREG, la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 expedida por el Ministerio de Minas y Energía o las demás los contratistas en la
disposiciones que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus veces. como marco de referencia en caso
Requisitos unidad de transporte realizacion de la actividad
E. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o explosiones. de Trasnporte de Mercancia NA
MERCANCÍA PELIGROSA relacionada con el
F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil Peligrosa
trasnporte de Mercancias
acceso y que se pueda disponer de él rápidamente en caso de emergencia. peligrosas
G. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual el vehículo se encuentre en movimiento de reversa.
H. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros, deben poseer dispositivo de cargue y descargue de los mismos.
I. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más de un remolque y/o semirremolque.
PARÁGRAFO. 1º- Para los números oficiales UN de las mercancías peligrosas a transportar, del cual trata el literal b de este artículo, se debe remitir al libro naranja de la Organización de las
Naciones Unidas "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas", elaboradas por el comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico y
Social, versión vigente.
PARÁGRAFO. 2º- Cuando se transporte más de una mercancía peligrosa en una misma unidad de transporte, se debe fijar el número UN correspondiente a la mercancía peligrosa que presente
mayor peligrosidad para el medio ambiente y la población, en caso eventual de derrame o fuga.
Tr
a
s
n Articulo. 6.Tarjeta de registro nacional para el transporte mercancías peligrosas. Derogado por el art. 10, Decreto Nacional 198 de 2013. Además de los documentos exigidos en las normas Documento no exigible ya
p vigentes para el transporte terrestre automotor de carga por carretera y los requeridos por el Código Nacional de Tránsito Terrestre, para transportar mercancías peligrosas se debe obtener la que Terminales no realiza
or tarjeta de registro nacional para transporte de mercancías peligrosas. transporte de mercancias o
Tarjeta de registro Nacional para Documento no exigible según
te Articulo. 60. La tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas, será exigida por las autoridades y los integrantes de la cadena, como documento de transporte, una vez el sustancias peligrosas
el transporte de Mercancías información NA
d Ministerio de Transporte lo reglamente.
Peligrosas. www.mintransporte.gov.co
e
R
Oficinas de Transportes y
e Decreto 1609/2002
Tránsito, Policia Nacional,
si Min.
Superintendencia de Puertos y
d Transporte
Transportes.
u Documento no exigible según
Articulo. 59. El certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores que transportan mercancías peligrosas, será exigido por las autoridades y los integrantes de la cadena, Los conductores de
o Curso Básico del Conductor información NA
como documento de transporte, una vez el Ministerio de Transporte lo reglamente. Terminales Medellin no
s www.mintransporte.gov.co realizan transporte de
P
mercancias y residuos
el
peligrosos
ig
ro Articulo. 11. Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas. Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre automotor de
s carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el literal F del numeral 3º del artículo 4º del
o presente decreto, el remitente y/o el dueño de las mercancías peligrosas están obligados a:
s. A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo de procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las
labores de embalaje, cargue, descargue, almacenamiento, manipulación, disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza. Además, cumplir con lo establecido en la Ley 55 de julio
2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando se manipule material radiactivo por los conductores y personal que esté implicado en su manejo, este personal debe estar
inscrito a un servicio de dosimetría personal licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y además tener en cuenta las disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo.
C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente mercancías peligrosas, con personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes
destinados para alguna de estas labores.
D. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de la mercancía peligrosa la tarjeta de emergencia en idioma castellano y entregarla al conductor, de acuerdo con los parámetros
establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532, -anexo Nº 3.
E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa la hoja de seguridad en idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar el material, Como marco de referencia en caso
según los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435 -anexo Nº 2. de Transporte de Mercancia Terminales no realiza
Obligaciones remitente: Tarjetas F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización, -anexo Nº 1.
Peligrosas, y las obligaciones del NA transporte de sustacios o
de Emergencia para el Transporte. G. Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y envasada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana de acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2º del artículo
remitente o dueño de la mercancia mercancias peligrosas.
4º del presente decreto. respecto al transporte de estas.
H. Entregar al conductor los demás documentos de transporte que para el efecto exijan las normas de tránsito y transporte.
I. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente y las que la autoridad ambiental competente expida.
J. Diseñar el plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos propios, teniendo en cuenta lo
estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532 -anexo Nº 3- y los lineamientos establecidos en el plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser
parte del plan de contingencia general o integral de la empresa.
K. Responder porque todas las operaciones de cargue de las mercancías peligrosas se efectúen según las normas de seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos humanos,
técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin y diseñar un plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de cargue y descargue teniendo en cuenta lo
estipulado en la tarjeta de emergencia NTC 4532, -anexo Nº 3.
L. Evaluar las condiciones de seguridad de los vehículos y los equipos antes de cada viaje, y si éstas no son seguras abstenerse de autorizar el correspondiente despacho y/o cargue.
M. Prestar la ayuda técnica necesaria en caso de accidente donde esté involucrada la carga de su propiedad y dar toda la información que sobre el producto soliciten las autoridades y organismos
de socorro, conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o importador de la mercancía transportada.
N. Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas.
Articulo.
O. Exigir 1.
al Adoptar
conductorel la
Reglamento para el Transporte
tarjeta de registro nacional paraSeguro de Materiales
el transporte Radiactivos
de mercancías contenido en el Anexo de la presente Resolución, el cual será de obligatorio
peligrosas. min. Minas y transporte. Policia como marco de referencia en caso
Por el cual se adopta el cumplimiento
P. No despachar por en
parte
unademisma
las personas naturales
unidad de o jurídicas
transporte que, enmercancías
o contenedor, cualquier calidad, participen
peligrosas con otroentipo
el transporte de materiales
de mercancías radiactivos
o con otra mercancíaenpeligrosa,
Colombia,salvo
sin perjuicio
que hayadecompatibilidad
lo entre ellas. de carrteras de aplicarse Terminales no manipula ni
Resolucion 18-1682/2005 previsto
Q. Cuando en el remitente
Decreto 1609sea de Julio 31 de 2002,proveedor
el comercializador, por el cualy/oel distribuidor
Gobierno Nacional reglamentó
de gas licuado el manejo
de petróleo y transporte
(GLP), además terrestre
de cumplirautomotor de mercancías
con los requisitos peligrosas
establecidos por artículo, deben acatar lo
en este
reglamento para el transporte NA posee materiales
Min minas carretera.
estipulado en el Decreto 400 de 1994, la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 emanados del Ministerio de Minas y Energía, la Resolución 074 de septiembre de 1996 emitida por la Comisión
seguro de material radiactivos radioactivos
Articulo. 2. Quienes,
de Regulación a la fecha
de Energía y Gas,deCREG,
publicación
o lasdel presente
demás Reglamento,
disposiciones que realicen actividades
se expidan relacionadas
sobre el tema por estascon el transporte
entidades o las de
quemateriales
hagan susradiactivos
veces. en
Colombia
R. Cuandocontarán concombustibles
se trate de un término delíquidos
seis (6)derivados
meses paradel ajustarse
petróleo, el a las disposiciones
remitente, ademásendeél acatar
contenidas.
lo establecido en esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521 de 1998,
300 de 1993, 2113 de 1993 y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones Totalidad de emitan
que se Normassobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces. 2
S. El importador y/o fabricante o su representante deben adoptar un plan de contingencia y un programa de seguridad para que todas las operaciones que involucren la disposición final de
Normas cumplidas 2
residuos y desechos peligrosos, se efectúen con las normas de seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos
Normas humanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin,
no Cumplidas 0
además debe cumplir con lo establecido en la Ley 430 de 1998, "Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones" o las normas que las adicionen o modifiquen.
T. Garantizar que el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando transporte material radiactivo.
U. Proveer los elementos necesarios para la identificación de las unidades de transporte y el vehículo, según lo establecido en los literales A y B del artículo 5º del presente decreto.
V. Cuando realice el transporte en vehículos de su propiedad, adquirir póliza de responsabilidad civil extracontractual, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VIII del presente decreto.
W. Cuando los vehículos que se utilicen para el transporte de mercancías peligrosas sean de propiedad del remitente, éste debe elaborar y entregar al conductor, antes de cada recorrido, un plan
de transporte el cual debe contener los siguientes elementos:
1. Hora de salida del origen.
2. Hora de llegada al destino.
3. Ruta seleccionada.
4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para atención de emergencias,
localizados en la ruta a seguir durante el transporte.
5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.
REQUISITO DESCRIPCIÓN

Decreto Ley 2811


Por el cual se dicta el Código Nacional de
de 1974 Código Nal.
Recursos Naturales Renovables y de Protección
De los recursos
al Medio Ambiente
naturales.

Decreto 919 / 1989 Planes de Contingencia


Por la cual se señala el criterio para definir la
autoridad ambiental competente para aprobar el
plan de contingencia del transporte de
Resolución 1401
hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata
el inciso 2 del artículo 3o del Decreto 4728 de
2010.

Resolución 1767 del Por la cual se adopta el formato único para el


27 de octubre de reporte de las contingencias y se adoptan otras
2016 determinaciones.
"Por el cual se adiciona la Parte 4 del Libro 2 del
Decreto 1079 de 2015 y se
reglamentan los artículos 84 de la Ley 1523 de
Decreto 602 del
2012 y 12 Y 63 de la Ley
2017
1682 de 2013, en relación con la gestión del
riesgo de desastres en el Sector Transporte y se
dictan otras disposiciones"
“Por la cual se adopta la guía que incorpora los
criterios y actividades mínimas de los estudios de
Resolución 549 del riesgo, programas de reducción de riesgo y
2017 planes de contingencia de los sistemas de
suministro de agua para consumo humano y se
dictan otras disposiciones”.

Plasnes de
Emergencia y
Contingencias Por la cual se adopta la política nacional de
Ambientales gestión del riesgo de desastres y se establece el
LEY 1523 DE 2012
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones
De las obligaciones y responsabilidades
Decreto 1076 de
2015
REGLAMENTO
TÉCNICO DEL
Aspectos complementarios del Ras 2000, por el
SECTOR DE
cual se dictan los lineamientos para el plan de
AGUA POTABLE Y
contingencias, analisis del riesgo y analisis de
SANEAMIENTO
vulnerabilidad por amenaza.
BASICO
RAS - 2000

Plan de gestión del riesgo para el manejo de


Decreto 1076 de
vertimientos
2015

DECRETO 4728 DE Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


2010 3930 de 2010.
"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
DECRETO 1609 DE terrestre automotor de mercancías peligrosas por
2002 carretera".

por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley


DECRETO 2041 DE 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
2014
Decreto 1076 de 2015 ARTÍCULO 2.2.2.3.9.3.

Por el cual se adopta el Plan Nacional de


Contingencia contra
DECRETO 321 DE
derrames de Hidrocarburos, Derivados y
1999
Sustancias Nocivas.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS (Emergencia

ARTÍCULOS QUE APLICAN

Artículo 31. En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental o de otros hech
constituyan peligro colectivo, se tomaran las medidas de emergencia para contrarestar el peligro.

Articulo 4 Todas las entidades públicas o privadas a los cuales la Oficina Nacional para la Atención de Desastres solicite colabo
elaborar y ejecutar el plan a que se refiere el artículo precedente, estarán obligados a prestarla dentro del ámbito de su compete
Presentar ante la autoriedad ambiental los planes de emergencias y contingencias para su aprobación

ARTÍCULO 1. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución tiene por objeto adoptar el Formato Único para el reporte d
ambientales, y las medidas implementadas para prevenir, corregir, mitigar la contingencia, así como las tendientes a recuperar a
área afectada en los proyectos, obras o actividades sujetos a licenciamiento ambiental.
Parágrafo. El formato a que se refiere este artículo se requerirá para los trámites de que trata el artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto
norma que lo modifique o sustituya, y su utilización es de carácter obligatorio para todas las autoridades ambientales competent
de la licencia ambiental o instrumento de manejo ambiental equivalente, señalados en el citado decreto.

Art 2.Plazos y condiciones para el envío de la información. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma qu
sustituya, el titular de la licencia ambiental o plan de manejo ambiental, deberá diligenciar y remitir a las autoridades ambientales
través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la o
conocimiento de la contingencia ambiental, el Formato Único para el Reporte de Contingencias Ambientales.
Dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la ocurrencia o conocimiento del evento, se deberá diligenciar a través de
Único en lo concerniente a los avances parciales en la atención de la contingencia hasta su finalización, caso en el cual deberá
final.
Una vez se presenta el reporte final, cada tres (3) meses el titular de la licencia ambiental o instrumento de manejo ambiental e
diligenciar el Formato Único en lo concerniente a la implementación de las medidas tendientes a prevenir, corregir y mitigar la co
recuperación ambiental hasta su finalización y aprobación por parte de la autoridad ambiental.
Parágrafo. Los informes de avances parciales deberán ser presentados cada veinte (20) días calendario, contados a partir de la
primer informe de la ocurrencia o conocimiento del hecho.

Artículo 5. Régimen de transición. Para aquellas contingencias ambientales ocurridas con anterioridad a la entrada en vigencia d
resolución, respecto de las cuales no se hayan vencido algunos de los plazos señalados en el artículo 2, el titular de la licencia a
instrumento de manejo ambiental equivalente, deberá reportar la información respectiva en los formatos establecidos en este ac
Artículo 2.4.9.1.1. Objeto. El presente Título tiene por objeto reglamentar el artículo 84 de la Ley 1523 de 2012 y el Mantenimien
de que tratan los artículos 12 y 63 de la Ley 1682 de 2013, así como incorporar y fijar condiciones para la Gestión del Riesgo de
Sector Transporte, y establecer los mecanismos para dar respuesta a las emergencias generadas por eventos hidroclimatólogic
telúricos, antropogénicos, terroristas, entre otros, y las actuaciones a seguir en caso de declaratoria de desastre o calamidad pú
Artículo 2.4.9.2.1.la Gestión del Riesgo de Desastres. la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector transporte es un proceso
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medid
permanentes, para el conocimiento y la reducción del riesgo y para él manejo de desastres en el Sector Transporte, con el propó
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, el desarrollo sostenible y la movilidad.
Artículo 2.4.9.6.1.Disposición de materiales, escombros y residuos para el manejo de situaciones de Mantenimiento de Emergen
calamidad pública. Ante la ocurrencia de una situación de Mantenimiento de Emergencias, desastre o calamidad pública de las
1523 de 2012 y 1682 de 2013, se procederá a disponer de todos los materiales inertes, escombros y residuos producto de las a
permitan superar dichas situaciones, así:
1. Inicialmente se deberá acudir a las escombreras municipales.
2. En caso de que no se cuente con escombrera municipal o que la capacidad de almacenamiento y disposición de esta sea ins
contratista, concesionario y/o privado que disponga la autoridad competente para atender la situación, deberá trasladarlos al siti
material sobrante autorizado en la licencia ambiental vigente más próximo al área de la emergencia,' desastre o calamidad públi
comunicación al beneficiario de dicha licencia ambiental, sin superar la capacidad del mismo.
3. En ausencia de los dos sitios de disposición de material mencionados anteriormente, el contratista, concesionario y/o privado
autoridad competente para atender la emergencia realizará las gestiones necesarias para contar con un sitio definitivo para su u
con la normativa ambiental vigente y que sea autorizado por la autoridad ambiental competente.
Parágrafo 1. La medida prevista en el numeral 2 del presente artículo deberá ser comunicada previamente a la autoridad ambie
el fin de solicitar el acompañamiento respectivo, y solo podrá ejecutarse mientras se superan las causas que dieron origen a la s
mantenimiento de emergencias, desastre o calamidad pública.
Parágrafo 2. Cuando se trate de desastres, los costos derivados como consecuencia de la ejecución de las actividades previstas
y 2 del presente artículo serán previstos y reconocidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.4.9.5.5 del presente Dec
situaciones, dichos costos serán reconocidos por la entidad competente.
Parágrafo 3. Los costos de estudios, diseños y trámites ante la autoridad ambiental en que incurra el contratista o concesionario
de un nuevo sitio para la disposición del material sobrante de la obra concesionada o contratada, en caso de que a ello haya lug
consecuencia de laControl
Artículo 2.4.9.6.2. aplicación de lo dispuesto
de tráfico, en el
condiciones denumeral
tránsito 2y del presente
seguridad enartículo, serán
situaciones dereconocidos por de
Mantenimiento la entidad contratante
Emergencias, des
la normativa
pública. Solovigente.
se podrá autorizar el tránsito u operación en la infraestructura de transporte una vez los responsables de la atenció
situación de mantenimiento de Emergencias, desastre o calamidad pública hayan restablecido, rehabilitado o construido las ár
condiciones técnicas y de seguridad.
Parágrafo. Para el caso del restablecimiento del tránsito aéreo, la responsabilidad de certificar las condiciones técnicas y de seg
exclusivamente a la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.
Articulo 1.Objeto. Adoptar los criterios y actividades mínimas que deberán tenerse en cuenta en la elaboración de los estudios d
de reducción de riesgo y planes de contingencia a que refiere el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, y establecer disposiciones r
autorización sanitaria a que alude el artículo 28 del Decreto 1575 de 2007.
Articulo 3. Gestión del riesgo. Los criterios y actividades mínimas que deberán tenerse en cuenta en la elaboración de los estudi
programas de reducción de riesgo que deben cumplir los prestadores de servicios públicos de acueducto, que suministren o dist
consumo humano, en todo el territorio nacional, se encuentran contenidos en la guía del anexo técnico que hace parte integral d
administrativo.

Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del terri
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los proceso
riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su á
su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad
tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. Todos los proyectos de inversión pública que tengan in
territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo d
nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser cons
etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalació
proyectos de inversión pública en el territorio nacional.

Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, program
desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del ri
consultar los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la

Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la p
servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan signi
desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desas
realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuest
deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este anál
implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplim
ARTÍCULO 2.2.6.1.2.6.. Obligaciones del Generador. De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la gestión inte
desechos peligrosos, el generador debe:
a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera;
b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y re
así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad
peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad amb
anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental;
c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual pod
referencia el procedimiento establecido en el artículo 7° del presente decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podr
determinados casos la caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima conveniente o necesario;
d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme
vigente;
e) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o sustituya, cuando remita re
peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas
f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anu
con lo establecido en el artículo 27 del presente decreto;
g) Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en sus instalaciones, con el
riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para el manejo de estos y la prote
necesaria para ello;
h) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con
para su implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los lineamien
de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Noc
Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de contingencias el plan deberá estar artic
local de emergencias del municipio;
i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos
un tiempo de cinco (5) años;
j) Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su activi
evitar cualquier episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus residu
peligrosos;
k) Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalacione
las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad c
ambiental vigente.
Parágrafo 1°. El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador no podrá superar un tiempo
En casos debidamente sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad ambiental, una extensión de dich
el tiempo que el generador esté almacenando residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar
las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud humana y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad
ocasionados a la salud y al ambiente, de conformidad con la Ley 430 de 1998.
Durante este período, el generador deberá buscar y determinar la opción de manejo nacional y/o internacional más adecuada pa
residuos desde el punto de vista ambiental, económico y social.
Parágrafo 2°. Para la elaboración del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos mencionado en el literal b) del
presente decreto, el generador tendrá un plazo de doce (12) meses a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Este
actualizado o ajustado por el generador particularmente si se presentan cambios en el proceso que genera los residuos o desec
Todo el Capitulo G.6 (vulnerabilidad y reduccion de riesgos) del Ras 2000

ARTÍCULO 2.2.3.3.5.4 Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos. Las personas naturales o jurídicas de derecho
que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo de
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. D
el análisis del riesgo, medidas de prevención y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación

Parágrafo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante acto administrativo, adoptará los términos de referencia p
este plan.

Artículo 35. Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que explor
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobac
ambiental competente.

Cuando el transporte comprenda la jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete el Ministerio de Ambiente, Vivien
Territorial definir la autoridad que debe aprobar el Plan de Contingencia".
Artículo 3 Define: Plan de contingencia: Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operat
desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el control de una emergencia que se produ
manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los ries
empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencia
población y el medio ambiente.

Plan de emergencia: Organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata an
una emergencia que involucren mercancías peligrosas y garantizar una atención adecuada bajo procedimientos establecidos.

Artículo 42. Contingencias ambientales. Si durante la ejecución de los proyectos obras, o actividades sujetos a licenciamiento am
manejo ambiental ocurriesen incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites perm
otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia am
deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental e informar a la autoridad amb
un término no mayor a veinticuatro (24) horas.

Las contingencias generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se regirán además por lo dispues
de 1999 o la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 8 establece que los lineamientos, principios, facultades y organización establecidos en el Plan Nacional de Contingencia
ser incorporados en los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que exploren, in
produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o sustancias nociva
su responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres.

Totalidad de Normas
Normas cumplidas
Normas no Cumplidas
Norma anterior al Decreto
ENTIDAD REGULADORA OBSERVACIONES
Único Reglamentario

Se cuenta con plan de emergencias y


PON en donde se contemplan los
posibles reisgos ociasionado por las
Presidencia de la Republica.
actividades, de igual manera de
identifican en la Matriz AIA y la Matriz de
Riesgos

La entidad participa y da el apoyo


Presidencia de la republica.
necesario en caso de requerirse
En caso de ser necesario la entidad
AMVA
presentara los planes de emergencia

AMVA

En caso de ser necesario la entidad


presentara los requerimientos necesarios
en caso de ser aplicados
AMVA

AMVA
Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte

Ministerio de Transporte
Ministerio de Salud y
Protección Social y Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio

Terminales esta en proceso de


Ministerio de Medio ambiente
construcion del Plan de emergencias.
Area Metropolitana del valle de Decreto 4741 de 2005, art 10 Sobre las obligaciones de los
aburra y ministerio de medio generadores de residuos peligrosos.
ambiente.
Secretaria de salud, area Aspectos y directrices sobre la
metropolitana elaboracion del plan de contingencias
ambientales, analisis de vulnerabilidad y
reduccion del riesgo.

Como marco de referencia en caso de


vertimientos.

Area Metropolitana del valle de DECRETO 3930 DE 2010, Art


aburra 44

Area Metropolitana del Valle de Como marco de referencia en caso de


Aburra derrame de hidrocarburos en cuerpos de
agua.
Area Metropolitana del Valle de Como marco de referencia en caso de
Aburra transporte de residuos peligrosos.

Area Metropolitana del Valle de En caso de ocurrencia de una


Aburra contingencia ambiental.

Area Metropolitana del Valle de Obligaciones de elaborar los planes de


Aburra, Ministerio de Medio Contingencia ambiental
Ambiente
CUMPLIMIENTO CONTROL OPERACIONAL

Plan de Emergencia
PON Ambientales
SI
Matriz AIA
Matriz de Riesgos

Plan de Emergencia
PON Ambientales
SI
Matriz AIA
Matriz de Riesgos
NA

NA
SI

SI

SI
SI

Terminales esta en proceso


de construcion del Plan de
emergencias incluyendo el
SI analisis de vulnerabilidad y
riesgo. Adicionalmente
cuenta con plan de
contingencias ambientales.
SI Terminales esta en proceso
de construcion del Plan de
emergencias incluyendo el
analisis de vulnerabilidad y
reduccion del riesgo.
Adicionalmente cuenta con
plan de contingencias
ambientales en donde se
incluye la contingencia
ambiental por derrame de
sustancias peligrosas y
contacto con residuos
peligrosos.
SI Terminales cuenta con plan
de contingencias ambientales
y en proceso de contrucion
del plan de emergancias.

NA Terminales no realiza
vertimientos puntuales en
cuerpos de agua, en cambio
descarga sus agua residuales
domesticas en el
alcantarillado publico.

NA Terminales no maneja
hidrocarburos en su
operación. Adicionalmente
cuenta con plan de
contingencias ambientales en
donde se incluye la
contingencia ambiental por
derrame de sustancias
peligrosas.
NA Control y vigilancia sobre el
Transporte de residuos
peligrosos realizado por parte
de los contratistas.

NA En caso de ocurrencia de
contingencia ambiental
Terminales Medelllin debe
disponer los medios
necesarios para cesar la
contingencia ambiental e
informar inmediatamente de
lo ocurrido a la autoridad
ambiental competente.

Terminales Medellin Cuenta


con los Plan de contingencias
ambientales
SI

10
10
0

También podría gustarte