Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autor
Eva Sandrith Martinez Blanco
Grupo
514505_57
Tutor
Grace Kellys Arregoces
b) ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en sí
mismos?
A medida en que el Infante va creciendo se empieza un desarrollo autónomo para poder
trasladarse de un lugar a otro para explorar el medio que los rodea para atender a los
llamados de las personas que lo rodean para intentar llevarse cosas a la boca para oler
objetos entre otras cosas dándose un contacto físico con el medio que lo rodea
permitiéndole un desarrollo personal un poco Autónoma lo cual es natural. Los infantes
crean relaciones con las personas que los rodean fácilmente gracias a su ternura e
ingenuidad lo cual les ayuda a comprender y experimentar la rutina de las personas que lo
rodean los tonos de voz con lo que hablan las expresiones corporales que realizan el acento
del idioma que hablan lo que lo convierte en un ser social, pero a la vez van creando en
ellos el control de su esfínteres control de sus sentimientos de su impulso y de cada una de
las situaciones que se le presentan en la vida cómo reaccionar. “el control de esfínteres no
se enseña directamente, ya que es un logro en el desarrollo que va de la mano con la
maduración, la experiencia social y cultural” (Pitluk, 2009, p. 61).
Los experto en el tema recomiendan que a los niños se les permita sentir la suficiente y
necesaria confianza y seguridad en situaciones que puedan satisfacer sus inquietudes o
curiosidades puesto que empiezan a explorar el mundo que los rodea pero teniendo el
debido cuidado y que se alejen de cualquier peligro. Por experiencia propia bien sabemos
que el niño a partir de los 2 años de edad suele querer hacer las cosas de manera individual
y es allí donde entra la etapa del egocentrismo son niños que se creen capaces de hacer todo
lo que se propongan sin tener un adulto mayor que los ayude, Es allí donde entra el papel
del docente y de los padres de familia y es ayudarle a conseguir un equilibrio entre
motivarlo y el esfuerzo de superación y a entender que en ciertos momentos debe pedir
ayuda.
De igual manera se les debe ayudar a buscar alternativas cuando se le presentó una
situación y no saben qué hacer, Y cuando el niño tenga la iniciativa de aprender algo nuevo
se debe motivar y estimular para que aprenda algo sobre eso así sea muy básico.
Se tiene muy en cuenta pautas como las creencias las normas y los valores la Pauta de
crianza que manejan los padres de familia con ellos y todo esto con el fin de que los niños
vivan experiencias que lo hacen crecer y desarrollarse como seres humanos con
capacidades y herramientas fundamentales para relacionarse con las demás personas en una
sociedad hacer parte de una comunidad y de una cultura.
Cuando se construye una identidad con bases sólidas y positivas se fortalece la autoestima
del niño dando como resultados la asimilación reflexión y aceptación de las opiniones de
las demás personas hacia él.
De eso va a depender el comportamiento del niño Frente a cualquier situación por eso la
formación de la identidad de manera positiva es vital para la vida del ser humano.
La psicóloga Celia Rodríguez recomienda que los padres le muestran a sus hijos una
imagen adecuada de sí mismo la opinión que construya de sí mismo se apoya en la imagen
que le ofrece su figura más cercanas como los padres.
e) ¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo de
la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de la
identidad de los niños y niñas?
Según la lectura realizada consideró que las estrategias que pueden utilizar los maestros
para desarrollar cada una de las habilidades en los estudiantes son primordialmente
organizar ese espacio ese ambiente donde se puedan propiciar situaciones en las que el niño
pueda utilizar su Morales correctamente y aplicarlos a la situación.
Díaz Barriga (2010) dice que para enriquecer el proceso educativo, las estrategias de
enseñanza y las estrategias de aprendizaje se complementan. Señala que las estrategias de
enseñanza son “procedimientos que se utilizan en forma reflexible y flexible para promover
el logro de aprendizajes significativos” [ CITATION Dia10 \l 9226 ].
También es muy importante escuchar a los niños ponerse a su altura y darle la pena
confianza para que estos expresen de manera espontánea y libre Lo que siente.
También es bastante recomendable construir en el aula de clases alguna rutina donde los
niños se sientan partícipes y elementos fundamentales para predecir lo que va a suceder
como por ejemplo la planeación de la clase iniciando por la oración seguida con una
canción con una motivación y ya el niño tiene presente la rutina a seguir. Otras de las
estrategias que ayudan a los niños a desarrollar su autonomía y que son utilizadas por los
maestros es disponer espacios donde las niñas y los niños puedan decidir y tomar la
decisión donde quieren estar aquí quieren jugar con quienes quieren hacerlo Y hasta qué
momento lo quieren hacer.
De igual manera brindar materiales que estén a disposición y a la altura de los niños para
que ellos mismo al momento que los vayan a utilizar puedan escoger los buscarlos y una
vez terminen de utilizarlos ponerlos en su puesto nuevamente.
Otras de las estrategias utilizadas por los maestros para que se desarrolle la identidad del
niño es utilizar estrategias de juego que ayuden a reconocer y halagar las habilidades las
capacidades de aquellos niños que sobresalen ya sea en el rendimiento académico o
comportamental para ser reconocidos y valorados.
De igual manera el maestro debe propiciar espacios donde el niño exprese las preferencias
que tiene respecto a su gusto ya sea programa de televisión la manera de vestir el deporte
que le gusta la comida que le gusta y cómo lo hacen.