Está en la página 1de 11

La prensa escrita: el reportaje

La noticia y el reportaje son dos subgéneros periodísticos que pertenecen a


los géneros informativos, ya que describen hechos de manera objetiva, sin
aportar opiniones propias .Profundiza en el conocimiento de temas que
despiertan interés.

Su estructura:

Titular: llamar la atención del lector.

Entradilla: es la introducción.

Cuerpo: desarrollo del tema.

Sus características son las siguientes:

Claridad: - Función divulgativa.

-Estilo sencillo y preciso.

-uso de fotos, gráficos y esquemas.

Exhaustividad: -Más extenso que la noticia.

-Revela datos fiables y relevantes.

-Testimonio representativo y ejemplos reales.

Objetividad: -Imparcialidad.

- 3ª persona.
- Además de informar, buscan finalidad estética.
- Fragmentos descriptivos e intervenciones personales del
autor.

El origen del léxico castellano

La mayoría de las palabras proceden del latín, por eso el castellano es una
lengua romántica. Encontramos diversos factores que han enriquecido el
léxico de nuestra lengua. Como son:
Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.

Las palabras patrimoniales son la mayor parte del léxico español, son las
que han ido evolucionando fonéticamente. Ejemplo: litteram – letra

Los cultismos son palabras tomadas del latín, sin apenas transformación.
Ejemplo: sollicitare- solicitar.

Un mismo término evoluciona como palabra patrimonial, después como


cultismo, sin cambios y con otro significado. Esto de denomina doblete.
Ejemplo computare: cultismo (computar) y patrimonial (contar).

Palabras de otras culturas

Es otro grupo de palabras del léxico español, implantadas después del latín,
por los visigodos y los árabes.

Germanismos: sable, tregua….

Arabismos: zanahoria, tambor…

Préstamos lingüísticos

Nuevas palabras que se crean o adquieren para nombrar nuevas realidades,


uno de los recursos que se utiliza para ellos son los préstamos. Ejemplo:
anglicismos, americanismos…

El sintagma nominal o grupo nominal

Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que posee las siguientes


características:

- Núcleo (palabra principal).


- Realiza la función de una palabra.
- En la oración desempeña una función sintáctica.

El sintagma es una palabra o grupo de palabras con la misma función


sintáctica, se articula en torno a un núcleo.
Los sintagmas pueden ser nominales (SN), verbales (SV), adjetivales
(SAdj), adverbiales (SAdv) y preposicionales (SP), cuando van precedidos
de un preposición.

El sintagma nominal lo componen las siguientes clases de palabras:

Determinantes: articulo, demostrativo, posesivo…

Núcleo: sustantivo, pronombre…

Complementos: adjetivo calificativo, sustantivo o Spreposicional .

El sustantivo

Morfológicamente, los sustantivos son palabras variables que admiten


morfemas de género y número; mediante estos morfemas se establece la
concordancia entre el sustantivo y las palabras que se refieren a él: est-a-s
rosa-s blanc-a-s.

El género es una propiedad gramatical que permite agrupar los sustantivos


en masculinos y femeninos:

PROCEDIMIENTOS PARA MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE


MASCULINO Y FEMENINO
Mediante morfemas Masculino -o Niñ-o
flexivos -e Jef-e
Ø Profesor
Femenino -a Niñ-a
Jef-a
Profesor-a
Mediante sufijos Femenino - Abad-esa
especiales esa Profet-isa
- Hero-ína
isa Empera-triz
-
ina
-
triz
Heterónimos: Masculino Hombre, padre, yerno, caballo, toro
mediante palabras Femenino Mujer, madre, nuera, yegua, vaca
diferentes
Género común: Los nombres de género común marcan la
mediante la diferencia entre masculino y femenino mediante la
concordancia concordancia con los determinativos y los
adjetivos. Hay sustantivos que no varían su forma
para designar al hombre y a la muer, de modo que
para expresar el género hay que recurrir a
determinativos y adjetivos: el periodista/ la
periodista; este testigo/ esta testigo…

El número es una propiedad gramatical del nombre que nos informa de


si su referente, es decir, aquello que designa es uno o más de uno: singular o
plural.
Los morfemas flexivos para marcar el plural en los sustantivos son –s y
–es, los cuales se usan según reglas diferentes:
 Cuando el sustantivo en singular termina en vocal átona o en –é
tónica, el plural se forma con –s: libro/libros, café / cafés.
 Cuando el sustantivo termina en vocal tónica distinta de –é, el
plural se forma, por lo general, con –es, aunque hay casos con –s:
jabalíes, faralaes, mamás, sofás . Esta falta de norma fija
explica que incluso para una misma palabra puedan existir dos
formas de plural: marroquís/marroquíes.
 Cuando el sustantivo termina en una consonante distinta de –s, el
plural se forma con –es: león/ leones; árbol/ árboles.
 Cuando el sustantivo acaba en –s, se presentan dos posibilidades:
o Si la palabra es aguda (incluidos los monosílabos), el plural
se forma con –es: país/ países; mes/ meses.
o Si la palabra no es aguda, el plural no se marca con
morfema de número. En este caso el singular y el plural se
distinguen mediante la concordancia con determinativos y
adjetivos: el lunes/ los lunes; sinusitis aguda / sinusitis
agudas.
 Sustantivos que NO admiten la distinción de número:
o Sustantivos que sólo pueden ser usados en singular: caos,
sed, salud, norte…
o Sustantivos que sólo se pueden usar en plural: víveres,
finanzas, enseres, cosquillas…
 Los sustantivos homónimos son aquellos que tienen significados
distintos según se empleen en masculino o en femenino. Por
ejemplo: el cólera/la cólera; el cometa/ la cometa; el clave/ la
clave, etc.
Los artículos

Palabras que funcionan como determinantes y pertenecen a una clase de


palabras de significado gramatical que van delante del sustantivo,
concordando con él en género y número.

Hay dos tipos:

ARTÍCULO DETERMINADO: acompaña a un sustantivo conocido. El/la,


los/las y lo (neutro).

ARTÍCULO INDETERMINADO: presenta el sustantivo cuando el oyente no


conoce al referente. Un/una, unos/unas.

Los pronombres

Son palabras que señala la persona que interviene en la conversación o de lo que se


habla.

1ª persona 2ª persona 3ª persona


Singular Yo , mí me Tú,ti,te,usted Él,ella,ello
,le,lo,la,se,sí
Plural Nosotros, Vosotros/as,os,ustedes,vos Ellos/as,les,los,las ,
nosotras ,nos se,sí

Los pronombres personales presentan formas tónicas y formas átonas ,


estas siempre aparecen unas al verbo .

Las clases transversales

Palabras que muestran propiedades de varias clases de palabras , como son


los pronombres , adjetivos o adverbios .

Los demostrativos

Indican la distancia a la que está el interlocutor pueden ser determinantes


o pronombres los determinantes acompañan a sustantivos y los pronombres
sustituyen al sustantivo.

Ejemplo : este, eso , aquella …


Los cuantificadores

Son las palabras que indican la cantidad y el grado según su significado. Se


clasifican en: fuerte o universales afectan a todos los elementos del
conjunto. Débiles o universales solo que afectan una parte de elementos del
conjunto la mayoría son débiles

Algunas características son:

 Pueden ir con el verbo haber.


 Expresan la parte de un todo.

Se clasifican en :existenciales, evaluativos, numerales, comparativos y de


distinción

Los posesivos

Acompañan al sustantivo expensando quien es su poseedor pueden ser


determinantes delante del sustantivo o adjetivo detrás del sustantivo o en
otras posiciones.

Los relativos

Son las palabras que hacen referencia la palabra anterior en el enunciado y


se denomina antecedente y funciona como enlace y pueden ser
determinantes, pronombres o adverbios por ejemplo: que, donde, cuyo y
cuánto.

Interrogativos y exclamativos

Son las palabras que introducen una pregunta o una exclamación


respectivamente pueden ser pronombres determinantes o adverbios.
¿Qué es la literatura?

Es el arte que tiene como medio de expresión la lengua y busca la belleza a


través de las palabras.

La diferencia entre un texto literario y no literario está en su forma la


literatura su función es principalmente poética y pretende embellecer el
mensaje con palabras y expresiones

Un texto literario reúne las siguientes características utiliza lenguaje bello


emplea recurso literario y expresa sentimientos deseo etc.

Un texto literario no tiene una función informativa o didáctica. La


característica principal es que presenta la información de forma objetiva
con un lenguaje claro conciso y directo y pretenden transmitir conocimiento.

Los géneros literarios

Según su contenido y su forma podemos distinguir tres tipos:

Lírica: su finalidad expresa emociones y sentimientos, se escribe en verso


y emplea figura lírica.

Narrativa: explica los hechos que le suceden a los personajes en un tiempo


y determinado. Se escribe en prosa y aparece el narrador en primera o en
tercera persona.

Dramática: los textos se representan hechos reales o imaginarios la obra se


desarrolla a partir de un diálogo y su finalidad la representación ante un
público.

Comentario de texto

Primera fase

Análisis del contenido

Comprensión

Contextualización
Tema y estructura

Análisis de la forma

Estilo

Opinión crítica.

Segunda fase

Introducción

Desarrollo

Tema y estructura

Estilo

Conclusión

El mester de clerecía

Es la escuela literaria de autores cultos que nació en el siglo XIII.

La finalidad de su obra es persuadir y educar al público en doctrinas de tipo


religioso y transmitir conocimientos y valores de carácter cristiano

Sus composiciones tratan asuntos religiosos y novelescos, el estilo es culto


y cuidado emplean algunos recursos literarios y la técnica de descripciones
explicativas.

Algunos autores representativos son Gonzalo de Berceo y Juan Luis Juan


Ruiz arcipestre de Hita.

La lírica

La lírica popular

Son como composiciones breves la mayoría no anónimas. Se transmiten


oralmente de generación en generación.
Su características básicas son la métrica de los poemas y regular los versos
son de arte menor y en general una rima asonante pues en un estilo sencillo
se emplean técnicas de repetición que dotan a los textos de mayor
intensidad lírica también se suelen usar :apóstrofe, exclamaciones
,interrogaciones, diminutivos y afectivos.

La lírica mozárabe: las jarchas

Son versos finales de conversación de composición más extensas árabe o


hebrea llamadas, moaxajas. Son de tema amoroso.

Lírica galaico portuguesa :las Cantigas.

Son composiciones sencillas en las que la mujer se lamenta de la ausencia del


amado se distinguen tres tipos: amor, escarnio y de amigo.

La lírica castellana: los villancicos

Autores cultos empiezan a recopilar en cancionero las composiciones orales,


la forma principal es el villancico que suele presentar esta estructura:
mudanza estribillo y verso de vuelta.

La lírica culta

La aristocracia empieza a interesarse por las por la alta y la letra los poetas
cultivan un tipo de poesía culta, con una finalidad estética en la que la forma
de decir las cosas es tan importante como lo que se dice los rasgos
principales de esta poesía son tema: amor muerte y sociedad.

Métrica y estilo

Regularidad los versos octosílabo y endecasílabo la estrofas más utilizadas


son el soneto la canción y la copla de pie quebrado.

Jorge Manrique

Autónoma de más destacados de la segunda mitad del siglo 15 sobra más


importantes coplas a la muerte de su padre formada, por 40 coplas y la que
se tratan los temas como: la fugacidad de la muerte, la llegada de la muerte
y la alabanza su padre .La estrofa más utilizada es la de pie quebrado.

La literatura medieval
Se transmite de forma oral y el autor es desconocido y tiene una función
didáctica.

Literatura popular

La primera muestra sola del siglo X y siglo XIII, son obra anónima y se
transmiten oralmente es producción para el pueblo, con el fin de transmitir
valores y entretener lírica es una temática variada que predomina el tema
amoroso. Narrativa en verso, relata sucesos a heroico en base histórica
entretiene al público y fomenta los sentimientos de la comunidad.

Literatura culta

Surge a partir del siglo XII, en centro religioso y en la corte zona obra
manuscrita conservada libras y con el autor conocido. Producida por clases
privilegiadas para el disfrute de la corte .

La lírica el tema predominante es el amo y también los temas de la muerte y


sociedad la narrativa surge una narrativa en verso de carácter religioso y
más tarde una blusa de una prosa didáctica para entretener instruir los
consejos.

La narrativa

Se escribe en verso y se transmite de forma oral, por los juglares .


Relataban la hazaña que más interesaban al público y la acompañaban con
música .La corriente literaria en la que se escribe los juglares se denomina
mester de juglaría.

Cantares de gesta

Es un tipo de literatura dedicada a enlazar hazaña al de los grandes héroes


medievales estás composiciones son transmitidas por los juglares se llaman
cantares de gesta y son extensas narraciones en verso anónimas .Presentan
dragos comunes derivados de la transmisión oral protagonista héroe es
noble o un caballero, con un convertido en un modelo de virtudes métrica
regular dividido en dos hemistiquios por la censura rima asonante finalidad
su objetivo es informar de la hazaña bélica y enseñar pauta de
comportamiento.
El cantar del mío Cid

Es el cantar más extenso de carácter anónimo, relata las hazañas de los


personajes históricos Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador, se considera
la primera obra literaria castellana.

En el cantar de mío Cid aparecen reflejadas las principales características


de los cantares de gesta castellana además destaca los siguientes rasgos
cantar carácter juglaresco está compuesto para ser recitado sencillas
estilística de recursos y elementos complejos.

Los romances

En el siglo XIV el episodio más interesantes de los cantares de gesta


empiezan a darse por separado y dar lugar a los romances.

Cada uno de los misterios del cantar de gesta se convierte en un verso


octosílabo del romance de este modo los versos pares conservas la rima
asonante y quedan sueltos los impares .Los romances se caracterizan por
tener los siguientes rasgos carácter oral; como los cantares de gesta
emplean recursos propios del discurso oral se recita de memoria ante el
público fragmentadísimo se centran en un momento de la acción y con
frecuencia la narración se interrumpe sin que se conozca el desarrollo final.

Sencilla y sobre edad de recurso de cristianas ver breve es que


hemistéjimo sencillo del diálogo. Según el tema podemos clasificarlos en los
romances novelescos novelesco o histórico ,los noveles contratando asusta
variado sobre todo el tema amoroso protagonizado por personajes anónimos
suelen introducir elementos fantásticos los históricos recrean personajes
históricos protagonizados por los nobles.

También podría gustarte