Está en la página 1de 17

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

TUTORA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y
CONTABLES
COLOMBIA, 2020

CONTENIDO
RESUMEN..................................................................................................................3

ABSTRACT.................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN......................................................................................................5

VARIABLES DE IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 SOBRE LA

ECONOMÍA NACIONAL SECTOR TELECOMUNICACIONES..........................6

MARCO CONTEXTUAL........................................................................................13

METODOLOGÍA.....................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................16

RESUMEN
Por medio de investigación en las noticias económicas publicadas en periódicos

como El Portafolio, el Tiempo, Telesemana y en el Mintic de los últimos meses se ha

analizado el subsector de las telecomunicaciones en la época de pandemia (COVID-19)

el cual es uno de los menos afectados, sin embargo, los operadores han tenido que

afrontar retos y crear estrategias para continuar en el mercado, gran parte es porque

existen grandes competidores como Claro, Movistar DirecTV y UNE con amplia

cobertura y variedad de producto (telefonía e internet fijo, internet móvil y televisión

por cable) . Los servicios ofrecidos por el subsector, fueron catalogados como públicos

y esenciales para la población, entre los cuales la demanda del internet móvil creció un

3.3%, internet fijo 2.9% [ CITATION KRo20 \l 2058 ] televisión por cable 46.2% y

televisión abierta 39,2% [ CITATION Ele20 \l 2058 ] y aceleró la transformación

digital en la sociedad. El teletrabajo y educación virtual está tomando fuerza en época

de pandemia y da a la necesidad de realizar nuevas inversiones para ampliar la conexión

y de esta manera llegar a más lugares del país, el gobierno contribuye con el acceso a

internet para los hogares de estrato 1 y 2 y el Mintic trabaja en una mayor conectividad

y acceso a servicios digitales para la sociedad a nivel nacional.


ABSTRACT

Through research in the economic news published in newspapers such as El Portafolio,

El Tiempo, Telesemana and in the Mintic of recent months, the telecommunications

subsector has been analyzed in the time of pandemic (COVID-19) which is one of The

least affected, however, operators have had to face challenges and create strategies to

continue in the market, much of it is because there are large competitors such as Claro,

Movistar DirecTV and UNE with wide coverage and a variety of products (telephony

and fixed internet, mobile internet and cable TV). The services offered by the subsector

were classified as public and essential for the population, among which the demand for

mobile internet grew by 3.3%, fixed internet 2.9% (Medina, 2020) cable television

46.2% and open television 39.2 % (The Spectator, 2020) and accelerated the digital

transformation in society. Teleworking and virtual education is gaining strength in times

of pandemic and gives rise to the need to make new investments to expand the

connection and in this way reach more places in the country, the government contributes

with internet access for stratum 1 households and 2 and the Mintic works on greater

connectivity and access to digital services for society at the national level.
INTRODUCCIÓN

En un mundo con retos tan grandes como superar la crisis generada por la situación

actual se hace necesario analizar las variables de impacto de la pandemia Covid-19

sobre la economía nacional y así poder hacer una consultoría adecuada a las empresas

del Sector Telecomunicaciones o entes gubernamentales que estén ligados a este sector.

El problema actual de las empresas que brindan este servicio es la cobertura de sitios

remotos por falta de infraestructura, las nuevas tecnologías sobre el ancho de banda

implican nuevas inversiones para sustituir las redes antiguas y también las actuales que

en el futuro tendrán un ciclo de vida menor, por la llegada de las redes 5G, internet de

las cosas, inteligencia artificial y nuevos servicios que requieren de una conectividad

constante y segura, ¿¿¿para qué???.

Este estudio ha sido creado con el propósito de consolidar información importante

que permita a las partes interesadas obtener conclusiones que aporten valor a el sector

de las telecomunicaciones en tiempos de crisis, entender su progreso y limitantes para el

mismo.

En el trabajo se desarrolla un diagnóstico del macroentorno y del subsector

fundamentados en cifras, datos y hechos, para posteriormente se realizará una

descripción de los indicadores que se desprenden de la variable a contrastar con el

análisis del subsector, al utilizar fuentes de información, cifras, datos y hechos

registrados en asociaciones, instituciones, gremios, entre otros entes relacionados

directamente con la variable. Qué concluye….


VARIABLES DE IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 SOBRE LA
ECONOMÍA NACIONAL SECTOR TELECOMUNICACIONES

En cuanto a actividades económicas, “Fedesarrollo espera en 2020, en su escenario

central, que 4 de las 12 actividades crezcan: administración pública y defensa (5,9%),

información y comunicaciones (3,1%), agropecuario (2,4%) y actividades profesionales,

científicas y técnicas (0,3%). Por el contrario, el sector más afectado sería el de

actividades artísticas, entretenimiento y servicios domésticos (-20,6%), seguido de

comercio, transporte, alojamiento y restaurantes (-16,1%), actividades inmobiliarias (-

12,1%), minería (-10,8%) y construcción (-10,2%).”[ CITATION Pro20 \l 3082 ]

En su publicación del 25 de mayo, “ANIF plantea tres escenarios. Un escenario base,

donde la economía se contraería -2,4% anual y la tasa de desempleo ascendería a

18,5%; un escenario más pesimista, si persisten los problemas de salud pública y se

amplía el periodo de aislamiento, con una caída del PIB real de -4,5% anual y una tasa

de desempleo de 22,5%; y un escenario optimista, de menor afectación económica, con

una contracción del PIB real de -1,1% anual y una tasa de desempleo de 16,5%. En los

tres escenarios, la entidad plantea una tasa de desempleo más alta a la prevista por el

FMI para Colombia (12,2% en 2020)”[ CITATION Pro20 \l 3082 ].

MinTIC socializa decretos para la libre circulación de los prestadores de redes y

servicios de telecomunicaciones. La entidad implementa una estrategia regional para dar

a conocer los diferentes decretos relacionados con el sector y hace un llamado especial a
los mandatarios locales para que permitan la movilización de los proveedores de redes y

servicios de telecomunicaciones.

La Ministra TIC, Sylvia Constaín, “detalló que para hacerle frente a la emergencia

ocasionada por el covid-19 se expidieron los decretos 464 y 555 de 2020 en los que se

determina a los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión sonora, televisión y

postales como servicios públicos esenciales para la población”[ CITATION Min20 \l

3082 ].

Colombia tiene 8,1 millones de nuevas líneas de internet

La Ministra de las TIC, Sylvia Constaín, dijo que “estos avances nos muestran cómo

Colombia avanza con ritmo firme en el cierre de la brecha digital. En estos momentos

de Emergencia Sanitaria trabajamos para acelerar aún más todos nuestros programas y

lograr la conectividad de más colombianos en un menor tiempo”. (Ministerio de las

tecnologías de la información y comunicaciones (2020)[ CITATION Min20 \l 3082 ].

El teletrabajo es una realidad para un 30% de los panelistas, con más del 80% de su

plantilla conectada en remoto. Este acceso masivo, ha supuesto para un 54%, la

necesidad de hacer una inversión en tecnología para ampliar su conexión.

Dentro de las actividades potenciales ganadoras (menos afectadas) menciona:

suministros y servicios médico, los alimentos, comida, ventas al por menor, cuidado de

salud y personal, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, y, la agricultura. Al

igual que el análisis en este documento, la consultora lo realiza por sectores económicos

viendo su participación dentro del PIB; así como para el empleo por sector y porcentaje,
por género, y por tipo de educación. Por su parte, la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe del 3 de abril de 2020 denominado

“Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19”

10 lleva a cabo un exhaustivo análisis y pronostico en la región sobre la actual situación.

El sector de las telecomunicaciones, como el resto de sectores, no ha sido ajeno a la

llegada de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 que provoca la ya conocida

enfermedad covid-19. Y aunque pareciera que el sector ha salido bien parado de esta

emergencia sanitaria mundial, por el hecho de que las redes han sido un vehículo

fundamental para que las economías no entraran en una parálisis total, los operadores

también han sufrido retos para poder mantener sus operaciones en marcha, sabiendo,

además, que hacerlo era una tarea vital para sus mercados. Necesario en el

relacionamiento laboral, académico, de salud, seguridad, administración pública….

Las empresas de telecomunicaciones de toda la región reaccionaron tan rápido como

pudieron frente a los cambios en la realidad social que generó la pandemia, ya que el

objetivo de cada una es cumplir con las demandas de los usuarios en el contexto de

crisis y aportar su grano de arena en materia de comunicación y entretenimiento. El uso

responsable de Internet se cuela entre las primeras recomendaciones ante un

Coronavirus que demanda acción.

Estrategias de los operadores ante el coronavirus, Aumento de velocidad sin cargo

adicional, los operadores de servicios fijos en Latinoamérica han aplicado, en varios

casos, un aumento en la velocidad de Internet por un tiempo determinado. Esta

acción ya se ha visto en la región como producto de un proceso natural de la industria 

La pandemia va a acelerar la transformación digital en la sociedad y principalmente

en los hogares La pandemia ha exacerbado la enorme brecha digital existente en la


banda ancha fija. La pandemia nos remitió a los hogares, encontrando dificultades o

desconexión, o con limitaciones por no poseer conexiones de banda ancha limitando el

acceso y restringiendo resultados en cuanto a las nuevas exigencias desde lo laboral,

académico, entretenimiento.

Durante la pandemia las telecomunicaciones dejaron de regirse por las libres fuerzas del

mercado, a pasar a ser un servicio público esencial. “La pandemia está llevando a los

Estados a incluir en su pacto social al bienestar digital, es decir, la conectividad digital

Además desnudó los errores y aciertos de las políticas públicas de los diversos

gobiernos.

Durante la pandemia los niveles de tráfico cursado de internet han estado en valores

manejables, no tanto por la capacidad de las redes, sino por la falta de accesos fijos

suficientes en los hogares, para ejecutar teletrabajo y teleducación.[ CITATION

Nic201 \l 3082 ]

¿Cuántos hogares tienen Internet, hoy en día? Con acceso fijo a Internet hay 6. 96

millones, lo cual nos da una triste penetración por habitantes 14.5 % (de los cuales son

accesos corporativos 17.9% y accesos residenciales 82.1%). El Estado revuelve las

cifras de conectividad fija con conectividad móvil y logra una penetración del 42%. Son

datos del DANE y del MinTIC. La OCDE ya le dijo al gobierno colombiano que así no

le podía medir sus indicadores de conectividad. ¿Qué va a pasar cuándo desagreguen los

datos? Van a ver el vaso medio vacío que hace rato Julián Cardona y un grupo pequeño

de analistas le hemos mostrado al país.[ CITATION Nic201 \l 3082 ] .


¿Qué ha sido lo bueno de la pandemia? La necesidad de hablar de Bienestar Digital y

de convertir el acceso a Internet en un Servicio Público Esencial. Hoy todos los sectores

de la economía y de la vida han tenido que reinventarse. El comercio electrónico ya no

es algo raro y peligroso; es una necesidad. Conceptos como el teletrabajo y la educación

virtual hacen parte de la discusión diaria y del cómo llevar uno u otro. La

Transformación Digital, con mayúsculas, llegó, apresuradamente, con la pandemia a

sacudir todo el tablero de nuestra vida y a crear lo que ya se denomina la Nueva

Normalidad.

La pandemia del Covid 19 obligó a Karen Abudinen la nueva ministra de las MinTic,

a mirar el sector de las TIC y las Telecomunicaciones como lo que es: el eje transversal

para el desarrollo de todas las naciones. Así de sencillo. Para las naciones. Eso incluye

todos los sectores y ámbitos del desarrollo y la vida de un país.

Comunicaciones y acceso a Internet: un recurso fundamental

Aumentar la productividad en un 40 % de una semana a otra no es una meta fácil en

ninguna industria. Pero en el sector de las comunicaciones y el acceso a Internet hubo

que hacerlo, no solamente invirtiendo en recursos que permitieran satisfacer la demanda

que creció prácticamente de la noche a la mañana, sino sin trasladar esos costos a los

usuarios. Las inversiones han sido grandes y los operadores tienen el reto de salir de la

pandemia en medio de una economía seriamente afectada, pero en la que la tecnología

de las comunicaciones y el acceso a Internet serán protagonistas en la definición de la

nueva normalidad.

El país todavía tiene una deuda con el sector rural en temas de conectividad, pero hay

que reconocer que los operadores han redoblado sus esfuerzos para lograr que el

cubrimiento de los territorios asignados en la última subasta del espectro avance de


manera rápida, a pesar de las dificultades actuales. Se ha hecho mucho, pero también

hay mucho por hacer.[ CITATION Equ20 \l 3082 ]

Variación de diferentes servicios de telecomunicación en Colombia durante el brote

de coronavirus (COVID-19)

(J. Mendoza, 27 marzo 2020)

En la gráfica se evidencia un incremento exponencial en 400% en el tema de las

comunicaciones por los temas actuales en los que hay que guardar distanciamiento, se

ve obligadas a las personas a las personas a recurrir a otros métodos de contactos a

distancia.

Sin embargo, El sector de las telecomunicaciones tampoco será inmune a los

efectos del coronavirus. Eso sí, el brote afectará de distinta manera a la industria de las

comunicaciones ópticas, a la de Internet de las Cosas, o al despliegue de 5G.


Si comenzamos por las comunicaciones ópticas, sin lugar a duda, el coronavirus va a

tener un impacto negativo en su desarrollo. No hay que olvidar que la mayor

concentración de la cadena de suministro de fibra óptica se encuentra en Wuhan (ciudad

donde comenzó el brote), sede de Fiberhome, YOFC y Accelink, entre otras compañías

que, en su conjunto, aglutinan el 25% de la producción mundial de fibra óptica.

[ CITATION Sig20 \l 3082 ]

Las estaciones base 5G tienen una mayor demanda, tanto en la cantidad como en la

calidad, de los cables de fibra óptica, estimada en el doble que la de 4G. Dado que el

suministro de fibras ópticas se ve interrumpido por la reciente cuarentena en toda la

ciudad en Wuhan y el posterior paro laboral, el cronograma de desarrollo 5G de China

puede verse afectado indirectamente.

En el caso del suministro de productos de Internet de las Cosas, Trend Force cree que

éste no se verá afectado a corto plazo. ¿El motivo? Los principales proveedores chinos,

como puede ser Huawei, ya han reanudado sus operaciones ya que la cadena de

suministro es altamente sustituible.


MARCO CONTEXTUAL

Estadísticas de la unión internacional de telecomunicaciones (UIT) da a conocer que

Colombia para el 2017 se encontraba en el ranking N° 19 entre los 27 países de

América respecto a la penetración de Internet móvil con 48.8 conexiones activas por

cada 100 habitantes. En otras palabras, casi todas las economías latinoamericanas

-Jamaica, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, entre

otras- superan a Colombia en este indicador. A lo largo del desarrollo mundial

Colombia se ha catalogado dentro de los países con la conectividad más ineficiente, esto

se debe al costo y el esfuerzo que cada individuo debe hacer para poder costearlo. Sin

embargo, debido a la contingencia social este recurso se ha convertido en algo esencial

en la actualidad para poder sobrellevar el confinamiento y mantener el equilibrio

económico y educativo, obligando a las organizaciones y a muchas microempresas a

innovar en sus canales de comercialización y método de trabajo, de tal manera que los

colaboradores y clientes no se vean afectados o incluso declararse en banca rota. Como

se ha podido evidenciar durante la pandemia muchos de los puestos de trabajo de los

ciudadanos del país han sido terminados por falta de un pago salarial. En la actualidad el
gobierno colombiano cuenta con puntos WiFi gratuitos en los cuales brinda el beneficio

a personas o comunidades donde se les hace imposible el acceso a Internet, sin

embargo, no es suficiente para que la gran mayoría tenga acceso a información

dispuesta en Internet. En bibliotecas públicas también se dispone de esos privilegios de

acceso a Internet pero en estos tiempos de pandemia se dificulta la accesibilidad

haciendo que estos recursos no sean aprovechados a su máxima expresión. Existen

casos en que la comunidad estudiantil entre ellos la educación básica primaria y la

educación media bachillerato tenga dificultades ya que desde sus casas no cuentan con

los suficientes recursos para acceder a las plataformas en línea, donde los centros

educativos plantean como solución para no detener la curva de aprendizaje, eso en

cuanto la comunidad urbana es decir en la ciudad; pero existe también la problemática

de la comunidad rural donde si apenas tiene para poder obtener un cuaderno y un esfero.

Es donde se debe centrar el gobierno y dirigir recursos para las comunidades rurales

permitiendo garantizar equipos que ayuden a la educación que es tan fundamental a

través de Internet y/o plataformas virtuales. [ CITATION SIM20 \l 3082 ]


METODOLOGÍA

El tipo de diseño que se aplicará en esta investigación es el cualitativo, con la

finalidad de indagar y explorar el comportamiento del sector que se investiga, ya que es

el que mejor se adapta a este estudio, por lo tanto, los resultados son descriptivos y con

esto se puede hacer una comparación del cambio y crecimiento de la conectividad del

sector según la interpretación de datos recopilados. La población objeto de estudio es

toda la comunidad a nivel nacional debido a la situación actual por la pandemia Covid-

19, tener acceso o conectividad a internet ya no es un lujo, se convirtió en una necesidad

para que el país se reactivara económicamente.

Para hacer la recopilación de los datos nos apoyamos en noticias económicas como

lo son portafolio, la república, dinero entre otros; decretos, leyes y proyectos emitidos

por los entes que regulan el sector como son: el ministerio de tecnología de la

información y las comunicaciones (MINTIC), SIC, CRC, utilizamos varios artículos

para hacer dicha recopilación. Adicional a esto pudimos entrevistarnos con dos

funcionarios de la empresa CABLEMAS S.A.S, quienes son un Isp (Proveedor de


servicio de internet) que presta el servicio a nivel nacional y nos hablaron del

crecimiento del servicio en los últimos años, mayormente en 2020 puesto que con la

pandemia el uso del Internet incremento notablemente con lo cual se pudo evidenciar

que el país no estaba preparado para conexiones masivas de los servicios en especial del

Internet.

La técnica para la recolección de datos son la matriz PESTEL (instrumento obtenido

del material de lectura del politécnico grancolombiano) la cual nos ayuda a identificar

los factores externos del sector, y la matriz PORTER (instrumento obtenido del material

de lectura del politécnico grancolombiano) Con la cual podemos observar la dinámica

del sector con relación a los competidores, proveedores y clientes, y así poder

identificar las oportunidades o amenazas del sector.

BIBLIOGRAFÍA

El espectador. (10 de Agosto de 2020). Consumo de televisión por cable y en línea


aumentó durante cuarentena. págs.
https://www.elespectador.com/entretenimiento/medios/aumenta-consumo-de-
medios-digitales-y-television-por-cable-durante-cuarentena/.
García, N. S. (Viernes 26 de Junio de 2020). Portafolio. Obtenido de Las TIC y las
Telecomunicaciones pre y post pandemia:
https://www.portafolio.co/economia/las-tic-y-las-telecomunicaciones-pre-y-
post-pandemia-542132
Larocca, N. (Jueves 19 de Marzo de 2020). Telesemana. Obtenido de Las cinco
estrategias de los operadores ante el coronavirus:
https://www.telesemana.com/blog/2020/03/25/las-cinco-estrategias-de-los-
operadores-ante-el-coronavirus/
MATIAS, S. G. (11 de SEPTIEMBRE de 2020). COLOMBIA, UNO DE LOS PAISES
CON MAS DIFICULTADES EN ACCESO A INTERNET.
Medina, K. R. (17 de Abril de 2020). Branch . Obtenido de Estadísticas de la situación
digital de Colombia en el 2019 y 2020: https://branch.com.co/marketing-
digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/
Mintic. (Lunes 27 de Abril de 2020). Mintic. Obtenido de Portal noticias:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-132999.html?
__noredirect=1
Procolombia. (Martes 21 de Julio de 2020). Procolombia. Obtenido de Coronavirus y su
impacto en la economía colombiana: https://procolombia.co/noticias/covid-
19/coronavirus-y-su-impacto-en-la-economia-colombiana
redacción, E. d. (Jueves 25 de Junio de 2020). Impactotic. Obtenido de COVID-19: el
mundo avanza en medio de la incertidumbre: https://impactotic.co/covid-19-el-
mundo-avanza-en-medio-de-la-incertidumbre/
Telesemana. (Lunes 3 de Agosto de 2020). Telesemana. Obtenido de Encuesta: Covid-
19 y su impacto en el sector de las telecomunicaciones:
https://www.telesemana.com/blog/2020/07/13/encuesta-covid-19-y-su-impacto-
en-el-sector-de-las-telecomunicaciones/?l=t

Mintic(01deAbrilde2020)Mintic.Obtenidodehttps://www.mintic.gov.co/portal/inicio/

Sala-de-Prensa/Columnas-MinistraTIC/98249:Conectar-a-Colombia-un-reto-que-

cambiara-vidas https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-

sobre-lasituaci%C3%B3n-de-conectividad-de-Internet-y-banda-ancha-en-Colombia.pdf

Eltiempo(2020).ObtenidodeElTiempohttps://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.

com/amp/tecnosfera/novedadestecnologia/internet-calidad-de-conexion-en-colombia-

con-mas-dificultades-enel-mundo-529850

También podría gustarte