Está en la página 1de 3

BIOQUÍMICA

Septiembre 2011

EDUCACIÓN (Mención Biología y Química) EB009 Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Taller: 0 H/S Créditos: 4 Año IV
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Realidad y Conocimiento (I), Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje (I), Antropología Filosófica I (II), Bilogía I, II, III, IV (II, III, IV,
V), Genética (V), Ecología (V).

JUSTIFICACIÓN
Todo educador en el área de Biología debe poseer un conocimiento profundo de los principios básicos de las rutas metabólicas y la regulación que ellas presentan en los seres vivos.
Esto permitirá despertar en el alumno la capacidad de admiración y de asombro en relación a los aspectos fundamentales de cómo ocurren se engranan y regulan las reacciones
químicas relacionadas con la vida desde una célula hasta un organismo completo.

MARCO CONCEPTUAL
La bioquímica es la rama de la química que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de
otras pequeñas moléculas presentes en las células. Se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es una disciplina diferenciada, con su propia identidad. Se caracteriza por su énfasis en las estructuras
y las reacciones entre las biomoléculas, en especial las enzimas y la catálisis biológica; en la determinación de las rutas metabólicas y la regulación de las mismas y por el principio
químico que las dirige.

OBJETIVOS
Comprender las bases bioquímicas y físicas para abordar el estudio de las macromoléculas biológicas implicadas en el metabolismo celular básico.
Favorecer la comprensión e interpretación de fenómenos biológicos considerados relevantes a través del análisis bioquímico
Desarrollar cierto grado de abstracción de los procesos biológicos, que permita estimular una sana creatividad pedagógica para analizar, explicar y justificar la realidad de la vida
en sus diversas manifestaciones.

Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía


1-2 Unidad I. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Bioenergética. Transferencia de energía interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Metabolismo. Catabolismo y Anabolismo Funciones específicas del metabolismo. Primera ley NELSON D.L.
de Termodinámica. Energía libre (energía libre de Gibbs). Segunda ley de Termodinámica. Evaluación:
Mononucleótidos (ATP, ADP y AMP). Energía libre de los enlaces fosfato. Importancia del

1
Clases magistrales por el profesor con la permanente invitación al diálogo, intercambio de opiniones y participación activa del alumnado. En las clases se utilizará material de
apoyo didáctico, principalmente de naturaleza audiovisual (también disponible para consultarlo en el Servidor Público de la Universidad) que favorecerá el desarrollo de discusiones
dirigidas previstas como metodología didáctica complementaria. Eventualmente y previo al desarrollo de algunos contenidos, se solicitará al alumno que realice algunas lecturas e
investigaciones de dichos contenidos; propiciándose los posteriores análisis reflexivos que se harán en clase y bajo la guía y orientación del profesor.
2
El Plan y Cronograma de Evaluación: Se implementará un proceso de evaluación permanente relacionado con la participación activa del alumno durante las clases, además de
exposiciones, trabajos de investigación , autoevaluación y la aplicación de pruebas parciales.
AMP y PPi.

4-7 Unidad II. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.


Enzimas, regulación e inducción. interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Enzimas, centro activo. Coenzimas y cofactores. Cinética de las reacciones enzimáticas. NELSON D.L.
Ecuación de Michaelis-Menten. Tipos de inhibición enzimática: competitiva, no competitiva, Evaluación:
irreversible. Análogos estructurales como inhibidores competitivos. Regulación enzimática.
8-10 Unidad III. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Carbohidratos: Estructura, Metabolismo, Glucólisis interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Azúcares (mono, di y trisacáridos). Polisacáridos de reserva. Polisacáridos estructurales. NELSON D.L.
Definiciones de fermentación y respiración. Reacciones enzimática de glucólisis. Balance
energético de glucólisis. Regulación de glucólisis. Incorporación de otros carbohidratos a la Evaluación:
glucólisis (fructosa, galactosa, manosa). Parcial 1 Unidad I-II
Investigación y Exposición: Regulación
de la glucólisis
11-14 Unidad IV. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Biosíntesis de Carbohidratos. Gluconeogénesis interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Gluconeogénesis: Reacciones enzimáticas. Regulación. Ruta de las Pentosas Fosfato. Síntesis NELSON D.L.
de glucosa a partir de intermediarios del ciclo ATC. Síntesis de glucosa a partir de Evaluación:
aminoácidos. Metabolismo del glucógeno, síntesis, degradación. Síntesis de glucosa en plantas Parcial 2 Unidad III-IV
por la ruta de ciclo de Calvin.
15-16 Unidad V. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Ciclo de Krebs / Ciclo del Ácido Cítrico interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Localización celular. Ciclo de Krebs / Enzimas. Complejo de la piruvato deshidrogenasa. NELSON D.L.
Balance energético del ciclo. Regulación. Reacciones anapleróticas. Función biosintética Evaluación:
del ciclo. Ciclo del glioxilato. Localización. Importancia.
17-19 Unidad VI: Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Transporte electrónico. Fosforilización oxidativa interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Enzimas de óxido-reducción. Definición. Clasificación. Cadena respiratoria. Secuencia de NELSON D.L.
reacciones enzimáticas. Determinación experimental. Balance energético. Transporte Evaluación:
electrónico Fosforilación oxidativa. Inhibidores. Síntesis de ATP. Teoría del acoplamiento Parcial 3 Unidad V-VI
químico. Teoría quimiosmótica

19-21 Unidad VII. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.


Los lípidos y su metabolismo interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Clasificación de lípidos. Ácidos grasos saturados, no saturados e insaturados de número par de NELSON D.L.
átomos de C. Oxidación de ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. Metabolismo de lípidos.
Biosíntesis de ácidos grasos saturados. Complejo multienzimático: ácido-graso sintetasa. Evaluación:
Regulación. Requerimiento energético. Elongación de ácidos grasos. Biosíntesis de Evaluación: Investigación y Exposición
triacilglicéridos, fosfoglicéridos: precursores y enzimas. Metabolismo del colesterol. Regulación metabolismo de lípidos
Regulación.

22-25 Unidad VIII. Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.


Aminoácidos y proteínas interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Estructura de aminoácidos. Propiedades químicas. Propiedades biológicas. Péptidos. Síntesis NELSON D.L.
química de péptidos. Proteínas clasificación. Estructura:. Primaria, Secundaria, terciaria y Evaluación:
cuaternaria. Cambios en la conformación protéica. Aislamiento y purificación de proteínas. Parcial 4 Unidad VII
Investigación y Exposición de técnicas
de aislamiento de proteínas
26-28 Unidad IX: Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.
Estructura y biosíntesis de ácidos nucléicos interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Estructura de los ácidos nucléicos. Metabolismo del DNA. Replicación. DNA-polimerasas. NELSON D.L.
Fases de la replicación: inicio, elongación y terminación. Reparación del DNA. Evaluación:
Metabolismo del RNA. Transcripción. Inicio. RNA-polimerasas. Terminación de la
síntesis. Maduración del RNA. Transcriptasa inversa.

29 Unidad X Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.


Código Genético interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Investigaciones que ayudaron a descifrar el código genético. Código de tripletes. Universal. NELSON D.L.
Degenerado Evaluación:
Parcial 5 Unidad VIII y IX

30-31 Unidad XI Metodología didáctica: Exposición e BOHINSKI.


Síntesis de Proteínas interacción. LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y
Síntesis ribosomal de polipéptidos. Composición del ribosoma. Características del ARN de NELSON D.L.
transferencia. Etapas. Sistemas enzimáticos involucrados. Necesidades energéticas. Cambios Evaluación: Exposición de las etapas
post-traducción de los péptidos. Regulación e inhibición de la síntesis de proteínas. de la síntesis de proteínas
32 Evaluación: Parcial 6 Unidad X-XI

BIBLIOGRAFÍA
BOHINSKI. Bioquímica. (5ª ed). Ed. Adisson Wesley Iberoamericana. Delawere, USA. 1991
BOYER, R.. Conceptos de Bioquímica. Thomson,2000
MATHEWS, C. K. y. VAN HOLDE, K. E y AHERN, K.G. Bioquímica. 3ª ed, Addison Wesley, 2002 .
LEHNINGER, A.L.; COX, M. Y NELSON D.L. (2001). Principios de Bioquímica. Ed. Omega.
MCKEE, T.. Bioquímica. La base molecular de la vida. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2003.
MONTGOMERY, R., CONWAY, T.W. y SPECTOR, A.A.. Bioquímica Casos y Texto. Harwurt Brace, 1998.
RAWN, J. P.. Bioquímica. McGraw Hill Ed. Interamericana, 1989.
STRYER, L.,;. BERG, J.M,;. TYMOCZKO J.L. Bioquímica. 5ª ed. Reverté 2003.
VOET, D.; VOET, J. G. (1995) Biochemistry. 2nd edition. John Wiley & Sons, Inc.
ZUBAY, G. Biochemistry. Brown, 1998.

Nombre de los revisores: Rosanna Hernández

También podría gustarte