Está en la página 1de 9

TRAABAJO INVESTIGATIVO DE FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGIA

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL DE UNA EMPRESA

ESTUDIANTE:
JOSMAN DE JESUS SALGADO PEREZ

DOCENTE:
ALBERTO CUELLO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cartagena de Indias (D,T,y C)
INTRODUCCION

Una forma de analizar las condiciones de trabajo de una empresa es utilizando la


herramienta del Panorama de Factores de Riesgo.  Mediante la cual se recoge
información, de una manera programada, sobre los factores de riesgo propios del
proceso productivo.
Con la elaboración del panorama de factores de riesgo se identifican aquellas
situaciones que afectan la salud y la seguridad de los trabajadores y en
consecuencia la productividad, la calidad y los bienes de la empresa.
Los factores de riesgo que más comúnmente se encuentran en las empresas son:
EL RUIDO: cuando un trabajador está expuesto a este factor de riesgo, las
posibles consecuencias son: sordera, y efectos extra auditivos: irritabilidad,
ansiedad.
Por otra parte cuando hay una ILUMINACIÓN DEFICIENTE, el empleado presenta
fatiga visual, es decir, ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, menor rendimiento, etc.
Éstos son sólo algunos de los factores de riesgos más comunes, que no
solamente generan efectos en la salud de las personas sino también pérdidas
materiales para la empresa.
Una de las maneras de analizar las condiciones de trabajo de una empresa es
utilizando la herramienta del Panorama de Factores de Riesgo. 
PASOS Y REQUISITOS PARA ELABORAR UN PANORAMA DE RIESGO
AMBIENTAL EN UNA EMPRESA

Es necesario aclarar que la norma ISO 14001 2015 establece la identificación de


todos los riesgos, pero no obliga a hacer una evaluación de riesgo ambiental. Se
define el riesgo como el efecto de incertidumbre, es decir, se engloban efectos
potenciales adversos y efectos potenciales beneficiosos.
El principal punto de la gestión de riesgos en los requisitos de la norma ISO 14001
2015 se encuentra en el capítulo 6.1 Acciones para tratar riesgos asociados con
amenazas y oportunidades.
El objetivo es eliminar, reducir, o considerar de forma aceptable, para asumir los
riesgos. En la planificación de acciones se tiene que incluir acciones que se deben
abordar, los recursos y cómo se evalúa su eficacia.  Del plan de acción nacen los
objetivos ambientales de la empresa.
La dirección de la organización puede tratar de forma eficaz los riesgos y las
oportunidades mediante la integración de la gestión ambiental en sus procesos de
negocio.
Las cuestiones vinculadas con la gestión de riesgos se tratan en el capítulo 9, en
lo que se refiere a la revisión de la alta dirección, lo que tiene la responsabilidad
de revisar los eventuales cambios que se produzcan en los riesgos y las
oportunidades identificadas.
Para la buena realización de un panorama de riesgo ambiental en una empresa
basándose en la norma ISO 14000 se deben de tener en cuentas muchos
aspectos y además llevar a cabo un plan de desarrollo ya estipulado el cual
daremos a conocer a continuación:

1. Identificación de peligros:
Se establecen todos los riesgos y las oportunidades que se deben determinar y
abordar, la norma no indica en ningún momento que resulte necesario hacerlo
mediante una gestión formal de los riesgos, ni mediante un proceso de gestión
que se ha documentado de forma específica, por esto la propia organización
deberá seleccionar el método, según sus características, situación, dimensiones,
contexto, etc. pudiendo consistir en un simple proceso cualitativo o en una
evaluación cuantitativa completa.
Las herramientas metodológicas efectivas de gestión de riesgos están definidas
en la norma UNE 150008 “Análisis y evaluación del riesgo ambiental, que describe
el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental, además de establecer una
eficaz gestión del mismo.
El estándar es aplicable en emplazamientos, actividades y organizaciones de
cualquier naturaleza y sector productivo, que se considera en un conjunto como en
unidades de proceso, además sirve como referencia para la elaboración de
informes en las fases de diseño, construcción, puesta en marcha, operación o
explotación, además del desmantelamiento o demolición.
Es necesario que se tome en consideración las siguientes definiciones:
 Factor ambiental: cualquier componente del medio ambiente puede ser
afectado por las acciones que llevan a cabo las diferentes fases de
construcción, explotación, mantenimiento y clausura.
 Riesgo ambiental: resultado de una función que relaciona la probabilidad de
ocurrencia de un determinado escenario de accidente y las consecuencias
negativas del mismo sobre el entorno natural, humano y socioeconómico.

Para realizar la identificación de los peligros es necesario realizar una inspección y


análisis a cada una de las actividades enmarcándolas dentro de los procesos,
actividad y sus líderes de grupo de trabajo respectivos.

2. EVALUACIÓN O ANALISIS DE LOS RIESGOS:


El análisis de riesgo ambiental tiene 2 partes generales:
 Definir los escenarios causales
 Definir los escenarios de consecuencias
La conexión entre ambos tipos de escenarios son los sucesos indicadores, que
son los hechos que se generan por el escenario causal que da lugar a la
primera de las consecuencias.
Un indicador es la combinación de sucesos básicos causales que pueden
generar un incidente o accidente en función de la evolución.
El siguiente paso consiste en la identificación de causas y peligros, para lo que
se deberán identificar, caracterizar y determinar las posibles fuentes de peligro.
Los peligros ambientales de una empresa, se encuentran relacionados con las
sustancias que han sido utilizadas, además de las condiciones y actividades de
almacenamiento, procesamiento y eliminación.
Es necesario tener en cuenta que pueden ser fuentes de peligro las
actividades, los procesos, los elementos del entorno que pueden suponer un
peligro para la instalación, la empresa, la gestión de recursos humanos y
materiales.
Se recoge el alcance de la identificación de peligros, justificándose en virtud de
su potencialidad a la hora de generar daños en el entorno. No se consideran
fuentes de peligro, las que no provocan daños para el medio ambiente.
Las fases de análisis de riesgos tienen por objeto establecer, a partir de los
sucesos, indicadores identificados, la secuencia de eventos o alternativas
posibles que, con cierta probabilidad conocida, puede dar lugar a los diferentes
escenarios de accidente sobre los que se estiman las potenciales
consecuencias de un determinado suceso sobre el medio receptor.
Se asigna la probabilidad del escenario del accidente, que es el resultado de la
composición de las posibilidades asignadas a cada uno de los eventos
recogidos en el árbol de sucesos.
El resultado se expresa en términos cuantitativos y el objetivo se asigna a cada
escenario produciéndose una única probabilidad de ocurrencia.
Se pueden utilizar distintos criterios para la asignación de probabilidad del
escenario de accidente:
 Datos históricos del sector o actividad
 Bases de datos históricos de accidentes
 Bibliografía especializada
 Información de fabricantes
El método requiere llevar a cabo la estimación de las consecuencias asociadas
al escenario del accidente, para lo que la empresa tiene que estimar los daños
o consecuencias negativas que cada uno de los escenarios causa sobre el
medio recepto

2.1 Riesgos que generan accidentes de trabajo:


Se debe evaluar, con ayuda de técnicas cualitativas (grado de peligrosidad, grado
de repercusión y grado de exposición) y cuantitativas, la magnitud de cada uno de
los factores de riesgo identificados para estimar su magnitud. La evaluación
cualitativa se realiza teniendo en cuenta tres criterios: consecuencias, exposición y
probabilidad.
Las consecuencias potenciales de un peligro deben ser revisadas en tres
dimensiones:
- Consecuencias en las personas
- Consecuencias económicas
- Consecuencias en la Imagen de la empresa
En el caso que el peligro analizado genere más de un tipo de consecuencia es
necesario asignar el valor más alto. Por ejemplo: Si el peligro X puede llegar a
generar Lesiones Incapacitantes permanentes, pero sólo impacta la imagen de la
empresa internamente, la valoración a asignar debe ser de 6.
La probabilidad debe ser identificada mediante la experiencia en el proceso o
actividad analizada; es decir, deben tenerse en cuenta los accidentes e incidentes
presentados relacionados con el peligro identificado en el desarrollo de la actividad
y debe analizarse qué tan probable es que se materialice el riesgo bajo las
condiciones actuales.
La exposición debe ser establecida teniendo en cuenta las características propias
de la actividad analizada. Las consecuencias, la probabilidad y la exposición
deben determinarse para cada peligro identificado.

Una vez determinadas las consecuencias, la probabilidad y el tiempo de


exposición se debe completar el diagnóstico, calculando:

 Grado de peligrosidad (GP)

La fórmula del grado de Peligrosidad es la siguiente:

Grado de peligrosidad = consecuencias x exposición x probabilidad

 Grado de repercusión (GR)

Una vez establecida la valoración consideramos la población afectada por


cada riesgo a través del grado de repercusión, el cual refleja la incidencia
de un riesgo con relación a la población expuesta.

Para determinar el grado de repercusión se establece un porcentaje de


trabajadores expuestos y a cada porcentaje se le da un factor de
ponderación.

Porcentaje de trabajadores expuestos Factor de Ponderación


1 a 20 % 1
21 a 40% 2
41 a 60% 3
61 a 80% 4
81 a 100% 5

Entonces el Grado de repercusión para AT será igual al (Factor de


Ponderación) x (El Grado de Peligrosidad)

2.2 Riesgos que generan Enfermedad Profesional:


Para valorar aquellos peligros que generan ENFERMEDAD PROFESIONAL
(Condiciones de higiene, Condiciones psicolaboraes, condiciones Egonómicas) se
debe tener en cuenta la escala de acuerdo al factor de riesgo presente en la Tabla
anterior.

3. CONTROL DE LOS RIESGOS:


Una vez se encuentran evaluados los riesgos es necesario determinar los
controles requeridos para permitir que los riesgos sean tolerables para la
organización. Teniendo en cuenta la inspección realizada y la información
recolectada se determinan las recomendaciones pertinentes para eliminación y/o
minimización de los riesgos, en el se establecen medidas correctivas, preventivas
y de mejora para la fuente, el medio y el trabajador.
CONCLUSION
Basándose en la investigación realizada podemos concluir que gracias a una
buena planificación de panoramas de riesgos ambientales podemos obtener la
información necesaria sobre las condiciones de trabajo y sus posibles efectos
directos en la salud de los trabajadores. También nos permite facilitar la
implementación de medidas más efectivas dentro del Programa de Salud
Ocupacional. Del mismo modo genera planes de inversión en Salud Ocupacional
ante la alta dirección de la Empresa. También genera en cada empleado de la
empresa un mayor compromiso y participación en la Prevención efectiva de
riesgos de la Empresa. 
BIBLIOGRAFIA
 http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/elena.pdf
 https://www.nueva-iso-14001.com/2017/12/iso-14001-gestionar-riesgo-
ambiental/
 https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/313/1/EC-Especializaci
%C3%B3n%20en%20Gestion%20Integrada%20QHSE-80851790.pdf
 http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/12/panorama-de-factores-de-
riesgo.html
 https://www.slideshare.net/jonathanperez14224094/trabajo-final-panorama-
de-riesgo

También podría gustarte