Está en la página 1de 6

HOME / DIVULGACIÓN

‘Covid’, ‘desconfinamiento’ y ‘desescalada’, la RAE actualiza


su diccionario en tiempos de pandemia
‘Finde’, ‘trol’ o ‘ébola’ son otras de las más de 2000 nuevas palabras que se han añadido a la
versión digital
2 Minutos de lectura

24 DE NOVIEMBRE 2020 / 15:40 CET TU OTRO DIARIO/ EUROPA PRESS

Extensiones de Cabello Natural


Asesoría de Belleza con Extensiones Gratuita, llámanos

EXTENSIONmania ABRIR

Algunas de las nuevas palabras incorporadas al diccionario se encuentran entre los términos más consultados del
año
© GettyImages
:
Floqq Aprendizaje online
Crear Cursos Audiovisuales - Cursos Audiovisuales - Vende Cursos
Online

Boqq.com ABRIR

S
i nos cambia la vida, nos cambia el diccionario y al final el lenguaje se va
adaptando a la realidad en la que vivimos, es por ello, que en los últimos
meses y empujados irremediablemente por la propagación de la
pandemia han sido muchas las palabras que hemos incorporado a
nuestro vocabulario habitual y eso es algo que la Real Academia de la Lengua
Española ha tenido muy en cuenta para la nueva actualización de su diccionario.
Palabras como “ Covid ”, “coronavirus”, “desconfinamiento” o “cuarentenar”
son algunas de las nuevas añadidas a la versión digital , que también incluye
nuevas adiciones en definiciones como las de “confinamiento”.

Floqq Aprendizaje
online

Floqq Cursos online

Crear Cursos Audiovisuales - Cursos


Audiovisuales - Vende Cursos Online
Boqq.com

ABRIR

RELACIONADO La presentación ha tenido lugar en la sede de la RAE, junto


:
a la obra “Crónica de la lengua española”. En total, son
El director de la RAE 2.557 novedades entre adiciones (1.247) y enmiendas de
aboga por mantener la definiciones. En el caso de “COVID”, con mayúsculas, se
unidad del idioma define como síndrome respiratorio agudo producido por
español
un coronavirus. Además, se aclara que el acrónimo
proviene del inglés (“coronavirus disease”, “enfermedad del
coronavirus”). Mientras, que “coronavirus”, con minúscula, es “un virus que
produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el
catarro a la neumonía o la COVID”. Y “cuarentenar” habla o bien de ”poner a
alguien en cuarentena” o ”pasar un período de cuarentena”.

En total, son 2.557 las palabras añadidas en esta nueva edición de la RAE ©GettyImages

Esta nueva edición del diccionario (la 23.4) también ha incluido otros artículos
relacionados con la enfermedad como la palabra “ébola” o con la pandemia,
como “desconfinamiento”, “levantamiento de las medidas impuestas en un
confinamiento” o “desescalada”. Asimismo, en la definición de “confinamiento”
se ha incluido una adición de acepción para hablar de “un aislamiento temporal
y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud
:
y seguridad”.

En cualquier caso, el nuevo DLE incluye también numerosas novedades en


términos no relacionados con el coronavirus. Por ejemplo, se acepta “fascistoide”,
con la definición de persona “que tiende al fascismo o autoritarismo” o de
“parafascista”, que tiene “semejanza con el fascismo”.

También a la palabra “democracia” se le añaden acepciones “de forma compleja”,


con términos como “orgánica”, “representativa” o “popular”. El diccionario
ahora recoge “intifada”, para hablar de “insurrección popular palestina
protagonizada por los jóvenes frente a las fuerzas israelíes de ocupación”.

El director de la Real Academia Española ha reconocido que la elaboración de estos diccionarios es “un trabajo severo,
laborioso y muy riguroso”, muchas veces expuesto a la crítica ©GettyImages

RELACIONADO Es novedad también la palabra “provida”, que habla de


quien “se opone al aborto inducido, a la investigación con
La poeta Louise Glück,
embriones humanos y a la eutanasia”. O “macho alfa”, que
Premio Nobel de alude al ”macho dominante en un grupo de animales
Literatura 2020 sociales”. La Academia no se ha olvidado tampoco de
:
palabras tan populares y usadas como ‘finde’ ( para
referirse al fin de semana), emoji e incluso avatar. A la vez que ha incorporado
una gran variedad de términos gastronómicos como marmitako, con ‘K’, que
alterna con la grafía marmitaco, así como chenchén , arepa, nacho o faláfel .

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha


reconocido que la elaboración de estos diccionarios es “un trabajo severo,
laborioso y muy riguroso”, muchas veces expuesto a la crítica. ”No pretendemos
en modo alguno inventar nada. Somos testigos y notarios de cómo hablan los
hispanohablantes”, ha destacado.

TAGS: CULTURA, ESPAÑA, RAE

NOTICIAS RELACIONADAS

DIVULGACIÓN DIVULGACIÓN DIVULGACIÓN

El ser humano ya prefería Diagnostican por primera Localizan papiros con


dormir en la cama hace vez un cáncer maligno en fragmentos de novelas
200.000 años un dinosaurio perdidas de la antigua…
EUROPA PRESS EUROPA PRESS Grecia
EUROPA PRESS

ÚLTIMAS NOTICIAS
:
ÚLTIMAS NOTICIAS

Una boda con más de 7.000 asistentes: así se saltaron todos los protocolos
anticoronavirus

El español que provocó un confinamiento en Australia por mentir pide perdón

De todas las vacunas que habrá contra el coronavirus, ¿cuál será la que te
pongan?

Tragedia en Sevilla tras el atropello mortal de un bebé de diez meses por un


conductor que se dio a la fuga

CONTACTO

ADVERTENCIA LEGAL
POLITICA DE COOKIES

GESTIONAR COOKIES
POLITICA DE PRIVACIDAD

@2000-2020, HOLA S.L.


:

También podría gustarte