Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

ETICA PARA PREGRADO

GRUPO: 100001_247

PRESENTADO A:
TUTOR YURY JAAMAN

PRESENTADO POR:
ISABELLA SOTO
DEYANIRA QUINTERO
JEFFER ALEXANDER AVILA
YULIANY ANDREA BATANCUR

UNIDADES 1 Y 2:

TAREA 2 – DESAROLLAR CONCEPTUALIZACION TEORICA DE LA ETICA

INTRODUCCION
El presente trabajo trata de establecer un nexo entre la Ética y la Política a partir de su relación con la democracia, la cual es asumida aquí no sólo
como un sistema político, sino también como un sistema de valores, estableciendo roles tanto con la política como con la ética.
La ética se refiere a esta experiencia en la convivencia humana y a la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla
posible, a partir de esta se origina una interpretación de la política y la democracia en el mundo, donde se trata de ocultar de manera consciente las
verdaderas intenciones de autoritarismo, injusticia y discriminación que han caracterizado la historia política, económica y social.
 Veremos en los diferentes aportes que componen este trabajo que buscan explicar o brindar salidas a las situaciones, dilemas y desgarramientos que
se originan en el contexto contemporáneo de la globalización y donde se terminan reclamando respuestas ante la problemática ética en todas las
dimensiones humanas que se han ido produciendo en una evolución de nuestra conciencia moral a lo largo del tiempo y que la caracterización de esta
conciencia no está exenta de controversias. Pero lo que sí parece constante y constitutivo de la ética y la política, es la convicción de que la
convivencia humana requiere de una conciencia y una internalización de ciertos límites, que habrán de expresarse en un código regulador de la
conducta y humanización.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. Qué relación hay entre ética y política y cómo lo puede ejemplificar desde el contexto en que usted habita (puede utilizar noticias
locales y nacionales) mostrando y demostrando la independencia de cada una (ética/política) y también su relación.
Estos dos conceptos van muy de la mano, porque en cada discurso Político se contextualizan sobre la igualdad de las distintas concepciones de toda
sociedad y esto no puede ser sostenido dentro del campo político; Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más
grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. 
Al poner en relación la política y la moral, necesitamos partir de una caracterización, por mínima que sea, de una y otra. Por moral entendemos una
regulación normativa de los individuos consigo mismos, con los otros y con la comunidad y por política entendemos la actividad práctica de un
conjunto de individuos que se agrupan, más o menos orgánicamente, para mantener, reformar o transformar el poder vigente con vistas a conseguir
determinados fines u objetivos. Ética y política Adolfo Sánchez Vázquez
Un claro ejemplo y que siempre vemos en nuestro país es la baja participación electoral muchos de nosotros somos desinteresados con el tema
político; queremos un país mejor pero no ayudamos a que este sea mejor pues como como no es obligatorio y no nos afecta lo dejamos pasar como
algo normal, es así como muchos de nosotros nos cohibimos de participar en algo que nos compete a todos como lo es la participación política.
La sociedad, políticamente hablando necesita de comportamientos, acciones, conductas honradas que estimulen la legalidad, la responsabilidad y un
buen sentido de pertenencia a su comunidad para lograr crear un mejor ambiente de confianza entre quienes elegimos y quien sea el elegido para
dirigir la comunidad, ya que se torna cierto malestar y dudas en quienes tenemos que elegir a alguien, porque ya no generan credibilidad e inspiran
desconfianza y es ahí donde inclusive muchos se abstienen de dar un voto porque hay desilusión más adelante.
2. Cómo usted/es puede/n demostrar con argumentos la necesidad de ser sujetos éticos y políticos?
Ante la sociedad y tal vez ante problemas que de una u otra manera debamos afrontar, la necesidad de ser sujetos éticos, se inicia con empezar a
construir una propia forma de ser según sean sus actos. teniendo en cuenta que estamos regidos por unas normas, leyes y hasta parámetros de vida
que debemos cumplir en el entorno en el que estamos, entonces las mismas normas, leyes, etc., son las que nos sirven para empezar a construirnos y
poder vivir.  Creo que un sujeto se construye según su conciencia ya que somos personas libres y en base a eso se decide sobre los actos que va a
realizar para responder ante determinada situación, siendo así cada uno de nosotros debe responder por sus actos. Si nosotros ante la sociedad
actuamos de manera libre, responsable, honesta, con conocimiento, con principios y sobre todo con voluntad seguramente es más fácil ser aceptado
por ella e ir hacia el lado de la solución de problemas tomando decisiones, eso sí respetando las decisiones de los demás ya que tenemos diferentes
formas de pensar y no somos perfectos y cuando la libertad se involucra habrá responsabilidad por lo que se hizo. Como también puede haber una
acción voluntaria que puede llegar a hacer forzada por un tercero y a pesar de que se lleva a cabo la acción, la persona que la realiza sabe que está
obrando mal.
Como seres políticos, debemos entender la responsabilidad política, siendo conscientes que tenemos el derecho y el deber de actuar como parte
importante de la sociedad en el campo político, haciéndonos así responsables tanto de las acciones o actos que ejercemos como de las que omitimos y
de los efectos positivos o negativos que esto pueda traer.
La politica de manera externa, me refiero a no ejercer ningun cargo politico, se debe escuchar y socializar de manera imparcial y con respeto a
opiniones o aclaraciones, para llegar de manera personal a conclusiones, sin necesidad de generalizar y crear conflicto. (Ética, Práctica
pedagógica, Violencia, 2018 Magisterio.com)

PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2


Señale los principales argumentos que Muestre de manera crítica las
sostiene la problemática principal del conclusiones a las que llega el autor
Señale la problemática principal
artículo o video. en el artículo.
del artículo.
Ética (para pregrado) Procure expresar sus interpretaciones en Procure expresar sus
(Esto lo puede hacer en una o
mínimo dos párrafos donde se evidencie interpretaciones en mínimo dos
dos frases cortas)
con claridad los conceptos e ideas párrafos donde se evidencie
principales que expresa el autor. coherencia.
Sánchez, V. A. (2010). Ética y política. Establecer la relación que existe ETICA: es la disciplina que trata de la Se puede concluir que la política
Pág 10 – 18. entre la moral y la política valoración moral de los actos humanos actual está desvalorizada por diversas
conscientes y voluntarios de los individuos causas como:
Examinar en una perspectiva que afectan a otros Cuando los políticos no cumplen sus
general la relación entre moral y  POLITICA: Es la actividad que realiza un propuestas, esto genera de inmediato
política. grupo de individuos para mantener, inconformismo en la sociedad,
reformar o transformar el poder porque se siente engañada. Otra
persiguiendo determinado fin. Causas es que anteponen los intereses
personales o del partido político por
MORAL: La moral de una sociedad se encima del bien común, esto
manifiesta y aparece a través de las contribuye a un alto nivel de
costumbres como toda reflexión parte de inconformismo en la sociedad ya que
las costumbres, es decir, de los datos que empieza a perderse los derechos
ofrece la realidad y tiene como finalidad el sociales
“transformar” esa realidad o sea las LA CORRUPCION, que es el
costumbres tocando los aspectos vitales: veneno, que carcome el bien común.
los valores, que justifican la vida humana;
las pautas de comportamiento, que También La moral le corresponde
estructuran las manifestaciones sociales; “desmitificar” la ley positiva para
las aspiraciones, que orientan los cambios. que no se apodere del derecho de ser
Cuando la sociedad es tocada en estos tres la única instancia normativa de la
aspectos adquiere un perfil ético definido. sociedad, ya sea inducir valores
Pero existirán inmoralidades, ya que el mal éticos dentro de las realidades
moral es inevitable. sociales; o ya para buscar amparo y
justificación en los sistemas morales
Explicando los significados se genera prevalentes.
controversia la relación entre ética, moral y
política, en la actualidad se pone en tela de
juicio la franja el tema político lo que es la
izquierda (liberal democrática,
revolucionaria) y derecha, ya que esta
división es cuestionada, donde la derecha
no se muestra abiertamente (civilizada
populista, democrática) esta confusión de
limites contribuyen en ambos extremos, ya
que los valores de libertad y justicia social,
si es excluido uno lleva a la ruina el otro.
Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el El titulo expresa que todos los Adela Cortina da nombre a uno de los Se concluye que es una
miedo a las personas pobres. [video]. seres humanos son aporófobos, y problemas morales más presentes en predisposición que tenemos los seres
esto tiene raíces cerebrales y nuestro tiempo, y refleja un mundo actual humanos a esta fobia que se
sociales que se pueden y se que, construido sobre el contrato político, disminuiría a través de la educación,
deben modificar si tomamos en económico y social, rechaza a los pobres. la eliminación de las desigualdades
serio las claves éticas de una Según la autora, la aporofobia es "un económicas, la promoción de una
sociedad democrática que atentado diario contra la dignidad, el democracia que tome en serio la
pretenda ser justa bienestar de las personas y la democracia igualdad y el fomento de una
hospitalidad cosmopolita.
Adela Cortina acuñó este concepto a partir
de los términos grietos griego áporos (sin Adela Cortina señala que para que el
recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha miedo se convierta en rechazo es
utilizado en trabajos académicos y preciso un proceso mental que anule
artículos, hasta imponerlo, pese a las la compasión y la empatía. Ese
reticencias de los editores a las palabras proceso lo proporciona la ideología y
extrañas, como título de su último se activa cuando señala a los pobres
libro: Aporofobia, el rechazo al como culpables de su pobreza.
pobre(Paidós, 2017). Cuando afirma que la pobreza no es
fruto de unas condiciones
estructurales que dejan a muchos en
la cuneta, sino el resultado de una
indolencia, un error individual o una
culpa personal. En esa ideología, los
pobres son percibidos como una
amenaza. Culpabilizarlos anula la
empatía y permite que se le ignore y
hasta se les persiga. Y todo eso
ocurre en un momento de fuerte
aumento de las desigualdades.

Calvo, P. (2013). Economía civil desde De acuerdo al autor del artículo, El enfoque contemporáneo de economía Se concluye que la economía civil
una ética de la razón cordial. es decir busca que la sociedad civil tiene la idea de generar y potenciar debe llevarse a la idea de justicia que,
(Spanish). CIRIEC - España, Revista De sea más justa y feliz. espacios de relacionalidad en la actividad orientada por la razón cordial, logra
Economía Pública, Social Y Cooperativa, económica como mecanismo válido para conciliar la búsqueda de lo justo, el
(79), 115-143. humanizarla, para devolverle su carácter reconocimiento de la dignidad
civil y civilizador de antaño, representa a humana a través del vínculo
mi juicio una propuesta ciertamente comunicativo, con la búsqueda de la
interesante vida buena, el reconocimiento de la
capacidad humana de sentir,
Genovesi diseña su enfoque civil de emocionarse, amar o apreciar al otro
economía alrededor de seis conceptos en su justa medida a través del
fundamentales: comercio, interés, vínculo afectivo. Además, es de
confianza, civilidad, reciprocidad y entender que una ética de la razón
felicidad. Un marco regulativo que, desde cordial, que se sustenta sobre un
su punto de vista, permite orientar la reconocimiento cordial basado no
actividad económica hacia el bien común, sólo en lo justo y no sólo en la
dotándola del sentido civil necesario que la simpatía por el otro, sino en ambos
justifique y legitime moralmente. momentos.
Se concluye también que el objetivo
de la economía civil ofrecía un
modelo económico de buen
desarrollo que hiciera que hiciera a
su vez una sociedad justa y feliz, ya
que es normal ver que cada uno de
nosotros busque la manera de ser
feliz y alcanzar metas
Vallaeys, Francois. (2018) La ética 3D Crear una ética cotidiana, crear La crisis ética actual, demuestra que Es la Inclusión de la problemática de
Virtud, Justicia, Sostenibilidad. [video]. una ética actual, teniendo una nuestra ética intuitiva no está apropiada la sostenibilidad en la filosofía ética,
visión amplia, con virtud, justicia para enfrentar los problemas actuales o para no
y sostenibilidad. globales a los cuales nos cruzamos en la limitar la perspectiva del “desarrollo
actualidad. sostenible (o sustentable)” a una
La poca culturización, o flexibilidad a los mera
cambios, también asentía la problemática. visión técnica, ni los afanes
ecológicos
Permite pensar la responsabilidad social en a una mera “protección de la
forma legítima y eficaz. naturaleza”.
La sostenibilidad como deber ético
En la personal: perfección moral y universal significa la construcción de
responsabilidad con el prójimo. una verdadera justicia entre las
generaciones (transgeneracional), lo
Justicia social: derechos humanos y gestión que incluye el desarrollo de una
pública de la coexistencia social en la economía planetaria no generadora
forma equitativa y digna para todos. de crisis y no dependiente del
agotamiento de stocks de materias
Sostenibilidad global: derecho de las escasas sino del aprovechamiento de
generaciones futuras y gestión racional de flujos renovables (economía
los ecosistemas y biosfera total de negentrópica basada en las energías
habitabilidad perenne y digna de la renovables y no fósiles)
humanidad de la tierra cuidando la
pertinencia y resiliencia de los sistemas Tenemos que comprometernos con la
económicos insertados de los sistemas calidad de vida humana, primero
ecológicos. haciendo un cambio en nosotros
como individuos y respetando el
ecosistema.
Debemos poner en práctica las tres
dimensiones a la vez.
Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y En palabras de la propia La problemática principal es la Hoy por hoy y en la sociedad en la
diversidad sexual: aportes para una pensadora, la identidad de género diversidades de géneros actuales, las cuales que vivimos es más
lectura de la constitución colombiana en es construida, es una realización generan infinitas controversias, ya que en difícil encontrar la equidad de
clave de género. (Spanish). Vniversitas, per formativa el tema educativo se conoce mujer género, en la que el hombre actual es
(119), 161-187. (femenino) y Hombre ( masculino) y si hay cada día más individualista, las
la problemática se trata en la un grupo que dentro de la sociedad sufra mujeres luchan por sus capacidades,
discriminación hacia las personas los mayores embates a causa de la la forma de gays y lesbiana
por su orientación sexual, discriminación por razones de género es el introducirse de forma normal a la
identidad, o expresión de género de los transgeneristas, el cual se convierte vida social para unos está bien dada
que se produce en todos los en un abuso o violencia a una persona. porque ellos no tienen la culpa de ser
ámbitos de la sociedad. El género es un producto de prácticas así mientras que el rechazo de
culturales, estilizadas y repetitivas, que se muchos es notorio aún, por lo tanto la
van sedimentando paulatinamente para educación sería un buen aliado a
crear así una verdad, una apariencia de contrarrestar este tipo de
sustancia generadora de identidades. maltratos tanto psicológicos, como
ético y morales ya que hay personas
El autor busca cuestionar la verdad sobre el que aún no han aprendido a aceptarse
sexo mostrando así la precaria solidez y y aceptar a los demás sin importar
constante renovación sobre este. Esto es cuál sea su situación y condición en
descrito en cada uno de sus puntos tratados el mundo circundante.
dentro del artículo, como son Abordar el
reto del reconocimiento de la diversidad Las acciones de cada persona
sexual desde la evolución teórica, el papel hablarán, individualmente, por sí
de la verdad en el escenario de la solas, pues crean referentes para que
sexualidad visto desde la filosofía de la comunidad decida quiénes son
Foucault y el pragmatismo de Dewey, el dignos de admiración y quiénes no.
caso del transgenerismo, entre otros temas. Además, nos concluye que al día de
hoy la ciencia jurídica se enfrenta a
un reto que desborda el estado del
arte de la disciplina, pues la magnitud
social del sufrimiento que padecen
los miembros, visibles u ocultos, del
colectivo lgbt reclama
CONCLUSIONES
 El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el papel que juega la sociedad frente a la
inclusión de género, la aporofobia que puede incluir la xenofobia que atraviesan algunas personas frente a el conflicto que atraviesa el país
vecino Venezuela y el que papel juega la política y la moral frente a la actualidad y viendo todos estos puntos de vista concluimos que:
 La sociedad, políticamente hablando necesita de comportamientos, acciones, conductas honradas que estimulen la legalidad, la
responsabilidad y un buen sentido de pertenencia a su comunidad para lograr crear un mejor ambiente de confianza entre quienes elegimos y
quien sea el elegido para dirigir la comunidad
 La ética debe considerarse como una constante disciplina para la vida ya que nos obliga a ser personas más profesionales en lo que hacemos.
Cada individuo se enfrenta a la necesidad de adaptarse a la vida social y respetar las normas de la misma, lo cual supone cumplir con una
serie de deberes y obligaciones a la vez que poseer un conjunto de derechos y privilegios 
 En conclusión, estamos tan cerca y tan lejos de una realidad ética urbana, que la sociedad ha optado por seguir en la indiferencia total,
preocupándose únicamente por sobrevivir en un sistema que carece de las garantías para una vida digna en su mayoría.
 Se determina que la sociedad sigue arraigada en lo convencional y por ende sufrimos problemas éticos, morales y sociales, frente a la
comunidad LGBT, ya que al día de hoy la ciencia jurídica se enfrenta a un reto que desborda el estado del arte de la disciplina.
 Reconocemos que atreves de vínculos comunicativos y afectivos se logra conciliar la búsqueda de lo más justo en la parte socio afectiva del
hombre.
BIBLIOGRAFIA
 Sánchez, V. A. (2010). Ética y política. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=5045787&tm=1547508293822
 Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el miedo a las personas pobres. [video]. 
 Botero, D. (2016). Elementos para la conceptualización de problemas éticos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9746 
 Di Filippo, A. (2008). Ética, Economía y Democracia. (Spanish). Perspectivas Éticas, (20), 7-43. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=34698402&lang=es&site=eds-live
 Calvo, P. (2013). Economía civil desde una ética de la razón cordial. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Pública, Social Y
Cooperativa, (79), 115-143. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=99528977&lang=es&site=ehost-live
 Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género.
(Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live
 Vallaeys, Francois. (2018) La ética 3D Virtud, Justicia, Sostenibilidad. [video]
 De la cruz, C. & Fernández, J. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y
estratégico. (Spanish). Empresa Y Humanismo, 19(2), 69-118. doi:10.15581/015.XIX.2.69-118: Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117625019&lang=es&site=ehost-live
 Martínez Becerra, P. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum frente el problema de la ética animal. Veritas: Journal Of
Philosophy & Theology, (33), 71-87. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116602921&lang=es&site=ehost-live 

También podría gustarte