Está en la página 1de 9

MODULO DE PEDAGOGIA INFANTIL

CEPRODENT

CUARTO TALLER

RADETH AYALA GUZMAN

24/10/2020
OBSERVACION SISTEMATICA
Es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios

dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o

situación particular. ... El proceso tiene un propósito y se debe llevar a cabo de

manera sistemática.

CARACTERISTICAS:

 Estudia la realidad de manera objetiva.

 Enfoca la atención del observador en un suceso fenómeno, hecho u objeto.

 Se desarrolla en base de una investigación, puede ser directa o indirecta.

IMPORTANCIA

La observación es una práctica consistente en el hecho de fijar la atención en un aspecto de

la realidad mediante los sentidos. La importancia de la misma radica en el hecho de en este

proceso la atención filtra aquellos aspectos de la realidad con la cualidad de generar algún

tipo de significación.

EJEMPLO:

El maestro/a desarrolla una serie actividades en su práctica docente conforme al ciclo y las

áreas de desarrollo establecidas para cada grado. En dicha actividad se generan

comportamiento susceptible de ser observados a través de técnicas e instrumentos. El

maestro registra los comportamientos evaluados con base a los resultados obtenidos en el

desarrollo de las actividades realizadas.


ASPECTOS DESCRIPCION DE LO INTERPRETRACION MATERIALES

ACTITUDINALES OBSERVADO DE LO OBSERVADO


 Participación en Los niños se encontraban La niña María Pérez es una  Manipulación
realizando una tarea en la cual alumna muy tranquila callada
actividades de útiles
debían recortar figuras obediente y estudioso nunca
programadas escolares
geométricas la alumna María ha tenido una discusión con
 Seguimiento a como tijera
Pérez se levantó de su silla con ningún niño es la mejor

normas de una tijera abierta en forma de alumna del curso el niño Luis plástica,

comportamiento en ángulo se abalanzó sobre otro González es muy papel colbón


niño llamado Luis González problemático con su conducta
el ambiente borrador
hiriéndolo levemente se le y comportamiento sin
académico lápiz colores
preguntó por qué lo hizo y embargo en el momento del
crayones.
solamente respondió Porque si problema estaba trabajando en

su tarea sin meterse con nadie. 

LISTA DE COTEJO
Los instrumentos de evaluación son de gran importancia para los docentes, ya que mediante

ellos pueden valorar el nivel de logro en los aprendizajes de los alumnos. De igual forma,

estas herramientas también le permiten a los profesores identificar las fortalezas, así como

las áreas que son necesarias mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de los

instrumentos de mayor uso es la lista de cotejo, a continuación te diremos qué es y cómo se

hace.

 Una lista de cotejo es un cuadro de doble entrada en el cual se anota en la columna

izquierda una lista de criterios (palabras, frases u oraciones) que señalan con claridad

las acciones, tareas, comportamientos, habilidades o actitudes que se desean evaluar de

un proceso de aprendizaje.

 Los criterios consideran aspectos relevantes del proceso de aprendizaje por lo que es

recomendable que se ordenen según la secuencia en que se realizarán las actividades.

 En la fila superior se establece una escala de valoración dicotómica (sí/ no).

 Pertenecen a la técnica del análisis del desempeño  (también entran dentro de la técnica

de observación) y permiten evaluar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

LAS LISTAS DE COTEJO SON ÚTILES PARA:

 Evaluar procesos de aprendizaje estructurados.

 Identificar logros y áreas de mejora.

 Evaluar productos terminados.

 Promover la coevaluación y la autoevaluación entre los estudiantes.

 Realizar una evaluación final a un proceso terminado.


 Evaluar aspectos intermedios de un proceso.

EJEMPLO:

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS

ASPECTOS A EVALUAR SI EN NO

PROCESO
Se comunica por medio del
lenguaje con sus compañeros Y
maestros
Expresa deseos
Comparte información
Escucha con atención la lectura
de textos literarios
Comunica sentimientos
Mantiene atención durante las
conversaciones
Se le facilita contar relatos o
cuentos
Identifica y escribe su nombre
Describe personas y objetos
Identifica letras
Muestra confianza y seguridad en
sí mismo
Resuelve conflictos a través del
diálogo
Fórmula preguntas sobre lo que
le interesa
Interactúa con facilidad con sus
compañeros

REGISTRO ANECDOTICO
Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran

importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses

o procedimientos.

 Sirve para identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la

finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar

determinada situación.

En el registro anecdótico se anotan: únicamente los hechos que se salen de lo común, con el

fin de conservar algunas ideas o formas de actuar de los alumnos que permitan apreciar sus

procesos de aprendizaje.

EJEMPLO:

ALUMNO: julie navarro NIVEL: Preescolar EDAD: 4 años

FECHA Y LUGAR: 24/10/2020 centro educativo la inmaculada

INDICENTE O HECHO OBSERVADO: El niño Luis entra al preescolar como de


costumbre acompañado de su papá cuando éste se dispone a despedirse Luis comienza
a llorar gritar y tratar de retenerlo en su llanto no hay lágrimas su padre se va deja de
llorar sin mucha pena y se dirige al área de meriendas

COMENTARIO: Luis no ha tenido problemas de adaptación si se repite le echó


hablaré con los representantes para indagar si hay problemas familiares

ESCALA DIFERENCIAL SEMNATICA


La escala semántica diferencial, también conocida como escala de diferencial semántico es
una escala que se utiliza para medir el significado de las cosas y los conceptos.

A través de una escala semántica diferencial se le pide a menudo a los participantes evaluar
un producto, servicio o marca en una escala de valoración de múltiples puntos que tiene
adjetivos opuestos en cada extremo. Algunos ejemplos de esto incluyen palabras como: Me

encantaría / odio, satisfecho / insatisfecho / probable / improbable.

El utilizar la escala semántica diferencial es la forma más confiable de obtener información


sobre la actitud emocional de las personas hacia un tema de interés. No tenemos que ser
expertos para interpretar los sentimientos de nuestros clientes, ellos nos dan
retroalimentación en base a ciertas cuestiones que para ellos son conocidas y que tienen
conexiones emocionales.

EJEMPLO:

Evaluación de la satisfacción

Proporciona índices de satisfacción de los encuestados mediante la opción de clasificar un


producto o servicio mediante una encuesta de satisfacción. Esto es significativo,
especialmente en el campo de la satisfacción del cliente.

El docente de matematicas del grado 4 hace una evaluacion sorpresa a los estudiantes,
con el fin de conocer los niveles emocionales que presentan estos.

1 2 3 4 5 6 7
DESINTEREZAD INTEREZADO
O
INSATISFECHO SATISFECHO
ABURRIDO ENTUSIASMADO
ASUSTADO TRANQUILO
ESTRESADO RELAJADO

ESCALA DE APRESIACION
las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en
una escala numérica (o conceptual) gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de
apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos
variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor precisión el
comportamiento a observar o el contenido a medir.

Se emplea el mismo ejemplo que para las listas de cotejo, tomado del Programa de Lengua.
Suponiendo que las categorías utilizadas sean conceptos, tales como muy
bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el
rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al
logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente).

TEMA El resumen

  Muy Bien Suficiente Deficiente


bien
1. Identifica el tema.        

2. Condensa las ideas del autor.        


3. Registra los principales argumentos.        

4. No emite juicios de valor.        


5. Cancela la información accesoria:        
ejemplos y explicaciones circunstanciales.

6. Suprime reiteraciones y repeticiones        


innecesarias.

7. Utiliza nexos entre los párrafos.        

8. La redacción es clara.        

9. La redacción es concisa.        
10. No presenta errores ortográficos.        
En otras ocasiones, a fin de hacer más eficiente la transferencia a calificación, los casilleros
pueden ser rellenados con porcentajes, notas o asignación de puntos:

  Conceptos

Indicadores Muy bien Bien Suficiente Insuficiente

Identifican %   % 70 %   %  
Claramente el
Tema del Nota   Nota 5.6 Nota   Nota  
Discurso.
Puntos   Puntos 125 Puntos   Puntos  

También podría gustarte