Está en la página 1de 15

Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

Tabla de Contenido
I. LOS TEXTOS....................................................................................................................................2
1.1 Características..............................................................................................................................2
1.2 Estructura Interna Del Texto........................................................................................................2
1.3 El tono en el escrito.....................................................................................................................2
1.4 Los ordenadores textuales............................................................................................................2
1.5 Uso de los signos de puntuación en los textos: la coma, el punto y coma y el punto...................3

II. TIPOLOGÍA TEXTUAL EN PROSA.........................................................................................4


2.1 La narración y la descripción.......................................................................................................4
2.2 La argumentación y la exposición................................................................................................5

III. TEXTOS ORALES FORMALES................................................................................................6


3.1 El debate......................................................................................................................................6
3.2 Mesa redonda...............................................................................................................................6
3.3 La exposición...............................................................................................................................7
3.4 La conferencia.............................................................................................................................7
3.5 El panel........................................................................................................................................7

IV. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DISCURSIVOS..................................................7


4.1 Análisis de texto..........................................................................................................................7
4.2 Análisis heurístico:......................................................................................................................8
4.3 El comentario...............................................................................................................................8

V. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DISCURSIVOS..............................................................................9


5.1 Cualidades del buen estilo...........................................................................................................9
5.2 Estructura del texto discursivo.....................................................................................................9
5.3 Etapas de elaboración de un texto................................................................................................9

VI. TEXTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................................................9


6.1 La carta oficial...........................................................................................................................10
6.2 Carta Circular............................................................................................................................10
6.3 Memorando................................................................................................................................11
6.4 El informe..................................................................................................................................12
6.5 El curriculum.............................................................................................................................12

VII. TEXTOS DIGITALES................................................................................................................12


7.1 Correo electrónico.....................................................................................................................13
7.2 El foro........................................................................................................................................13
7.3 El blog.......................................................................................................................................13
7.4 El chat........................................................................................................................................13
7.5 El SMS......................................................................................................................................13

1
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

I. LOS TEXTOS

El texto es la mayor unidad comunicativa o unidad superior de comunicación donde se trata un


asunto desde diferentes perspectivas.

I.1 Características
• Unidad de propósito: Informaciones pertinentes a la intención del autor.
• Coherencia: Conexión conceptual de las ideas.
• Integridad del texto con el tema tratado.
• Precisión: Ideas indispensables. Exposición cabal sin caer en detalles innecesarios
• Claridad: comprensión del texto.

I.2 Estructura interna del texto

Tener claro
• Composición de párrafos y oraciones
• El párrafo es la oración o conjunto de oraciones que tratan un texto
• La oración temática: contiene la idea más importante y abarcadora del tema.
• La objeción: discute el contenido de la oración temática.
• Extensión: cuántas y cuáles ideas quiero transmitir.
• Superficialidad o profundidad con que debo tratar el tema
• Presentar claramente la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión.
• Expresión de las ideas: en lenguaje claro y sencillo, correcto y preciso.

Sánchez Lobato (2006):


 Adecuar el lenguaje a la finalidad:
 Utilizar un lenguaje positivo en lugar de negativo
 Utilizar palabras malsonantes por otras más agradables al oído.
 Evitar palabras descalificativas a grupos o personas.

I.3 El tono en el escrito


• Actitud que asume el emisor para establecer contacto con el receptor.
• Depende de la personalidad, actitud del autor y naturaleza del texto.
• Del contexto y el público: serio, alegre, pesimista, solemne, trivial, irónico.
• En prosa expositiva: (tono serio o académico).
• En cuentos infantiles: (tierno, simpático).

2
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

I.4 Los ordenadores textuales

Conectan las ideas y le dan sentido lógico y coherente al texto. Hace el texto más dinámico,
comprensible.
• Comienzo del discurso: ante todo, para comenzar, en primer término, en primer lugar.
• Transición (transformación): por otro lado, por otra parte, en otro orden, a continuación,
acto seguido, después de.
• Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
• Temporales: después, más adelante, al mismo tiempo, luego, desde, a partir de, antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, finalmente, por último, etc.
• Autocorrección: mejor dicho, dicho de otro modo, en otros términos, en otras palabras…
• Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, para resumir, en
definitiva, en conclusión.

I.5 Uso de los signos de puntuación en los textos: la coma, el punto, el punto y coma

a. La Coma (,):

o Se usa para separar elementos de una enumeración, diferentes o equivalentes:


• Dejé todo en mi casa: el celular, la cartera, el carnet y las llaves.
• Todos los fanáticos están felices porque ganaron ayer: liceístas, aguiluchos y
escogidistas.
• Ya el profesor corrigió todas las actividades: foros, tareas, trabajo final y el examen.

o Para aislar el vocativo (el sujeto o el nombre):


• Víctor, ven aquí, por favor.
• Adiós, Amor.
• No me molestes, Pedro.

o En los incisos: se interrumpe una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice:
• Todos los estudiantes, incluyendo los que pasaron el examen, tomaron la asignatura.
• Los incisos explicativos, como su nombre lo indica, interrumpen momentáneamente la
oración. 
• Los estudiantes sacaron buenas notas, porque estaban relajados.

b. El punto (.)

El punto marca una pausa al final de un enunciado.

o Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.


 Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio
de trabajo e incertidumbres.

o Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

3
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

 Fueron a la playa, pero no todos se bañaron…


En la tarde, cada uno volvió a su casa…

c. El punto y coma (;)

o Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto:


 Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

o Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto
por consiguiente.
o Cuando los periodos tienen cierta longitud:
 Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
resultados no fueron los que esperábamos.

d. Dos puntos ( : )

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.


Ej.: los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

 En citas textuales.
Ej.: se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo más!”
Ej.: la escuchó muy atento y luego le dijo: “comprendo que no ha sido fácil para ti”.

 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ej.: querido amigo: siento mucho no haberte escrito antes pero…

Ej.: estimado facilitador:


Lamento informarle que no podré asistir a clases hoy…

4
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

II. TIPOLOGÍA TEXTUAL

Existen fundamentalmente 4 tipos de textos en prosa: narrativa (real o ficticia), descriptiva (objetiva o subjetiva), expositiva (real,
objetiva, lenguaje denotativo, explicativo) y argumentativa (posición favorable o desfavorable al tema).

II.1 La narración y la descripción

5
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

II.2 La argumentación y la exposición

6
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

TIPO DE TEXTO EN CADA CASO


 
CASO TIPO DE TEXTO
Biografía de Juan Bosch Expositivo
Concientizar a la población para que mantenga la ciudad limpia, no Argumentativo
contamine el medio ambiente y cuide los recursos naturales.
Contar a su compañero un incidente sucedido en su pueblo. Narración
Convencer a los clientes para que compren un producto que usted está Argumentativo
vendiendo.
Conductas, actitudes, comportamiento, cualidades morales de un Etopeya
compañero de clase.
Cómo es el pueblo de Jarabacoa Topografía
Características físicas de su amigo Prosopografía
Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría todo Prosopografía
de algodón
Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría todo Retrato
de algodón… Es tierno, mimoso, igual que un niño…
Destacar conductas morales de su padre, así como también las Retrato
características físicas.
Incentivar a los jóvenes dominicanos para que no consuman droga y Argumentativo
practiquen actividades sociales, religiosas, recreativas, etc.
Texto para recomendar estudiar en la UAPA Argumentativo
Textos sobre los automóviles de la marca Ford Expositivo
Luis estudia en UAPA. Él es un chico responsable, inteligente, trabajador Etopeya
y muy educado
Si no luchas por tus sueños, alguien te contratará para que luches por los Argumentativo
suyos (Stebe Job)
Los países de América Latina Expositivo
Persuadir al pueblo para que en el 2020 vote por un candidato Argumentativo
determinado.
Solicitar a una empresa para que le permitan integrarse como empleado de Argumentativo
la misma.
Un cuento sobre un niño que nunca conoció a sus padres Narración
Un texto sobre la situación de la economía en la República Dominicana.   Expositivo
Es mejor el celular Sansung que el Iphone. Argumentativo
Esta es la mejor película que he visto Argumentativo
No olvides llamarme en mi cumpleaños Argumentativo
Todos los años egresan más de 50 mil profesionales de las universidades Expositivo
dominicanas. Las mujeres representan el 60% de graduados.
El joven dijo algunas palabras, se despidió de todo y se marchó cabizbajo. Narrativo
La UAPA es la mejor universidad de la República Dominicana Argumentativo

7
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

III. TEXTOS ORALES - FORMALES


 No son discursos espontáneos, sino planificados, y, por tanto, documentados y
preparados con anticipación de la misma manera que los escritos.
 Su objetivo es profundizar un tema de interés para compartirlo con profesionales o
estudiantes del área.
 La preparación para estos eventos amerita el mismo rigor que si se tratara de un
documento escrito.
 En estos acontecimientos hay que cuidar el lenguaje, el tono del discurso, los gestos, la
postura y hasta la manera de vestirse.

III.1 El debate

 Tipo de texto oral en que se discute un tema controversial.


 No se pretende aportar soluciones, sino exponer argumentos diferentes para que la
audiencia a quien va dirigida pueda tener una información sólida respecto al tema
debatido.
 Convencer con argumentos y contrargumentos que hay una alternativa idónea.
 Escuchar con atención la posición del otro es fundamental para responder inteligente y
adecuadamente.
 El participante debe ser: conciso y concreto al hablar, y, sobre todo, respetuoso de la
opinión del contrincante.
 Los participantes se documentan exhaustivamente sobre el tema, puesto que el objetivo
es persuadir informando al público interesado.

Participan en el debate:
 Los debatientes y el público que participa.
 Un moderador (determina el esquema, anuncia el tema y describe la actividad).
 Un secretario (filtra la información esencial del tema en discusión a modo de conclusión).

III.2 Mesa redonda

 Intercambio fructífero de ideas, es el objetivo de la mesa redonda.


 Cada participante debe preparar con anticipación sus intervenciones y no dejar espacio al
azar, a la improvisación.
 Exhibir competencia en el tema anunciado.
 En la mesa redonda se establece un diálogo en el cual cada ponente presenta con
objetividad su planteamiento para discutir la idoneidad de cada ponencia con los demás
participantes.
 Como el tema se plantea desde diferentes puntos de vista, pueden surgir confrontaciones.
 El moderador presenta a los participantes, concede la palabra a cada quién. Y al final de
la actividad, discrimina los aspectos en los que se ha arribado a acuerdos y aquellos en
los que las discrepancias subsisten.

8
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

III.3 La exposición

 Dar a conocer, EXPLICAR un tema de forma objetiva.


 Su estructura se basa en las tres partes del texto discursivo: introducción, desarrollo y
conclusión.
 Especializada: destinada a un público especializado; el tema se relaciona con su área
profesional (tema de medicina les interesa a los médicos).
 Divulgación: cuando se destina a un público no especializado.

III.4 La conferencia

 Es una disertación en público sobre un tema concreto.


 Conferencia magistral: el conferencista es un experto o especialista en el tema.
 Tiene la estructura del texto discursivo: una introducción (aspectos del tema que
ocuparán el centro del discurso), desarrollo y conclusión (resumen de las ideas
fundamentales).

III.5 El panel

 Varias personas denominadas panelistas, profundizan sobre un tema concreto fijado con
antelación.
 Un conversatorio entre personas experimentadas que comparten diferentes posturas sobre
el asunto propuesto en un tiempo previsto.
 Cada panelista expone su opinión sobre el asunto que, evidentemente, conoce a plenitud.
 Consta de cuatro a seis personas, cada uno de los cuales dispone de alrededor de diez
minutos para perfilar su ponencia.
 Se impone, como en el debate, el registro formal de lengua, aunque se presupone cierta
espontaneidad en la participación de cada quien.
 Los panelistas deben ser cuidadoso, evitando los juicios irreflexivos y la subjetividad
excesiva.
 Un secretario se encarga de anotar los aportes y luego resumir lo expuesto.
 Hay un moderador, que anuncia el tema y los objetivos del panel y, además, establece el
tiempo de discusión. Al final, encarga de presentar las conclusiones y crear un espacio
para las intervenciones del auditorio.

IV. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS DISCURSIVOS

IV.1 Análisis de texto


 El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las funciones que
cada uno desempeña.
 Requiere de una reflexión profunda, a la cual contribuye el esclarecimiento de cuestiones
como las siguientes:

9
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

 ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es el origen del texto? (ambiente y época en que se
escribió), relación o aplicación de la obra a la realidad social, intención del autor al
escribir la obra (las “huellas” que el autor deja de sí mismo en el texto); mensaje que
quiere transmitir el autor: tema central, qué tipo de texto es, para así determinar con
facilidad cuál es el propósito o finalidad del texto.
 ¿Hay adecuación entre el lenguaje del texto y el tipo de destinatario para el que está
concebido?
 ¿Cuál es el propósito, las motivaciones del autor para tratar el tema?
 ¿Cuál es la idea central? ¿Hay coherencia entre las ideas centrales y las secundarias?
 ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central?
 ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?

IV.2 Análisis heurístico:


 Analizar un problema o una situación de la vida real; se observa la realidad y los factores
que intervienen, causas, consecuencias. Qué dicen los expertos del tema.
 Es decir, cuál es el problema real, motivo que lo generan, consecuencias y soluciones.
 En otras palabras: cuál es el propósito del texto, la relevancia de las ideas y la pertinencia
de los argumentos, cuál es el enfoque: político, religioso, social, superación personal.

IV.3 El Comentario

a. El comentario textual:
 Es la valoración que resulta del análisis e interpretación de un texto; es por así decirlo, la
opinión personal, subjetiva del analista.
b. El comentario heurístico:
 Presenta un problema, objetivo, causas, consecuencias. Se describe la situación o
problema y se presentan posibles soluciones.
 Se requiere: leer, dar crédito al autor de las ideas que utilizamos, evitar comentarios
triviales, evitar la subjetividad que desvíen la idea original.

10
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

“A escribir se aprende escribiendo”


V. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DISCURSIVOS

V.1 Cualidades del buen estilo


 Coherencia: orden lógico, conexión íntima de las ideas, uso adecuado de los conectores.
 La propiedad: uso de palabras apropiadas o acordes al contexto y con el significado que
realmente tiene.
 Precisión: elegir las palabras claves y más cargadas de significado. Lo inverso a
precisión es la vaguedad de las id ,eas.
 Originalidad: hacer gala de su propio estilo de escribir; por más tratado que sea el tema,
se trata de la creatividad en el escrito.
 La naturalidad: exponer las ideas de manera sencilla, llana y sin palabras rebuscadas.
 Claridad: Permite al interlocutor recibir la idea tal como el emisor la siente, la piensa.

V.2 Estructura del texto discursivo


 Introducción: capturar el interés del lector. Se presenta el tema y los objetivos. Conviene
hacerlo después que se redacte el desarrollo.
 Desarrollo: ideas principales del tema, bien explicadas, detalladas, argumentadas y
organizadas de manera lógica y coherente.
 Conclusión: presentar de manera resumida las ideas más importantes, se personaliza el
tema (posición ante ella, consideración personal y crítica, recomendaciones o posibles
soluciones si es válido).

V.3 Etapas de elaboración de un texto


1. Definición del propósito: finalidad del escrito. La mente no puede iniciar sin rumbo.
Reflexión profunda de lo que se quiere. Definir bien el tema y pensar en el público al que
va dirigido.
2. Documentación: nutrirse de ideas, investigar, empapar la mente sobre el tema.
3. Planificación: organización de las ideas. Elaboración del esquema para saber por dónde
empezar y cómo terminar. Ordenar los temas y subtemas
4. Redacción del borrador: exponer tal como se tienen en la mente, sin preocuparse por
una perfecta redacción. Expresarse con espontaneidad para no coartar la creatividad.
Olvidar normas, estilos, reglas, solo escribir y escribir.
5. Corrección del borrador: corregir, pulir las ideas, mejorarlas, quitar, poner, ver la
coherencia, cambiar palabras por otros sinónimos si es necesario, ver ortografía, signos
de puntuación, acentuación. Releer el texto y si es necesario que un experto lo lea.

VI. TEXTOS ADMINISTRATIVOS


 Presentan una estructura estandarizada, formal. Se usan para la comunicación interna y
externa de las organizaciones, empresas, instituciones.
 Se acude a una cortesía impersonal, pero efectiva.
11
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

 En estos textos debe primar la claridad y precisión, sin olvidar que las personas que
leerán el mensaje aprecian la positividad, el interés y la organización de la información.

VI.1 La carta oficial

 En la carta oficial y en la comercial se destaca la formalidad, la objetividad y una cierta


rigidez en el escrito.
 Cuidar la formalidad, cortesía, positividad, coherencia, precisión, corrección de las
palabras, todas las cuales contribuyen a crear la indispensable claridad.
 Antes de llegar al cuerpo o núcleo del documento encontramos otras partes igualmente
importantes: Membrete, fecha. Destinatario y saludo. Después de la conclusión, se ubican
los elementos de la parte inferior: Despedida, firma, anexos.

VI.2 Carta Circular

 Tiene la misma intención y estructura que la carta formal.


 Se usa cuando un mismo asunto tiene que ser conocido por varios destinatarios, de este
modo se ahorra tiempo elaborando una carta a cada persona.
 Observa las siguientes cartas oficial y circular e identifica en cada una sus elementos y
sus diferencias.

12
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

VI.3 Memorando
 También llamado “memorando” o “memo”. Se usa para dar indicaciones,
recomendaciones, instrucciones, disposiciones en una empresa.
 Es parte de la correspondencia interna de una empresa, lo que hace que su carácter sea
menos formal que el de la carta, y menor el número de elementos que lo componen.
 Suele ser un documento breve que lleva impresa la palabra “Memorando”, que significa
“lo que debe recordarse”.
 En este sentido, en una empresa, es el tipo de comunicación que emplea la administración
para comunicar a los empleados asuntos internos: instrucciones, disposiciones,
recomendaciones.
 Por lo general consta de membrete, la palabra memorando centralizada y destacada,
fecha, destinatario (Para:), emisor (De:) asunto, texto y firma o iniciales de quien lo
envía.
 Ejemplo de texto para memorando: a partir del próximo mes, todos los empleados
deberán utilizar su carnet institucional y vestir con su uniforme correspondiente.

13
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

VI.4 El Informe

 Es un documento que reporta el resultado de una investigación en torno a un problema o


situación específica.
 De modo que, se pretende con el informe, dar a conocer los resultados, conclusiones de
una situación, un evento, una actividad realizada.
 Es por esto que tiende a responder implícitamente las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cuántos? ¿Cómo?
 Las partes del informe: resumen, introducción, cuerpo del trabajo, recomendaciones,
conclusiones, anexos y bibliografía.

Características:
 El estilo debe ser cuidadoso y riguroso. Rigor de pensamiento y en la organización de los
datos.
 Debe ser formal, preciso, coherente, íntegro y, sobre todo, objetivo respecto a las
informaciones.

VI.5 El Curriculum

 Es la hoja de vida de una persona; describe su trayectoria profesional.


 Su objetivo es presentar un resumen de la vida de la persona y luego obtener una
entrevista para discutir las posibilidades y condiciones de un eventual puesto de trabajo,
es decir, para la persona insertarse en el mundo laboral.
 Elementos que lo componen: datos personales, objetivo, formación académica (estudios,
preparación profesional), competencias, habilidades, perfil profesional, experiencia
laboral de la persona, méritos, premio u honores, si ha obtenido y referencias
profesionales.

VII. TEXTOS DIGITALES

En los textos digitales siempre se debe evitar el exceso de letras mayúscula ya que equivale a “gritarle” o
“vocearle” al destinatario

 Los textos digitales.


 Desempeñan una función social notable, e incluso se han convertido en destacados
recursos del quehacer académico.

14
Español II. Guía de estudio. Darío Díaz Then, 2019-3.

VII.1 El Correo electrónico


 Vía para enviar y recibir mensajes instantáneos.
 Exige al menos tres elementos: Dirección del destinatario, asunto y mensaje. Con la
opción de incluir archivos, cuadros, imágenes.

VII.2 El foro

 Una aplicación web para establecer discusiones en línea sobre un tema determinado.
 En algunos foros se requiere registro del participante, en otros se puede participar de
manera anónima.

VII.3 El Blog
 Es un sitio Web de comunicación abierta sobre temas específicos.
 Se actualiza periódicamente con publicaciones referentes a la línea temática.
 Las publicaciones pueden ser discutidas por los participantes mediante comentarios.

VII.4 El Chat
 Proviene del inglés que equivale a “charla”.
 Una conversación escrita entre dos o más personas,

VII.5 El SMS
 Los Short Message Service (SMS), equivale a servicio de mensajería breve.
 Son mensajes de texto que resultan ciertamente económicos, pero no lo suficiente como
para descartar un ahorro extra de tiempo y espacio.

Características esenciales del chat y el SMS:


 Ocurre en tiempo real. Con él se pretende lograr la inmediatez como “conversar” o
“charlar” de manera oral.
 Conversaciones informales y rápidas, de aquí que los “chaters” suelen atrofiar la escritura
(reglas ortográficas y gramaticales) con modismos, tales como: TQM (te quiero mucho),
Ctt (Cómo tú estás); q o k (que), cm (como), pq (porque), etc.

A modo de conclusión, las TIC han traído nuevas y efectivas formas de comunicación a través de
textos digitales, con características propias y particulares respecto a las formas tradicionales de
comunicación del ser humano.

Ahora bien, a pesar de ser textos relativamente informales en comparación con los anteriores,
como profesionales, debemos siempre mantener alto nivel de coherencia, precisión, claridad y
buen uso de las normas ortográficas y gramaticales, sin importar el tipo de texto, público o
contexto. En este sentido, siempre es factible revisar un texto o mensaje digital antes de enviarlo
al destinatario para asegurar que cumplan con dichos criterios.

15

También podría gustarte