Está en la página 1de 12

ingeniería de comunicaciones

Máster de universidad de málaga


Ingeniería Acústica

Acústica de Recintos
Práctica 2: simulación acústica de recintos con EASE

Introducción
En esta práctica usaremos el software EASE, que construye recintos y simula las condiciones
acústicas que en ellos se experimentarían, en base a la geometría y los materiales que se
configuren en dicho recinto.

La práctica está dividida en dos partes: una primera donde construiremos el modelo acústico
del recinto (esto es, geometría y materiales), y una segunda donde simularemos los distintos
parámetros acústicos y los interpretaremos, al mismo tiempo que probaremos cambios en el
diseño del recinto y su incidencia en los parámetros acústicos.

1. Introducción al programa y construcción del recinto


El programa EASE está diseñado como varios entornos (ventanas) independientes que trabajan
sobre el mismo recinto. En el módulo principal abrimos o creamos el proyecto que vamos a ir
construyendo.

Ilustración 1. Entorno principal del EASE

Una vez creado, o abierto, el proyecto, para construir el recinto y sus propiedades acústicas
ejecutaremos el módulo de datos del proyecto (Edit > Project data, o carpeta Room edit >
Modify data).

El nuevo módulo que se ejecuta es un entorno gráfico en el que construiremos el recinto.


Aunque es posible la importación de modelos geométricos desde otros programas (SketchUp o
AutoCAD), en esta práctica usaremos el propio EASE debido a la simplicidad de la geometría
que vamos a construir. Para recintos algo más complejos, puede ser más ventajoso el realizar
el modelo geométrico con otros programas y después importar a EASE.
Ilustración 2. Entorno gráfico del EASE

El conjunto de iconos de la Ilustración 3 sirven para seleccionar objetos, mover y desplazar la


visión virtual. Concretamente, y de izquierda a derecha, consisten en pick item (selecciona un
elemento), center (centra la visualización respecto al punto que se seleccione), drag (desplaza
el espacio de visualización respecto a la cámara virtual), turn (gira la cámara virtual en torno al
elemento seleccionado o en su defecto en torno al conjunto de elementos creados), zoom
in/out (acerca/aleja la cámara virtual).

Ilustración 3. Iconos para selección y moviendo de la visión

El recinto se construye a base de vértices y planos (formado por vértices), para lo cual
disponemos de los iconos de la Ilustración 4.

Ilustración 4. Iconos para manejo y creación de vértices, planos y altavoces

Para la creación de vértices, el programa da la alternativa de insertarlos con las coordenadas


espaciales absolutas o con desplazamientos respecto a otro vértice. Además, por defecto el
programa crea un vértice y su simétrico respecto al eje x (esta opción es muy útil en aquellos
recintos que posean dicha simetría). Para nuestro caso desactivaremos dicha opción (Edit >
Room data > Data > Room symmetric). También, en la misma ventana desactivaremos la
opción Room open, que considera de cara a las simulaciones posteriores que nuestro recinto
podría estar abierto.

A continuación construiremos un recinto que posea los vértices de la Tabla 1.

Tabla 1. Relación de vértices del recinto a simular


Vértice x [m] y [m] z [m]
P1 0 0 0
P2 8 0 0
P3 8 -18 0
P4 0 -18 0
P5 0 -18 4.5
P6 0 0 4.5
P7 8 0 4.5
P8 8 -18 4.5

Cada cierto tiempo en el que se modifiquen las propiedades del recinto, es conveniente indicar
al programa que guarde dichas modificaciones en su memoria. Esto se hace mediante la
opción Edit > Check Data (ó F5). Realizar esta acción es especialmente importante para la
consistencia de la información entre las distintas ventanas abiertas (por ejemplo la ventana de
edición del recinto y la ventana de simulación).

Definimos ahora los planos en el recinto. En EASE, un plano puede tener una o dos caras.
Definir una única cara es especialmente útil para aliviar las simulaciones, pues en un recinto
cerrado, los planos que delimitan el espacio sólo generalmente tienen una cara acústicamente
significativa. Para crear una cara (Insert FACE) habrá que seleccionar, en nuestro caso, los
cuatro vértices que la delimitan. Dependiendo del orden de selección de los vértices se estará
construyendo la cara que es visible desde la cámara virtual (color amarillo) o la cara oculta
desde la cámara virtual (color blanco). En nuestro recinto tendremos que construir seis caras.
Si, por error, construimos la cara inversa a la deseada, no es necesario repetir el proceso. Basta
con la opción Invert (en menú contextual o icono asociado).

Ilustración 5. Recinto con vértices y planos

Seleccionando un plano y el campo Properties en el menú contextual (botón derecho del


ratón) aparecen las características acústicas del plano seleccionado. Para nuestro recinto
elegiremos las características adjuntas en la Tabla 2.

Tabla 2. Relación de planos y características


Material
Plano Descripción
(Amer. Base > Full)
F1 (suelo) MARBLE Mármol
F2 (techo) CONCRETE S Hormigón con acabado fino
F3 y F4 (pared larga) PLAST/LTHS Acabado fino en yeso
F5 y F6 (pared corta) PLAST/LTHR Acabado rugoso en yeso

a. Estudio previo

1.1. Para los materiales (coef. absorción) y frecuencias indicadas en la tabla, calcule y dibuje el
tiempo de reverberación de la sala según el modelo de Sabine y según el de Norris-Eyring.
Desprecie la absorción del aire.
Frec [Hz] MARBLE CONCRETE S PLAST/ PLAST/ T60,sab [s] T60,nor [s]
LTHS LTHR
125 Hz 0.01 0.01 0.02 0.03
250 Hz 0.01 0.01 0.02 0.03
500 Hz 0.01 0.02 0.03 0.04
1 kHz 0.01 0.02 0.04 0.05
2 kHz 0.02 0.02 0.04 0.04
4 kHz 0.02 0.05 0.03 0.03
8 kHz 0.02 0.06 0.03 0.03

1.2. Calcule igualmente el volumen y superficies totales, así como el camino y tiempo libre medio.
Interprete los resultados

1.3. Observe los coeficientes de absorción a las distintas frecuencias para cada uno de los
materiales. ¿Cómo los calificaría? ¿Muy absorbentes o poco absorbentes? ¿Cómo calificaría al
tiempo de reverberación en la sala?

Es una opción interesante, y más rápida cuando se está familiarizado con ella, usar las tablas
de elementos (Ilustración 6). En ellas se pueden modificar las características de los elementos
del recinto directamente en tablas.

Ilustración 6. Iconos para la relación de elementos del recinto en tablas.

De cara a las simulaciones de parámetros acústicos, es necesario definir un plano más. Es el


plano de audiencia. Dicho plano indica al programa en qué posiciones se desea obtener valores
de parámetros acústicos simulados, evitando al programa hacer cálculos innecesarios donde
no es de interés conocer el comportamiento acústico de la sala. Aunque también es posible
definir puntos de audiencia (Insert > Listener Seat), en nuestro caso usaremos la opción del
plano de audiencia (Insert > Audience Area). El editor nos pedirá marcar los cuatro puntos que
definan el plano deseado y después podremos afinar las posiciones con una ventana
emergente. Configure el plano de audiencia tal como indica la Ilustración 7.

Ilustración 7. Configuración del plano de audiencia.

Una vez terminado de configurar el recinto, el programa nos facilita una herramienta que
comprueba que el recinto esté cerrado (condición indispensable para que las simulaciones
acústicas puedan hacerse). Para ello, ejecutar la opción Tools > Check Holes.

En este momento, el programa ya nos puede facilitar algunos datos sobre el recinto. En Edit >
Room Data > pestañas Data y Room RT podremos ver el volumen y superficie del recinto, así
como el camino y tiempo libre medio y los tiempos de reverberación estimados según las
ecuaciones de Sabine y Norris-Eyring. Observe que es posible configurar las condiciones de
humedad, temperatura y presión del recinto. Estos parámetros influyen en la absorción del
aire en el recinto y, por tanto, tendrán cierta repercusión en el tiempo de reverberación a altas
frecuencias y para recintos grandes.

1.4. Observe los valores facilitados por el programa para los parámetros que calculó en el estudio
previo. Compare ambos valores e interprete los resultados. Si hay diferencias, ¿a qué cree que
son debidas? Haga distintas simulaciones del RT para verificar su hipótesis.

1.5. En el modelo de recinto no hay aun configurada una fuente acústica, ¿cómo es entonces posible
averiguar el tiempo de reverberación? ¿Cómo variaría el tiempo de reverberación una vez
definamos la fuente?

En esa misma ventana, el programa ofrece la posibilidad de configurar un ruido de fondo


(pestaña Noise) y otros parámetros de cara a la simulación. Un parámetro especialmente
interesante es el Split Time que define el retardo máximo a partir del cual los rayos de sonido
que lleguen a un punto se consideran interferencia y no sonido deseado. Existe una gran
discusión científica sobre qué valor configurar. Para el caso de un aula y un discurso de
palabra, este parámetro toma valores más exigentes que en otros casos (es decir, para
considerarse rayo directo ha de llegar muy cerca del primer rayo recibido). Por esta razón el
Split Time lo configuraremos a 40 ms.

Nos queda por último ubicar las fuentes acústicas: los altavoces en este modelo. Vamos a
cambiar a vista vertical (View > Plan view) y hacemos Insert > Loudspeaker o pulsamos el botón
correspondiente. Colocamos el altavoz en la esquina de la tarima y aparecerá la ventana
emergente de configuración del altavoz. Es posible elegir el modelo de altavoz entre una base
de datos, o definir uno propio. En nuestro caso, elegiremos el modelo Documents > Data >
Global Speaker 40 > Bosch Security System > LBC 3087/41 (u otro similar). Lo configuraremos a
su nivel máximo de potencia (Set to Max) junto con los otros parámetros tal como aparece en
la figura.

Ilustración 8. Configuración del altavoz.

También debemos activar la casilla Show dB Cone para ver la dirección de alumbramiento del
altavoz en la ventana gráfica. Probablemente el altavoz aparezca mal orientado respecto a la
audiencia de la sala. Vamos a cambiar esa orientación de forma gráfica, a través del menú
contextual del altavoz con la opción Loudspeaker Aiming. Aparecerá la visión de la sala en la
misma dirección que la máxima directividad del altavoz. También es posible realizar esta
función con la opción Set Aiming Point.

1.6. ¿En qué ángulo es deseable que esté orientado el altavoz? ¿Por qué? Cámbielo si es necesario.
¿Cuál es el criterio de diseño de dicha orientación?

Con todo configurado, volvemos a guardar los cambios (Check Data y Save Project),
comprobamos la integridad del modelo (Check Holes) y pasamos a realizar las simulaciones
acústicas.

2. Simulaciones y parámetros acústicos


Para las simulaciones pasaremos a un nuevo módulo de cálculo. En la ventana principal
seleccionaremos Calculations > Room Mapping. Y en el nuevo módulo de cálculos
seleccionamos Mapping > Standard. Las distintas pestañas que salen son la que configuran la
simulación. Las configuraremos según las ilustraciones adjuntas.

Ilustración 9. Configuración de simulación (1/2).

Ilustración 10. Configuración de simulación (2/2).

Una vez configurado, pulsamos ‘Ok’ y surge una ventana de vista de resultados donde se
muestran los valores de un parámetro acústico en un punto y a una frecuencia, junto con los
histogramas de los posibles valores en el plano de audiencia (otra pestaña). Los posibles
puntos a visualizar son los que hayamos introducido en el modelo del recinto (necesitando
también añadir su simulación en el campo Listener seats in use). Si no introdujimos ninguno, el
programa visualiza un punto concreto definido por él (Calculation #1)

Ilustración 11. Resultados iniciales (en un punto Calculation#1).

En nuestro caso nos interesa ver el mapa de valores en el plano de audiencia, por lo que
pulsaremos el botón de Render Map, apareciendo los valores deseados en el plano 3D. Cada
vez que se desee observar otro parámetro o frecuencia en el plano de audiencia, será
necesario volver a pulsar el botón de Render Map. Igualmente, si se modifica algún parámetro
del modelo, será necesario volver a simular (previo guardado de la información modificada en
el modelo, Check Data).

Ilustración 12. Resultados iniciales (plano).

El programa EASE pone a nuestra disposición muchos parámetros, que definimos a


continuación:

 Direct SPL: nivel sonoro directo recibido en cada punto. Es el nivel que se recibiría si
estuviéramos en campo libre.
 Total SPL: es la suma del campo directo y reverberante calculado según teoría estadística.
 Critical Distance: distancia crítica. Estrictamente, es la distancia a un altavoz a partir de la
cual el nivel de campo reverberante es mayor al de campo directo. En el EASE lo que se
muestra es el ratio en veces entre sonido reverberante y directo (similar al parámetro
D/R). Un valor >1 indica mayor campo reverberante que directo, y viceversa.
 LPSK Overlap: es el número de altavoces que proporcionan niveles sonoros similares. Útil
para salas con varios altavoces. Lo ideal en términos de inteligibilidad para grandes salas
sería que fuera 1 (en cada punto sólo un altavoz proporciona niveles significativos).
 D/R Ratio: expresa el cociente, en decibelios, entre los niveles sonoros directo y
reverberado. Es un índice muy usado para valorar la calidad del sonido recibido.
 Arrival Time: es el tiempo de propagación desde un determinado altavoz a un determinado
punto, en ms. Es útil para calcular los retardos necesarios en sistemas con altavoces
distribuidos.
 ITD Gap: en un determinado punto, es la diferencia entre los Arrival Time desde diferentes
altavoces. Al igual que el anterior, es útil para determinar la colocación de los altavoces en
sistemas distribuidos, así como sus delays.
 Articulation Loss (Alcons) y STI: son parámetros que miden la inteligibilidad. Existen varias
formas de cálculo. El resultado se valora cualitativamente como sigue:
Tabla 3. Valores y calificación de inteligibilidad.
Muy buena Buena Normal Mala Muy mala
AlCons [%] 0% - 7% 8% - 11% 11% - 15% 15% - 18% >18%
STI [0-1] 0.75 - 1 0.6 - 0.75 0.45 - 0.6 0.3 - 0.45 0 – 0.3

A partir de ahora no haremos más que ir analizando los distintos parámetros, su


interpretación, valoración de la acústica de la sala y ver la influencia de parámetros de diseño
en la sala (materiales, principalmente) sobre su acústica. Salvo que se diga lo contrario, se
observarán siempre los parámetros a 1 kHz.

2.1. Observe los valores del parámetro Direct SPL y verifique que cumple, aproximadamente, con la
ecuación de campo libre que conoce. Valore cómo evoluciona el parámetro conforme nos
desplazamos en la sala. Cambie los valores de potencia del altavoz y vea cómo se modifica este
parámetro.
2.2. ¿Es suficiente el nivel alcanzado en el plano de audiencia? Justifique su respuesta. Calcule la
máxima diferencia en niveles dentro del plano de audiencia y valore.
2.3. Si modifica la potencia del altavoz, ¿cómo evoluciona el nivel? ¿Y la uniformidad en la zona de
audiencia?
2.4. Modifique, si es necesario, la posición/alineamiento del altavoz para conseguir mayor
uniformidad en la zona de audiencia.
2.5. Observe ahora el Total SPL en la zona de audiencia. Compare con los valores de campo directo.
¿Qué ocurre?
2.6. Estime el nivel de campo reverberado usando lo ya conocido por el parámetro Direct SPL.
Justifique el porqué de esos valores.
2.7. Observe el valor de los parámetros D/R Ratio, AlCons y STI. Cada uno, con diferentes
procedimientos, cuantifica la inteligibilidad del sonido. ¿En qué lugares se consigue mayor valor
de inteligibilidad? ¿Y menor? Explique lo sucedido.

2.8. Para mejorar las condiciones acústicas, ¿qué tipo de modificaciones recomendaría realizar en la
sala? ¿Cómo estima que cambiarían cada uno de los parámetros acústicos de la sala? Revise
con el profesor las modificaciones que propone
2.9. Incluya en el modelo las modificaciones sugeridas y simule de nuevo la sala. Rediseñe las
modificaciones introducidas, si fuera necesario, para cumplir que la media de RT a 500 Hz, 1
kHz y 2 kHz no supere los 1.3 segundos..
2.10. ¿Cómo cambia el valor de Direct SPL? ¿Por qué? ¿Y el de Total SPL? ¿Por qué?
2.11. Observe los nuevos valores de los parámetros D/R Ratio, AlCons y STI. Justifique los cambios.
3. Trazado de rayos
Las simulaciones y resultados vistos hasta ahora incluyen un modelo simple de propagación en
recintos. Básicamente, el modelo considera un sonido directo desde la fuente hasta el punto
de audiencia y un campo reverberado que se calcula con las ecuaciones de Eyring/Sabine vistas
en la asignatura. Con sólo estos aspectos, hay muchos fenómenos de acústica de salas que no
podrán reflejarse en los resultados.

Para obtener resultados más fiables, vamos a incluir la posibilidad de simular la propagación de
rayos individuales desde la fuente. El programa EASE permite varias posibilidades para la
simulación de rayos. Empezaremos desde la más simple (y breve en tiempo de simulación),
que nos permitirá visualmente ver el camino seguido por los distintos rayos emitidos desde la
fuente sonora en la sala.

Yendo a la ventana principal, pulsamos la opción Calculations > Ray Tracing. El programa nos
preguntará si queremos visualizar el proyecto, a lo que responderemos que sí (para poder ver
los rayos en la ventana del modelo geométrico). A continuación saldrá una nueva ventana en
blanco en la que seleccionaremos la opción Rays > Ray Tracing, después de lo cual nos
aparecerá una ventana de configuración para la simulación de trazado de rayos.

Ilustración 13. Configuración para la simulación de trazado de rayos.

Básicamente, la ventana de configuración nos permite determinar cuántos rayos proyectar


desde la fuente, y en el recuadro Trace Control se especifica cuándo el programa termina de
hacer el seguimiento a cada rayo (por ejemplo, cuando rebaja cierto nivel SPL, o si el rayo ha
realizado más de n reflexiones…). Igualmente, en el recuadro de Tracing options se nos
permite elegir ver los datos de cada rayo uno a uno, o dibujarlos todos.

3.1. Busque en el manual de EASE el significado de cada uno de los parámetros de simulación.
3.2. Ejecute una simulación con la configuración que aparece en la Ilustración 13. Asegúrese antes
de ejecutar la simulación tener bien visible la ventana del recinto.
3.3. Observe la información de la simulación que aparece en la ventana de trazado de rayos, con
datos básicos sobre cómo se ejecutó la simulación. Coméntelos.

Como observará con esta modalidad es bastante incómodo inspeccionar los rayos tras la simulación.
Incluso, los rayos desaparecerán de la ventana de la sala nada más se minimice o seleccione algún rayo
en concreto. Esto se implementa así para hacer la ventana más manejable en términos de memoria, pero
es inaceptable si queremos hacer una inspección algo más minuciosa.

3.4. Selecciones ahora la opción de simular rayo a rayo (Show Every Ray) y ejecute de nuevo la
simulación. Identifique visualmente el recorrido del primer rayo en la ventana de la sala y el
significado de la información en la tabla emergente. Haga lo mismo para un par de rayos más.
Por último, y para poder hacer un análisis tranquilo de resultados, archivaremos toda la
información de la simulación en un archivo de trazas, para pasar después al análisis.

3.5. Ejecute una simulación del trazado de rayos, desactivando la opción Show Every Ray y
activando el archivo a traza (Make Trace File).

Una vez ejecutada la simulación última, aparece una ventana para gestionar la información del
archivo de trazas.

Ilustración 14. Ventana para gestión del archivo de traza de rayos.

A través de los distintos parámetros contenidos en la ventana, podemos ver la información


individual por cada rayo, ver una animación con la evolución de la propagación de rayos, o
incluso dibujar según colores los distintos rayos dependiendo del nivel SPL o del orden de
reflexión (ver el manual para los detalles de configuración)

3.6. Explore las distintas posibilidades de representación en la ventana mostrada en la Ilustración


14.
3.7. Ubique un punto de escucha (Listener Seat) en algún punto trasero de la sala. Vuelva a ejecutar
la simulación y explore individualmente los rayos hasta encontrar alguno que, aproximadamente,
pase por el punto de escucha configurado. Observe los datos de dicho rayo.

4. Módulo AURA
Este módulo de cálculo incluido en el programa EASE nos permitirá ver los cálculos de
parámetros acústicos que ya vimos con simulaciones estándar, pero que contengan ahora la
información que aporta el simular el trazado de rayos sobre un punto concreto (o muchos)
sobre el que queramos evaluar la acústica. Los resultados serán ahora bastante más exactos,
pero llevarán mucho más tiempo en su simulación.

En la ventana principal, dentro del recuadro con el árbol de directorios, pulse la opción Room
Acoustics > Aura Response (3D). Aparecerá una ventana de configuración de parámetros en la
que tendremos que seleccionar la fuente sonora y el punto de escucha que se creó en el punto
3.7. El programa AURA obtendrá a respuesta al impulso del recinto para esas posiciones.
Ilustración 15. Configuración de parámetros en el módulo AURA.

Una vez terminada la simulación nos aparecerá una nueva ventana con distintas posibilidades
para visualizar los resultados:

- Reflectograma: diagrama de distribución temporal de los rayos tal como llegan al punto de
escucha. También se indica la amplitud en dBs.
- Respuesta en frecuencia: estimación de la respuesta en frecuencia de la sala para la
ubicación de fuente y oyente simuladas.
- Waterfall: evolución temporal de la señal que llega al punto de escucha, desglosada en
frecuencia.
- IR y ETC: estimación de la respuesta al impulso (Impulse Response) de la sala y de la curva
de decaimiento de la energía (Energy Time Curve) para la ubicación configurada para
fuente y escucha.
- MTF: Curvas de modulación de la función de transferencia (Modulation Transfer Function)
usadas para el cálculo de STI y RASTI.
- Hedgehog: Esfera en la que se dibujan con coordenadas esféricas los rayos que llegan al
punto de escucha. Muy útil para ubicar de qué dirección vienen los rayos más/menos
energéticos al punto de escucha.

Ilustración 16. Algunos de los parámetros visualizados en el módulo AURA.

4.1. Explore los distintos parámetros ofrecidos y encuentre el significado a los resultados según la
distribución del recinto y materiales. Haga cambios en la sala para verificar sus hipótesis.
4.2. Pruebe a poner en 1 ó 2 cara del recinto un material absorbente perfecto. Observe cómo afecta
a los parámetros anteriores. De igual forma, modifique la orientación del altavoz (o cambiarlo por
uno más directivo) y observe los parámetros anteriores.
4.3. Por último, explore el módulo de auralización, que permite modificar un archivo de sonido, que
se le pasa de entrada al programa, tal como lo haría la sala simulada, en el punto de escucha
configurado.

También podría gustarte