Está en la página 1de 59

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Ciclo II/2020

Asignatura: Higiene y Seguridad Ocupacional


Catedrático: Ing. José Ángel Piche Urrutia

BIOSEGURIDAD APLICADA A FLOTA DE


TRANSPORTE DEL PROGRAMA RURAL ADELANTE
MAG

Nombre de estudiantes: Carnet


Castillo Araujo, Erwin José 0103117
Gonzales Castro, Elvis Adiel 0100917
Mejía Castro, Agustín Alejandro 0104917
Polanco Martínez, Kirian Teresa 0102616
Torres Peñate, Inez Cristina 0103817

Lugar y fecha de entrega


Santa Tecla, 7 de diciembre de 2020
TEMA: BIOSEGURIDAD APLICADA A FLOTA DE TRANSPORTE DEL PROGRAMA

RURAL ADELANTE MAG


Contenido
TEMA: BIOSEGURIDAD APLICADA A FLOTA DE TRANSPORTE DEL PROGRAMA RURAL ADELANTE
MAG.................................................................................................................................................. 2
Resumen..................................................................................................................................................... 5
Capítulo I. El Problema................................................................................................................................ 6
Planteamiento del problema (justificación científica)......................................................................................6
1.1 Antecedentes..........................................................................................................6
1.2 Definición o planteamiento de caso.........................................................................8
1.3 Objetivo General y Específico................................................................................9
Objetivo General:............................................................................................................9
Objetivos Específicos:......................................................................................................9
1.5.4 Justificación y uso de los resultados (introducción y aplicabilidad)........................10
1.6 Alcances y Limitaciones del caso............................................................................................................ 11
Alcances:........................................................................................................................11
Limitaciones:..................................................................................................................11
Capítulo 2. Marco teórico........................................................................................................................... 12
CUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO............................................................................................15
PROTOCOLOS DE USO Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS.................................16
Capítulo 3. Metodología............................................................................................................................. 24
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados............................................................................................... 26
4.1 Descripción e interpretación de resultados...............................................................26
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones de los resultados......................................................................31
5.1. Conclusiones...........................................................................................................31
5.2. Recomendaciones de los resultados.........................................................................33
Capítulo 6. Aspectos administrativos............................................................................................................ 37
6.1 Cronograma de actividades.........................................................................................37
6.2 Presupuesto...............................................................................................................38
Capítulo 7. Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 39
Bibliografía............................................................................................................................................... 39
Capítulo 8. Anexos.................................................................................................................................... 40
Anexo 1..........................................................................................................................40
Anexo 2..........................................................................................................................23
Anexo 3..........................................................................................................................24
Anexo 4..........................................................................................................................25
Anexo 5..........................................................................................................................26
Anexo 6..........................................................................................................................27
Anexo 7 TESTIMONIOS DE PERSONAS QUE SUPERARON EL COVID-19 EN EL SALVADOR..............29
Anexo 8..................................................................................................................................................... 39
Campañas de concientización Ministerio de Agricultura y Ganadería..................................39
Resumen

Las implicaciones e impactos a largo plazo de COVID-19 en el transporte público, la movilidad

compartida y en el comportamiento de la movilidad en general no pueden evaluarse plenamente

en este momento. Pero es evidente que hay que hacer todos los esfuerzos posibles para que las

medidas que adopten los organismos gubernamentales, las empresas de transporte público y de

movilidad compartida para garantizar la seguridad del personal y de los pasajeros, así como evitar

una mayor propagación de COVID-19, se basen en evaluaciones de impacto exhaustivas,

teniendo en cuenta las repercusiones sociales, ambientales y climáticas, así como las económicas.

[ CITATION GOE20 \l 17418 ]


Capítulo I. El Problema

Planteamiento del problema (justificación científica)

1.1 Antecedentes

En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, se convirtió en el epicentro de

un brote de neumonía de causas desconocidas. Un grupo de pacientes se presentó a diferentes

hospitales con diagnósticos de neumonía de etiología no conocida. La mayoría de estos pacientes

fueron vinculados epidemiológicamente a un mercado mayorista de pescados, mariscos y

animales vivos y no procesados en la provincia de Hubei.

El gran crecimiento económico de las regiones del sur de China, llevó a una alta demanda de

proteína animal, incluyendo animales exóticos, como culebras, civetas, pangolines y murciélagos.

Las deficientes medidas de bioseguridad en los mercados de alimentos, han permitido que los

virus se transmitan entre animales y desde animales a humanos. A esta transmisión de

enfermedades de animales a humanos se le conoce con el término de zoonosis. Durante la

epidemia del SARS en 2002-2003, la rápida diseminación global se vio favorecida por el

desconocimiento inicial en relación al manejo de los pacientes contagiados y el tráfico aéreo

internacional. Lo mismo ha sucedido en esta ocasión con el SARS-CoV2, ya para el 1ero de

enero del presente año, el mercado de Wuhan había sido cerrado y no existía evidencia clara de

transmisión persona a persona. El 2 de enero, un total de 41 pacientes habían sido hospitalizados

y sólo un paciente que presentaba patologías preexistentes serias, había fallecido. El 7 de enero,

las autoridades chinas anunciaron que habían identificado un nuevo tipo de coronavirus (Nuevo

Coronavirus, 2019-nCoV). Simultáneamente, otros posibles patógenos fueron descartados,


incluyendo el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV), el coronavirus

del Síndrome Respiratorio del Medio Este (MERS-CoV), el virus de la influenza, el virus de la

influenza aviar y el adenovirus. A partir de este momento las autoridades a nivel mundial

supieron que enfrentaban una nueva amenaza.

El MAG vio la necesidad de introducir una flota de vehículos para dar soporte al Programa Rural

Adelante a partir del año 2019 funcionaba de la siguiente manera. Pero, estas operaciones

tuvieron que ser suspendidas durante la cuarentena de acuerdo con las restricciones decretadas

por el gobierno. Luego, cuando se dio reapertura económica, el MAG creó un protocolo de

bioseguridad para la flota de transporte asignada a dicho programa, con el fin de disminuir el

riesgo de contagio del personal dentro de los diferentes vehículos.


1.2 Definición o planteamiento de caso.

Considerando que el decreto No. 31.- Protocolos Sanitarios para Garantizar los Derechos a la

Salud y a la Vida de las Personas, en el Proceso de Reactivación Gradual de la Economía, durante

la Pandemia por COVID-19, aplicables en las Zonas Occidental, Central y Oriental de la

República de El Salvador. El Ministerio de Agricultura y Ganadería con base en la declaratoria

de pandemia por parte del MINSAL con el fin de prevenir y controlar la propagación del

COVID-19 en el territorio nacional y Mitigar sus efectos, trabaja para adoptar medidas urgentes

para proteger a sus empleados y familia de los riesgos generados para la salud generados por el

virus en su lugar de trabajo y que analizando las condiciones particulares que rodean las

diferentes actividades que este ministerio desarrolla y en especial actividades que involucren el

uso de vehículos.

[ CITATION goo20 \l 17418 ]


1.3 Objetivo General y Específico.

Objetivo General:

Analizar los protocolos que emplea El Ministerio de Agricultura y Ganadería para evitar la

propagación de la COVID-19 y garantizar la salud de los empleados que utilizan la flota de

transporte y la fluidez de sus actividades en esta nueva normalidad.

Objetivos Específicos:

1. Comprobar que se estén cumpliendo las medidas implementadas para la prevención de

riesgos dentro de la flota de transporte.

2. Identificar posibles riesgos que no han sido considerados dentro del protocolo establecido.

3. Analizar el registro de casos de empleados contagiados en unidades de transporte.


1.5.4 Justificación y uso de los resultados (introducción y aplicabilidad)

Teniendo en cuenta que es necesaria la implementación de medidas DE PREVENCIÓN,

PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN, El Ministerio de Agricultura y Ganadería se compromete a

implementar el protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del

Coronavirus COVID-19 en cada uno de los espacios y áreas de intervención en donde se

desarrollen programas y actividades de este ministerio y especialmente en sus unidades de

transporte, las cuales son donde existe un mayor riesgo de contagio colectivo, por el uso repetido

de este medio de transporte.


1.6 Alcances y Limitaciones del caso.

Alcances:

1. El presente estudio explorará las medidas implementadas en la flota de transporte del Programa

Rural Adelante del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

2. La investigación abarca únicamente El Programa Rural Adelante en el sector transporte de

personal del programa.

Limitaciones:

1. La falta de datos debido a que el virus aún se encuentra en estudio, en nuestro país, y a nivel

mundial.

2. Falta de acceso a la información generada por El Ministerio de Agricultura y Ganadería debido

a que se encuentra suspendido debido la pandemia.

3. El período de tiempo de recolección de la información comprende muy poco tiempo de

implementación del protocolo de bioseguridad.


Capítulo 2. Marco teórico

En lo que respecta a la capacidad de los patógenos para viajar, los autos y autobuses son, por

supuesto, excelentes medios de propagación de las infecciones. El estudio sobre la infección de

infección de 9 pasajeros en un autobús de larga distancia en Hunan en enero, se hizo famoso

debido a esto y ahora se ha retractado sin dar razones.

En muchas ciudades chinas como Wuhan o Huanggang, el transporte público fue suspendido para

contener el virus. Si bien el cierre total de los sistemas de transporte público no es una medida

tomada por todas las ciudades afectadas por la epidemia, es importante identificar

sistemáticamente áreas de acción para minimizar los riesgos para el personal y los pasajeros del

transporte público.

Por tal razón el Ministerio de Agricultura y Ganadería tomo a bien y a fin de asegurar una

respuesta sistemáticamente coordinada y la aplicación efectiva de medidas por parte de las

direcciones, los planes de respuesta ante virus contagiosos o pandemias constituirán la base para

la acción. Adicionalmente, todas las medidas adoptadas por los organismos gubernamentales y

las empresas de transporte público para garantizar la seguridad del personal y los pasajeros, así

como una menor propagación del COVID-19, se basarán en evaluaciones exhaustivas de sus

repercusiones. Se tendrán en cuenta las repercusiones sociales, ambientales y climáticas, así

como los efectos económicos de estas medidas.

Las y los empleados del Ministerio de Agricultura y Ganadería, son los recursos más

importantes del transporte público. Por lo tanto, deben recibir protección especial, tanto como

individuos, como en su función de conductores, supervisores, gerentes, etc. Es natural que las y
los empleados del Ministerio de Agricultura y Ganadería tengan un estrecho contacto con sus

compañeros de trabajo, es decir, los demás empleados con los que comparten funciones. Por lo

tanto, las medidas de protección no pueden cubrir todos los riesgos potenciales.

Asociaciones internacionales como la Junta de Investigación sobre el Transporte (TRB, por sus

siglas en inglés), la Asociación Americana de Transporte Público (APTA, por sus siglas en

inglés) y la Organización Internacional de Autoridades y Operadores de Transporte Público

(UITP, por sus siglas en inglés) proporcionan hojas de datos e información general y supervisan

la situación.

Ministerio de Agricultura y Ganadería considero la posibilidad de adoptar las siguientes

medidas para proteger a su personal, su infraestructura y su funcionamiento:

a) Información y sensibilización: Es necesario que el personal esté bien informado y tome

conciencia de los riesgos de la infección y de las medidas que deben adoptarse para reducir al

mínimo esos riesgos.

b) Capacitación: El personal deberá recibir una capacitación especial sobre cómo desinfectar

adecuadamente las instalaciones y las superficies. Además, el personal recibirá formación sobre

cómo comunicarse y reaccionar ante las preocupaciones de las y los pasajeros sobre las medidas

adoptadas para evitar la propagación del virus.


c) Provisión de equipos de protección y desinfección: Se proporcionará al personal equipos de

protección adecuado (mascarillas, guantes/ desinfectantes de manos) para asegurar su salud y

evitar que se infecten.

d) Chequeos de salud: Los exámenes médicos periódicos pueden servir de apoyo, y garantizar

que las y los empleados se sientan seguros y cómodos en el trabajo, así como identificar cualquier

posible infección en una etapa temprana.

e) Separación de conductores y pasajeros: Los conductores, así como cualquier otro personal,

deben estar separados de los demás pasajeros por Plexiglas u otros medios. Medidas temporales

para evitar un contacto demasiado cercano pueden incluir “barreras” de cinta de plástico como en

Suiza:

h) Protección de la infraestructura y las operaciones: La infraestructura y las operaciones de

mando y control deben protegerse, por ejemplo, mediante personal que trabaje en diferentes

turnos para evitar el contagio de operadores y portadores de conocimiento importantes para la

operación del servicio. Los espacios comunes, como los comedores y las cafeterías, deben estar

bien gestionados. Esto puede incluir la ampliación de las horas de servicio, y la exigencia de

mantener distancias de por lo menos 1 metro mientras se espera y se come.

[ CITATION MIN20 \l 17418 ]


CUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS

LUGARES DE TRABAJO

Obligación de formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos

Ocupacionales o medidas sustitutivas

En cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Todo

empleador tiene la responsabilidad de formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención

de Riesgos Ocupacionales.

Este Programa debe tenerse a disposición del Ministerio de Trabajo y Previsión Social al

momento de una inspección o visita técnica y debe estar actualizado con las medidas de

prevención y protección ante la pandemia de COVlD-1g_ correspondientes a la actividad que

realiza el lugar de trabajo.

Las disposiciones en este protocolo deberán ser implementadas en todos los lugares de trabajo e

incorporadas al Programa de Gestión de Prevención de Riesgos o en las medidas sustitutivas,

según corresponda. Cuando en los lugares de trabajo se desempeñen labores que por su

naturaleza sean calificadas como peligrosas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de

conformidad a la legislación aplicable, tendrán la obligación de contar con el referido Programa,

indistintamente del número de personas trabajadoras.


PROTOCOLOS DE USO Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS

Los distintos escenarios que se dan en la transmisión del virus Covid-19 se dan de la mano a la

convivencia población-flota. No debemos abordar el vehículo del agricultor autónomo de la

misma manera que el de un taxi del centro de la capital… Entre otras muchas, a nivel de

propagación su mayor diferencia es la convivencia del vehículo en el entorno de la población, en

el programa Rural Adelante, convivimos los unos con los otros en entornos compartidos, los

cuales es necesario aplicar los diferentes protocolos para su respectiva protección del virus.

Datos científicos sólidos acerca del Covid-19:

- Vida máxima del virus (dependiendo de la superficie): aproximadamente 72horas.

- Contagio exclusivo por contacto de “gotitas” portadoras en boca, ojos y mucosa.

- Único portador contaminante reconocido: El ser humano. (Pocos y aislados casos de Zoonosis a

nivel mundial)
DESINFECCIÓN EXTERIOR

DE MANERA GENERALIZADA, LA ABORDAREMOS MAYORMENTE CON LA

FÓRMULA HIPOCLORITO DE SODIO DILUIDO (preparado con dilución 1:50 de una lejía de

concentración 40-50 gr/L. (También son eficaces concentraciones de etanol 62-71%)

Ejemplo. - Podemos preparar la solución recomendada para una lejía comercial añadiendo 2

cucharadas soperas de lejía en una botella de un litro.

El hipoclorito de sodio, tras el alcohol en concentraciones superiores al 70%, es el desinfectante

mejor valorado por la comunidad científica para el tratamiento de desinfección ante el Covid-19,

siendo de acceso a TODA LA POBLACION gracias a su equivalente “común”. Un ejemplo

sencillo sería la realización de una disolución de Lejía comercial 20% + Agua 80% (fórmula

generalizada a cualquier fabricante de lejía

y las distintas durezas del agua corriente). Se recomienda la protección de vías respiratorias para

la realización de esta disolución.

Los medios pueden ser muy diversos, pero el paso a cumplir es la completa impregnación del

vehículo en el químico (rociadores, atomizadores, sulfatadoras, etc, etc, etc). Se puede

industrializar a diversos niveles…

DE UNA FORMA MÁS PRECISA, ABORDAREMOS LA DESINFECCIÓN ESPECÍFICA DE

CIERTAS ZONAS CON ALCOHOL AL 70%, CON VIRUCIDAS, y/o BACTERIZADAS-

FUNGICIDAS RECONOCIDOS:

Ejemplos: BIHOGOM, SANYTOL, KH7 DESINFECTANTE


Si el tiempo de confinamiento y distintos estados de alarma nos han aportado algo importante, es

que las comunicaciones y suministros pueden fallar, y la industria química es de las más amplias

y extendidas, con lo que debemos buscar en lo posible proveedores cercanos, a ser posibles

locales. Las medidas mejor reconocidas frente a la desinfección


DESINFECCIÓN INTERIOR COMPLETA

SE DISPONEN DE MUCHAS Y DIVERSAS, PERO GENERALIZANDO, TENEMOS DOS:

La comunidad científica no se esfuerza en crear contenido extenso por dos motivos principales:

1.- Se hallan inmersos en el estudio del virus, pero

2.- La generación de Ozono con fines de desinfección tiene AÑOS de cartera.

La desinfección por Ozono es fiable, rápida, limpia, y “segura”, aunque cuidado, ya que

realmente NO ES UNA TÉCNICA SEGURA para el ser humano.

El correcto uso de la desinfección por ozono en la saturación del mismo en la atmosfera a

desinfectar. Esto lo conseguimos aplicando la generación de Ozono por un tiempo suficiente al

volumen del espacio a tratar siempre teniendo en cuenta la capacidad de producción del

dispositivo. Como referencia podemos considerar, que generan entorno a 10000G/hr el habitáculo

de un turismo se puede llevar unos 6 minutos su desinfección, y la capacidad de carga de una

furgoneta de reparta, ambulancia o similar, 10 minutos. EVIDENTEMENTE, durante el proceso

de desinfección y durante un tiempo residual posterior, NO DEBE DE HABER PRESENCIA

HUMANA.

¡¡¡ATENCIÓN!!! Sí, es muy usado en “sanidad”, pero siempre en entornos cerrados, controlados,

(como quirófanos, cavidades de utillaje y etc), pero su uso como preventivo es de muy baja

efectividad, y reducido al automóvil, solo efectivo con “largos” tiempos de aplicación. Incluso

dentro la misma sanidad, ya tenemos datos de “deterioros” y consecuencias del uso masivo de

Ozono debido a su altísimo poder oxidante. Y como no, mencionar que la lucha contra los NOx

en la automoción es el pilar principal de los desarrollos actuales por fabricantes, siendo las

máquinas generadoras de oxígeno unas altísimas productoras de estos nocivos gases.


NEBULIZADORES/ATOMIZADORES:

La técnica no es muy distinta al del Ozono… Dependiendo de la capacidad de “rotura” de la

máquina y el químico usado, se trata de impregnar la atmósfera a tratar lo máximo posible o en su

defecto, la completa impregnación de la superficie. Suele conllevar el posterior “secado” de la

superficie. Si el poder atomizador es el adecuado, es muy práctico de usar junto con el sistema de

climatización/recirculación del vehículo, tipo al uso que le damos a los “humificadores” para las

habitaciones de los bebés.

Dentro de un uso responsable, no trae importantes secuelas sobre le ambiente o las superficies.

DESINFECCIÓN INTERIOR DE ZONAS (se recomienda la desinfección completa)

Si se trata de un coche que utilizan varias personas, se debe limpiar con frecuencia las superficies

de contacto: volante, tiradores de puertas, partes del cinturón de seguridad que se tocan, palanca

de cambios y todos los mandos, botones y pantallas que sean susceptibles de haber sido tocadas,

así como los reposabrazos. En resumen: todo lo que haya podido ser tocado por una persona que

ha utilizado el vehículo anteriormente.


En caso de que hayas llevado un pasajero, se deben limpiar las partes de contacto de los tiradores,

reposabrazos, cinturones de seguridad, elevalunas… cuanto más frecuentemente mejor y, desde

luego, cada vez que terminen un recorrido con un cliente.

Además, se recomienda someter el habitáculo a una buena ventilación mediante la apertura de sus

ventanillas para dificultar el estancamiento de las micro-gotículas en suspensión generadas por

las personas que han utilizado dicho vehículo favoreciendo así su salida hacia el exterior.

DISTINTOS ESCENARIOS/NECESIDADES DE DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS.

Vehículos de chófer único, sin tránsito o convivencia con aglomeraciones:

Exterior: Desinfección post-Covid: NO NECESARIA tras cuarentena de 72horas.

Rociado exterior con sulfatadora y mezcla agua/lejía: Una vez por semana.

Interior: Limpieza de las zonas de manipulación (volante, palanca de cambios, porta-objetos,

guantera, tiradores, etc) una vez al día con pistola pulverizadora manual y papel: Una vez al día.

Vehículos a manipular de manera técnica:

Exterior: Desinfección post-Covid: NO NECESARIA tras cuarentena de 72horas.

Rociado técnico de neumáticos, pases de rueda y “bajos” con agua/lejia: A la recepción

Rociado exterior con sulfatadora y mezcla agua/lejía: A la recepción.


Interior: Limpieza de las zonas de manipulación (volante, palanca de cambios, porta-objetos,

guantera, tiradores, etc) una vez al día con pistola pulverizadora manual y papel: A la recepción y

en cada cambio de chófer o técnico.

[ CITATION Min20 \l 17418 ]


Figura 1 – Recomendaciones para prevenir la propagación de enfermedades
Capítulo 3. Metodología

La metodología para la identificación y monitoreo del Protocolo COVID-19 ha sido establecida

en base a la implementación de los siguientes lineamientos en el área de transporte del Ministerio

de Agricultura y Ganadería: En la implementación de la estrategia coordinada El Ministerio de

Agricultura y Ganadería aplicada de manera articulada con la colaboración de todos los

empleados, instrumentos aplicables en materia de Prevención del covid 19 el cual se basará en la

capacidad institucional del El Ministerio de Agricultura y Ganadería implementar acciones de

respuesta inmediata adecuadas al contexto de pandemia

a) Los resultados del control de temperatura serán revisados por el personal de vigilancia.

b) El personal de vigilancia ha sido instruido en el manejo de los termómetros digitales, así

mismo de detectar un resultado igual o mayor a 37.5° activan una alerta de comunicación a las

siguientes posiciones:

1. Jefe del Sistema Integrado de Gestión

2. Jefe de Gestión de Talento

3. Jefe de Prevención de Riesgos

c) Los puestos detallados, a su vez, comunican al Médico Ocupacional, el resultado de esta

medición de temperatura.

d) Como buena práctica de control de exposición del personal, el Médico Ocupacional se

comunica telefónicamente con la persona con temperatura alta, le indicará la restricción de


ingreso al establecimiento dando la instrucción para el retorno a su domicilio e indicando los

cuidados que deberá tomar.

e) El Médico Ocupacional realizará la televigilancia mediante llamadas telefónicas, así mismo

registrará los hallazgos de esta televigilancia.

f) Para la televigilancia el Médico Ocupacional llenará la Ficha de Sintomatología COVID-19,

pidiendo a la personal responder certeramente.

g) Es responsabilidad el Médico Ocupacional realizar el llenado de la Ficha de Sintomatología

COVID-19 ante la presencia de síntomas leves o severos que el personal pudiera manifestar y/o

evidenciar.

h) El cliente o visita que presente síntomas severos en los controles deberá retirarse de las

instalaciones, integrando la relación de observados para el ingreso solicitando para su retorno la

debida prueba de descarte de COVID-19 procediendo a pasar el protocolo de pruebas de

medición.
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

4.1 Descripción e interpretación de resultados

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar el

tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que

arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto mostrará la

percepción de si el método utilizado para la desinfección de vehículos y los protocolos

establecidos esta funcionando.

El primer resultado fue obtenido de las tomas de temperatura, previo al abordaje de

cada uno de los vehículos del programa los cuales son aplicados como se muestra en

la figura 1.

Figuta 1

Los resultados obtenidos.

Se midió el nivel de conocimiento del personal del programa sobre la aplicación del

protocolo, resultando los datos siguientes:


Al respecto de los datos mostrados, podríamos decir que; es necesario capacitar al

personal y que ellos conozcan las medidas de Bioseguridad y el protocolo aplicado para

disminuir el riesgo de contagio y transmisión microbiana y en especial el COVID-19

vinculados a la exposición dentro de la flota de transporte MAG

Actitud del Personal hacia la aplicación del protocolo.


Los datos hacen notar que el personal tiene una actitud favorable para con las medias

tomadas.

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES HACIA LA

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO


Un nivel de conocimiento bajo con una actitud intermedia y 05 (35.7%) tienen un nivel de

conocimiento bajo con una actitud desfavorable. Y 5 (35.5%) tienen una actitud favorable con un

nivel de conocimiento bajo. Esto significa que el nivel de conocimientos que tiene el personal del

Programa Rural Adelante, es de medio a bajo a pesar de tener una actitud intermedia a favorable

la relación no es significativa lo que se interpreta que el personal del Programa Rural Adelante,

además de tener los conocimientos es necesario que analice consciente de la aplicación de los

protocolos y con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad, del papel importante

que desempeña en la prevención de riesgos, por eso es necesario buscar estrategias de motivación

y estimulación en talleres de diálogo para crear consciencia y ética de la función que le

corresponde, fomentar la confianza en el protocolo utilizado.


En cuanto a la efectividad del protocolo ante la cantidad de personas infectadas en este medio de

transporte, aun no esta en la capacidad de ser medida, dado su corto tiempo de implementación.
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones de los resultados.

5.1. Conclusiones

Nuestras conclusiones son; que el transporte no desempeñó un papel significativo en la

propagación de COVID-19; reiterando que utilizar la flota de transporte del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, es perfectamente seguro cuando se toman las precauciones adecuadas.

Los usuarios del transporte Institucional, y las tasas de infección en múltiples áreas de trabajo. se

inspeccionó qué las medidas adoptadas y obligatorias funcionan para mitigar la propagación,

concluyendo que no existe ningún vínculo entre el uso de los vehículos del ministerio y la

contratación de COVID-19.

Médicos encargados del rastreo de nexos han visto el transporte como una fuente de infección,

mas no se han encontrado vínculos La desinformación hasta la fecha, en gran parte por personas

que no son científicos, ha sido espantosa y está causando más conducción vehicular que, en sí

mismo, plantea impactos a la salud por accidentes, contaminación, enfermedades derivadas de la

inactividad, cambio climático acelerado, así como los costos económicos de la congestión

vehicular paralizante.

Basado en 150 viajes en el transporte entre el 1 de junio y el 18 de octubre, la tasa de infección en

los 11 vehículos fue del 0,0% al 1% según datos brindados por el Ministerio de Agricultura y

Ganadería.
5.2. Recomendaciones de los resultados.

Como grupo recomendamos:

Que se continúe utilizando el protocolo de la forma utilizada hasta el momento.

Antes de viajar, empaque toallitas desinfectantes y desinfectante de manos con al menos un 60 %

de alcohol (en caso de que no pueda lavarse las manos al llegar a destino).

Use su mascarilla en entornos públicos, como en medios de transporte público, eventos y

congregaciones, y en cualquier lugar donde esté rodeado de otras personas, por ejemplo, al viajar

en autobús, mientras espera en un área de descanso o al trasladarse en auto con personas que no

viven en su casa.

Lleve mascarillas adicionales y una bolsa de plástico con cierre hermético. Si su mascarilla se

ensucia o se humedece, colóquese una mascarilla limpia y guarde la mascarilla sucia o húmeda

en la bolsa de plástico hasta que pueda lavarla.

Proteja a las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

Las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 deben sopesar

los riesgos y beneficios de los viajes que no son esenciales.

Manténgase actualizado

Consulte a las autoridades de tránsito locales para conocer la información más reciente sobre

cambios en los servicios y procedimientos, especialmente si podría necesitar asistencia adicional.

Evite tocar superficies


Evite en la medida de lo posible tener contacto con las superficies que se tocan con frecuencia

como quioscos, interfaces digitales como pantallas táctiles y escáneres de huella digital,

máquinas de boletos, torniquetes, pasamanos, superficies de los baños, botones de ascensores y

bancos.

Si debe tocar estas superficies, tan pronto como pueda, lávese las manos por 20 segundos con

agua y jabón o frótese las manos con un desinfectante que contenga un 60 % de alcohol.

Use medios de pago, cestos y puertas sin contacto cuando estén disponibles. Si es posible,

intercambie el dinero en efectivo o las tarjetas de crédito al colocarlas en una bandeja de

recepción o sobre el mostrador en lugar de hacerlo con la mano.

Distancia social

Cuando sea posible, considere viajar en los horarios menos concurridos, cuando es probable que

haya menos personas.

Siga las directrices de distanciamiento social al permanecer al menos a 6 pies (2 metros) de

distancia de las personas que no viven en su casa. Por ejemplo:

Evite reunirse en grupos y manténgase alejado de lugares concurridos cuando sea posible,

especialmente en las paradas y estaciones de transporte público.

Si es posible, considere dejar una fila de asientos vacía entre usted y los demás pasajeros.

Si es posible, suba y baje del autobús por la puerta de entrada trasera.

Busque las indicaciones o señales físicas de distanciamiento social ofrecidas por las autoridades

de transporte público (por ejemplo, calcomanías en el piso o carteles para indicarle dónde pararse

o sentarse para permanecer al menos a 6 pies de distancia de las demás personas).


Practique una buena higiene de manos

Luego de abandonar la parada o estación de transporte público, use un desinfectante de manos

que contenga al menos un 60 % de alcohol.

Al llegar a destino, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos.

Evite viajar con pasajeros o conductores que no usan mascarillas

No suba a un vehículo si el conductor u otros pasajeros con los que no convive no usan

mascarillas como corresponde.

Evite tocar superficies

Evite el contacto con las superficies que los pasajeros o conductores tocan con frecuencia, como

los marcos y manijas de las puertas, ventanillas y otras partes del vehículo. Si debe tocar estas

superficies, inmediatamente después use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60

% de alcohol.

No acepte botellas de agua gratis y evite tocar las revistas u otros artículos que podrían ofrecerse

a los pasajeros.

Use métodos de pago sin contacto cuando estén disponibles.

Distancia social

Limite la cantidad de pasajeros en el vehículo a aquellos que sean estrictamente necesarios.

Evite los viajes compartidos que recogen a varios pasajeros que no viven en la misma casa.
Siéntese lo más alejado posible del conductor, como por ejemplo en el asiento trasero en diagonal

al asiento del conductor. En los vehículos de mayor porte, como vans y autobuses, use el asiento

trasero para poder mantener una distancia de al menos seis pies del conductor.

Mejore la ventilación

Si es posible, pídale al conductor que mejore la ventilación dentro del vehículo, por ejemplo, al

abrir las ventanillas o poner la ventilación/aire acondicionado en el modo de no recirculación.

Practique una buena higiene de manos

Al bajar del vehículo, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.

Al llegar a destino, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos.
Capítulo 6. Aspectos administrativos

6.1 Cronograma de actividades

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

actividades JULIOAGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Portada
Índice
Perfil de proyecto
antesedentes y definicion
Introducción
Objetivo general y específicos
Justificación del proyecto
Delimitaciones del caso
Cronograma
marco teorico
metodologia

Análisis y discusión de resultados.


Descripción e interpretación de los
resultados.
Conclusiones
Recomendaciones de los resultados.
Aspectos administrativos
Presupuesto

Referencias bibliográficas y anexos


correcciones finales de proyecto
6.2 Presupuesto

No se incurrió en gastos para nuestra investigación.


Capítulo 7. Referencias Bibliográficas

Bibliografía

datosmacro.expansion.com. (01 de 12 de 2020). datosmacro.expansion.com. Obtenido de

datosmacro.expansion.com: https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/el-

salvador

Ganadería, M. d. (01 de 12 de 2020). www.transparencia.gob.sv. Obtenido de

www.transparencia.gob.sv: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mag

GOES. (01 de DICIEMBRE de 2020). transparencia.gob.sv/. Obtenido de transparencia.gob.sv/:

https://www.transparencia.gob.sv/system/documents/documents/000/357/530/original/13-

04-2020_Decreto_No._19_y_Decreto_N%C2%B0_20.pdf?1587837010

google.com. (Diciembre de 2020). Obtenido de google.com: https://www.google.com/search?

q=CASOS+COVId+el+salvador&oq=CASOS+COVId+el+salvador&aqs=chrome..69i57j

0j0i22i30l3.4523j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

MINSAL. (22 de NOVIEMBRE de 2020). https://www.salud.gob.sv/. Obtenido de

https://www.salud.gob.sv/: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minsal
Capítulo 8. Anexos

Anexo 1.

Protocolo de lavado de manos


Anexo 2.

Protocolo de lavado de manos


Anexo 3.

Prevenga el Coronavirus con 6 pasos


.
Anexo 4

Protocolo de estornudo y tos


Anexo 5.

Otras formas de saludar


Anexo 6.

Personas con factores de riesgo


10.1
Anexo 7 TESTIMONIOS DE PERSONAS QUE SUPERARON EL

COVID-19 EN EL SALVADOR

TESTIMONIO DE LA DR. SANDRA BLANCO

Tenía miedo. Debido a su profesión Sandra Blanco, una mujer de 54 años, tenía conocimiento de

cómo iniciaba la enfermedad, por lo que al presentar los primeros síntomas sabía que el virus

había llegado a su cuerpo, incluso antes de realizarse el test, algo que no fue fácil asimilar.

“Al principio me desbordé, se me hizo un nudo en la garganta. Vine del trabajo y ya traía dolor

de cuerpo como si una aplanadora me estaba quebrando los huesos, tenía fiebre y lo primero que

hice fue quitarme toda la ropa, meterla en una bolsa plástica y pase rápido al baño y empecé a

llorar, empecé a hablar con Dios y a pedirle de que de que me sacara de esto porque no me

quería complicar”, contaba Blanco mientras su tono de voz delataba que las lágrimas rodaban

por sus mejillas.

Ese fue el inicio de la lucha contra el virus. Durante tres semanas se aisló en su habitación sin

tener ningún tipo de contacto con su esposo e hijo, quienes se enteraron del padecimiento de

Sandra hasta que los síntomas fueron más severos, pues no deseaba que preocuparlos.

“Me cansaba con sólo darme vueltas en la cama, tenía una tos incesante y seca, fiebre altísima,

diarrea, sentía que se me quebraban todos los huesos y una dificultad para respirar que usted

siente que en cualquier momento se va a morir”, explicó la enfermera mientras su voz poco a

poco se cortaba.
Según la OMS, los síntomas más frecuentes del covid-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio.

Sin embargo, existen otros que son menos habituales como la congestión nasal, el dolor de

cabeza, conjuntivitis y otros.

Esas tres semanas cambiaron totalmente la vida de Sandra, pues de tener una familia con la que

compartía momentos felices al ver una película, comer juntos y convivir con ellos pasó a aislarse

en cuatro paredes y si salía de su cuarto siempre usaba mascarilla incluso para cocinar o ir al

baño.

Por fortuna, sus conocimientos profesionales la llevaron a consumir los medicamentos que

necesitaba para tratar los síntomas y que poco a poco disminuyeran o desaparecieran, es posible

que Sandra forme parte del 80% de población que se recuperan de la enfermedad sin necesidad

de tratamiento hospitalario, de acuerdo a información de la OMS.

“La vida no es lo mismo con esta enfermedad. Yo creo que va a ser bien difícil que la vida llegue

a su normalidad porque yo ahorita no sé si estoy positiva o si el virus ya se fue, pero tengo miedo

de contagiar a mi familia”, aseguró.

TESTIMONIO DEL DR. JUAN CARLOS

“Mi nombre es Juan Carlos. Trabajo como médico en la sala de cuidados intensivos de uno

de los hospitales de Guayaquil, Ecuador. El virus aquí ha sido una tragedia.

Hemos visto que los hospitales y los centros de salud han colapsado. Personas infectadas y sin

poder respirar haciendo fila para ingresar a urgencias para ser atendidas.
También hemos visto morir a muchas personas. Yo puedo contar la muerte de varios amigos

cercanos, docentes universitarios. Y cuatro familiares.

ADEMÁS: Yo también estuve infectado por el Covid-19 y tuve mucho miedo de morir.

La primera vez que supe del nuevo coronavirus fue por las noticias. Por allá en enero. Escuché

que había un virus en China, que se estaba propagando con rapidez. Pero no creímos que podía

llegar hasta el Ecuador.

Además, y ése ha sido nuestro gran problema, no sabíamos nada sobre el virus. Nunca lo vimos

con claridad. En las noticias también vimos cómo llegaba a Italia y a España y comenzaban a

morir pacientes incluso en los mejores hospitales.

Una de las razones por las que escogí la terapia intensiva como mi especialidad es que, a pesar

de que la tasa de mortalidad en una sala de cuidados intensivos puede ser muy alta, la

satisfacción de salvar la vida de una persona también es muy alta.

Sin embargo, esto nos desbordó más allá de nuestras capacidades.

Recuerdo el primer caso positivo en Guayaquil: 29 de febrero, una mujer que había regresado de

Europa. La enfermedad estaba en casa. Tengo que admitir que no estábamos preparados y que el

Estado fue perezoso en reaccionar.

El 3 de marzo llegó el primer caso al hospital: una mujer de más de 60 años en condición

crítica. Tuvimos que conectarla a un respirador, pero después de nueve días de agonía, falleció.

Ahora la enfermedad no sólo estaba en la ciudad, sino que la estábamos mirando a los ojos en

cada paciente.
Después el hospital se desbordó. La gente, algunos sin poder respirar, hacía largas filas. La

oficina encargada de designar a dónde iba cada caso dentro del hospital no contaba con recursos

humanos suficientes. La Unidad de Cuidados Intensivos tuvo que ser ampliada.

Comenzamos a vestirnos como astronautas. Los guantes, los vestidos. Las gafas que te aprietan

el rostro.

Muchos debíamos ponernos nuestros nombres con un marcador en los trajes para reconocer

quién era quién. Muy incómodo trabajar así durante más de 24 horas que puede llegar a durar un

turno.

Además, sin poder hablar con nuestros pacientes: estaban conectados a sus respiradores y a duras

penas podíamos saber cómo se sentían.

A esto se sumaba que no había un tratamiento, sino varios. De las otras enfermedades teníamos

mucha información, documentos enteros. Del nuevo coronavirus, poco menos que nada.

Después de turnos de 15 horas muy duros, el 3 de abril comencé a tener fiebre muy alta. Pedí una

cita dentro del hospital para hacerme un test. Me la dieron para el 4 de mayo.

Así que me fui para mi casa. Uno de los peores miedos que tenía cuando la enfermedad llegó a

Guayaquil era contagiarme e infectar a mis padres: yo vivo con ellos, tienen más de 65 años y

varias condiciones preexistentes. Yo soy el que cuido de ellos.


Así, tuve que instalarme en un apartamento que me conseguí dentro del mismo edificio donde

vivía. Me llevé un televisor, una cama y un computador. Desde allí solicité una prueba particular

que uno puede enviar por correo.

A las 72 horas me confirmaron que tenía covid-19.

La mayoría de los síntomas, tos y fiebre brutal, eran nocturnos. Pero a los pocos días comencé a

tener problemas para respirar. Iba a lavarme los dientes y jadeaba. Así que mientras por la noche

lidiaba con los síntomas, en el día lidiaba con mi cabeza.

Comencé a sentir una paranoia sobre la enfermedad. Aunque había visto que el virus afecta más

a las personas mayores, en la sala de Cuidados Intensivos habíamos recibido personas de todas

las edades.

Incluso de la mía.

Y yo sabía que no había un tratamiento, que había varios. Así que si me tocaba ir al hospital

porque los síntomas se complicaban, no sabía si ellos iban a poder saber con exactitud cuál era el

adecuado para salvarme.

Yo había estado en la misma situación dentro de la sala de cuidados intensivos. Esa duda me

angustiaba muchísimo. Durante los días en que peor me sentía, tenía mucho miedo de morir.

¿Seré yo el próximo? pensaba constantemente.


Pero no tuve que ir (al hospital). Poco a poco comencé a mejorar. Después de recuperarme

completamente -tuve que pedir otro test particular para saber si seguía infectado o no-, decidí

regresar a trabajar.

¿Las razones? Una es que ahora sé que puedo utilizar tratamiento del plasma con los

anticuerpos. Y si algunos de mis padres se infectan, puedo utilizarlo con ellos.

Y segundo, creo que es el momento de ayudar. Esta epidemia ha sido una tragedia para

Ecuador. Nunca vi algo parecido, ni adentro ni afuera del hospital.

Cuatro familiares cercanos han muerto. Docentes que me dieron clase y que eran respetados

maestros de medicina. Amigos.

La gran lección que nos deja esto es que no tenemos una educación sanitaria adecuada. Debemos

invertir en salud y educación. Porque si la hubiéramos tenido, en el preciso instante que

conocimos la noticia de que un virus muy contagioso se expandía en China, habríamos estado

preparados para cuando llegara a esta parte del mundo.

Y nunca pudimos estar preparados”.

ESTADISTICAS DEL COVID-19 EN EL SALVADOR Y EL MUNDO

Resumen de casos

El Salvador

Total de casos Personas recuperadas Muertes

39,130 35,839 1120


A Nivel Mundial

Total de casos Personas recuperadas Muertes

63.7 M 40.8 M 1.48 M


CASOS DE PERSONAS CONTAGIADAS DEL COVID-19 EN EL TRANPORTE

PUBLICO

Un trabajador de 55 años del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SCT) falleció a causa de

COVID-19. El hombre, que trabajó durante 26 años en este transporte, era técnico de

mantenimiento en el área de Instalaciones Fijas y Coordinación de Vías de 11 de la noche a 6 de

la mañana. De acuerdo con un comunicado del Metro, el 8 de abril el trabajador presentó dolor

de cabeza y tos leve, sin fiebre. Luego, ingresó al Sanatorio Durango en donde se le realizó la

prueba de coronavirus

Para proseguir con su tratamiento, el 15 de abril fue trasladado al Hospital General Dr. Enrique

Cabrera de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Tras un cuadro de insuficiencia

respiratorio, dolor precordial y un paro cardiorrespiratorio, la mañana de este 18 de abril, se

reportó el lamentable deceso.

La prueba de COVID-19 se aplicó a su familia directa: dos hermanos que también laboran en el

Metro y pertenecen al área de Transportación, así como a la esposa, a dos hijos y a la mamá del

trabajador. Todos están en aislamiento.

El Sistema de Transporte informó

que en días pasados se aplicaron

pruebas a los compañeros de trabajo

que tuvieron contacto con él. Hasta


ahora los resultados han sido negativos y no se reporta contagio comunitario dentro del área

laboral.

El Gobierno prohibió que el transporte público pueda circular desde hoy jueves hasta el 21 de

mayo. La medida se aplicará en un país en donde el 80% de la población se moviliza en buses

según estudios del Viceministerio de Transporte (VMT).

Tras el anuncio de la suspensión del servicio del transporte público como una medida para frenar

el brote de COVID-19 en el país, dado sorpresivamente el 6 de mayo, usuarios caminaron por

largo tiempo para poder abordar algún vehículo que los llevara a su destino

El presidente Nayib Bukele se escudó en que la ley de Cuarentena y Aislamiento aprobada por la

Asamblea Legislativa el lunes pasado le otorga esa facultad, por lo que emitió ayer el decreto

ejecutivo 22 que contiene “causas adicionales” a las previstas en el artículo 8 de la citada

normativa para aplicar más restricciones a los ciudadanos y negocios, so pena estos últimos de

ser cerrados por incumplimiento y las personas de ser enviadas a centros de detención.

Los salvadoreños ya no podrán transitar de un

municipio a otro y las salidas a hacer compras

de alimentos y medicinas serán dos veces por

semana de acuerdo al último número de su

DUI. Para los extranjeros, deberán presentar su

pasaporte o carné de residente. Quienes no


posean su documento de identidad, tienen que obtener una certificación del Registro Nacional de

las Personas Naturales (RNPN) vía correo electrónico.

[ CITATION dat20 \l 17418 ]


Anexo 8

Campañas de concientización Ministerio de Agricultura y Ganadería

También podría gustarte