Está en la página 1de 3

Manejo de arvenses

Grupo. 30164_27

Paso 2 – Realizar lista de las informaciones de los sistemas de producción


agrícola

Realizado por:

Flor Angela Zambrano Sánchez

Código: 1007326881

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Medio Ambiente – ECAPMA

Septiembre, 2020
1. Identificar los principales problemas en los dos sistemas productivos presentados en el
escenario problema (Anexo 1).
Problema 1: Suelos Inceptisoles: Son suelos poco desarrollados, que aún no tienen perfiles totalmente
definidos, son arcillosos y presenta mal drenaje, están constituidos por materiales finos. Debido a esto, y
teniendo en cuenta la pendiente del terreno 12%, es necesario prever un manejo que reduzca la erosión
por causa del lavado de sus componentes con las precipitaciones y con el riego que se le deba aplicar al
cultivo.
Problema 2: Suelos Andisoles: Según menciona Gómez (2010), presentan buen porcentaje de materia
orgánica, buenas características físicas y mineralógicas, aunque son resistentes a la erosión natural, son
susceptibles a la compresión cuando se someten a manejos inadecuados desestabilizándose y causando
flujos de lodo y remociones en masa, aspecto a tener en cuenta considerando que la pendiente del
terreno es del 20%. Para su manejo se recomienda surcar perpendicular a la pendiente del terreno,
mantener coberturas vegetales y el manejo de drenajes artificiales.

2. Identificar los periodos críticos de competencia a partir de las Figuras 1 y 2 que se encuentran
en el escenario problema (Anexo 1). Se deben determinar en meses para el cultivo de
Granadilla y en semanas para el cultivo de Caña de azúcar.
Cultivo de granadilla: Se observa que durante los primeros cinco meses en que el porcentaje de
cobertura de las malezas es alto, del 30% al 100%, el rendimiento del cultivo de la granadilla no supera
las 3 Ton/Ha, por lo cual se podría afirmar que este periodo corresponde al periodo crítico de
competencia entre la malezas y el cultivo. Saliendo de ese periodo crítico, después de los cinco meses, la
cobertura disminuye a rangos inferiores al 10%, mientras que el rendimiento asciende a su tope máximo.
Cultivo caña de azúcar: En la gráfica se pude apreciar que hay un periodo crítico de 15 días, durante el
cual se tiene un porcentaje alto de cobertura y el rendimiento más bajo del cultivo. De a ahí en adelante,
hasta el día 180, la cobertura fluctúa entre el 5% y 10% sin afectar el ascenso del rendimiento.

3. Formular en pocas palabras el problema central.


Problema 1. Granadilla: Con respecto al problema central de este caso, estaría relacionado con las
especies de arvenses presentes en el lote de siembra y el porcentaje de cobertura que estas
representaron en el reconocimiento realizado. Tres de las especies encontradas, reportan resistencia a
los herbicidas ya descritos, dos de estas son clasificadas como especies dominantes representando un
amplio porcentaje de cobertura dentro del lote de siembra; esta circunstancia limita el control de dichas
especies con herbicidas dificultando el manejo para el agricultor.
Problema 2. Caña de azúcar: El problema radica en que las tres especies de arvenses dominantes
reportadas en el muestreo, presentan resistencia a los herbicidas descritos en el problema, además
tienen un alto porcentaje de cobertura y alta densidad de individuos por m 2 dentro del área del cultivo;
esto hace necesario la implementación de alternativas para su control. Aunque la planta de caña es
buena competidora por espacio y luminosidad debido a características morfológicas y hábitos de
crecimiento, en la gráfica del ejercicio se evidencia un periodo crítico de por lo menos cinco meses en
que la cobertura de arvenses merma la productividad del cultivo.
4. Lo que se conoce y no se conoce

Información que se conoce Información que no se conoce


Condiciones climáticas de las regiones (Temperatura, Manejo de rotación de cultivos en el terreno
precipitación, altitud, HR). donde se va a sembrar.
Características de los suelos. (Orden, textura, Manejo de fertilización química y orgánica en
densidad, M.O, pH, CIC, % pendiente). cada especie a plantar.

Extensión o área que se estima plantar en uno de los Elección de herbicidas eficaces dependiendo del
dos cultivos en el otro no. tipo de arvense. (Según modo de acción).
Densidad de siembra de cada especie a plantar. Presupuesto con que cuentan los agricultores
para el manejo de arvenses. 
Especies de arvenses encontradas según el muestreo Sistema de producción de cada caso (orgánico o
realizado (cobertura y frecuencia). tradicional).
Periodo crítico de competencia, donde se Nivel de formación técnica o asesoría
correlaciona cobertura vs rendimiento. profesional con que cuenta el agricultor.
Equipos de aplicación de herbicidas con que cuenta Labores culturales realizadas en el cultivo.
el productor de cada uno de los problemas
(calibración).
Valor de la mano de obra y/o alquiler equipos para la Antecedentes bibliográficos sobre el manejo de
aplicación de herbicidas.  las arvenses limitantes en cada problema.   
Resistencia de algunas especies de arvenses a Antecedentes bibliográficos sobre uso de
diferentes herbicidas. herbicidas en el cultivo de la granadilla y caña de
azucar.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.unavarra.es/herbario/htm/Sorg_hale.htm

EPSP. (s.f.).

GAERTN. (s.f.). https://www.unavarra.es/herbario/htm/Chen_albu.htm. Obtenido de


https://www.unavarra.es/herbario/htm/Chen_albu.htm

ICA. (s.f.). Obtenido de https://www.cenicana.org/manual-de-reconocimiento-de-arvenses-en-el-cultivo-


de-la-cana-de-azucar/

ICA. (s.f.). ica . Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/ee408b8b-fd44-4cca-bf0b-


44b6c34972e9/-

L. (s.f.). Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/eleusine-


indica/fichas/ficha.htm

Lour. (s.f.).

También podría gustarte