Está en la página 1de 30

MOVIMIENTO OSCILATORIO

Ricardo M. Bautista Prada 1


Bryan A. Mendoza Fernández 1
Sandro V. Pérez Torres 1
Paul Jesús Ramos 1
Rodrigo Alfaro Echegaray 1
Manuel Morales Flores 1
Valery Yance Casimiro 1
Nain M. Ramos Alvarez 1
1
Universidad de San Martín de Porres
Resumen:
Entonces la convección es una forma de transferencia de calor que va por medio del
movimiento del fluido. Tenemos tipos de convección que puedes ser naturales, forzados,
de difusión y de advección. Pero ¿Cómo se transfiere el calor por convección? Bueno hay
una ley según Newton que es “la ley del enfriamiento” que consiste básicamente por
ejemplo una superficie que se encuentra con cierta temperatura elevada y que este pase a
un ambiente que se encuentra con mucho menor temperatura, lo que dará como resultado
que la diferencia de temperaturas sea mas pequeña. También podemos encontrar la
convección en eventos mas comunes como cuando calentamos nuestras manos en una
fogata para resguardarnos del frio, o cuando hacemos hervir agua, o bueno algo más
común como el ciclo del agua que sucede cuando el agua se calienta y posteriormente se
evapora por la radiación solar, y bueno existen muchas aplicaciones más, Pero ¿Cómo se
aplica la convección? Bueno actualmente existen muchos electros como el aire
acondicionado, por ejemplo, también podemos ver que la convención se utiliza en
aislantes térmicos en construcciones. Pero todo se explicará más a fondo en las líneas
posteriores.

Palabras clave:
• Convección
• Calor
• Flujos
• Temperatura
• Densidad
• Espiral
• Agua fría
• Aire caliente
• Régimen de flujo
• Confinamiento
• Flujo de calor
• Ley de enfriamiento de Newton
I. Introducción
¿Qué es la convección?,. En sí es el transporte de calor por medio del
movimiento del fluido, pero explicándolo más a fondo la convección es un
proceso natural en el que el calor se transfiere entre dos sustancias que
pueden ser liquidas, gaseosas o un s y liquido siempre y cuando estas se
encuentren en diferentes temperaturas. También se le llama convección a la
transferencia de calor entre gas y un sólido, o entre un líquido y sólido.
Asimismo, la transferencia de calor por convección solo puede producirse
en fluidos que debido al movimiento natural o a la circulación forzada, las
partículas podrán desplazarse transportando el calor sin interrumpir la
continuidad física del cuerpo, por ejemplo cuando el secador de manos o
cabello, emite un calor por convección forzada; también cuando los globos
aerostáticos que se mantienen en el aire por medio del aire caliente de no
ser así el globo comenzaría a caerse.
Entonces la convección es un mecanismo que transfiere el calor de la zona
más caliente hacia otra más fría, en la mayoría de los casos se requiere de
un medio material para que este mecanismo puede suceder.
II. Metodología
1. Experimento
1.1. Materiales
En la figura 1.1.1. se puede observar los materiales que se van a utilizar en la
elaboración de los 2 experimentos que se explicaran en unos momentos.

Figura 1.1.1. Materiales para los 2 experimentos

• Táper de sopa descartable


En la figura 1.1.2. se puede observar un descartable
para sopa de plástico el cual se utilizara como la
parte exterior del calorímetro; dentro de este envase
se colocaran el algodón, la lata de refresco, el
termómetro, los objetos sólidos , el agua caliente y
agua fría.

Figura 1.1.2. Táper de sopa descartable

• Algodón
En la figura 1.1.3. se puede observar algodón; este
algodón servirá como aislante y se colocara entre la
lata de refresco y el táper de sopa descartable

Figura 1.1.3. Algodón

• Balanza
En la figura 1.1.4. se puede observar una balanza,
este material se utilizara para pesar las cantidades de
agua y objetos solidos que se van a utilizar en el
experimento.

Figura 1.1.4. Balanza


• Termómetro electrónico
En la figura 1.1.5. se puede observar un termómetro
electrónico, este material se utilizara para saber la
temperatura inicial y final del agua o de los sólidos.

Figura 1.1.5. Termómetro electrónico

• Lata de refresco
En la figura 1.1.6. se puede observar una la de
refresco, este material se utilizara para colocar dentro
de este el agua caliente y agua fría.

Figura 1.1.6 Lata de refresco

• Agua
En la figura 1.1.7 se puede observar un hervidor de
agua; el agua se utilizara para saber su temperatura y
su peso, para calcular de esta manera la capacidad
calorífica del calorímetro.

Figura 1.1.7 Hervidor de agua

• Materiales solidos
En la figura 1.1.8. se puede observar un par de objetos sólidos, estos
materiales se utilizaran para calcular su calor especifico.

Figura 1.1.8. Objetos solidos


1.2. Procedimiento de experimentos
1.2.1. Primera y segunda ley de la termodinámica
• Calentar y enfriar agua
Se pondrá a congelar agua y a calentar agua para que tengan
diferentes temperaturas. En la figura 1.2.1.1 se puede observar un
hervidor con agua caliente y una jarra con agua helada.

Figura 1.2.1.1 Agua fría y caliente

• Colocar algodón dentro del envase de plástico


Se colocara algodón dentro del envase de plástico
(para que este sirva como aislante), colocar la lata
de refresco dentro y hacer un agujero en la tapa
del envase de plástico. En la figura 1.2.1.2 se
puede observar cómo se realizaron los pasos
anteriormente mencionados.

Figura 1.2.1.2. Algodón dentro del envase

• Pesar las jarras donde se colocara el agua caliente y el agua fría


Se pesaran las jarras, en esta oportunidad la jarra transparente tiene
una masa de 54 gramos y la jarra verde tiene una masa de 106
gramos.

• Colocar agua helada en la lata de gaseosa y medir temperatura


Se calculara la masa del agua helada, se colocara el agua helada
dentro de la lata de refresco, después de 60 segundos (para que la
temperatura del agua y la temperatura del envase sean la misma) se
medirá la temperatura del agua con el termómetro.
En la figura 1.2.1.3. se puede observar las temperaturas y masas del
agua fría de 2 ejemplos.
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Masa 1 de agua fría: 182 g – 54 g = 128 g Masa 2 de agua fría: 161 g- 54 g = 107 g

Temperatura 1 de agua fría: 7,4°C Temperatura 2 de agua fría: 9,8°C

Figura 1.2.1.3. Masas y temperaturas del agua fría

• Calcular la cantidad de agua caliente que se colocara


Se calculara la masa del agua caliente, después de 60 segundos se
medirá la temperatura del agua con ayuda del termómetro.
En la figura 1.2.1.4. se puede observar las temperaturas y masas del
agua caliente de 2 ejemplos.
Ejemplo 1 Ejemplo 2

Masa 1 de agua caliente: 184 g – 54 g = 128 g Masa 2 de agua caliente: 226 g- 54 g = 107 g

Temperatura 1 de agua caliente: 59°C Temperatura 2 de agua caliente: 67,6°C

Figura 1.2.1.4. Masas y temperaturas del agua caliente

• Combinar el agua fría y caliente


Se combinaran el agua caliente y el agua fría dentro de la lata de
refresco y se medirá su temperatura a través del tiempo y su
temperatura de equilibrio. En la figura 1.2.1.5. se puede observar
las gráficas de temperatura vs tiempo de los 2 ejemplo.
Ejemplo 1 Ejemplo 2

Datos: Datos:

temperatura temperatura
tiempo (s) tiempo (s)
(°C) (°C)
0 29.9 0 35.5
2 28.6 2 35.9
4 27.6 4 36.1
7 26.9 7 36.4
9 26.3 9 36.6
11 25.9 11 36.7
13 25.6 13 36.8
15 25.5 15 36.9
18 25.3 20 37
20 25.1 27 37.1
25 25 60 37.1
27 24.9
33 24.8
Gráfica:
40 24.7
42 24.6
60 24.6 Temperatura vs tiempo, ejemplo 2
37.5

Gráfica:
37
Temperatura vs tiempo, ejemplo 1
Temperatura (°C)

31 36.5

30
36
29
Temperatura (°C)

28 35.5

27
35
-15 5 25 45 65
26 Tiempo (s)

25

24
-15 5 25 45 65
Tiempo (s)

Figura 1.2.1.5. Grafica de temperatura vs tiempo de los 2 ejemplos


• Calcular la capacidad calorífica “real”
En la figura 1.2.1.6. se puede observar los cálculos realizados para
hallar la capacidad calorífica “real” del calorímetro.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

QGANADO = QPERDIDO QGANADO = QPERDIDO

MAF .CAF .𝛥TAF + MREC .CREC .𝛥TREC = - MAC .CAC .𝛥TAC MAF .CAF .𝛥TAF + MREC .CREC .𝛥TREC = - MAC .CAC .𝛥TAC
AF: Agua fría AF: Agua fría
REC: Recipiente REC: Recipiente
AC: Agua caliente AC: Agua caliente

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


128g.1𝑔.°𝐶.(24,6°C–7,4°C)+MREC.CREC.(24,6°C–7,4°C)=-78g.1𝑔.°𝐶.(24,6°C–59°C) 107g.1 .(37,1°C–9,8°C)+MREC.CREC.(37,1°C–9,8°C)=-120g.1 .(37,1°C–67,6°C)
𝑔.°𝐶 𝑔.°𝐶

2201,6 cal + MREC.CREC.17,2°C = 2683,2 cal 2921,1 cal + MREC.CREC.27,3°C = 3660 cal

MREC.CREC.17,2°C = 481,6 cal MREC.CREC.27,3°C = 738,9 cal


𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
MREC.CREC = 28 MREC.CREC = 27,07
°𝐶 °𝐶

Figura 1.2.1.6. Capacidad calorífica “real”

• Calcular la capacidad calorífica real


En la figura 1.2.1.7 se puede observar cómo se realizó los cálculos
para calcular la capacidad del calorímetro.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 "real" 1 + 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 "𝑟𝑒𝑎𝑙" 2
Capacidad calorífica real =
2
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
28 + 27,07
°𝐶 °𝐶
Capacidad calorífica real =
2

𝑐𝑎𝑙
Capacidad calorífica real = 27,535
°𝐶

Figura 1.2.1.7 Calculo de capacidad calorífica real del


calorímetro

• Calcular el error
En la figura 1.2.1.8 se podrá observar cómo se calculó los errores
absolutos y relativos de cada ejemplo.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Cálculo de error absoluto: Cálculo de error absoluto:


𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
= |28 − 27,535 |= 0,465 =|27,07 − 27,535 |= 0,465
°𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶

Cálculo de error relativo porcentual: Cálculo de error relativo porcentual:


𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
= (0,465 /27,535 ) . 100 = 1.69% = (0,465 /27,535 ) . 100 = 1.69%
°𝐶 °𝐶 °𝐶 °𝐶

Figura 1.2.1.8. Cálculo del error


1.2.2. Determinar el calor especifico de un solido
• Calentar y enfriar agua
Se pondrá a congelar agua. En la figura
1.2.2.1 se puede observar una jarra con agua
helada.

Figura 1.2.2.1 Agua fría y caliente

• Colocar algodón dentro del envase de plástico


Se colocara algodón dentro del envase de plástico (para
que este sirva como aislante), colocar la lata de refresco
dentro y hacer un agujero en la tapa del envase de
plástico. En la figura 1.2.2.2 se puede observar cómo se
realizaron los pasos anteriormente mencionados.

Figura 1.2.2.2. Algodón dentro del envase

• Pesar las jarra donde se colocará el agua fría


La jarra transparente tiene una masa de 54 gramos

• Colocar agua helada en la lata de gaseosa y medir temperatura


Se calculara la masa del agua helada, se colocara el agua helada dentro
de la lata de refresco, después de 60 segundos (para que la temperatura
del agua y la temperatura del envase sean la misma) se medirá la
temperatura del agua con el termómetro.
En la figura 1.2.2.3. se puede observar las temperaturas y masas del
agua fría de 2 ejemplos
Ejemplo de las 14 monedas Ejemplo del resorte

Masa 1 de agua fría: 170 g – 54 g = 116 g Masa 2 de agua fría: 405 g- 54 g = 351 g

Temperatura 1 de agua fría: 10,8°C Temperatura 2 de agua fría: 9,7°C

Figura 1.2.2.3. Masa y temperatura del agua fría


• Hervir agua y colocar el objeto solido dentro del agua
Se pondrá a hervir agua y se colocara el objeto solido dentro de esta
para que la temperatura del agua caliente sea la misma que la del objeto.

Ejemplo de las 14 monedas Ejemplo del resorte

Masa de las 14 monedas: 49 g Masa del resorte: 18 g

Temperatura de las 14 monedas: 74,8°C Temperatura del resorte: 49,1°C

Figura 1.2.2.4. Masa y temperatura de los objetos solido


• Colocar el objeto solido caliente dentro del agua fría y medir la
temperatura de equilibrio
Se colocara el objeto caliente dentro del agua fría y se medirá su
temperatura de equilibrio. En la figura 1.2.2.5 se puede observar la
temperatura de equilibrio de los resortes y las monedas.

Ejemplo de las 14 monedas Ejemplo del resorte

Figura 1.2.2.5. temperatura de equilibrio

• Calcular el calor especifico del objeto solido


En la figura 1.2.2.6. se puede observar los cálculos necesarios para
hallar el calor específicos de los sólidos.
Ejemplo de las 14 monedas Ejemplo del resorte

QGANADO = QPERDIDO QGANADO = QPERDIDO

MAF .CAF .𝛥TAF + MREC .CREC .𝛥TREC = - MMON .CMON .𝛥TMON MAF .CAF .𝛥TAF + MREC .CREC .𝛥TREC = - MRES .CRES .𝛥TRES
AF: Agua fría AF: Agua fría
REC: Recipiente REC: Recipiente
MON: Moneda RES: Resorte

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


116g.1𝑔.°𝐶.(13°C-10,8°C)+27,535 °𝐶 .(13°C-10,8°C)=-49g.CMON.(13°C–74,8°C) 351g.1𝑔.°𝐶.(10,1°C-9,7°C)+27,535 °𝐶 .(10,1°C-9,7°C)=-18g.CRES.(10,1°C–49,1°C)

255,2 cal + 60,577 cal = 49g.CMON.61,8°C 140,4 cal + 11,014 cal = 18g.CRES.39°C
315,777 𝑐𝑎𝑙 151,414 𝑐𝑎𝑙
= CMON = CRES
49𝑔.61,8°𝐶 18𝑔.39°𝐶

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
CMON = 0,104 𝑔.°𝐶 CRES = 0,216 𝑔.°𝐶

Figura 1.2.2.6. Calor específico de los solidos


2. Concepto y causas de convección
2.1.Concepto
La convección es un método de transferencia de calor que consiste en:
En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido)
en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
La transmisión de calor por convección puede ser:
• Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el
fluido a través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la
zona fría.
• Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su
densidad haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede
su calor.
Ejemplo:
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta,
no tengo más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para
ver que existe un flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del
radiador se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos
que el aire ambiente, fluye hacía arriba dando paso a un “aire de renovación”
alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.

Figura 2.1.1.
Figura
interactiva
método de
convección

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del


enfriamiento de Newton:
siendo:
2.2.Causas
La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación
del agua o fluidos. La convección en sí es el transporte de calor por medio del
movimiento del fluido. Por ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el
agua que entra en contacto con la base de la cacerola asciende al calentarse,
mientras que el agua de la superficie desciende por los lados al enfriarse, y
ocupa el lugar que dejó la porción caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la
mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o
un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una superficie
sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo
mecánico (convección mecánica, forzada o asistida).
En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más
frío.

Figura 2.2.2. Figura


interactiva método de
convección
3. Funciones y usos de las transferencias de calor en la convección
3.1.Funciones
Para poder entender primero como funciona la transferencia de calor en la
convección debemos comprender como es que actúa la convención, entonces
la convección funciona cuando un fluido como un líquido o un gas transportan
calor con diferente temperatura.
Entendido eso podemos plasmar una las ideas de cómo funciona la
convección:

3.1.1. Ejemplo al calentar agua


¿Cómo se usa la convección para calentar el agua?
Cuando al momento de hervir agua en la cocina, el agua que se encuentra más
cerca de la hornilla se calienta, luego las partículas del agua caliente ascienden,
mientras que las del agua fría descienden tomando el lugar del agua aludida.
De esta manera el calor se transfiere de abajo hacia arriba, esta mecánica se
repetirá cíclicamente hasta que apaguemos la hornilla.
Ahora vamos a hablar de cómo podemos realizarlo en un experimento:

Los materiales que se van a utilizar aquí son:


• Un recipiente enorme transparente

Figura 3.1.1.1. Recipiente rectangular transparente


• Dos colorantes de diferentes colores

Figura 3.1.1.2. colorantes de colores


• Cubos de hielo:

Figura 3.1.1.3. Cubos de hielo


• Agua caliente:

Figura 3.1.1.4. Agua hervida


• Dos vasos:

Figura 3.1.1.5. Vasos transparentes


El procedimiento del experimento:
• Primero, llenamos agua tibia en nuestro recipiente enorme transparente

Figura 3.1.1.6. Echando agua en el recipiente


• Luego, colocaremos cubos de hielos a un vaso, y a la otra agua caliente.

Figuras 3.1.1.7. Vaso con hilo y vaso con agua caliente


• Después, echamos colorante de color azul al vaso que contiene a los cubos
de hielos y colorante de un cromático rojo al que ostenta al agua caliente.
Con el fin de que se pueda visualizar mejor lo que sucederá.

Figura 3.1.1.8. Aguas colerizadas


• A continuación, vertimos los hielos con colorante azul en el recipiente
grande, al igual que al que contiene al agua caliente con el colorante rojo.

Figuras 3.1.1.9. Colocación de las aguas colerizadas en el recipiente grande


• Más tarde, se podrá observar como el agua fría se hunde, mientras que el
agua caliente se eleva.

Figura 3.1.1.10. La demostración de la convección


3.1.2. Ejemplo en el caso del aire
Así mismo, ocurre en el caso del aire, pero para mostrarle como es que se da esto
vamos a enseñarle un experimento en el caso del aire:
Los materiales que vamos a utilizar son los siguientes:
• Cartulina blanca:

Figura 3.1.2.1. Cartulina enrollada


• Hilo:

Figura 3.1.2.2 Cono de hilo


• Tijeras:

Figura 3.1.2.3. Tijera escolar


• Fósforo o un encendedor:

Figura 3.1.2.4. Caja de fósforos


• Velas:

Figura 3.1.2.5. Escalera de velas


Procedimiento:
• Primero, vamos a recortar nuestra cartulina en forma de un espiral.

Figura 3.1.2.6. Espiral de una cartulina


• Luego, Vamos a hacerle un orificio en un extremo. Con el fin de pasar el
hilo por ahí.

Figura 3.1.2.7. Colocación del hilo en el hueco de la espiral


• A continuación, encendemos nuestra vela y lo colocamos en cualquier
superficie.

Figura 3.1.2.8. Prendiendo una vela


• Finalmente, ubicamos nuestro espiral sobre la a una distancia prudente, y
observaremos como gira el espiral.

Figura 3.1.2.9. Experimento de la convección en el aire

Conclusiones:
En el caso de la convección en el agua:
El agua fría desciende debido a que es más denso que el agua caliente, y a mayor
densidad mayor es su peso.
El agua caliente es menos densa por el motivo de que las moléculas de agua al
tener una mayor temperatura se mueven más rápido, y se separan dejando más
huecos.
En el caso de la convección en el aire:
Lo que permite que gire el espiral hecho de cartulina es la corriente de convección
ejercida por el aire caliente ya que este se dirige hacia arriba.
Entonces, se puede utilizar cualquier fuente calor como un calefactor, para que se
realice este mismo proceso o incluso podemos hacerlo nosotros mismo soplando
desde abajo nuestro espiral.

3.2.Usos
Aquí apreciaremos como se utilizan en diferentes artefactos este proceso:
• Aires acondicionados
Debido a que el aire acondicionado funciona por flujos ya que absorbe el
aire caliente que hay en el entono de la habitación en la que se encuentra
para poder expulsar el aire frío que se va a producir en su interior, por eso
es que se coloca cerca del techo de las habitaciones, para que el aire
enfriado, que es más denso, descienda y enfríe más cerca del suelo
rápidamente.

Figura 3.2.1. Aire acondicionado

• Intercambiadores de calor
En el caso de los intercambiadores térmicos, hablamos de convección
forzada ya que se produce por circulación artificial (bombas, turbinas,
ventiladores, etc.). Es un dispositivo que permite la transmisión de calor
de un fluido a otro y es el principio de funcionamiento de los aires
acondicionados y los mecanismos de enfriamiento del motor del
automóvil lo cual es muy necesario para poder identificar si le falta
gasolina a nuestro móvil.

Figura 3.2.2. Intercambiadores de calor


• Aislantes térmicos en construcciones
Aquí el aire transmite calor por convección, lo que reduce su fuerza de
asedio. Por este entendimiento se utilizan como bloqueo térmico
materiales porosos o fibrosos, capaces de esposar el porte accidentado y
confinarlo en el interior de celdillas en torno a estancas. aunque en la
totalidad de los casos el gas encerrado es aire común, en aislantes de poro
cerrado formados por enardecimiento no comunicadas entre sí, como en
la eventualidad del poliuretano proyectado

Figura 3.2.3. Aislantes térmicos


• Torres de enfriamiento:
También llamadas torres de refrigeración, sirven para desechar al aire el
calor producido por centrales nucleares, refinerías de petróleo y otras
instalaciones industriales diversas, en lugar de hacerlo a tierra o a las
aguas.
De acuerdo con el mecanismo por el que circula el aire en la torre, estas
se clasifican en:
• Torres de convección forzada si hay algún elemento mecánico, por
ejemplo, un ventilador, que obliga a circular el aire a través de la torre.
• Torres de convección natural si el aire circula a través de la torre por
mecanismos naturales (convección natural). En este caso el tipo de
torre más frecuente es el denominado “hiperbólico”.

Figura 3.2.4. Torres de enfriamiento


4. Clasificación de los procesos de convección
4.1.Según su origen de movimiento
• Convección natural o libre
En la convección natural el movimiento del fluido es resultado de la
variación de la densidad de la transferencia de calor. El flujo resulta
solamente de la diferencia de temperaturas del fluido en presencia de una
fuerza gravitacional. En convección natural, el fluido que rodea una
fuente de calor recibe calor y por la expansión térmica se hace menos
denso y asciende. El fluido circundante más fresco entonces se mueve
para reemplazarlo. Este fluido más fresco es entonces calentado y el
proceso continúa, formando una corriente de convección; este proceso
transfiere energía calórica del fondo de la célula de convección a la parte
superior. La fuerza de movilidad por convección natural se llama
flotabilidad, como resultado de diferencias de densidad en el fluido, Por
lo tanto, en convección natural las fuerzas de flotación generan el
movimiento del fluido. Sin una fuerza gravitacional la convección
natural no es posible. En convección natural una velocidad característica
no es fácilmente disponible. Algunos ejemplos de transferencia de calor
por convección natural son: el enfriamiento de una taza de café,
transferencia de calor de un calefactor, la transferencia de calor del
cuerpo humano cuando una persona está en descanso.

Figura 4.1.1. ejemplos de la convección natural

Figura 4.1.2. convección natural demostrado de forma grafica


• Convección forzada
El flujo se produce por medio de diferencias de presiones logradas por
una bomba, ventilador, etc.
En convección forzada de pueden alcanzar flujos calóricos superiores a los
que se da en convección natural.
En este caso el flujo calórico transferido dependerá de las características
del fluido, de la geometría (si es un conducto cilíndrico, del diámetro) y
en alto grado de la velocidad tangencial del fluido respecto de la pared.
Junto con la convección natural, la radiación térmica y la conducción
térmica, es uno de los métodos de transferencia de calor y permite
transportar cantidades significativas de energía térmica de manera muy
eficiente.

Figura 4.1.3. muestra los tipos de convección en base a su origen de


movimiento

4.2.Según su régimen de flujo


• Flujo laminar
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido
cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido
se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de
fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos
laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.
Se puede presentar en las duchas eléctricas vemos que tienen líneas
paralelas
A velocidades bajas, donde las placas de fluidos parecen desaparecerse
unas sobre otras sin remolinos o turbulencias.

Figura 4.2.1. el flujo


laminar con su
característica principal
que es siempre en un
sentido recto sin
perturbaciones
• Flujo turbulento
Es la transferencia de calor mediante un proceso de mezclado.
En flujo turbulento, existe mucha mezcla, debido a que la velocidad en
cada punto no es constante. Dicha velocidad presenta una fluctuación en
el tiempo, produciendo una alta disipación de energía.

Figura 4.2.2. el flujo turbulento mostrando gráficamente como seria


su forma debido a un factor externo que lo perturba

4.3.Según su confinamiento
• Flujo interno
El flujo por un tubo o ducto es flujo interno si ese fluido está limitado por
completo por superficies sólidas. El flujo de líquidos en un tubo se
conoce como flujo en canal abierto si ese tubo está parcialmente lleno
con el líquido y se tiene una superficie libre.
Considere flujo laminar en un tubo circular de radio 0 r, donde el fluido
entra al tubo con velocidad uniforme. Sabemos que cuando el fluido hace
contacto con la superficie, los efectos viscosos se vuelven importantes y
se produce una capa límite al aumentar x. Este desarrollo ocurre a
expensas de una región de flujo no viscoso que se contrae y concluye con
la unión de la capa límite en la línea central. Después de esta unión, los
efectos viscosos se extienden sobre toda la región transversal y el perfil
de velocidad ya no cambia al aumentar x. Se dice entonces que el flujo
está completamente desarrollado, y a la distancia desde la entrada hasta
el lugar donde esta condición se alcanza se la de nominada longitud
hidrodinámica de entrada. El perfil de velocidad completamente
desarrollado es parabólico para el flujo laminar en un tubo circular. En el
caso de flujo turbulento el perfil es más plano debido a la mezcla
turbulenta en la dirección radial.

Figura 4.3.1. muestra tubos en el cual el flujo que pasa por dentro es
el flujo interno
• Flujo externo
El flujo de un fluido no limitado por una superficie (placa, alambre,
exterior de un tubo) es flujo externo
En los flujos externos las capas límites se producen libremente, sin
restricciones impuestas por las superficies contiguas. En consecuencia,
siempre existe una región del flujo fuera de la capa límite en la que los
gradientes de velocidad y temperatura son despreciables. Los ejemplos
incluyen el movimiento de un fluido sobre una placa plana, o el flujo sobre
superficies curvas como esferas, cilindros o el álabe de una turbina. A
diferencia de los flujos externos, en los flujos internos, tal como el flujo
en un tubo, el fluido está confinado por una superficie. Por lo tanto, la capa
límite no puede producirse sin quedar finalmente restringida. Cuando se
considera un flujo externo, es necesario preguntar sólo si este flujo es
laminar o turbulento, sin embargo, en cuanto al flujo interno también nos
debemos preocupar por la existencia de las regiones de entrada y de flujo
completamente desarrollado.
Es la capa límite, una sola pared en contacto con el fluido, el fluido no está
confinado a un recipiente o tubo.
Se lo aplica principalmente en las pérdidas o ganancias de calor desde y
hacia espacios habitables, frigoríficos, vehículos, superficies externas de
tubos de intercambiadores de calor.
Variables significativas en cada caso:
o Diferencia de temperatura disponible
o Propiedades físicas del fluido: k, μ, ρ, C
o Geometría y su dimensión de longitud significativa

Figura 4.3.2. Clasificación del flujo de fluidos


5. Números adimensionales en la convección
5.1.Número de Reynolds
Expresa la relación entre el valor de las fuerzas inerciales y las fuerzas
viscosas en un fluido en movimiento. Esta relación determina el tipo de
escurrimiento (laminar o turbulento).

𝜌𝑣𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

Donde:
𝜌 = densidad de flujo
𝑣 = velocidad característica del fluido
𝐷 = diámetro de la tubería
𝜇 = viscosidad
5.2.Numero de Schmidt
Reacciona los grosores de las capas límites de cantidad de movimiento y de
masa.
𝑣
𝑆𝑐 =
𝐷
Donde:
𝑉 = Viscosidad cinemática
𝐷 = Difusividad másica
5.3.Número de Nusselt
Es el número adimensional que mide el aumento de las transmisiones de
calor desde una superficie por la que un fluido discurre.

ℎ𝐿
𝑁𝑢 =
𝑘

Donde:
L= Longitud de característica
K= Conductividad térmica del fluido
h= Coeficiente de transmisión de calor
5.4.Número de Prandtl
Es la propiedad del fluido, nos da la relación entre la viscosidad cinemática y
la difusividad.

𝑉
𝑃𝑟 =
𝛼
Donde:
𝑉= Viscosidad cinemática
𝛼 = Difusividad
5.5.Número de Grashof
Relación entre las fuerzas de empuje y viscosas

𝑔𝐿3 𝛽∆𝑡
𝐺𝑟 =
𝑉2
Donde:
𝛽 = Coeficiente de dilatación volumétrica
g = aceleración de la gravedad
L= Longitud de característica
∆𝑡 = Variación de temperatura
V= Viscosidad cinemática
III. Resultados
1. Primera y segunda ley de la termodinámica
𝑐𝑎𝑙
• La capacidad calorífica del calorímetro casero es 27,535 °𝐶 .

2. Determinar el calor especifico de un sólido


𝑐𝑎𝑙
• El calor especifico de las 14 monedas de 10 céntimos es 0,104 𝑔.°𝐶.
𝑐𝑎𝑙
• El calor específico del resorte es 0,216 𝑔.°𝐶.

IV. Discusión
1. Experimentos
Mi hipótesis es que el calorímetro servirá para que el calor no se escape del
recipiente y que la temperatura de equilibrio dependerá de las masas, calor
especifico y temperatura de los 2 objetos que se coloquen.

2. Tema: Usos y aplicaciones


En este caso se pudo comprender que, en la convección, el calor se transfiere
mediante un entorno locuaz, como un deducido o un gas. La transición del
fervor a través de ondas electromagnéticas se tendido radiación. Mientras que,
en la conducción es el proceso por el cual el calor se transfiere entre dos
objetos a través del contacto físico directo.

3. Tema: Clasificación de los procesos de convección


¿Como se pueden aprovechar estos procesos de la convección dentro de
nuestro día a día? Con el pasar del tiempo la tecnología va avanzando y
aprovechando cada vez mejor la física que nos ofrece todo a nuestro alrededor,
los flujos de calor tienen gran importancia se puede usar tanto para llevar flujos
calientes como refrigerantes.

4. Tema: Números adimensionales en la convección


Estas fórmulas se usan para hallar la transferencia por convección, cada
fórmula se utiliza dependiendo de su clasificación (según su origen de
movimiento, régimen de flujo y su confinamiento).

V. Conclusiones
1. Conclusiones de los experimentos
𝑐𝑎𝑙
• La capacidad calorífica del calorímetro casero es 27,535 °𝐶
𝑐𝑎𝑙
• El calor especifico de las 14 monedas de 10 céntimos es 0,104 𝑔.°𝐶
𝑐𝑎𝑙
• El calor específico del resorte es 0,216 𝑔.°𝐶
• Los posibles errores pueden ser causado por no usar una gran
cantidad de algodón, no haber pesado correctamente las cantidades
de agua y los pesos de los objetos sólidos (debido a que no es tan
exacta la balanza) o el hecho de tener que esperar unos segundos para
vaciar los objetos calientes en el agua fría (en el trayecto de sacarlo y
colocarlo, se pudo haber enfriado).
2. Conclusiones del tema
• Conclusión: Concepto y causas de convección
Se concluye que en el método de transferencia de calor intervienen
fluidos como líquidos o gases.
Concluimos que en el método de convección se produce por medios
materiales como se logra apreciar en las imágenes del presente
informe.

• Conclusión: Clasificación de los procesos de convección


Podemos concluir que esta clasificación primero por su origen de
movimiento dependerá de cómo sea usado, como se puede observar
se puede aprovechar la convección forzada para los calefactores
donde se puede expandir los flujos caloríficos y ser aprovechados al
máximo.
Asimismo, según su régimen de flujo, el flujo laminar donde los
flujos caloríficos van de forma paralela en una sola dirección sin
desviaciones o irregularidades, se aprovecha bien en las duchas
eléctricas, mientras que el flujo turbulento debido a la velocidad no
constante en algunos puntos se crea una liberación alterada de este
flujo con una alta disipación de energía.
Por último, según su confinamiento podemos entender que estos
flujos pueden ser direccionados como el caso de un flujo interno que
se puede mover a través de un tubo y llevar este flujo, caso contrario
al externo donde su flujo toma una forma libre debido a que no
depende de un ducto por el que se mueva.

• Conclusión: Usos y aplicaciones


Debido a la función claro que hemos notado en esta parte de la función
de la convección, por eso es que se comprende que se debe ubicar el
aire acondicionado en la parte superior de una habitación, es decir en
el techo, debido a que expulsa el aire frío hacia la parte inferior por ser
más denso al aire caliente del recinto que observe este artefacto. Po
eso, es que también, los calefactores es mejor colocarlos en las losas o
pisas debido que botan el aire caliente hacia arriba haciendo que toda
esa área está cálida.

• Conclusión: Números adimensionales en la convección


El número de Nusselt se puede expresar en términos del número de
Prandtl y número de Grashof.
VI. Fuentes de información
• Anónimo.(2015).CONVECCION. Recupero el 4 de agosto del 2020, de
http://pi-dir.com/calor/transferencia_de_calor_05_conveccion.htm.
• Billah, M. M., & Khan, M. I. (2017). Mixed convección Mejora de
transferencia de calor en un canal. Madrid, España: LAP LAMBERT
Academic Publishing.
• Jose, F. M., Nemesio, V. R., & Yesenia, P. (2012). Gasto Energetico Por
Ecuaciones Predictivas y Calorimetria Indirecta. Madrid, España: Eae
Editorial Academia Espanola.
• Judith, H. H. I. (2014). Conveccion Natural de Un Fluido En Rotacion.
Madrid, España: Editorial Academica Espanola.
• Tello, R. (2013). Aislamiento térmico (Cátedras Arquitectura y
Construcción online. Serie Construcciones y Serie Interiorismo no 30).
Barcelona, España: Arq. Ricardo Tello.
• Tranferencias de calor por conveccion. Recuperado el 2 de agosto del
2020 de https://sgcg.es/articulos/2014/08/18/transferencia-de-calor-por-
conveccion-3-conveccion-natural-y-conveccion-forzada/
• Universidad técnica Machala. Transferencias de calor. Convección.
recuperado el 2 de agosto del 2020 de
https://es.scribd.com/doc/146753315/Informe-Final-Transferencia-de-
Calor.
• Avalos.R (2013). Ejemplos método de convección. Vix, 8(14), 15-17.
Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5074/que-es-
la-conveccion
• Brañez.D (2013). Ejemplos método de convección. Vix, 8(14), 13-17.
Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5074/que-es-
la-conveccion

También podría gustarte