Está en la página 1de 6

Leidy: "Peru, llaqtay, hatun sunquyuqmi kayku kay sumaq intipa allpanpi nacesqaykumanta".

Leidy: Estimada profesora Karen y queridos compañeros, tengan todos ustedes muy buenos días, en esta hermosa mañana
donde los rayos del sol iluminan el día, mi compañero Jarly y mi persona tenemos el grato honor de estar frente a todos
ustedes, en esta oportunidad les informaremos sobre la historia, economía, tradiciones, mitos y leyendas, costumbres,
gastronomía y biodiversidad, de nuestra sierra peruana con significados muy valiosos para cada uno de los peruanos,
representativa en el mundo entero, admirada por unos y respetadas por otros.

Jarly: El Perú ha sido foco de una Poderosa Irradiación Cultural y Política en el ámbito Andino desde muchos siglos antes
de que irrumpieran en él los Conquistadores Españoles. Situado en el Centro Oeste de América del Sur junto con el Océano
Pacifico y sobre la Cordillera de los Andes y la Amazonia, fue el núcleo del más grande Imperio Incaico, como la gran
mayoría de Países Andinos, el Perú está dividido en TRES GRANDES REGIONES (Costa, Sierra y Selva) por lo que veremos
a continuación la “REGION SIERRA”.

Leidy: La Sierra Peruana también llamada serranía del Perú es una región natural dentro de la geografía del Perú. Situada
entre la Costa y la Selva del país, la Sierra es una zona montañosa conformada por la cordillera de los Andes que se extiende
por el país de norte a sur en las zonas medias y altas de la cordillera de los Andes. Abarca la porción más alta de la Cordillera
de los Andes, sobre los 2.000 msnm. La cordillera está coronada por las montañas de nieves perpetuas. Por encima de los
6000 msnm hay más de 30 nevados y por encima de los 5000 msnm son más de mil. El Alpamayo es considerado uno de
los nevados más bellos del mundo.

Jarly: los departamentos que forman parte de la sierra son: Apurímac, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que
puede dividirse biogeográficamente en las siguientes ecorregiones: Puna, Jalca o Páramo, Serranía esteparia, Yungas y
Bosque seco.
Leidy: LOCALIZACION: En el Perú, Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad
con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile. Ocupa una vasta región central
dentro del territorio peruano. Constituye el 28,1% del territorio.

Jarly: CARATERISTICAS: En esta región se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles,
lagos y pampas. Lo cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie
marcan los principales rasgos de su geografía. La sierra o región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la
naturaleza montañosa de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por esta razón es llamada la despensa del
Perú.

Leidy: CLIMA: El clima de la sierra es básicamente de montaña, y se relaciona a su latitud y altitud. El clima serrano se
caracteriza por ser frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca
de abril a octubre. Sus variantes tienen que ver con su cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda.

Jarly: CULTURA: La sierra es una zona de milenaria cultura, tradiciones y folklore. Desde hace más de 5,000 años sus
pueblos se dedican a la agricultura de la papa y a la ganadería de auquénidos. También a la cerámica, los tejidos y la
música, labores heredadas de ancestrales culturas como la incaica.

Leidy: IDIOMAS: En cuanto a los idiomas hablados en la sierra peruana, encontramos al quechua y al aimara.

Jarly: TURISMO: La Sierra del Perú es un excelente lugar para disfrutar de turismo de aventura, paseando por montañas
y escalando nevados, también apreciando paisajes de mesetas, cañones, lagunas y valles. Los atractivos turísticos más
visitados y reconocidos de la sierra peruana son: Machu Picchu, Vinchuca, Cusco, Valle Sagrado de los Incas, Maras y
Moray, Lago Titicaca y las Islas flotantes de los uros, Cañón del Colca, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Nevado
Huascarán y Nevado Alpamayo.

Leidy: COSTUMBRES Y TRADICIONES: La serranía del Perú es amplia y rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar
presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones. Comenzando por las danzas, la
serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folclórica
destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias
al vestuario colorido y otros tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas de la sierra del Perú
son huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas, la danza de tijeras y la diablada. En cuanto a los festivales más
importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, el
Carnaval de Cajamarca, el Yawar Fiesta y el Inti Raymi.

Jarly: La religión es un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de colonizadores españoles
el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos
en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector
al cual se le celebra una fecha célebre. Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales
como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).

Leidy: Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español viene a ser las corridas
de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas en pequeños coliseos
en medio de la las diversas provincias de la sierra. Así mismo existe la costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo
que se busca con ello es representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles (el toro).
Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se lleva a cabo en Apurímac.

Jarly: La música andina del Perú es un término que se refiere a las diversas manifestaciones artístico-musicales producidas
en la sierra del Perú. La música andina tiene sus orígenes en la música de los Andes precolombinos, especialmente en el
territorio del antiguo Imperio Inca. Los instrumentos más característicos de la música andina del Perú son la quena, el
arpa, la zampoña, el acordeón, el saxofón, el charango, el laúd, el violín, la guitarra y la mandolina. Hoy en día, por tratarse
de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos
como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea.
Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas
en español), quenas, pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, bombos, entre otros.

Leidy: VESTIMENTAS: Desde muchos siglos antes, los campesinos, pastores, hombres y mujeres de la sierra en áreas
rurales del Perú, conservaron algunas vestimentas incas y elementos también, pero le han incorporado algunas cosas más
como la trama de las faldas. Estas vestimentas son diferentes por cada localidad, puede cambiar ya sea en el color, la
forma, el trama, etc. Pero todos pertenecientes a la sierra. Por cada una de las regiones las vestimentas cambian
demasiado como también las creencias, costumbres, cultura. En la Sierra la gran mayoría de personas se visten con
ponchos de colores, mayormente de rojo, la mujeres utilizan trenzas un polo y un poncho en el que a veces lo utilizan para
cargar a sus bebes en la espalda. Se amarran su poncho a la espalda con el bebé y se hacen un nudo en el cuello, también
se ponen faldas negras con bordes de colores. Los hombres utilizan un chuyo y cabello corto, también utilizan poncho
pero más grande que el de las mujeres, con pantalones oscuros o bermudas oscuras también. El poncho de los hombres
puede ser de varios colores que también, la mayoría de esos colores son parecidos al rojo.

Jarly: Para la representación de danza, música y vestimenta de la sierra peruana hemos escogido la danza cusqueña
Valicha, a continuación conoceremos más sobre esta danza y su vestimenta que caracteriza a la sierra peruana. ORIGEN:
Valicha, compuesto por Miguel Ángel Hurtado, es el Huayno cuzqueño más conocido a nivel nacional y es uno de los pocos
que ha dado la vuelta al mundo logrando conquistar los más diversos gustos musicales. Después del himno nacional, ésta
es la melodía más conocida en la ciudad, la versión original es en quechua; sin embargo, la poca difusión de este idioma
no ha sido impedimento para su amplia transmisión a escala mundial, siendo traducido posteriormente en varios idiomas.
El huayno VALICHA surge en base a las principales categorías metodológicas folklóricas sustentadas por la conducta y
acciones románticas de la joven campesina Valeriana Huillca C. quien vive en Acopía, un pueblo muy pequeño, cuna del
autor. La joven Valeriana Huillca C. es uno de los personajes más famosos de este lugar, conocida como “la Valicha”, mujer
cuya fama trascendió las fronteras del Cusco y quedó plasmada en este huayno, que ha servido para inspirar y acompañar
en su dolor a muchos amantes despechados. Cuenta la leyenda que Valicha (diminutivo de Valeriana) fue una chica muy
bella y vital, acostumbrada desde joven a romper los corazones de sus admiradores.
Leidy: La letra del huayno desarrolla una trama bastante popular; se nos cuenta la realidad de los amoríos del “maqt’a”
(joven varón) y la “pasña” (mujer campesina joven) interceptada por el “misti” (enseñoreado ante el indígena). El misti
busca a la humilde cholita que modestísimamente cobija sus formas escultóricas bajo la linda pollera para hacerla víctima
de sus instintos pasionales. Los bailarines con atuendos típicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con (Anshi señala
mientras se lee la vestimenta); faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en
vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas, grecas y botones que se
completan con montera y hondas de piel en diferentes colores; cómo podemos observar a nuestra compañera Anshi. Los
varones se visten con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o
huaracas de lana trenzada. A continuación Anshi bailará brevemente este bella y hermosa danza Valicha.

Anshi: (Baila Valicha 1 minuto)

Leidy: Gastronomía: Parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne a su comida típica.
Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la
pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante
horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa
(‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aimara), los cuales presentan diversas formas que van desde recién nacidos, llamas,
máscaras, coronas, etc. En Bambamarca también llamados bollos, que son preparados para fiesta de todos los santos en
el mes de noviembre.

Jarly: Mi grupo y mi persona para la exhibición de gastronomía de nuestra sierra peruana hemos elegido lo más destacado
y representativo. De entrada tenemos el rico y delicioso rocoto relleno, a continuación doy pase mi compañera Diana para
que explique su origen y preparación.

Diana: El rocoto relleno es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto. Se trata de un plato que
es servido tanto como entrante y como segundo, en el que el rocoto se rellena con carne molida (que puede ser de vacuno,
de cerdo o una combinación de ambas), aceitunas, guisantes, queso fresco, todo ello aderezado con comino y perejil
picado. El plato se cocina al horno y se sirve caliente. Tanto en Arequipa, como en la mayoría de restaurantes arequipeños
en Lima o en el resto del país, inclusive en el extranjero, el rocoto relleno tradicionalmente se acompaña de papa
horneada, desde hace algunos años se acompaña con pastel de papa, en cuya preparación se emplea láminas de papa
blanca, tumbay u otra de la zona, dispuestas en capas intercaladas con queso fresco o requesón, y huevo batido. En la
cultura el escritor peruano Carlos Herrera ha escrito una ficción sobre el rocoto relleno, Historia de Manuel Masías, el
hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo. En su historia, a inicios del siglo xix el sacerdote Manuel Masías
hace un acuerdo con el diablo para recuperar el alma de su hija muerta. Debe servirle una cena que satisfaga el hambre
del demonio, para ello inventa el rocoto relleno y lo incluye entre los platos que sirve al diablo.

De este lado (haces la real señalación) tenemos el rocoto relleno que hemos preparado como entrada, para la preparación
hemos utilizado los siguientes ingredientes: 6 Rocotos rojos medianos, 250 gramos de carne de res, 100 gramos de queso
fresco, 50 gramos de pasas, 2 huevos sancochados, ¼ taza de leche, 1 cebolla roja, 1 cucharada sopera de ajo molido, 1
cucharada sopera de pasta de ají amarillo, 1 cucharada postre de pasta de ají panca, 3 cucharadas soperas de pasta de
tomate, 1 chorro de aceite vegetal, 1 pizca de sal, 1 pizca de pimienta, 1 pizca de comino, 1 pizca de orégano, ¼ taza de
vinagre blanco y 1 huevo.

Preparación:

1. En primer lugar, limpiamos los rocotos con mucho cuidado, ya que pueden causar picor o ardor en las manos. Cortamos
por la parte superior y reserva. También, limpiamos el interior retirando las pepitas.
A continuación, hervimos en abundante agua con un chorro de vinagre y una pizca de sal hasta que alcancen una
textura suave pero sin llegar a deshacerse.
2. Preparamos los ingredientes del relleno: la carne de res molida, la cebolla picada para el aderezo, el ajo molido, las
pastas de ají amarillo y ají panca y también la pasta de tomate.
3. Calentamos una sartén con un chorro de aceite y comenzamos a sellar la carne de res. Sazonamos con sal y pimienta
al gusto.
4. Una vez cocinada la carne, retiramos del fuego y reservamos. En la misma sartén, sofreímos la cebolla roja junto con
el ajo molido.
5. Cuando quedó ligeramente transparente, añadimos el ají amarillo y el ají panca y cocinamos unos minutos. A
continuación, incorporamos la carne ya cocida y la pasta de tomate. Sazonamos con sal y pimienta al gusto y agregamos
el comino y el orégano.
6. Para finalizar con el relleno, agregamos las pasas y los huevos sancochados en trocitos pequeños. Probamos,
rectificamos de sal y reservamos.
7. Precalentamos el horno a 180 ºC. Seguidamente, colocamos los rocotos sobre un recipiente para horno y rellenamos
con un par de cucharadas del sofrito.
8. En un recipiente, agregamos el huevo y la leche. Batimos enérgicamente hasta lograr que la mezcla espese un poco.
Vertimos sobre cada rocoto relleno para una mejor cocción en el horno.
9. Finalmente, cubrimos cada rocoto con láminas de queso fresco y colocamos por encima su tapa. Horneamos a 200 ºC
por 20 minutos aproximadamente.
10.La temperatura y tiempo de cocción dependerán de cada horno. Cuando comenzaron a dorarse, los rocotos rellenos
arequipeños estaban listos; retiramos y dejamos que reposen unos minutos. ¡Servimos y a disfrutar!

Leidy: Como plato principal les presentamos la pachamanca, mi compañera Estrella les explicará sobre este platillo que es
el más representativo de la sierra peruana y uno de los más representativos del Perú y Latinoamérica.

Estrella: La pachamanca es un plato que comenzó en la cultura Wari entre los años 500 y 1100 d.C, a raíz de una técnica
culinaria que ayudaba a conservar y preparar los alimentos. La Pachamanca es un ritual a la madre tierra en
agradecimiento a las divinidades del mundo andino por las buenas cosechas de la temporada. A partir del siglo XIII, los
Incas continuaron con la costumbre. «Pacha» significa «Tierra» y «Manca» significa olla. Su trascendencia ha sido tan
importante para el país que en 2003 el plato fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Con el pasar del tiempo, su
preparación fue evolucionando y hoy en día todos podemos disfrutar de este plato de los Andes en cualquier parte del
Perú, especialmente si nos encontramos en regiones de la sierra como Ayacucho, Junín, Huancavelica y Huánuco. Cada
primer domingo de febrero celebramos el Día Nacional de la Pachamanca. El objetivo de esta fecha es revalorar la
importancia que tiene nuestra gastronomía nacional y la Pachamanca como plato tradicional, representa muy bien la
unión de diferentes regiones andinas del Perú.

De este lado (haces la real señalación) tenemos la pachamanca que hemos preparado como plato principal, para la
preparación hemos utilizado los siguientes ingredientes: 1 kg de res, 1 kg de pollo trozado, 1 kg de cerdo, 1 taza de choclo,
2 kg de papas, 2 kg de habas verdes, 3 cucharadas ajos molidos con cominos, 2 cucharadas orégano molido, 1 paquete
huacatay deshojado, 1 paquete hierba de marmaquilla, ½ vaso ají colorado molido, ½ vaso de vinagre, ½ vaso de chicha
jora, Aceite vegetal y Sal.

Preparación:

1. Condimentamos la carne de res y maceramos por 12 horas con el huacatay deshojado y molido con ajo, pimienta,
comino y un poco de sal.
2. Sazonamos la carne de pollo y chancho con el ají colorado molido, pimienta, comino, orégano molido y una cucharada
de sal, añadimos un poco de sillao, vinagre, un chorrito de aceite de oliva y chicha jora. Dejamos macerar por 12 horas.
3. Cavamos un hueco de 20 centímetros bajo tierra, armamos encima un cono con las varillas de fierro y colocamos
piedras sobre ellos dejando un espacio libre para insertar leña.
4. Retiramos las piedras calientes y por un hueco, agregamos las carnes y colocamos piedras calientes sobre ellas y sobre
el contorno las papas, camotes y las habas, tapamos con una manta y distribuimos las hierbas de marmaquilla
alrededor, cubrimos con un plástico y tapamos con tierra cubriendo todo hasta que no se filtre vapor por 90 minutos.
5. Destapamos cuidadosamente y separamos en recipientes, servimos y a disfrutar.
Jarly: Como postre les presentamos el delicioso queso helado o también llamado helado tres leches, Hugo les explicará
sobre este postre que es el más representativo de la sierra peruana Arequipeña.

Hugo: Este exquisito postre tiene su origen en la ciudad de donde es típico, Arequipa, acá en el Perú. El famoso dulce,
preparado a base de tres tipos de leche (Condensada, evaporada y crema de leche), tiene la particularidad de que su
textura es similar a las lascas de queso, de donde surge su contrastado nombre. En Arequipa, de donde proviene, se le es
tomado como emblema de la gastronomía en cuanto a postres. Asimismo, tiene un día dedicado a él, cada cuarto domingo
de enero en la plaza de armas de Arequipa, anunciado desde 2023, se celebra el Día del Queso Helado Arequipeño. Por
sus ingredientes lácteos, se dice que tiene origen desde la época de conquista española en Perú. Esto por la incorporación
del ganado vacuno a los Andes peruanos, teniendo su mayor auge en el siglo XVIII; siendo este el momento de mayor
expresión en cuanto a la ganadería, expandiéndose a las regiones arequipeñas de Viraco, Pampacolca y Chiquibamba.
Todo esto debido a su alta producción lechera. Además, también existen relatos que le vinculan con algunas de las zonas
ganaderas aledañas al nevado Coropuna. Se puede asumir que uno de los lugares donde se preparó por primera vez el
rico queso helado, fue en el nombrado Convento arequipeño de Santa Catalina.

De este lado (haces la real señalación) tenemos el queso helado que hemos preparado como postre, para la preparación
hemos utilizado los siguientes ingredientes: 2 tazas de leche evaporada, 1 taza de crema de leche. 2 1/2 tazas de leche
líquida fresca, 1 taza de coco rallado tostado, 2 tazas de leche condensada, 3 ramitas de canela, 2 clavos de olor, 4 yemas
de huevo, 1 cucharadita de esencia de vainilla y canela en polvo

Preparación:

1. En una olla, dejamos calentar hasta su punto de hervor las dos tazas de leche evaporada, las dos tazas y media de leche
líquida fresca, las tres ramitas de canela, dos clavos de olor y una taza de coco rallado tostado. Movimos hasta integrar
todo muy bien, apagamos el fuego y dejamos que se cree la infusión.
2. Luego, al estar tibia la preparación, retiramos las tres ramas de canela y los clavos de olor y reservamos.
3. Por otra parte, bate las cuatro yemas de huevo hasta que estén completamente blancas e incorpora a la preparación.
4. Seguido, agrega una cucharadita de esencia de vainilla y bate la mezcla, agrega dos tazas de leche consensada y una
taza de crema de leche. Mueve hasta lograr que la preparación tome un punto similar a la crema chantilly.
5. Finalmente, vierte la mezcla en un envase para refrigerar y congela por un aproximado de doce horas. Luego, retira del
refrigerador sirve y espolvorea con canela en polvo al gusto.

Leidy: Y para cerrar con broche de oro la gastronomía de la sierra peruana les presentamos el cóctel Machu Picchu, Jhean
les explicara sobre esta bebida, la preparación, su gran significado y su misterioso origen.

Jhean: Historia de Cóctel Machu Picchu: Sobre la historia de esta bebida no se tiene gran documentación pues no se sabe
con certeza qué origen tuvo. Sin embargo, existe una teoría que nos habla sobre su creación en las manos del barman
cusqueño Bernardo Solis Loaiza, quien en el año 1984, dio inicio a la preparación de esta bebida mientras trabajaba en el
hotel Libertador del Cuzco. Machu Picchu es una de las maravillas del mundo y es por ello que en su honor se creó una
bebida que le representara. Tanto así, que lleva su nombre ya que sus colores simbolizan a la Bandera del Tahuantinsuyo.
Es un cóctel altamente elaborado que guarda de la forma más adecuada los secretos de la Civilización Incaica. Esta bebida
es elaborada a base de Pisco, Crema de menta verde, Granadilla y Jugo de naranja. Es una gran concentración de sabor y
densidad que le permite lograr lo que llamaríamos capas, entre un color y otro en la copa. Es una receta de alta sencillez
que solo requiere de contar con los ingredientes y con la paciencia necesaria para el momento de la combinación. Se
puede decir que la información más certera que podemos darle a todos, es que en homenaje a Machu Picchu y al Cusco;
se creó esta bebida con y sin alcohol que con el pasar del tiempo se ha convertido y ha ido posicionándose como una de
las bebidas más representativas del Perú.

De este lado (haces la real señalación) tenemos el cóctel Machu Picchu que hemos preparado como bebida, para la
preparación hemos utilizado los siguientes ingredientes: 1 onza de jarabe de granadilla, 6 cubos de hielo, 1 onza de crema
de menta verde, el Jugo de 1 naranja, 1 cáscara de naranja en tiras, 1 cereza y 1 cáscara de limón rallada.

Instrucciones:
1. Vertimos en un vaso largo seis cubos de hielo, una onza de jarabe de granadina, el jugo de una naranja y la crema de
menta verde, con mucho cuidado para evitar que los ingredientes se mezclen.
2. Decoramos con una cáscara de limón rallado y una cereza al borde del vaso. Además, añadimos también una cáscara
de naranja en tiras alrededor del vaso.
3. Y finalmente disfrutamos de esta rica bebida.

Jarly: Finalizamos dando a conocer la gran biodiversidad que posee la sierra peruana. La fauna tiene como representantes
a los auquénidos (llamas, alpacas y vicuñas). También se pueden encontrar aves como el cóndor. Entre los mamíferos
destacan el murciélago, la vizcacha y el zorro andino. La flora de la sierra es muy variada. Sus especies pueden crecer de
manera individual, en pastizales, bosques o matorrales. La mayoría son utilizadas en el sector agropecuario Las más
comunes son el ichu, la palta, la cebada, la quinua, la valeriana, entre otras.

Leidy: Actualmente la biodiversidad de la sierra peruana, está en peligro, en especial los glaciares, por el calentamiento
global, es nuestro deber y función cuidar y proteger nuestro patrimonio cultural. Con esta exposición no solo buscamos
dar a conocer la sierra peruana, también buscamos la reflexión y concientización por parte de nosotros y cada uno de
ustedes. Juntos podemos crear un futuro digno, con oportunidades y que no aparte a nadie. Eso es el Perú, eso es ser
peruano. Finalmente, disfrutemos este increíble cóctel por el 112 centenario del descubrimiento de la ciudadela inca,
porque:

Jarly: Orgullosos kayku Peruano kasqaykumanta, kusisqataqmi kayku

Todos: ¡Salud! ¡Muchas gracias!

También podría gustarte