Está en la página 1de 7

GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

PRÁCTICA 2:

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

1. Objetivo General

a) Medir y graficar las superficies equipotenciales.

2. Objetivos Específicos:

a) Fortalecer el entendimiento del campo eléctrico, líneas de campo y su relación con las
superficies de potencial constante.
b) Dibujar superficies equipotenciales.
c) Visualizar los mapas de superficies equipotenciales asociados con varias distribuciones de cargas
simples

3. Sustento Teórico (Investigar e incluir en el informe):

a) Carga eléctrica.

La carga eléctrica es una propiedad de la materia que permite cuantificar la pérdida o ganancia
de electrones.
La carga eléctrica q puede clasificarse como carga eléctrica positiva (protones) y carga eléctrica
negativa (electrones). Los fenómenos eléctricos se atribuyen a la separación de las cargas
eléctricas del átomo y su movimiento. Por esta razón el concepto de carga eléctrica es la base
para definir los fenómenos eléctricos.

La unidad de medida de la carga es el coulomb (C), En honor al Físico e Ingeniero militar


Charles Augustin Coulomb (1736 - 1806) este francés fue el primero en explicar de forma
matemática la ley de atracción de las cargas.

Un coulomb (C) es la carga de |6.24X1018| electrones o la carga de un electrón es una carga


negativa de 1.6021X10-19 (C).

La carga eléctrica de un cuerpo u objeto se establece a partir de la relación entre el número de


protones y el número de electrones existentes en el. Si esta relación es de igualdad se dice que el
cuerpo no está cargado. Si el número de electrones es mayor al número de protones, afirmamos que

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 1


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

el cuerpo está cargado negativamente. Si el número de electrones es menor que el número de


protones afirmamos que el cuerpo está cargado positivamente.

b) Campo eléctrico.

El campo eléctrico se define como la fuerza eléctrica por unidad de carga. La dirección del
campo se toma como la dirección de la fuerza que ejercería sobre una carga positiva de prueba.
El campo eléctrico está dirigido radialmente hacia fuera de una carga positiva y radialmente
hacia el interior de una carga puntual negativa.

c) Potencial eléctrico.

Se define el potencial se define como


el trabajo realizado para trasladar un objeto de
un punto a otro. En particular, para el caso
eléctrico, definimos el potencial eléctrico del
punto A al punto B, como el trabajo realizado para trasladar una carga positiva unitaria q de un
punto a otro, desde B hasta A.´
Las unidades para el potencial eléctrico son de (Joules/Coulombs o Volts). Nótese además que el
trabajo que hemos sustituido en la ecuación proviene de la construcción de trabajo eléctrico.

d) Superficies equipotenciales y Campo eléctrico.

Superficies equipotenciales: En una región donde existe un campo


eléctrico, las superficies donde el potencial tiene el mismo
valor se llaman equipotenciales. Es decir, la
diferencia de potencial entre dos puntos sobre una superficie
equipotencial es cero. Cuando una carga se desplaza un dl sobre una
superficie equipotencial, el cambio en el potencial es:

Entonces, las líneas de campo eléctrico que emanan desde una superficie equipotencial deben ser
perpendiculares a la superficie.

Campo eléctrico: Son líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo


va variando la dirección del campo eléctrico al pasar de un punto a
otro del espacio. Indican las trayectorias que seguiría la unidad de
carga positiva si se la abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas
positivas (fuentes) y llegan a las cargas negativas (sumideros):

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 2


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

4.

Materiales:

Estudiantes:

a) Batería de 9 Voltios (1)


b) Bandeja con agua (1)
c) Placas metálicas (Electrodo) (2)
d) Anillos conductores (Electrodo) (2)
e) Cables de conexión (4)
f) Pinzas de cocodrilo (4)
g) Hoja de papel milimetrado (1)
h) Multímetro (1)

5. Procedimiento:

a) Monte los materiales de acuerdo al siguiente diagrama, colocando como electrodos de prueba las
placas paralelas:

Figura 1

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 3


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

b) Arme el circuito presentado en la Figura 1


c) Coloque agua en el recipiente hasta que los electrodos de prueba estén sumergidos.
d) Tome como punto de referencia (V=0) uno de los electrodos y fije al mismo una de las puntas
exploradoras.
e) Empleando como referencia de coordenadas al papel milimetrado y de acuerdo a su cuadrícula con la
otra punta exploradora medir la diferencia de potencial (V1) respecto de la referencia con el
multímetro en cada una de las intersecciones (20 milímetros) del papel milimetrado. Anote las
coordenadas y el potencial V1 en la tabla correspondiente.
f) En base a las mediciones realizadas elabore una gráfica de las superficies equipotenciales y de la
ubicación de los electrodos de prueba.
g) Cambie las placas paralelas por los cilindros y repita el procedimiento de los literales (a) a (f)
h) Cambie los cilindros por una placa y un cilindro y repita el procedimiento de los literales (a) a (f)

Tabla 1: Placas Paralelas

Punto X Y V1 Punto X Y V1 Punto X Y V1


1 0 0 5.17 11 -1 1 4.52 21 -6 -3 1.664
2 1 1 5.79 12 -2 2 3.71 22 1 -1 5.99
3 2 2 6.44 13 -3 3 3.124 23 2 -2 6.53
4 3 3 7.02 14 -5 0 2.006 24 3 -3 7.10
5 1 2 5.84 15 -1 -1 4.57 25 6 -3 8.84
6 3 2 7.11 16 -2 -2 4 26 6 2 9.61
7 2 3 6.39 17 -3 -3 3.387 27 4 1 7.87
8 4 3 7.65 18 0 -3 5.18 28 4 2 7.82
9 5 2 8.47 19 -6 3 1.664 29 2 1 6.48
10 6 1 9.57 20 -6 -3 1.580 30 1 3 5.7

Gráfica 1: Placas Paralelas

Tabla 2: Cilindros

Punto X Y V1 Punto X Y V1 Punto X Y V1


1 0 0 5.50 11 -2 2 3.64 21 -3 -2 2.57
2 1 1 6.42 12 -3 3 3.031 22 -2 -1 3.137
3 2 2 7.31 13 -2 3 3.71 23 -1 -3 2.57
4 3 3 7.93 14 -1 2 4.38 24 0 -3 5.31
5 3 2 8.22 15 -2 1 3.37 25 0 -1 5.36
6 2 1 7.44 16 -3 2 2.64 26 1 -1 6.46
7 1 0 6.63 17 -1 1 4.54 27 2 -2 7.38
8 0 3 5.5 18 -2 -2 3.67 28 3 -3 8.09
9 0 1 6.5 19 -3 -3 3.048 29 3 -2 8.37
10 -1 1 4 4.42 -2 -1 4.40 30 2 -1 7.52
0
Gráfica 2: Cilindros

Tabla 3: Placa y Cilindro

Punto X Y V1 Punto X Y V1 Punto X Y V1


1 0 0 5.22 11 -5 3 2.14 21 2 -2 6.73
2 1 1 5.8 12 -5 1 1.99 22 3 -3 7.33
3 2 2 6.45 13 -6 3 1.623 23 5 -1 8.79
4 3 3 7.09 14 -1 -1 4.74 24 5 -3 8.53
5 5 3 8.32 15 -2 -2 4.26 25 6 -3 9.15

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 4


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

6 5 1 8.63 16 -3 -3 3.59 26 0 1 6.09


7 6 3 8.87 17 -5 -3 1.96 27 2 0 6.77
8 -1 1 4.56 18 -6 -3 1.322 28 -2 0 4.04
9 -2 2 3.95 19 -5 -1 1.71 29 0 3 5.31
10 -3 3 3.36 20 1 -1 6.11 30 0 -3 5.43

Gráfica 3: Placa y Cilindro

Ilustración 1: Sistema de Placa paralelas Ilustración 2: sistema de cilindros

Ilustración 3: sistema de placa-cilindro


Ilustración 5: Materiales

Ilustración 6: Montaje

6. Análisis de Resultados (en función del procedimiento)

Sistema de análisis armado:


En esta primera parte, se realizó la medición del voltaje en varios puntos de los ejes de referencia
planteados, que están distribuidos equitativamente desde los electrodos. A continuación se presenta
los ejes de referencia y
los puntos en los que se realiza
el análisis
concretamente.

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 5

Ilustración 7: Sistema de referencia


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Ensayo 1, Placa-Placa: Las mediciones en esta parte se realizó en varios puntos del sistema
planteado, pero en concreto se realiza el análisis en los puntos A (3,3) B (-3,3) C (-3,-3) D (3,-3).
Cómo se puede observar, en la gráfica 1 los puntos 4, 10,16 y 22, presentan diferentes voltajes:
A (3,3): 7,02v B (-3,3): 3.124v C (-3,-3): 3.387v D (3,-3):7.10
Los puntos A y D, que se encuentran en los cuadrante I y IV respectivamente, presentan un voltaje
casi similar de 7v y se encuentran más cerca del electrodo positivo, por otra parte los puntos B y C
se encuentran en los cuadrante II y III respectivamente y presentan de la misma forma un voltaje
similar entre los dos de 3v, pero que es menor a los de los puntos A y D, por lo que se encuentran en
la parte más cercana al electrodo negativo, esto obedece al diferencial de potencia, que mientras más
distancia hay mayor, el campo magnético en mayor y por lo tanto el diferencial de potencia también
el mayor y cómo se observa se cumple eso, el voltaje, que es lo mismo que el diferencial de potencia
es mayor. Esto se cumple con las placas rectangulares paralelas.

Ensayo 2, Cilindro-Cilindro: Aplicando las mismas mediciones, en el mismo sistema, pero con
electrodos distintos, en este caso cilindro-cilindro, se pudo obtener los siguientes resultados en eso
cuatro puntos concretos, simétricos al origen:
A (3,3): 7.93v B (-3,3): 3.031v C (-3,-3): 3.0487v D (3,-3):8.09v
De la misma manera que en las placas rectangulares, no se ve mayor cambio en el comportamiento
del voltaje entre los cuadrantes I –IV y II-III, solamente han aumentado un poco su nivel de tensión.
Todo esto a pesar de que el campo eléctrico tiene la misma magnitud en cada punto del cilindro.

Ensayo 3, (-) Cilindro-Placa: Combinando los dos tipos de electrones, el cilíndrico en el negativo y
el rectangular en el positivo, se pudo obtener los siguientes resultados:
A (3,3): 7.09v B (-3,3): 3.36v C (-3,-3): 3.597v D (3,-3):7.33v
Se puede observar, que de la misma manera, el volteje no varía. Se llega a la misma conclusión que
en los dos ensayos anteriormente ya analizados.

7. Conclusiones Generales (en función de los objetivos)

 Conforme al análisis del sistema, de concluye que el campo eléctrico cruza toda el área
mostrada en la Ilustración 7, ya que los electrodos cargados de manera opuesta y
sumergidos en los extremos del recipiente se atraen, generando así un campo eléctrico.

 En base a las mediciones realizada, se puede llegar a la conclusión que la superficie


equipotencial es perpendicular al campo magnético, teniendo así el mismo voltaje en esa
línea equipotencial.

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 6


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Ilustración 8: Líneas Equipotenciales

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 7

También podría gustarte