Está en la página 1de 22

CONTENIDO FITOMEJORAMIENTO 

Nombre del
Fitomejoramiento
curso:
Fitomejoramiento, Mejoramiento vegetal, Herencia, Variabilidad
Palabras clave: genética, Cruzamientos, Interacciones genotípicas, Reproducción
vegetal,
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD.
Ciudad: Pereira – Colombia
Autora del
Susana Gómez Posada
Protocolo
susygomezp@gmail.com
Académico:
Año: 2007.
Unidad
Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente.
Académica:
Campo de
 Disciplinar específica
formación:
Área del
Agronomía y Afines.
conocimiento:
Tres (3) créditos académicos, correspondientes a 144 horas de
trabajo académico: 80 horas de aprendizaje y estudio
Créditos
independiente, 16 trabajo en pequeño grupo colaborativo, 12
académicos:
horas de acompañamiento tutorial  en grupo de curso, 36 horas de
acompañamiento y seguimiento tutorial
Tipo de curso: Recontextual.
Estudiantes de agronomía e ingeniería agroforestal de la 
Destinatarios:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-.
Que el estudiante adquiera la fundamentación teórica y práctica,
de los diferentes métodos modernos de fitomejoramiento, que le
Competencia
permitan identificar las características de mejor adaptabilidad y
general de
mayor produccion de las especies vegetales nativas o
aprendizaje:
tradicionales, que ayuden a mejorar las condiciones
socioeconómicas de las comunidades
Metodología de
A distancia.
oferta:
Formato de
Documentos impresos en papel, Web; CD-ROM, Campus virtual.
circulación:
1.  PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL FITOMEJORAMIENTO
Denominación de
2.  SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
las unidades
CULTIVADAS
didácticas:
3.  MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO
INTRODUCCION

Cuando el hombre nómada da el paso hacia el sedentarismo dando origen a núcleos sociales
organizados, se ve en la necesidad de proveerse de alimento por medios diferentes a la caza
y la recolección. En éste preciso momento surgen las bases empíricas de la agricultura. El
hombre prehistórico, buen observador de la naturaleza reconoce los procesos de desarrollo
de las plantas y empieza a domesticar especies a fin de proveerse alimento en forma
continua. En éste proceso debió haber escogido "las mejores semillas", aplicando de
manera empírica proseos de selección discriminatorio en donde supo manejar de forma
conciente las variaciones hereditarias de las especies, dando origen a una serie de
poblaciones diferentes de plantas cultivadas cuyas características agronómicas fue
manipulando a fin de crear condiciones aptas para su desarrollo y producción.

Las diversas razas de maíz que aun se cultivan en toda América, son un ejemplo claro de la
exitosa manipulación de la variabilidad genotípica que realizaron nuestros ancestros sobre
la que se sustentaron la mayoría de las culturas de Mesoamérica.

Así, desde el inicio de la agricultura el hombre se ha preocupado por hacer que sus plantas
cultivadas sean mas productivas, posean una mayor resistencia a plagas, enfermedades y a
condiciones adversas del medio ambiente y últimamente por que posean propiedades
nutricionales superiores y de mejor calidad. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de la
ciencia del mejoramiento vegetal o fitomejoramiento, enfocada a la obtención de tipos de
especies aptos para satisfacer estas necesidades.

El fitomejoramiento se define entonces, como la ciencia que tiene como objeto modificar o
alterar la herencia genética de las plantas para obtener tipos mejorados (variedades o
híbridos), mejor adaptados a condiciones especificas y de mayores rendimientos
económicos que las variedades nativas o criollas (Vallejo. 1992).

El mejoramiento interactúa con muchas disciplinas, entre ellas la fisiología, la fitopatología,


la entomología, la climatología, la bioquímica, la genética, la biometría, la sociología, la
economía, para obtener materiales genéticamente superiores, económicamente sustentables
y socialmente aceptados.

En un país como el nuestro, con una fuerte tradición agrícola, el desarrollo de nuevas
variedades vegetales mejoradas es imperante para facilitar el desarrollo de los demás
sectores productivos de la nación. Este curso pretende por tanto, dar a los estudiantes del
programa de agronomía una fundamentación básica del fitomejoramiento, para que
conozcan los métodos modernos de fitomejoramiento, y su utilización en especies
autógamas y alógamas.

El Curso de Fitomejoramiento está dirigido a estudiantes del programa de Agronomía de


educación a distancia y diseñado en formato virtual de manera que pueda ser desarrollado
mediante el modelo de autogestión formativa mediada. Sin embargo, no excluye la
interacción directa tutor - estudiante y estudiante - estudiante , siendo complementado con
actividades de trabajo colaborativo en pequeño y gran grupo y practicas de campo.

El curso consta de tres (3) créditos académicos, correspondientes a 144 horas de trabajo
académico: 80 horas de aprendizaje y estudio independiente, 16 trabajo en pequeño grupo
colaborativo, 12 horas de acompañamiento tutorial en grupo de curso, 36 horas de
acompañamiento y seguimiento tutorial

El campo de formación corresponde a lo disciplinar aplicado dentro de los créditos


obligatorios del plan de estudios.

El curso está orientado a la autogestión estudiantil de los conocimientos teóricos necesarios


que permitan al futuro profesional aplicar el mejoramiento de plantas para dar solución a
problemas surgidos en la produccion de las plantas en sus diferentes fases de desarrollo,
como la mejor manera de aumentar la productividad y mejorar los ingresos de los
agricultores.

El módulo de fitomejoramiento es de tipo disciplinar aplicado por lo que el estudiante


deberá transferir el conocimiento apropiado en cursos básicos fundamentales de donde
proceden muchos de los principios del mejoramiento vegetal o fitomejoramiento.

El modulo está dividido en tres unidades. Cada una de ellas con 15 lecciones. La primera
Unidad contiene lo conceptos generales del fitomejoramiento, su historia, las finalidades
del mejoramiento vegetal, las leyes del Mendel, la evolución de las especies cultivadas y se
termina la unidad profundizando sobre las diferentes interacciones genotipo por ambiente.

En la segunda unidad, titulada Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas, tratan los
diferentes sistemas de reproducción de las plantas autógamas y alógamas, los mecanismos
que favorecen la polinización cruzada natural y sus consecuencias, los tipos de
reproducción asexual y se evalúan los diferentes caracteres cualitativos y cuantitativos a
tener en cuenta en el fitomejoramiento

En la tercera y última unidad, denominada Métodos de mejoramiento genético, se abordan


los métodos empleados en el mejoramiento de plantas autógamas y alógamas, como el
aprovechamiento de las incompatibilidades, la endogamia, Heterosis y las Mutaciones en la
obtención de materiales mejorados.

La estrategia pedagógica del curso hará énfasis en la aplicación de competencias básicas, y


el desarrollo de competencias complejas y transversales por medio del desarrollo de
actividades que involucran los tres momentos del aprendizaje : Reconocimiento
( conocimientos básicos y experiencias previas), profundización ( entendimiento, manejo y
sustentación de conceptos y teorías) y transferencia a partir de la aplicación del
conocimiento adquirido a situaciones específicas y estudios de caso a fin de dar solución a
problemas reales y de desarrollar capacidades de índole investigativa. Para ello, contará con
herramientas pedagógicas mediadas como son publicaciones impresas, sitios web
especializados, bibliotecas y hemerotecas virtuales y de prácticas de campo en donde se
podrán constatar las diferentes estrategias utilizadas por los fitomejoradores en la obtención
de nuevas variedades e híbridos comerciales.

Se cuenta también con la plataforma Moodle que busca facilitar el trabajo colaborativo a
partir de pequeños grupos, quienes con las herramientas disponibles podrán desarrollar
tareas, estudios de caso y discusiones que serán contextualizadas con la practica presencial
de campo. Se espera que los trabajos desarrollados originen campos de investigación
formativa que puedan ser desarrollados a través de los semilleros de investigación

La evaluación se llevará a cabo según los estándares establecidos por la universidad


incluyendo la evaluación cualitativa (autoevaluación y coevaluación) y la evaluación
cuantitativa (heteroevaluación sumativa

Justificación

El fitomejoramiento es la disciplina de las ciencias biológicas, responsable de la creación


de las nuevas variedades o híbridos de especies vegetales con características de importancia
económica mejoradas, como: altos rendimientos por área de producción, resistencia a las
principales plagas y enfermedades, buena capacidad de adaptación a la diferentes
condiciones de clima y suelo, precocidad, mayor contenido nutricional, y excelente
presentación entre otras, lo cual se logra alterando o modificando la herencia genética de
las plantas.

Por tanto, el fitomejoramiento ha contribuido en forma decisiva al incremento de la


producción agrícola desde los mismos inicios de la agricultura, pero fue con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 por parte de Correns, De Vries y
Tschermak que se instituye como ciencia, y ya para la década de 1960 al 70, hizo posible la
famosa revolución verde, con la creación de  variedades de gran rendimiento en especies
como el maíz, arroz, trigo y soya, que hicieron posible un aumento espectacular de la
producción de alimentos en todo el mundo.

Este curso pretende que el estudiante  adquiera los conocimientos básicos que necesita un
fitomejorador para manejar un programa de mejoramiento vegetal tanto para especies
conocidas como de nuevas especies, que contribuyan a la producción de alimentos y/o otros
productos útiles al hombre. De igual manera se busca profundizar en los aspectos
morfofisiológicos y genéticos de las principales especies cultivadas.

El gran cúmulo de información científica producida por la ciencia del fitomejoramiento,


como por las distintas ciencias en las que se fundamenta hace imposible tratar los distintos
temas con la profundidad que seria deseable,  por lo que el estudiante podrá sentir en
determinadas situaciones que la información suministrada no es suficiente. Sin embargo, la
pedagogía de la educación a distancia está cimentada sobre las bases del autoaprendizaje y
de la investigación personal a fin de que el estudiante profundice en las temáticas de su
interés particular.
El curso de fitomejoramiento es de tipo recontextual, puesto que se basa en los
conocimientos teóricos adquiridos en cursos básicos los cuales serán aplicados
específicamente a la compresión de la herencia, las interacciones genéticas, la forma de
reproducción de las especies, el comportamiento agronómico etc.  Por lo que, es necesario
que quien ingrese al curso posea bases sólidas de genética, mejoramiento vegetal, botánica,
biología, fisiología vegetal, edafología, fitopatología, entomología, suelos y de
socioeconomía para que pueda contextualizarlos a la práctica específica del
fitomejoramiento y pueda lograr un verdadero aprendizaje significativo.

Para el desarrollo del curso el estudiante tendrá la Guía didáctica en donde encontrará las
actividades a desarrollar para cada unidad y momento del aprendizaje. Las actividades de
reconocimiento le permitirán acercarse de manera general a la temática de la unidad. En la
fase de profundización encontrará información específica y actividades que le permitirán
contextualizar los conocimientos previos que pose a situaciones particulares del
fitomejoramiento. En la fase de transferencia tendrá oportunidad de aplicar el conocimiento
adquirido a situaciones particulares y prácticas que el docente orientará en cultivos
específicos de su región.

La evaluación del curso se evidencia siguiendo los lineamientos de la universidad, por lo


que comprenderá la evaluación cualitativa (auto evaluación y co evaluación) y la
evaluación cuantitativa (hetero evaluación). La evaluación cualitativa se llevará a cabo
durante todo el desarrollo del curso y en ella serán tenidas en cuenta el portafolio y
actividades de reconocimiento y profundización. La Hetero evaluación se llevará a cabo en
algunos momentos los cuales serán determinados por el tutor e incluirá evaluaciones
teóricas y prácticas. 

Introducción general del curso

El fitomejoramiento es la disciplina de las ciencias biológicas, responsable de la creación


de nuevas variedades o híbridos de especies vegetales con características mejoradas de
importancia como son  altos rendimientos por área de producción, resistencia a las
principales plagas y enfermedades, capacidad de adaptación a diferentes condiciones de
clima y suelo, precocidad, mayor contenido nutricional  y excelente presentación entre
otras, lo cual se logra alterando o modificando la herencia genética de las plantas.

Por tanto, el fitomejoramiento ha contribuido en forma decisiva al incremento de la


producción agrícola desde los mismos inicios de la agricultura, pero fue con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 por parte de Correns, De Vries y
Tschermak que se instituye como ciencia  y en  la  década de 1960 a 1970 da origen a la
famosa revolución verde, con la creación de  variedades de gran rendimiento en especies
como el maíz, arroz, trigo y soya, que hicieron posible un aumento espectacular de la
producción de alimentos en todo el mundo.

Este curso pretende que el estudiante  adquiera los conocimientos básicos que necesita un
fitomejorador para manejar un programa de mejoramiento vegetal tanto para especies
conocidas como de nuevas especies promisorias, que contribuyan a la producción de
alimentos y/o demás productos útiles al hombre. De igual manera se busca profundizar en
los aspectos morfofisiológicos y genéticos de las principales especies cultivadas

Unidad 1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL FITOMEJORAMIENTO

INTRODUCCIÓN
El fitomejoramiento es la disciplina de las ciencias biológicas, responsable de la
creación de nuevas variedades o híbridos de especies vegetales con características
mejoradas de importancia como son altos rendimientos por área de producción,
resistencia a las principales plagas y enfermedades, capacidad de adaptación a
diferentes condiciones de clima y suelo, precocidad, mayor contenido nutricional y
excelente presentación entre otras, lo cual se logra alterando o modificando la
herencia genética de las plantas.

Por tanto, el fitomejoramiento ha contribuido en forma decisiva al incremento de la


producción agrícola desde los mismos inicios de la agricultura, pero fue con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 por parte de Correns, De Vries y
Tschermak que se instituye como ciencia y en la década de 1960 a 1970 da origen a la
famosa revolución verde, con la creación de variedades de gran rendimiento en
especies como el maíz, arroz, trigo y soya, que hicieron posible un aumento
espectacular de la producción de alimentos en todo el mundo.

Este curso pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos que necesita
un fitomejorador para manejar un programa de mejoramiento vegetal tanto para
especies conocidas como de nuevas especies promisorias, que contribuyan a la
producción de alimentos y/o demás productos útiles al hombre. De igual manera se
busca profundizar en los aspectos morfofisiológicos y genéticos de las principales
especies cultivadas.

Capitulo 1 OBJETIVOS BÁSICOS DEL FITOMEJORAMIENTO Y SISTEMAS


EVOLUTIVOS DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN.
Cuando el hombre nómada da el paso hacia el sedentarismo dando origen a núcleos sociales
organizados, se ve en la necesidad de proveerse de alimento por medios diferentes a la caza
y la recolección. En éste preciso momento surgen las bases empíricas de la agricultura. El
hombre prehistórico, buen observador de la naturaleza, reconoce los procesos de desarrollo
de las plantas y empieza a domesticar especies a fin de proveerse alimento en forma
continua.  En éste proceso debió haber escogido "las mejores semillas", aplicando de
manera empírica procesos de selección discriminatorio, en donde supo manejar de forma
conciente las variaciones hereditarias de las especies, dando origen a una serie de
poblaciones diferentes de plantas cultivadas cuyas características agronómicas fue
manipulando a fin de crear condiciones aptas para su desarrollo y producción. 

Las diversas razas de maíz que aun se cultivan en toda América, son un ejemplo claro de la 
exitosa manipulación de la variabilidad genotípica que realizaron nuestros ancestros  sobre
la que se sustentaron la mayoría de las culturas de Mesoamérica.

Así, desde el inicio de la agricultura el hombre se ha preocupado por hacer que sus plantas
cultivadas sean mas productivas, posean una mayor resistencia a plagas, enfermedades y a
condiciones adversas del medio ambiente y últimamente por que posean propiedades
nutricionales superiores y de mejor calidad. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de la
ciencia del mejoramiento vegetal o fitomejoramiento, enfocada a la obtención de tipos de
especies  aptos para satisfacer estas necesidades.

El fitomejoramiento se define entonces, como la ciencia que tiene como objeto modificar o
alterar la herencia genética de las plantas para obtener tipos mejorados (variedades o
híbridos), mejor adaptados a condiciones especificas y de mayores rendimientos
económicos que las variedades nativas o criollas (Vallejo. 1992).

El mejoramiento interactúa con muchas disciplinas,  entre ellas la fisiología, la


fitopatología, la entomología, la climatología, la bioquímica, la genética, la biometría, la
sociología, la economía, para obtener materiales genéticamente superiores,
económicamente sustentables y socialmente aceptados. 

En un país como el nuestro, con una fuerte tradición agrícola, el desarrollo de nuevas
variedades vegetales mejoradas es imperante para facilitar el desarrollo de los demás
sectores productivos de la nación.

Este curso  pretende por tanto,  dar a los estudiantes del programa de  agronomía una
fundamentación básica del mejoramiento de plantas, para que conozcan los métodos
modernos de fitomejoramiento y su utilización en especies autógamas y alógamas. 

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del capítulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Reconocer la importancia de los programas de fitomejoramiento en el desarrollo


agrícola de los países.

2. Deducir la influencia que tiene el fitomejoramiento en la produccion agrícola y sus


consecuencias en el desarrollo socioeconómico de las regiones.

    3.  Conocer como ha sido el desarrollo del fitomejoramiento en Colombia y las entidades
que se             dedican a este fin
Lección 1. Importancia del Fitomejoramiento

Hoy día y de manera global parece superado con creces las previsiones que hiciera el
reverendo Thomas Malthus en el año de 1798 de que el hambre sería el principal
controlador de la explosión demográfica, al analizar como el crecimiento de la población
humana seguía un comportamiento geométrico, mientras que el crecimiento de la
produccion de alimentos era aritmético. El flagelo del hambre que afecta aun buen número
de poblaciones en especial en países llamados del tercer mundo, a pesar de los grandes
avances logrados en la agricultura al incrementar los rendimientos por área y en el tiempo,
obedece mas a decisiones políticas y de mala distribución de la riqueza, que hace que los
mas pobres no puedan tener una alimentación adecuada.

El incremento de la productividad de las plantas, se ha logrado básicamente de tres


maneras:

 Por el mejoramiento de las condiciones abióticas (medioambientales) donde se


desarrollan los cultivos; con la adecuación del suelo, suministro adecuado de agua,
control de heladas, suministro de nutrientes y el manejo de los factores bióticos
como el mejor control de plagas, enfermedades y malezas, en otras palabras, por el
mejoramiento del manejo agronómico de los cultivos.

 Por la alteración genética de las plantas, que resulta del fitomejoramiento, que
produce plantas genéticamente superiores en su adaptación al medio ambiente y con
mayores posibilidades de defensa ante las condiciones adversas de tipo biótico y
abiótico.

 Por el aprovechamiento simultaneo del mejoramiento vegetal y manejo agronómico.

En los países industrializados la agricultura utiliza los grandes avances tecnológicos para
forzar a las plantas a expresar todo su potencial genético y para modificar el genoma
vegetal con biotecnología, con el fin de producir plantas transgénicas capaces de utilizar de
mejor manera los insumos agrícolas y que se adecuan mejor a las condiciones agronómicas
ideadas para ellas y al uso de la maquinaria diseñada para las diferentes labores culturales.

Los países en vía de desarrollo enfocan los esfuerzos en fitomejoramiento al incremento de


la producción agrícola a fin de garantizar la seguridad alimentaria y el aumento de los
ingresos del sector agrícola. Aquí, la gran mayoría de los cultivos según estimaciones,
expresan sólo el 20 por ciento de su potencial productivo, debido generalmente a las altas
presiones abióticas (suelos inadecuados, sequía), pero también a algunas presiones bióticas,
como enfermedades, insectos plaga, competencia con arvenses y nutrición deficiente de las
plantas. Bajo estas condiciones, los grandes avances logrados por el fitomejoramiento no
puede resolver por si solos todos estos problemas.

Además, los materiales mejorados son más costosos que los materiales autóctonos,
requieren de insumos acompañantes también costosos, del uso de maquinaria y tecnologías
que la mayoría de las veces no están al alcance de los agricultores de bajos recursos
financieros, sin contar que los materiales mejorados pueden no estar adaptados a las
condiciones locales, llevando al fracaso de la producción.

En estos casos los fitomejoradores pueden contribuir a incrementar las producciones


mediante la creación de variedades mejoradas, aptas para las condiciones agroecológicas
particulares de región y con suficiente rusticidad para tolerar las presiones que sufren en
zonas donde a menudo los fertilizantes, los productos químicos y el riego son demasiado
costosos o inasequibles. Así mismo, los fitomejoradores pueden contribuir con el desarrollo
de las regiones mejorando la producción de aquellas especies o cultivos nativos con
mercados potenciales como productos naturaceuticos, frutas exóticas, fibras, resinas etc;
poco conocidos en los mercados internacionales.

1.1 Justificación del fitomejoramiento

Se puede afirmar con toda certeza que aun hoy en día, el hombre sigue dependiendo directa
o indirectamente de las plantas, para su alimentación, vestido, salud, vivienda y sus
procesos industriales. Sin embargo el número de especies vegetales que el hombre utiliza
en su alimentación es mínima comparada con el gran número de especies existentes en la
naturaleza. De las mas de 3000 especies probadas por el hombre, actualmente se usa un
poco mas de 100; entre esas 100 hay 20 que suplen sus necesidades fundamentales de
sustento, entre las que se destacan, el trigo, arroz, maíz, soya, cebada, sorgo, fríjol y
algunos tubérculos como la papa y la yuca. La dependencia de un número tan limitado de
cultivos amenaza la seguridad alimentaría de la humanidad. (Valois, 1996).

La preocupación del hombre por satisfacer la demanda de alimentos de una cada vez más
creciente población mundial, que se estima aumentará en los próximos 25 a 30 años en mas
de 2.500 millones de habitantes hasta llegar a los 8.500 millones, requerirá mejorar el
rendimiento de los cultivos de manera eficiente y sostenible (FAO. 1996). Esta
preocupación ha contribuido a resultados espectaculares en el mejoramiento genético de las
plantas, produciendo miles de variantes de las especies cultivadas, incluyendo plantas
transgénicas, que se convierten en el mayor patrimonio para la seguridad alimentaría de un
país.

Los países que realizan investigación en el mejoramiento genético de las plantas, pueden
enfrentar de mejor manera los retos del desarrollo socioeconómico de sus diferentes
regiones y condiciones de sus agricultores, acortando la brecha con los países
industrializados al ser menos dependientes de estos.

En Colombia como en muchos países vecinos, el fitomejoramiento fue inicialmente obra de


los mismos agricultores, posteriormente paso ser obra de las instituciones del estado como
el ICA, de Universidades y de algunas empresas privadas, que en la mayoría de los casos
no tomaron en cuenta a los usuarios para la obtención de las plantas mejoradas.
Recientemente, en muchos países, los científicos fitomejoradores han reconsiderado su
posición e involucran en sus trabajos de una manera u otra, a los agricultores, dentro de lo
que ha sido denominado fitomejoramiento participativo (FP). A partir de éste ha sido
posible desarrollar variedades que obedecen a las verdaderas condiciones agro-ecológicas,
socio económicas, al nivel tecnológico y cultural de los agricultores, generando una
agricultura, mas sostenible.

Figura 1: Ilustración del proceso de la Investigación Acción Participativa

Fuente: Agronomía mesoamericana 17(3): 291-308. 2006

El fitomejoramiento debe ser considerado como la mejor estrategia para generar:

 Ciencia y tecnología
 Desarrollo socioeconómico independiente de un país y garantizar su seguridad
alimentaría
 La conservación de los recursos fitogenéticos

1.2 Objetivos básicos de fitomejoramiento

Desde el inicio de la agricultura, hace unos 10.000 años, el fitomejoramiento, ha sido la


principal estrategia utilizada por el hombre, para convertir las plantas con algún potencial
agrícola e industrial en verdaderos cultivos (domesticación) y posteriormente para mejorar
su adaptación y defensa a los diversos factores bióticos y abióticos adversos. Aunque los
objetivos del fitomejoramiento pueden variar de acuerdo a la especie, al estado de
domesticación o mejoramiento en que está se encuentre y de las condiciones y recursos del
agricultor que va utilizar finalmente los materiales mejorados. En términos generales y
como consecuencia de la labor del fitomejoramiento, se puede afirmar que el hombre ha
logrado producir nuevos cultivares con características tales como:

 Amplia adaptación ambiental y específica: plantas menos exigentes y mas rusticas


para adaptarse a nuevas zonas de cultivo, con las que el agricultor puede tener mas
confianza de sembrarlas y tener un buen rendimiento, en aquellas en regiones con
problemas de suelo y climas difíciles, sin que sea necesario la aplicación de
correctivos al suelo, fertilizantes y riego entre otros.

 Mayor resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades limitantes: Es quizás una de


las mas importantes del fitomejoramiento, porque para muchas especies, esta ha
sido la única vía para combatir plagas y enfermedades y en la mayoría de los
cultivos ha permitido reducir ampliamente los costos de producción tanto como la
contaminación ambiental por el no uso de agroquímicos.

 Mayor rendimiento y producción por unidad de área: Mediante aumento de la


eficiencia fisiológica de las plantas, mejor aprovechamiento de los recursos
ambientales y de insumos agrícolas y de ciertos caracteres agronómicos. Como
ejemplo, en maíz y sorgo, la obtención de variedades mas enanas para evitar el
volcamiento; en variedades de soya, la obtención de las primeras vainas a mayor
altura del suelo para poder realizar cosecha mecanizada.

 Mejora de la calidad de los productos agrícolas: A partir del mejoramiento de


características intrínsecas de calidad de cada producto. Algunos ejemplos son en
algodón, una fibra mas fuerte y larga; habichuelas sin hebras; manzanas con mejor
sabor; tomates con mas vitaminas y trigo con mayor contenido de proteínas.

 Plantas más precoses en su desarrollo, que permiten cosechar el producto en menor


tiempo; posibilitando con ello, obtener mas cosechas durante el año y escapar a
agentes dañinos para las plantas como plagas y enfermedades presentes en el
campo.

 Mejor competencia frente a malas hierbas y plantas arvenses mediante la obtención


de plantas con un crecimiento más rápido en sus fases juveniles, que le permiten
superar a las malas hierbas.

 Materiales desarrollados para las condiciones de agricultores que utilizan bajo nivel
tecnológico y/o practican agricultura de subsistencia.

 Materiales mejorados adecuados para ser sembrados en asocio con otras especies,
que toleran y resistente la asociación y la competencia.

Podemos concluir en esta parte, que los programas de mejoramiento de plantas, junto con el
fitomejorador y aun los mismos agricultores, identifican y definen las prioridades de mejora
de sus cultivares, que les permita ser más competitivos en las condiciones de los mercados
a los que van dirigidos sus productos.

1.3 El Fitomejoramiento en Colombia.

No se tienen datos precisos sobre el nacimiento del fitomejoramiento en Colombia, por lo


que se supone que éste nació en el país con la fundación de las estaciones experimentales
del Instituto Colombiano Agropecuario ICA en la década de 1930 a 1940, tales como: el
centro de investigaciones de Palmira (Valle del Cauca), Tulio Ospina (Río negro
Antioquia), Aracata (Magdalena), Armero (Tolima) y La Picota (Bogotá-C/marca).
Posteriormente en el año de 1950 el Gobierno Nacional, bajo la dirección de la Oficina de
Investigaciones Especiales del Ministerio de Agricultura, firmo un convenio con la
Fundación Rockefeller, que marcó el inicio de las investigaciones sobre fitomejoramiento
en el País, iniciando los trabajos de fitomejoramiento regional en maíz, fríjol, trigo, cebada,
avena, papa y arroz, que dieron grandes frutos en los subsiguientes años, con la obtención
de variedades mejoradas, adaptadas a las condiciones locales, que aumentaron ampliamente
los rendimientos de estas especies, colocando a Colombia como un país reconocido por sus
programa de fitomejoramiento y de materiales que se han convertido en la base para
posteriores investigaciones en otros países.

Cuando el Estado fue retirando el apoyo para la investigación al ICA, esta responsabilidad
pasó los gremios de productores y entidades privadas, creándose centros de investigación
como Cenicafé, Cenicaña, Cenipalma, Cenibanano, La Universidad Nacional de Colombia,
Corpoica y empresas semillistas, con investigación de fitomejoramiento para sus cultivos
de interés, lo que ha permitido seguir ofreciendo a los agricultores materiales vegetales que
cumplen con las mas altas exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Gracias a estas nuevas instituciones se continua produciendo variedades e híbridos de maíz,


fríjol, yuca, papa, cebada, con Corpoica y Fenalce, Hortalizas con la Universidad Nacional
de Colombia Sede Palmira, Café con resistencia a roya por Cenicafé, nuevas variedades de
caña de azúcar con mayor produccion por área, en Cenicaña e ICA, nuevas variedades en
arroz y yuca por el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT e ICA entre otras.

Los programas nacionales de mejoramiento se orientan principalmente a adaptar el


germoplasma que se importa a las condiciones y necesidades locales y a introducir
características determinadas (resistencia a las plagas, tolerancia a las sequías), en especial
en el caso de cultivos empresariales. El mejoramiento de las variedades locales es una
actividad a la que se le ha dado alguna importancia, en el caso de variedades de cultivos de
economía campesina lo cual se tipifica en los materiales nativos de maíz y fríjol que se han
utilizado para mejoramiento con destino a pequeños productores.

El objetivo final de los programas de fitomejoramiento ha sido preponderantemente,


aumentar la producción mediante incrementos en rendimiento, no obstante los programas
más recientes incluyen resistencia a condiciones de estrés por clima, suelos ácidos, etc.

En general, la cantidad y calidad del fitomejoramiento científico que actualmente se lleva a


cabo en el país, no cubre completamente ni las necesidades ni los objetivos nacionales en
esta área. Los principales obstáculos que se señalan son:

 El empleo de metodologías de fitomejoramiento con énfasis en obtención de


híbridos en algunas especies.

 El énfasis en rendimiento/hectárea.

 El enfoque de amplia adaptabilidad para variedades de economía campesina.

 La subutilización del germoplasma local.


 El desconocimiento de las prácticas locales de mejoramiento.

Estos obstáculos se podrían superar razonablemente mediante la utilización de nuevos


enfoques de mejoramiento como el de sostenibilidad; el desarrollo de estrategias para el
fomento y validación de la agricultura tradicional y la creación y transferencia de
tecnologías adecuadas a estos nuevos enfoques.

Las variedades obtenidas del mejoramiento de los cultivos en el país se ponen a disposición
de los agricultores a través de días de campo e información escrita sobre los materiales; sin
embargo, la entrega de semilla básica para la multiplicación de dichas variedades no
alcanza mucha difusión entre los pequeños agricultores ya que en muchas oportunidades las
variedades producidas no corresponden a sus necesidades.

Las variedades derivadas de las actividades nacionales de fitomejoramiento revisten una


gran importancia para los agricultores comerciales y son empleadas en menor escala por los
pequeños agricultores, quienes utilizan sus propias variedades, más adaptadas a sus
sistemas productivos, mientras que son de poco interés para las comunidades indígenas y
algunas comunidades locales más aisladas, las cuales dependen casi exclusivamente de sus
mismas semillas. En general los agricultores participan muy poco de las actividades de
fitomejoramiento y evaluación de variedades. Su participación se limita a la evaluación
final de las posibles nuevas variedades, facilitando áreas para las pruebas regionales de
rendimiento y multiplicando líneas promisorias en lotes comparativos.

Lección 2. Hechos históricos de la biología y la genética relacionados con el


fitomejoramiento
]
A continuación se relacionan de manera cronológica, una serie de eventos históricos de las
ciencias biológicas y la genética que guardan una estrecha relación con el desarrollo del
fitomejoramiento.

2.1. Hechos históricos más sobresalientes.

 11.000 años antes de Cristo, el hombre descubre la agricultura e inicia el proceso de


domesticación de las plantas y animales.
 1.000 A.A.C. los Babilonios y los Egipcios, producen frutos por fecundación
artificial.
 1590. Janssen inventa el microscopio
 1630. W. Harvey, postula que las plantas y los animales se reproducen de manera
sexual: esperma y huevo.
 1642. Los Europeos aprenden de los Incas, que la Quinua combate la malaria.
 1665. El Físico Robert Hooke publica sus observaciones de células al microscopio
 1676. El Holandes Anton van Leeuwenhoek, examina al microscopio seres ínfimos
nadando en gotas de agua tomada de un lago. Es la primera observación de lo que
hoy llamamos protozoarios. Siete años después, él ve microbios 100 veces más
pequeños que lo protozoarios a los que llamó bacterias.
 1710. Fairchild, obtiene el primer híbrido artificial.
 1727. Vilmorin, crea la primera compañía de semillas en Francia.
 1735. Linneo, postula la taxonomía binomial de los organismos.
 1761. Kolreuter, descubre la fertilidad de los híbridos interespecíficos
 1809. El naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck propone una hipótesis sobre a
evolución de las especies. La teoría de la adaptación directa o de caracteres
adquiridos.
 1831. Estudiando partes de las plantas al microscópico, el botánico inglés Robert
Brown, descubre el núcleo de las células y concluye que ésta es la parte esencial
para la vida.
 1838. El Aleman Mathias Jacob Schleiden, botánico, y Ambrose Hubert chwann
fisiólogo, fueron los primeros en afirmar que las células son las unidades básicas de
los organismos vivos, que viven para sustentar la planta y para sustentarse y que se
encuentran en todas las partes y órganos de los animales y plantas.
 1856. Luis de Vilmorin, Establece la prueba de progenie.
 1858. Surge la Teoría de la Evolución por selección natural, elaborada al mismo
tiempo por dos biólogos ingleses, Charles Robert Darwin y Alfred Russel Wallace.
 1865. El monje austriaco Johann Gregory Mendel, formula las leyes de la herencia
al descubrir como las características de los padres son transmitidas a sus hijos y que
éstas características son codificadas en los genes, que son transmitidos de
generación en generación.
 1879. Flemming. Descubrió y definió la mitosis.
 1881. Balbín. Descubre los cromosomas
 1883. Beneden. Descubre que los gametos poseen la mitad del número de
cromosomas.
 1883. Schimper. Descubre los cloroplastos.
 1900. Correns, Tschermak y De Vries, redescubren y de manera independiente las
Leyes de Mendel.
 1906. Bateson. Propone los términos de "genética", "alelo", "homocigoto",
"Heterocigoto", "F1", "F2", "factores epistáticos".
 1907. El genetista norte americano Thomas Hunt Morgan estudia como las
características de la mosca de las frutas son transmitidas a las crías. Postula que esas
características pasan de padre a hijo gravadas en pedazos de cromosomas. Mas
tarde, esos fragmentos serian llamados genes.
 1910. Kossel. Aisló la Adenina, Guanina, Citosina y Tiamina por hidrólisis a partir
de la nucleina.
 1912. Morgan, Sturtevant, Bridges y Muller. Postulan la teoría cromosómica de la
herencia. Elaboran el mapa genético de Drosophila. Morgan recibe el premio Nobel
en 1933.
 1918. Jones. Crea los híbridos dobles.
 1925. El Ruso Nicolai Ivanovich Vavilov, postula la teoría de los centro de origen
las especies: comienza el auge de la agricultura.
 1928. Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias
 1931. Stern, Creighton y McClintock. Presentaron la prueba citogenética del
crossinng-over sobre el intercambio de la cromátida entre cromosomas homólogos.
 1932. Knoll y Ruska. Descubren el microscopio electrónico.
 1948. Chargaff. Define la composición química del ADN: A/T=1, G/C=1, (A + G)/
(C + T) = 1.
 1944. Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que
el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante).
 1948. Boivin y Vendrely. Postularon el Dogma Central de la biología: la cantidad
de ADN es constante en todas las células de un organismo que tenga el mismo
número de cromosomas.
 1997. Nace el primer clon de un mamífero adulto bautizado oveja Dolly por su
autor el escoces Ian Wilmut, dando un salto gigantesco en relación a la clonación
anterior.
 1953. James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es
una doble hélice.
 1956. Ochoa y Kornberg , realizaron síntesis In Vitro del ADN; descubrieron y
aislaron la ADN polimerasa: Premio Nobel 1959.
 1971. Cohen y Boyer. Desarrollaron las primeras tecnologías del ADN
recombinante para permitir la transferencia de material genético de un organismo a
otro. Nace la ingeniería genética.
 1972. Boulaugh. Recibe el premio Nobel, por ser el artífice de la revolución verde
en México.
 1975. Sanger, Couison, Maxam y Gilbert. Desarrollaron técnicas de secuenciación
del ADN. Premio nobel en 1980.
 1980. Mullis. Desarrolló la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) premio Nobel en 1993.
 1982. Schell y Van Montagu. Producen la primera planta transgénica (tabaco),
utilizando como vector el plasmidio Ti de Agrobacterium tumefaciens.
 1982. Se oficializó la primera vacuna animal creada por ADN recombinante y
aprobada para la venta en Europa (Colibaciosis). Primer producto farmacéutico
(insulina) proveniente de ADN recombinante y aprobado para la venta en USA e
Inglaterra. Primer éxito en la transferencia de un gen de una especie animal a otra
(ratón transgénico portador del gen de la hormona de crecimiento)
 1983. McClintonck. Recibió el premio Nobel por el descubrimiento de los genes
saltarines del maíz.
 1984. Sanford. Desarrollo la biobalística para la transformación de plantas.
 1985. Jefreys. Desarrollo el ADN fingerprinting.
 1985. la oficina de patentes de USA extendió la protección a las plantas
transgénicas.
 1987. Se realizan los primeros ensayos de campo USA, con plantas transgénicas
(tomates con un gen de resistencia a insectos)
 1989. Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez.
El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística.
 1990. Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de
Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos.
 1992. Se inicia la comercialización en USA de los primeros tomates transgénicos.
 1995. El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de
un organismo de vida libre.
 1996. Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la
levadura Saccharomyces cerevisiae.
 1997. Wilmut. Anuncia la creación de la oveja Dolly, primer mamífero clonado por
científicos del instituto Roslin.
 1998. Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota
pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans que provocan la tuberculosis y el
tifo.
 2001. El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer
borrador de la secuencia del genoma humano.
 2003. (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99%
del genoma secuenciado con una precisión del 99,99% [1.
 2003. El Instituto Roslin, anunció el nacimiento de los primeros niños clonados en
el mundo.]

2.2 El impacto de la biotecnología en el desarrollo sostenible de la agricultura.

Las modernas tecnologías agrupadas en la biotecnología, han planteado nuevos desafíos


para la agricultura y sobre todo para la protección del medio ambiente, con posiciones
polarizadas. En un extremo están los que hablan solo de los beneficios reales y potenciales
de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), omitiendo sus limitaciones y
eventuales riegos. En el otro extremo se enfatizan éstos, omitiendo las contribuciones que
pueden lograr los OGM al desarrollo científico, técnico y económico, así como a la
producción de alimentos y a la salud humana.

La preocupación permanente del ser humano de incrementar la productividad de las plantas


que parecen llegar en las especies agrícolas mas importantes a sus niveles máximos de
producción, por medio de los sistemas tradicionales de mejoramiento vegetal, han hecho
que se recurra a la biotecnología para transformar genéticamente a estas plantas, esto es
introducir en el genoma original de las plantas, ADN de otra planta o de cualquier otro
organismo vegetal o animal, es decir de cualquier ser vivo.

Esta tecnología genética hace que sea posible identificar y transferir rasgos deseables como
la resistencia al ataque de insectos, algunas formas de  tolerancia a herbicidas y algunos
atributos nutricionales, que no podrían ser transferidos por métodos de mejora genética
convencional.

Cualquier planta derivada de un proceso que utilice cualquier tecnología en cuyo genoma
se inserte ADN externo (diferente a la especie a la que pertenece dicha planta), es
considerada un Organismo Genéticamente Modificado. El término transgénico es también
utilizado para referirse a plantas desarrolladas a través de este tipo de tecnologías.

 
El Fitomejoramiento tradicional resalta características en las plantas para su mejor
aprovechamiento, involucra principalmente cruzamiento, inspección y pruebas de miles de
plantas para identificar aquellas de calidad superior. Los fitomejoradores han usado estos
métodos por siglos para mejorar el valor nutricional de las plantas cultivadas, incrementar
la tolerancia a plagas, tolerancia a herbicidas y al estrés producido por el ambiente. La
tecnología transgénica es otra herramienta disponible para los fitomejoradores, que
involucra la incorporación de ADN que no pertenece a la planta a mejorar.

A raíz de la problemática generada por los cultivos transgénicos los fitomejoradores han
optado por optimizar los métodos de mejora genética convencional, esto es que involucran
en la evaluación de colecciones de plantas, plantas regeneradas por cultivos de tejidos o
poblaciones desarrolladas a través de variación genética. Estos métodos permiten a los
fitomejoradores crear e identificar más rápidamente nuevos rasgos deseados en las plantas
cultivadas sin adicionar ADN externo. Más de 1800 variedades de plantas de uso comercial
han sido desarrolladas utilizando métodos de mejora genética convencional optimizados.

De acuerdo con los estudios recientes de la FAO, la población de los países de América
Latina y del Caribe ALC, en los próximos 20 años aumentará de los actuales 490 millones
de personas a 680 millones en el año 2025 y para el año 2020 es posible que mas del 30%
del consumo de cereales para la alimentación sea importado.

La pérdida de suelo para agricultura continua aumentando por la erosión y la degradación


continua y puede alcanzar el 30% del área destinada a la agricultura en ALC, mientras el
área potencialmente expandible en estos mismos países que puede ser utilizada en
agricultura es de tan sólo el 12% según datos de la FAO, con altos costos sobre la
biodiversidad. Mientras tanto el aumento en la demanda de comida de los países de ALC
para este mismo período es estimado por la FAO en 61%.

Los sistemas de producción en la región no son homogéneos, en especial por los diferentes
escenarios productivos de los agroecosistemas de sabana, valles interandinos, laderas,
zonas húmedas y secas, zonas tropicales de gran diversidad, en las que se requiere de
tecnologías apropiadas a los ecosistemas propios y de mucha investigación para evaluar los
posibles efectos que puede causar la introducción de materiales vegetales transgénicos, los
cuales puedan transmitir algunas de esas modificaciones genéticas a las especies silvestres
cercanas causando el rompimiento del equilibrio poblacional en las comunidades bióticas y
ecosistemas, la pérdida y el deterioro de los recursos genéticos y la homogenización de los
cultivos.
Por lo tanto, se requiere desarrollar muchas mediadas de control tanto tecnológicas como
legislativas y de conciencia para poder aprovechar plenamente las nuevas biotecnologías de
una forma segura para el bienestar socioeconómico de las comunidades, el medio ambiente,
la salud humana y los sistemas de producción de las regiones

Lección 3. Mecanismos naturales de la multiplicación de las plantas.

Uno de los aspectos más importantes de las plantas es su capacidad de auto reproducirse.
Una vez que ha cumplido con todo su ciclo metabólico y de crecimiento, inicia el proceso
de decrecimiento que llevan al final del periodo de vida de la planta, sin embargo, la
especie sobrevive por un periodo de tiempo mayor que el periodo de vida de cualquiera de
sus individuos. Esto se logra mediante la producción de nuevos individuos por parte de los
individuos de mayor edad antes de que estos mueran.

Existen dos modos de reproducción en las plantas: Uno, es la reproducción sexual; esto es,
la reproducción de nuevos individuos, en los cuales se combina la información genética de
las célulascélulas son los gametos. En el otro modo de reproducción toma parte solamente
un progenitor y se denomina reproducción asexual. diferentes, generalmente provenientes a
su vez, de dos padres distintos. En la mayoría de los organismos, estas

3.1. La reproducción sexual

La reproducción sexual, implica la unión de células germinales, es decir la fecundación por


fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse
formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su importancia se
debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente
genéticamente a cada uno de los padres. Esta fecundación está encaminada a la variabilidad
genética por recombinación cromosómica, proceso que se realiza en varias etapas.

Primero se realiza la meiosis para transformar las células 2n en n que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un zigoto 2n, que
implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de
núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, además se


producen en estructuras especiales llamadas gametangios.

Para que ocurra la reproducción sexual primero debe ocurrir la polinización. Por medio de
esta, es que la planta lleva el polen hasta los ovulos y por consiguiente tenemos un flujo de
genes de una planta a otra. Existen varias formas para que la polinización sea posible, entre
estas tenemos a los animales como insectos, aves y murciélagos, transportadores indirectos
de polen y que por consiguiente polinizan las flores.

En caso de las plantas angiospermas han desarrollado con el paso del tiempo diversas
formas de atraer a los polinizadores y asegurar un éxito reproductivo. Por ejemplo, pétalos
vistosos, olores atrayentes y recompensa de néctar o polen que proveen alimento de alto
contenido energético al polinizador que los consume. Dependiendo del polinizador, la flor a
evolucionado de manera diferente:

 Plantas polinizadas por insectos - usualmente plantas con pétalos azules, amarillos o
blancos con "guías" que pueden verse con luz ultravioleta. Además, suelen tener mucho
olor. Esto es así pues los insectos pueden ver bien el rango violeta, azul y amarillo del
espectro de luz, pero no el rojo. También ven bien en el rango ultravioleta. Los insectos
poseen un olfato bien desarrollado y es por eso que las flores producen mucho olor,
aunque necesariamente no agradable. Por ejemplo flores polinizadas por moscas a
menudo tienen un olor a carne podrida.
 Plantas polinizadas por aves - Usualmente son de color rojo, naranja o amarillo y no tienen
olor, pues las aves ven bien en ese rango del espectro y no suelen tener el olfato bien
desarrollado.
 Plantas polinizadas por murciélagos - estos animales son importantes polinizadores en los
trópicos, salen a buscar alimento de noche y no ven bien. Por lo tanto, las flores
polinizadas por murciélagos no son coloreadas, siendo blancas o cremas y con un olor
fuerte y atrayente, como a fruta fermentada.

También los animales han reaccionado produciendo cambios en su cuerpo para maximizar
la obtención de la recompensa. Esto se le conoce como coevolución, una relación
interdependiente entre la planta y su polinizador que ambos han desarrollado con el tiempo
a manera de cambios en las estructuras florales de la planta y en el cuerpo del animal.
Ejemplos de estas adaptaciones en los animales son pelos en el cuerpo del animal (abejas,
cigarrones) para atrapar polen y picos tubulares en algunas aves (zumbadores) para obtener
el néctar de flores con corola tubular.

Algunas plantas no usan animales para asegurar la polinización sino que necesitan de
viento para estos efectos. Estas plantas por lo general tienen flores pequeñas e inconspicuas
(sin pétalos, color o néctar), los estigmas son fimbriados o plumosos y además producen
grandes cantidades de polen de tamaño diminuto para ser más fácil su transporte por el
viento.

Luego de que ocurre la polinización viene el proceso de doble fecundación por el cual se
forma la planta embriónica. Esta se encuentra dentro de la semilla que se formó a partir del
óvulo dentro de un fruto, que a su vez, se formó a partir del ovario. La semilla además
contendrá alimento para ese embrión ya sea almacenado en forma de endospermo o
cotiledones, si este fue absorbido por los mismos. Un embrión maduro es funcionalmente
una pequeña planta con todas sus partes: una raíz corta (radícula), un tallo corto y una o dos
hojas (cotiledones) protegida por el fruto, que además le ayuda en la dispersión.

Figura 2 . Esquema de la reproducción sexual de las plantas


Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La parte
masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina, el
carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el estilo,
un tubo que conecta el estigma con el ovario (A). El polen es producido en la antera (B) y
cuando está maduro es liberado (C). Cada grano de polen contiene dos gametos masculinos.
Cuando tiene lugar la autopolinización el polen llega al estigma de la misma flor, pero en
las plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es transportado por el aire, el
agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el
estigma de una flor de la misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo
por el estilo y transporta los gametos masculinos hasta el óvulo (D). Dentro del saco
embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto que da
lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos células del saco embrionario
llamadas núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el embrión de la
semilla (E).

Fuente: http://html.rincondelvago.com/polinizacion.html

La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento de la


mitosis y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis pudo producirse
en los protistas y especialmente en los dinoflagelados ya que su mitosis es "anómala", no
hay huso mitótico. Y el origen de la reproducción sexual también pudo haberse dado al
mismo tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos
incompletos. Surgió como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía, ya que al
haber recombinación cromosómica se incrementa la capacidad de los individuos para
explorar y colonizar nuevos hábitats.

3.2. Reproducción asexual.

Aunque todas las plantas superiores producen semillas, no siempre éstas son fácilmente
germinables, en ocasiones las produce en poca cantidad o muchas veces, las plantas
cultivadas fuera de sus zonas de origen ni siquiera llegan a producir semillas. Es en estos
casos y cuando se desea obtener gran cantidad de plantas bien desarrolladas y uniformes
fenotípicamente en un corto tiempo , se acude a la multiplicación vegetativa o asexual.

La reproducción vegetativa consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones


vegetativas de las plantas, lo que es posible gracias a que muchos de los órganos
vegetativos tienen la capacidad de regeneración . Las porciones de tallos tienen la
capacidad de formar nuevas raíces y las partes de las raíces pueden generar un nuevo tallo.
Las hojas pueden regenerar nuevos tallos y raíces, un tallo y una raíz (o dos tallos). Cuando
se les combina de manera adecuada por medio de un injerto, forman una conexión vascular
continua.

La reproducción vegetativa es un tipo de reproducción asexual, es decir que involucra


solamente a un progenitor y no hay fusión de gametos (células sexuales), con lo que se
obtienen nuevos individuos genéticamente idénticos al que los originó. Los métodos de
multiplicación vegetativa de las plantas son muy variados: algunas usan órganos de
almacenamiento especializados conocidos como propágulos, entre los cuales se
encuentran:

 Los rizomas (tallos subterráneos horizontales).


 Los bulbos (bases de las hojas abultados),
 Los tubérculos del tallo (tallos subterráneos engrosados).
 Los tubérculos de raíz (raíces adventicias abultadas)
 Los cormos (estructuras sólidas del tallo con nudos y entrenudos).
 Los estolones o sepas, (tallos horizontales rastreros que producen raíces y dan lugar a
nuevas plantas).
 Los bulbillos, (bulbos pequeños que crecen en el tallo en el lugar de las flores, se caen y
crecen como plantas nuevas)
 Los brotes propágulos o adventicios (plantas minúsculas que se alinean en los brotes de
las hojas antes de caer al suelo y crecer hasta convertirse en plantas adultas.

La reproducción vegetativa también puede llevarse a cabo mediante fragmentación natural


o mecánica originando nuevas plantas de cualquier trozo o fragmento de la planta, por
ejemplo:

 División: Este método se lleva a cabo en aquellas plantas que de modo natural emiten
proliferaciones con brotes y raíces, separando éstas, las cuales constituirán nuevas plantas
 Estacas o esquejes: Consiste en separar un fragmento de un vegetal, (tallos, rizomas,
cormos, bulbos, hojas o raíces), ayudarle a subsistir y regenerarle en una nueva planta.
 Acodo: Consiste en provocar la emisión de raíces a partir de una rama y posteriormente
separar el fragmento con las nuevas raíces emitidas, convirtiéndose en una nueva planta.
 Injerto: Es un caso mixto en que una parte obtenida mediante semilla (PATRON)
proporciona las raíces, mientras que un fragmento separado de otra planta, unido al
anterior (Yema), proporcionará la parte aérea (INJERTO).

Cultivo in vitro: Mediante técnicas especializadas de laboratorio se obtienen nuevas


plantas de unas pocas células de meristemos, las cuales se cultivan en un medio nutritivo
artificial aséptico. Es la última novedad en cuanto a multiplicación de plantas se refiere.

Figura 3 . Sistemas de reproducción vegetativa.


Fuente: http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval10.2.2.html

Otro caso de reproducción vegetativa es la Apomixis; fenómeno de los vegetales superiores


donde hay formación asexual de un embrión, sin fecundación. Existen dos vías para la
reproducción apomíctica:

 Embrionía adventícia: Común en los Citrus, se forman embriones a partir de células de la


nucela del óvulo. Es común que estos embriones asexuales se produzcan al mismo tiempo
que los embriones sexuales (poliembrionía). Técnicas modernas de cultivo in vitro
permiten la producción de embriones "somáticos" a partir de células no sexuales.
 Partenocarpia: el embrión se forma a partir de una célula gamética no reducida.
 Apogamia: Se forman embriones a partir de una célula vegetativa derivada de una
sinérgida del gametofito femenino que no sea la ovocélula. En algunos Olmos (Ulmus sp.).

También podría gustarte