Está en la página 1de 208

1

Estadística
Fundamental
Conceptos y Definiciones

Prof. (Ing.) Andrés Scott Velásquez


Según Syllabus del I.U.G.T.
2

ÍNDICE
TÍTULOS CAPÍTULO TEMA PÁGINA

I 01 Resumen de Conceptos y definiciones 03

02 Distribución de Frecuencias 09

II 03 Medidas de Tendencia Central 21

04 Medidas de Posición 26

05 Medidas de Dispersión o Desviación 32

06 Estudio de la curva originada por un Polígono de Frec. 36

III 07 Estudio de las Probabilidades 51

08 Distribución de Probabilidades 84

09 Distribuciones Especiales de Variables Discretas 88

10 Distribución de Variables Continua (Dist. Normal o Z) 93

IV 11 Teoría del Muestreo y Teorema del Límite Central 106

12 Estimación 113

13 Prueba de Hipótesis 121

V 14 Análisis de Varianza (ANOVA) 140

15 Prueba No Paramétrica del Chi-Cuadrado 145

VI 16 Correlación Lineal y Recta de Regresión Lineal 159

17 Series Temporales, Cronológicas o de Tiempo 168

18 Número Índices 182

Apéndices Tabla y Cuadros 199


3

TÍTULO I
Capítulo 01

ESTADISTICA
RESUMEN DE CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1. Historia, fines e importancia de la Estadística

1.1.-Datos Históricos.

Si hacemos una revisión del concepto elemental de Estadística podemos intuir que
este conocimiento parte desde el momento cuando se realiza el primer censo de
propiedades con fines de cobrar impuestos para mantener la estructura de estado que
ya se comenzaba a organizar. Fueron los babilonios, los persas, los egipcios, los griegos
y los chinos quienes comenzaron con este tipo prácticas.

Nos refleja la biblia dos hechos que tienen que ver con el nacimiento de la recolección
de datos base de la estadística; en primer lugar el censo que realizó Moisés para
conocer el número de personas que constituía su pueblo, y en segundo lugar, cuando
nace Jesús sus padres iban a empadronarse en el censo que periódicamente llevaba a
cabo el imperio romano para conocer los detalles de estado que tenía que ver con sus
dominios.

Se tiene escasas noticias de que en América tanto los Aztecas como los Incas
realizaban censos para darle forma económica y socialmente a sus pueblos.

Hacia el Siglo XVI, cuando se tiene conocimiento de los primeros estudios de


Probabilidades, la Estadística toma un gran impulso.

En el siglo XVII la Estadística aplicada a las Matemáticas toma un gran impulso,


continuando su desarrollo en Siglo XVIII cuando se profundiza los estudios de la
Estadística Inductiva o Inferencial, los estudios demográficos, se da la base para la
iniciación de los negocios con los seguro de vida cuando se realiza el primer inventario
sobre la mortalidad. En ese mismo siglo nace la Sociometría y en el Siglo XVIII la
Biometría.

Es tal la importancia a la que ha llegado la estadística hoy en día, que no existe


ciencias tanto naturales como sociales, ni disciplina que no se apoye en los métodos
estadísticos para darle sentido a sus investigaciones.
Se puede señalar que personalidades como: Girolano Gargano, Gottfriend Achenwall,
Juan Pedro Sussmilch, Antonio Deparcioux, Jacques Bernoulli, Pedro Simón Laplace,
Carl Friedrich Gauss, Lambert Jacques Quetelet, Pafnuti Lvovich Chevyshev, Grégor
Johann Méndel, Francis Gaston, Karl Pearson, Ronald Fisher, John van Neumann y
William Féller, son los padres de la Estadística tal como la conocemos en la actualidad.
Sus aportes han sido de una gran valía, porque ello ha contribuido en gran parte a los
avances en el mundo de lo científico, lo social, lo económico, lo político y lo cultural.
4

1.2.- Fines e Importancia de la Estadística

Para conocer los fines e importancia de la Estadística debemos conocer de dónde viene
este vocablo. La voz latina STATUS es el origen de la palabra estadística, referida
fundamentalmente a la recolección de datos requeridos por su utilidad al Estado como
Nación o al Estado como tal.

Cualquier estudio sobre datos tomados de las realidades para escrutar información
sobre ellos, que permitan llegar a análisis lógicos y concluyentes sobre fenómenos
naturales o sociales, que nos permita tomar decisiones acertadas señalan de por si la
importancia de la estadísticas.

Los cuadros y gráficos estadísticos por sí solo no nos señalan un camino a seguir. Se
requiere profundizar ese primer conocimiento con una serie de definiciones
metodológicas que afinen una conclusión final que oriente con acierto la toma de
decisiones efectivas.

La política, la sociología, la psicología, la medicina, la economía y la ingeniería por decir


algunas actividades de la vida diaria se les hace indispensable recurrir a la Estadística
para la toma de decisiones, es por eso que muchos académicos la consideran como una
ciencia auxiliar de las ciencias madres.

2. Estadística
Estadística es una ciencia auxiliar que establece los métodos para recopilar, organizar,
presentar, analizar e interpretar información para orientar en la toma de decisiones
más efectivas.
2.1.- Tipos de estadísticas.

2.1.1. – Estadística Descriptiva o Deductiva: La cual define el conjunto de


métodos para recopilar, organizar, resumir y presentar los datos de manera
informativa. También podemos definirla como el conjunto de métodos tantos
numéricos como gráficos que luego de recolectada la información de los datos
de la población o muestra sometida al estudio se utiliza para resumirla y
procesarla para transformarla y presentarla para analizarla.

2.1.2.- Estadística Inferencial o Inductiva: La cual define el conjunto de


métodos para determinar algún atributo medible acerca de una población en
base a una muestra representativa de la misma. Podemos agregar que la
Estadística Inferencial constituye la base para formular predicciones,
previsiones y estimaciones que se utilizan para transformar la información en
conocimiento.
Este tipo de estadística toma como basamentos los fundamentos de la Teoría de
las Probabilidades y de la Teoría del Muestreo.

2.1.2.1 Población: Es el conjunto de todos los individuos, objetos o


medidas de interés o a estudiar.
2.1.2.2 Elemento: Son las unidades simples (individuos, objetos o
medidas) que integran una población.
2.1.2.3 Población Finita: Cuando el número de elementos que forman
una población es limitado.
5

2.1.2.4 Población No Finita: Son poblaciones formadas por una cantidad


infinita o muy grande de elementos, cuyo comportamiento puede
asumirse como el de una población de infinitos elementos.
2.1.2.5 Característica: Son los rasgos, cualidades o propiedades que
poseen los elementos o las unidades que constituyen la población o
la muestra.
2.1.2.6 Parámetro: Característica asociada a una población.
2.1.2.7 Muestra: Es una porción o parte representativa de la población de
interés sometida a estudio.
2.1.2.8 Marco: Conocido también como Marco Muestral o Marco de
Referencia, lo constituye la lista, el mapa o cualquier otro material
aceptable, que contenga todas las unidades o elementos
perfectamente identificadas y actualizadas, de la cual se selecciona la
muestra.
2.1.2.9 Estadístico: Característica asociada a una muestra
2.1.2.10 Estadígrafo o Estimador: Es la descripción numérica de una
característica correspondiente a cualquier elemento de una muestra.
2.1.2.11 Atributo: Característica no mensurable, pero si cuantificable de
una población o muestra. Son atributos: profesión, cargo, marcas,
calidad, etc.; como se observa son características no mensurables
pero que si se pueden cuantificar.
2.1.2.12 Censo: Es una colección e datos de cada un de los miembros de
una población.
2.1.2.13 Dato: Valores que han sido recopilados como resultado de
observaciones y que se refieren a alguna variable en particular.
2.1.2.14 Observación: Es cualquier registro de información ya sea
numérico o categórico
2.1.2.15 Muestra Probabilística: Son muestras donde sus elementos o
unidades se toman al azar o de manera aleatoria, es decir todos los
elementos de la población a estudiar tienen la misma posibilidad de
ser seleccionados.
2.1.2.16 Muestras No Probabilística: Conocidas también como muestras
erráticas o circunstanciales, son aquellas muestras donde los
elementos de la población son seleccionados de manera conveniente
o caprichosa del investigador.

3. Variable o Unidad Estadística


Es una de las tantas particularidades o característica que conforman un fenómeno
estadístico de la población o muestra que se está estudiando o analizando.
3.1 Variable Cualitativa: Variable que presenta observaciones no numéricas.
Ejemplos: Gentilicios, Religiones, Profesiones, Colores, etc.
3.2 Variable Cuantitativa: Variable que presenta observaciones numéricas.
Ejemplos: Las Notas, Edades, Pesos, Longitudes, Áreas, Volúmenes, Compras,
Ventas, etc.
2.2.1 Variable Cuantitativa Discreta: Variable numérica que representa
valores claramente contables, generalmente números enteros (individuos y
objetos). Ejemplo: Personas, Animales, Números de Visas Concedidas, Numero
de Carros, etc.
2.2.2 Variable Cuantitativa Continua: Variable numérica que toma cualquier
valor dentro de los infinitos valores de un rango determinado (todo número real
6

para señalarla). Ejemplo: Estaturas, Monto de Gastos, Sueldos, Monto de


Inversiones, etc.

4. Escala de Medidas o Niveles de Medición


Rige los cálculos que se llevan a cabo con el fin de resumir y presentar los datos. Es la
manera de clasificar los datos para su presentación.
3.1 Medidas en Escala Nominal: Escala no numérica de nombres o
clasificaciones que se utilizan para presentar datos en categorías distintas y
separadas.
Ejemplo:
Fuente Millones de Porcentajes
Barriles Diarios
OPEP 32,91 39,7
OCDE (Inc. a USA) 22,76 27,4
Rusia 11,33 13,7
China 3,62 4,4
Otra 12,35 14,8
82,97 100,0
TABLA.- Suministro mundial de petróleo para 2004
Se observa en la tabla presentada un nivel de medición que no responde a un orden
en particular en las categorías.
Propiedades: a) Las categorías de datos la representan los nombres clasificados y b)
Aun cuando los nombres se codifiquen con valores, las categorías de datos no siguen
un orden lógico.
3.2.- Medidas en Escala Ordinal: Escala no numérica de nombres o clasificaciones
que se utilizan para presentar los datos en categorías distintas y separadas pero
siguiendo un orden significativo.
Ejemplo:
Orden Fuente Millones de Porcentajes
Barriles Diarios
Primero OPEP 32,91 39,7
Segundo OCDE (Inc. a USA) 22,76 27,4
Tercero Otra 12,35 14,8
Cuarto Rusia 11,33 13,7
Quinto China 3,62 4,4
82,97 100,0

TABLA.- Suministro mundial de petróleo para 2004


En esta tabla ya se observa un orden de acuerdo a los volúmenes de barriles de
petróleo suministrado por países o grupo de países.
Propiedades: a) Las clasificaciones de los datos se encuentran representados por
conjuntos de nombres (Sobresaliente, Bueno, Regular, Malo), las cuales representan
valores relativos y b) Estos valores relativos permiten la clasificación atendiendo a un
orden lógico.

Para definir las medidas en escalas de intervalo debe conocerse las propiedades
siguientes: a) de la MUTUA EXCLUSION: propiedad de un grupo o conjunto de
categorías por la cual un individuo, objeto o medición se incluye en una sola categoría
y b) del EXHAUSTIVO COLECTIVO: propiedad de un grupo o conjunto de categorías
7

según la cual cada uno de los individuos, objetos o mediciones deben integrarse por lo
menos a una de las categorías.
4.1 Medidas en Escala de Intervalo: Son escalas numéricas donde el valor cero se
toma de manera arbitraria, siendo significativa la diferencia entre sus valores.
Asume todas las características del nivel ordinal.
Ejemplo: Las escalas de temperaturas, en las cuales el cero no significa que no
haya calor o frío, la mejor manera de observar este hecho es que ninguna de las
escalas de temperaturas existentes coinciden en el cero. La escala de Tiempo
entre las diferente eras y edades de nuestro momentos históricos, el cero de la
era actual no significa que en ese momento no haya habido hechos históricos.
Propiedades: a) Las clasificaciones de datos se ordenan en correspondencia con
el grado que posea de la característica en estudio y b) Diferencias iguales en la
característica representa diferencias iguales en las mediciones.
4.2 Medidas en Escala de Razón: Son escalas numéricas, que a diferencia de la
escala de intervalo el valor cero será fijo y tiene significado. Asume todas las
características del nivel de intervalo.
Ejemplo: El dinero, si tiene tantos bolívares, tienes dinero; si tiene cero bolívares
entonces no tienes dinero. Si se compra cero gramos de un producto entonces
no se tiene el producto
Propiedades: a) Las clasificaciones de datos se ordenan de acuerdo de acuerdo a
la cantidad de característica que posee, b) Diferencia iguales en la característica
representa diferencias iguales a los números asignados en las clasificaciones y
c) El punto cero representa la ausencia de características y la razón entre dos
números es significativa.

Ejercicios Resueltos

Ejercicio 01.- Tomando una información hipotética de las cinco ciudades de las más
importantes de Venezuela sobre las condiciones y estilo de vidas, cuyos hipotéticos datos se
presentan a continuación:
Ciudad Población Ingreso Medio Mejor negocio Atracción más Tasa de
(En por Familia hotelero visitada criminalidad
Millones) (Miles de por cada
bolívares) 100.000
Caracas 3,8 9,2 Hotel Tamanaco Galipán 492,67
Maracaibo 1,8 8,9 Hotel Ciruma Sinamaíca 152,32
Valencia 1,3 10,2 Hotel Intercontinental El Acuario 90,10
Barquisimeto 0,9 5,4 Hotel La hostería Quíbor-Titorero 85,6
Maracay 0,8 7,7 Hotel Pipo Bahía de Cata 81,4

Responder: a) Identificar las variables cualitativas y cuantitativas, b) ¿Cuáles son las


Discretas y cuáles las continuas?, c) Identificar cada variable como nominal, ordinal, o de
razón y d) ¿Cuáles son descriptivas y cuales son inferenciales?
Respuestas: a) Cualitativas: ciudad, mejor negocio hotelero y atracción más visitada; y
Cuantitativas: Población, Ingreso Medio por Familia y tasa de criminalidad; b) Discretas:
Población; y Continuas: Ingreso Medio por Familia y Tasa de Criminalidad; c) Nominal: ciudad;
Ordinal: Mejor Negocio Hotelero y Atracción más Visitada; o De Razón: Población, Ingreso Medio
por Familia y Tasa de Criminalidad; y d) Descriptivas: Ciudad, Población, Mejor Negocio
Hotelero y Atracción más Visitada; e Inferenciales: Ingreso medio por Familia y Tasa de
Criminalidad.
8

Ejercicio 02.- El Director Gerente de una institución benéfica desea tomar una muestra de
las opiniones de 86 de sus miembros respecto a las actividades a realizar en las próximas
fechas navideñas.
Responder: a) ¿Cuál es la población? Y b) ¿Cuál es la mejor forma como debe tomarse la
muestra?
Respuestas: a) La población la constituye todos los integrantes de la institución benéfica y b)
La mejor forma de tomarla muestra es a través de una selección aleatoria, usando cualquiera
de los métodos establecidos para la investigación.

Ejercicio 03.- Una comisión tripartita integradas por miembros del sector público, del
sector privado y del sector sindical, le encomendó a una empresa que realiza estudios de
opinión, para que tomara una muestra de 1.000 de trabajadores para consultarle si estaban
de acuerdo con las últimas mejoras salariales. De la muestra 718 se mostraron de acuerdo,
196 mostraron su desacuerdo y el resto 86 manifestaron que le daba lo mismo.
Se pregunta: a) ¿Qué podría informar la empresa que realiza estudios de opinión a la
comisión tripartita? y b) ¿Es un ejemplo de Estadística Descriptiva o Estadística Inferencial?
Explicar.
Respuestas: a) La información sería que: el 71,8% están de acuerdo; el 19,6% están en
desacuerdo y al 8,6% le era indiferente y b) Es un ejemplo de Estadística Inferencial porque
partiendo de una muestra se llegó a una conclusión.

Ejercicio 04.- ¿Cuál es el Nivel de Medición o Escala que reflejan los siguientes datos? a)
Los pesos en kilogramos de 20 bultos de libros que llegaron a los depósitos de un puerto del
país son;

102 116 123 104 102 110 110 115 110 102
104 116 110 102 110 112 122 118 110 102

y b) En una encuesta realizada a 120 trabajadores que transitaban por el Boulevard de


Sabana Grande sobre el lugar donde trabajaban, 48 manifestaron que trabajaban en Sabana
Grande, 32 en Chacaíto, 26 en Chacao, 11 en Altamira y 3 en Los Cortijos de Lourdes.
Respuestas: a) El peso de los bultos es una variable de razón, ya que si el bulto pesa cero
kilogramos es porque no ha libro, y si comparamos un bulto que pesa 116 kilogramos contra
uno que pesa 104 kilogramos, observamos que le lleva 12 kilogramos, b) Es una escala
nominal porque se es indiferente la ordenación de los lugares.

Ejercicio 05.- En la lista de variables de variables que se dan a anexa, decir a qué tipo de
variables corresponden: a) Salario, b) Género c) Volúmenes de ventas de textos de estudio, d)
Preferencia por los tipos de cervezas, e) Temperatura, f) Lugar que ocupa un estudiante en
clase, g) Cantidad de computadoras domésticas, h) Calificaciones de un profesor de
Estadística e i) Resultados de un cuestionario.
Respuestas: a.- Salario (Cuantitativa, Continua y Ordinal). b.- Género (Cualitativa y Discreta),
c.- Volúmenes de Ventas de Textos (Cuantitativa, Continua, Ordinal y de Razón), d.-
Preferencia por los tipos de cervezas (Cualitativa y Ordinal), e.- Temperatura (Continua y de
Intervalo), f.- Lugar que ocupa un estudiante en la clase (Cuantitativa, Ordinal y Discreta), g.-
Cantidad de Computadoras Domésticas (Cuantitativa, Discreta y Ordinal), h.- Calificaciones de
un profesor de Estadística (Cuantitativa, Discreta y ordinal) e i.- Resultados de un cuestionario
(Cuantitativa, Discreta y de Razón)
9

Capítulo 02

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
TABLAS Y GRAFICAS ESTADISTICAS
1. Distribución de Frecuencia:

Son tablas estadísticas donde se presentan los datos organizado en categorías


mutuamente excluyente (clases o los datos como tal) mostrando el número de
observaciones de cada una de las categorías.

Las categorías son las clasificaciones ordenadas en orden creciente o decreciente


mediante la cual presentamos los datos en una Tabla Estadística. Las categorías pueden
ser presentadas mediante los datos como tal o datos sueltos en datos no agrupados y
mediante clases o intervalo de clases en datos agrupados.

Cuando estudiamos una distribución de frecuencia de datos no agrupados o sueltos


(Máximo 10 datos; convenio) haremos su graficación a través de barras o representación
dentro de un circulo o diagrama de torta o pastel. Cuando la distribución de frecuencia
sea de datos agrupados (más de 10 datos, se agrupan; convenio) haremos su graficación a
través de histograma, polígonos de frecuencia y ojiva.

2. Pasos a seguir para desarrollar o crear una distribución de frecuencia (se ordenan los
datos en orden creciente o decreciente según sea el caso, por lo general en orden
creciente)

2.1. Datos no agrupados o sueltos

PRIMERO: Determinar la frecuencia absoluta (fi) de cada dato, siendo ésta el número
de veces que se repite un dato, o es el número de observaciones que de él se tiene.

SEGUNDO: Determinar la frecuencia absoluta acumulada (Fi) de cada dato.


Esta frecuencia se obtiene partiendo de la primera frecuencia absoluta y luego
acumulando de manera sucesiva el resto de las frecuencias una a una.

TERCERO: Determinar la frecuencia relativa (hi) de cada dato.


Se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato entre el número total de las
observaciones de la serie de datos o la suma de las frecuencias absolutas.

CUARTO: Determinar la frecuencia relativa acumulada (Hi) de cada dato.


Esta frecuencia se obtiene partiendo de la primera frecuencia relativa y luego
acumulando de manera sucesiva el resto de las frecuencias relativas una a una.

2.2. Datos agrupados

PRIMERO: Determinar el rango (R) de la serie de datos


R= DM – Dm + 1
DM=Dato mayor; Dm: Dato menor
10

SEGUNDO: Determinar el número de intervalos de clases o clase (NIC)


1) Método Empírico: Lo determina la experiencia del profesional que
realiza el estudio.

2) Método del Exponencial 2


;

3) Método de Sturges

N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra

Si al obtener el resultado en el método exponencial dos le sumamos


la unidad estamos coincidiendo plenamente con el Método de Sturges.

TERCERO: Determinar la amplitud del intervalo de clase (IC)


; IC es un valor constante

CUARTO: Definir los intervalos de clase o clase.


Cada intervalo de clase tendrá límites inferiores y superiores siendo
estos aparentes y reales. Aparentes cuando el límite superior de un
intervalo no es igual al límite inferior del intervalo siguiente y así
sucesivamente. Reales cuando el límite superior de un intervalo es igual
al límite inferior del intervalo siguiente y así sucesivamente.
Con el método empírico se pueden establecer directamente los límites
reales, mientras que con los restantes métodos (Exponencial 2 y Sturges)
obtenemos límites aparentes (convenimiento).
Cuando desarrollamos el Método de Sturges o el Método Exponencial 2,
lo más importante es lograr el primer intervalo de clase o primera clase.
Algunos estudiosos de la estadística lo logran haciendo coincidir el
primer dato de la serie con el límite aparente inferior del primer intervalo
y luego define el resto de los mismos. A veces no todos los datos quedan
contenidos en la Distribución de Frecuencias que se elabora. Una manera
de evitar este inconveniente se logra tomando la amplitud del intervalo de
clase y dividiéndolo en dos partes de valores enteros, si es par en dos
partes iguales y se le resta al primer dato y ese será el límite aparente
inferior del primer intervalo. Si es impar se hace lo mismo pero habrá un
entero menor que el otro, se toma el menor y se le resta al primer dato,
sino resulta se le resta el mayor. De no resultar la utilización de valores
medios mediante esta metodología se asumen valores pero que no pasen
del tamaño o amplitud del intervalo de clase o clase.

VER DESARROLLO DE UN EJERCICIO EN LA SOLUCIÓN DE ALGUN


PROBLEMA.

QUINTO: Determinar la marca de clase (Xmi) de cada intervalo de clase o clase.


11

La marca de clase se obtiene a través de la semi suma de cualquiera de


los tipos de los límites reales o aparentes de un intervalo de clase.

Xs= Límite aparente superior


XI = Límite aparente inferior
Ls = Límite real superior
LI = Límite real inferior

SEXTO: Determinar la frecuencia absoluta de cada intervalo de clase o clase.


Se obtiene para cada intervalo de clase o clase sumando las frecuencias
absolutas de los datos contenidos en cada intervalo de clase o clase
definida.
SEPTIMO: El resto de las frecuencias (Fi, hi, Hi) se obtienen siguiendo el patrón
observado para los datos no agrupados.
3. Propiedades de las frecuencias:
3.1. Las frecuencias absolutas siempre son valores enteros.
3.2. La suma de las frecuencias absolutas son igual a N (tamaño de la población) o n
(tamaño de la muestra)
3.3. Las frecuencia relativas son siempre valores fraccionarios o decimales es decir
0 <hi < 1
3.4. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
3.5. La última frecuencia absolutas acumuladas de una serie de datos previamente
ordenados, es igual a N (tamaño de la población) n (tamaño de la muestra).
3.6. La última frecuencia relativa acumulada de una serie de datos previamente
ordenados, es igual a 1.

4. Tablas o cuadros estadísticos


Las tablas o cuadros estadísticos corresponden a arreglos sistematizados de los datos en
órdenes crecientes o decrecientes mediante filas y columnas.
El desarrollo o la creación de una distribución cualquiera, se presentan a través de
cuadros o tablas.

5. Graficas estadísticas:
Son figuras que se pueden originar de los cuadros o tablas estadísticas y que sirven
para visualizar mejor la información.

5.1. Diagrama de Barras: Gráfica en las cuales las marcas de clases se llevan al eje
horizontal y las frecuencias de cada clase (Preferentemente las frecuencias absolutas)
al eje vertical, las cuales serán las alturas de las barras las que se dibujaran cada
una separadas de las otras.
5.2. Histograma: Gráfica en las cuales las marcas de clases se llevan al eje horizontal y
las frecuencias de cada clase al eje vertical, las cuales serán las alturas de
rectángulos los cuales se graficarán cada uno colindante al otro. Los puntos
colindantes son los límites reales de la distribución de datos agrupados, el ancho del
rectángulo corresponde a la dimensión de cada Intervalo de Clase o Clase, y cuando
el tamaño de estas dimensiones son constante el ancho de los rectángulos son
iguales.
12

5.3. Polígono de Frecuencia: Es una gráfica formada por segmentos de líneas que
partiendo del límite real inferior del primer intervalo de clase o clase va conectando
los puntos formados por las intersecciones de las líneas verticales apoyadas en cada
marca de clase (eje horizontal) con las líneas horizontales salidas de las frecuencias
absolutas de cada intervalo de clase o clase (eje vertical), concluyendo en el límite real
superior del último intervalo de clase o clase.
5.4. Polígono de Frecuencia Acumulada u Ojiva: Es una gráfica formada por segmentos
de línea que conectan los puntos formados por las intersecciones de las líneas
verticales apoyadas en cada marca de clase y las líneas horizontales salidas de las
frecuencias acumuladas de cada intervalo de clase o clase.
5.5. Diagrama de Torta o Pastel: Es una gráfica circular donde el círculo queda repartido
en parte cuyo tamaño lo define la magnitud de la frecuencia relativa expresada en
tanto por ciento.
Para establecer cada parte se realiza: =360 hi; y ese valor se lleva a la parte interna
del círculo usando un transportador si la gráfica se va a realizar de manera manual.
Estos son los tipos de gráficos estadísticos más usado, pero hay otros que de acuerdo
al estudio realizado son recomendables tales como los: Gráficos Logarítmicos, los
Gráficos Semi-logarítmicos, los Pictogramas, los Cartogramas, los Cuadrados, los
Triángulos, los de Cajas, los de Sectores Circulares, los Polares, los Estereogramas,
etc.
Problemas Resueltos
Ejercicio Nº 01.- De manera aleatoria se toman la edad de 30 estudiantes del I. U. G. T., las
cuales fueron:

21 26 18 20 20 25 26 24 28 21
21 20 23 25 25 20 20 21 21 26
20 23 21 21 18 28 23 24 20 21

Se pide: a) ¿Será muestra o población?, b) la característica asociada a esta distribución,


¿Será un parámetro o un estadístico?, c) Al ordenar estos datos en el orden que sea y
construir la respectiva distribución de frecuencias, ¿Qué nivel de medición o escala de
medida estamos utilizando?, d) ¿Qué tipo de variable cuantitativa se está utilizando?, e)
¿Cuántos datos y cuántas observaciones presenta esta distribución de frecuencias?, f)
Elaborar la respectiva distribución de frecuencias, y determinar; número de categorías,
frecuencia absoluta de la segunda categoría, frecuencia absoluta acumulada de la cuarta
categoría, frecuencia relativa de la sexta categoría, frecuencia relativa acumulada de la
tercera categoría y el rango de la distribución, g) Porcentajes de estudiantes que tienen una
edad de 21 años o menos a 21 y porcentajes de estudiantes que tiene una edad mayor a 23
años, y h)Elaborar las gráficas de esta distribución.

Solución
a) Es una muestra ya que los 30 estudiantes se están tomando de manera aleatoria de
una población que corresponde a todos los estudiantes inscritos en el I. U. G. T.
b) Por ser la característica asociada a esta muestra entonces es un estadístico.
c) Se utilizaría una escala de medición Ordinal y de Razón.
d) Se podría considerar una Variable Cuantitativa Continua, porque las edades se podría
expresar en partes fraccionales, años, meses y días.
13

e)
Edades Cantidad
Xi fi
X1=18 2
X2=20 7
X3=21 8
X4=23 3
X5=24 2
X6=25 3
X7=26 3
X8=28 2

∑ 30
Presenta 8 datos y 30 observaciones
f) Distribución de Frecuencias
Xi fi Fi hi Hi
18 2 2 0,067 0,067
20 7 9 0,233 0,300
21 8 17 0,267 0,567
23 3 20 0,100 0,667
24 2 22 0,067 0,733
25 3 25 0,100 0,833
26 3 28 0,100 0,933
28 2 30 0,067 1,000
∑ 30 1,000

Categorías= 8
f2 = 7
F4 = 20
h6 = 0,100
H3 = 0,567
R = 28-18 +1 = 11
g) Porcentajes
Total de Estudiantes Edades 21 Años 17, Total Estudiantes 30
100 x Total de Estudiantes Edades 21 Años
% de Estudiantes con Edades 21 Años
Total Estudiantes
100 x17
% de Estudiantes de Edades 21 Años
30
% de Estudiantes con Edades 21 Años 56, 67%
14

Total de Estudiantes Edades 23 Años 10, Total Estudiantes 30


100 x Total de Estudiantes Edades 21 Años
% de Estudiantes con Edades 23 Años
Total Estudiantes
100 x10
% de Estudiantes con Edades 23 Años
30
% de Estudiantes con Edades 23 Años 33,33%

h) Gráficas
Diagrama de Barras

6,67%
30,00%
0% 1
23,33%
25,00% 2
26,67%
3
20,00%
0%
10,00% 4
15,00%
6,67% 5
10,00% 6
10,00%
10,00%
7
0%
5,00% 8
6,67%
9
0,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
10
Series1 6,67% 0% 23,33 26,67 0% 10,00 6,67% 10,00 10,00 0% 6,67%

Gráfica de Torta o Pastel

10,00%
7% 7%
6,67%
10,00% 10%
10,00% 23%
6,67% 10%

7%

10%
26%
15

Ejercicio 02.- Los siguientes datos corresponden a las ventas (En miles de bolívares)
realizados por una comercial que vende materiales de oficinas en un lapso de 30 días.

30 45 19 38 18 27 45 30 31 39
15 28 20 13 22 25 48 32 15 14
33 28 49 45 17 16 42 19 47 19

Con estos datos se pide: a) Elaborar una Distribución de Frecuencias de Datos Agrupados
aplicando el Método de Sturges y de ella responder: Rango, Número de Intervalos de Clases o
Clases, la Amplitud de cada Clase, Límite Aparente Inferior de la Segunda Clase y Límite
Aparente Superior de la Tercera Clase, Límite Real Inferior de la Quinta Clase y Límite Real
Superior de la Segunda Clase, y Marca de Clase de la Cuarta Clase y b) Elaborar gráficas.
Solución
a) Distribución de Frecuencias de Datos Agrupados.
Ordenación de los datos en orden creciente y estableciendo sus Frecuencias Absolutas
Datos fi Datos fi
13 1 30 2
14 1 31 1
15 2 32 1
16 1 33 1
17 1 38 1
18 1 39 1
19 3 42 1
20 1 45 3
22 1 47 1
25 1 48 1
27 1 49 1
28 2

∑ 16 ∑ 14

Aplicando el Método de Sturges.


Rango : R DM Dm 1 49 13 1 R 37
NIC ( N º de Intervalos deClases ) 1 3,322 log n 1 3,322 log 30 5, 907 NIC 6
R 37
IC ( Amplitud del Intervalo deClases) 6, 264 IC 7
NIC 5,907
Para inicial el Primer Intervalo se toma el IC=7 y se divide en dos partes enteras 3 y 4,
primero se toma el menor de estos dos valores y se le resta al dato menor entonces sería 13-
3=10.
16

NIC XI XS LI LS Xmi fi Fi hi Hi
1 10 16 09,5 16,5 5 13
5 0,167 0,167
2 17 23 16,5 23,5 20
7 12 0,233 0,400
3 24 30 23,5 30,5 27
6 18 0,200 0,600
4 31 37 30,5 37,5 34
3 21 0,100 0,700
5 38 44 37,5 44,5 41
3 24 0,100 0,800
6 45 51 44,5 51,5 48
6 30 0,200 1,000
∑ 30 1,000
Rango: R = 37; NIC = 6; IC = 7; XI2 = 17, XS3 = 30; LI5 = 30,5; LS2 = 23,5; Xm4 = 34

b) Gráficas
Histograma

0 5 1 8
0 7
0 6 0,9
7
0 3 0,8
0 3 6
0 6 0,7
5
0,6

0,5 4 Series1
Series2
0,4
3
0,3
2
0,2
1
0,1

0 0
1 2 3 4 5 6

Polígono de Frecuencias
17

0 14
5 (20; 7)
7 12
(27; 6) (48; 6)
6
10 (13; 5)
3
3 8
6
0 6 (34; 3) (41; 3)

2
(9,5; 0) (51,5; 0)
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Ojiva

350 5
0 12 (48;30)
300 18
0 21 (41;24)
25
0 24 (34;21)
200 30 (27;18)

15 (20;12)

10
(13;5)
5

0
1 2 3 4 5 6

Problemas Propuesto del Título I


Problema 01.- Se toma dentro de un colegio un grupo de 25 alumnos cuya edad esté comprendida entre
los 7 y 12 años para darle un juguete como regalo de navidad. La selección se hizo por un sorteo quedando
los siguientes alumnos según sus edades: 9-7-12-10-9-8-7-7-11-10-9-8-9-7-8-10-12-11-11-8-7-9-10-11-12.
Se pide: a) ¿Será muestra o población?, b) la característica asociada a esta distribución, ¿Será un parámetro
o un estadístico?, c) Al ordenar estos datos en el orden que sea y construir la respectiva distribución de
frecuencias, ¿Qué nivel de medición o escala de medida estamos utilizando?, d) ¿Qué tipo de variable
cuantitativa se está utilizando?, e) ¿Cuántos datos y cuántas observaciones presenta esta distribución de
frecuencias?, f) Elaborar la respectiva distribución de frecuencias, y determinar; número de categorías,
frecuencia absoluta de la segunda categoría, frecuencia absoluta acumulada de la cuarta categoría,
frecuencia relativa de la sexta categoría, frecuencia relativa acumulada de la tercera categoría y el rango de
la distribución y g) Elaborar las gráficas de esta distribución.
Problema 02.- En cada enunciado que se presenta a continuación, determinar, tipo de variable
cuantitativa: a) El sueldo de un presidente de la república está por el orden de Bs. 12.000,00,
_________________;b) Un estudiante de estadística hace un estudio sobre el promedio general de las notas de
18

los estudiantes del I.U.G.T. y con siguió que éste fue de 12,8 puntos,_______________; c) En una encuesta
realizada entre 500 personas adultas se encontró que el 42% de ellos tienen armas de fuego,_______________
y d) Se probaron 50 aparatos de televisión y 4 de ellos presentaron defectos,_______________.
Problema 03.- Determinar si el valor dado es un parámetro o un estadístico: a) La Asamblea Nacional
consta de 165 diputados, ________; b) Se selecciona un grupo de estudiantes y el número promedio de textos
comprados por ellos este período es de 3,8; c) El número de miembros promedio de una familia venezolana
es de 5 y d) En un estudio realizado se constató que de los 2223 pasajeros del Titanic solamente
sobrevivieron 706.
Problema 04.- Al final se presentan cinco (5) Distribuciones; señalar los tipos de variables contenida en
cada una, bien sea Cuantitativa o Cualitativa: a) Distribución de alumnos por mes de nacimiento,__________;
b) Distribución de profesionales por estatura y peso,__________; c) Distribución de comerciantes por
nacionalidad,__________ d) Distribución de obreros por salarios,__________ y e) Distribución de accidentes
por causa___________.
Problema 05.- Al final se presentan cinco (5) Distribuciones, señalar que tipo de variable cuantitativa
representan: a) Distribución de empleados por sueldos,__________; b) Distribución de fallecimientos por
edades,__________; c) Distribución de alumnos por número de hermanos,__________; d) Distribución de
alumnos por estatura,__________ y e) Distribución de gallinas por posturas de huevos__________.
Problema 06.- Los directivos de una fábrica de refresco están pensando lanzar al mercado un nuevo
producto. Realizada una encuesta a objeto de medir la aceptación del producto, en una muestra de 30 niños
y utilizando una escala de 0 a 10 puntos para medir el grado de aceptación; este fue el resultado obtenido:2-
6-8-7-4-5-10-6-6-7-6-7-3-8-7-6-8-6-5-4-7-8-5-7-6-7-2-7-2-7. La muestra tomó 15 niñas y 15 niños, con
edades comprendidas entre los 5 y 12 años de edad, residentes en un barrio de la ciudad de Caracas. Se
pide: a) Estructurar una tabla de Distribución de Frecuencias, b) Definir, ¿Cuál es la población y cuál es la
muestra?, c) ¿Qué variables se utilizaron?, d) ¿Cuál es la variable?, e) ¿De qué tipo es la variable?, f) ¿Qué
tipo de escala se ha utilizado en la medición de la variable?, g) ¿Cuál es la Frecuencia Absoluta de la cuarta
clase o categoría?, h) ¿Cuál es la Frecuencia Relativa de la segunda clase o categoría?, i) ¿Cuál es la
Frecuencia Absoluta Acumulada de la sexta clase o categoría?, j) ¿Cuál es la Frecuencia Relativa Acumulada
de la quinta clase o categoría? Y k) Elaborar la respectiva gráfica de barras y de torta o pastel.
Problema 07.- Leer el siguiente texto: “Una vez recolectados los datos en forma ordenada, es
necesario en forma tal que se facilite su comprensión y su posterior análisis y utilizaciones. Para
ello se ordenan en cuadro numéricos y luego se representan en gráficos, para variable discreta
mediante diagramas de frecuencias tanto para absolutas ó relativas”. Se pide: a) Considerando a rr y
ll como letra única, formar una tabla de Distribución de Frecuencias de Datos Agrupados en Clases ó
Intervalos de Clases, tomando como base el número el número de letras que forma cada palabra, b)
Elaborar; Histograma y Polígono de Frecuencias y Ojiva.
Problema 08.- (Modelo para datos sueltos).- Un grupo de productores de maíz del Estado Guárico entrega
su producción en toneladas, a una planta receptora del producto, y 20 de ellos entregaron el siguiente
tonelaje: 29 24 35 42 25 24 29 27 27 38 44 25 40 42 42 32 35 32 44 32.
Se pide: a) Elaborar una tabla de distribución de frecuencias señalando; frecuencia absoluta de la quinta
categoría, frecuencia absoluta acumulada de la octava categoría , la frecuencia relativa de novena categoría
y la frecuencia relativa acumulada para la cuarta categoría. b) Calcular el porcentaje de productores que
entregaron menos de 29 toneladas, el porcentaje de los productores que entregaron 32 o más toneladas y el
porcentaje de los productores que entregaron entre 27 y 35 toneladas y c) Elaborar gráficas (Barras y Torta).
Problema 09.- (Modelo para datos agrupados).-Dentro de los televidentes del país se seleccionaron 50 que
ven R.C.T.V. entre personas mayores de 18 años, a las cuales se le consultaron sus edades;
49 26 33 25 19 48 19 52 48 38
38 34 25 21 38 40 40 46 38 20
36 22 38 25 42 19 38 20 23 33
41 20 24 38 41 36 28 34 40 51
21 33 25 24 20 23 20 38 28 31.
Se pide: a) Elaborar la tabla estadística para La Distribución de Frecuencias, b) Señalar; Número de
Intervalos de Clase o Clases, amplitud o tamaño de cada Clase, Frecuencia Absoluta de la tercera Clase,
Frecuencia Absoluta Acumulada de la cuarta clase, Frecuencia Relativa de la segunda Clase, Frecuencia
Relativa Acumulada de la quinta Clase, Límite Aparente Inferior de la sexta Clase, Límite Aparente Superior
de la tercera Clase, Límite Real Inferior de la segunda Clase, Límite Real Superior de cuarta Clase y la Marca
19

de Clase de la tercera Clase, c) Calcular un aproximado del número de personas que tienen menos de 28
años y el porcentaje de personas que tienen 36 o más años y d) Elaborar gráficas (Histograma, Polígono de
Frecuencias y Ojiva).
Problema 10.- Se seleccionaron 30 estudiantes del I.U.G.T. de acuerdo a sus edades y luego de realizados
los cálculos, se presentaron las Marcas de Clases con sus respectivas Frecuencias Absolutas:

Xmi 18 22 26 30 34
fi 6 7 10 5 2

Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y señalar; Número de Intervalos de Clase, amplitud de


los Intervalos de Clases, Límite Aparente Inferior de la cuarta Clase, Límite Real Superior de la tercera
Clase, Frecuencia Absoluta Acumulada de la segunda Clase y Frecuencia Relativa de la quinta Clase, b)
Elaborar gráficas, Histograma, Polígono de Frecuencias y Ojiva.
Problema 11.- El cuadro anexo al finalizar nos presenta la clasificación de un grupo de niños por estatura.
Se pide: a) Elaborar el cuadro completo de la distribución de frecuencias y determinar de ella; frecuencia
absoluta de la tercera clase, frecuencia absoluta acumulada de la cuarta clase, frecuencia relativa de la
segunda clase, frecuencia relativa acumulada de la quinta clase, límite real inferior de la segunda, límite
real superior de la quinta clase y la marca de clase de la sexta clase y b) Elaborar las respectivas gráficas.

Estatura Número de
(centímetros) niños
De 85 a 90 3
De 90 a 95 15
De 95 a100 22
De 100 a 105 18
De 105 a 110 12
De 110 a115 5

Problema 12.- Un profesor de Estadística General para instruir a sus alumnos sobre todo lo referente a la
Distribución de Frecuencias en cuanto a Datos Sueltos o No Agrupado en Intervalos de Clase, tomó las
notas de un trabajo previo al primer examen parcial las cuales fueron: 16 08 14 10 07 11 11 14 10 11
14 13 12 11 10 08 13 12 07 12.
Se pide: a) Tabla de Distribución de Frecuencias y b) Elaborar gráficas de Barras y Pastel o Torta.
Problema 13.- Se da una clasificación (extraídas del último censo) de mujeres de 50 a 54 años de edad
según el número de hijos vivos:
Número de hijos 0 1 2 3 4
Número de mujeres (%) 19 25 23 14 9
Se pide: a) El estudio será sobre una población o una muestra, sobre qué sector se realiza el estudio sobre la
s mujeres o los niños, b) Completar la tabla de distribución de frecuencias y c) Elaborar las gráficas
respectivas.
Problema 14.- Tomadas las edades de los estudiantes del curso diurno del I.U.G.T. de Estadística
Instrumental de las carreras Recursos Humanos y Mercadeo y Publicidad, con las cuales se elaboró una
distribución de frecuencias, la cual se muestra a continuación definida por sus frecuencias absolutas y
marcas de clases:
fi 5 7 10 16 10 7 5
Xmi 13 18 23 28 33 38 43
Problema 15.- A continuación se presenta número de obreros que laboran en 40 empresas de
construcción que contratan con el sector público:
53 58 63 56 53 62 95 98 83 97
56 59 64 71 84 96 102 57 76 69
57 85 93 83 68 72 79 81 80 56
20

61 80 70 77 80 63 60 59 78 74
Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y señalar; Número de Intervalos de Clase, amplitud de
los Intervalos de Clases, Límite Aparente Inferior de la cuarta Clase, Límite Real Superior de la tercera
Clase, Frecuencia Absoluta Acumulada de la segunda Clase y Frecuencia Relativa de la sexta Clase y b)
Elaborar gráficas (Histograma, Polígono de Frecuencias y Ojiva.
Problema 16.- Un productor de cítricos hizo 60 entregas de sacos de naranjas californias en el Mercado al
por Mayor de Coche, relación de entregas que se presenta a continuación, sacos entregados:
67 56 52 56 73 79 64 72 72 58 73 69 54 67 51
59 58 59 76 66 79 57 69 64 69 60 68 63 74 67
63 61 74 67 70 63 71 64 75 71 67 59 76 67 71
64 72 67 57 58 58 68 73 58 74 72 60 59 69 60
Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y señalar; Número de Intervalos de Clase, amplitud de
los Intervalos de Clases, Límite Aparente Inferior de la tercera Clase, Límite Real Superior de la sexta Clase,
Frecuencia Absoluta Acumulada de la cuarta Clase y Frecuencia Relativa de la segunda Clase y b) Elaborar
gráficas (Histograma, Polígono de Frecuencias y Ojiva.
Problema 17.- Un matadero industrial estableció una clasificación de los frigoríficos a los cuales les
suministra sus productos, tomando como referencia el pesaje de los pedidos por mes. Luego de hacer un
estudio estadístico estableció sus Marcas de Clase con sus respectivas Frecuencias Absolutas:
Kilogramos despachados (Xmi): 216,5 256,5 296,5 336,5 376,5 416,5
Frigoríficos receptores del producto (fi) 10 15 30 25 15 05
Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y señalar; Número de Intervalos de Clase, amplitud de
los Intervalos de Clases, Límite Aparente Inferior de la cuarta Clase, Límite Real Superior de la tercera
Clase, Frecuencia Absoluta Acumulada de la segunda Clase y Frecuencia Relativa de la quinta Clase y b)
Elaborar gráficas (Histograma, Polígono de Frecuencias y Ojiva.
21

TÍTULO II
Capítulo 03

MEDIDAS ESTADISTICAS

Medidas de Tendencia Central


Medidas Estadísticas.- Son valores obtenidos mediante metodologías de cálculos según
sea el caso, que nos permite describir el comportamiento de un hecho o de un conjunto
de observaciones.
Las Medidas de Tendencia Central.- Son medidas estadísticas cuyos valores son
promedios que se ubican hacia el centro del rango de una serie de datos previamente
ordenados.

Medidas de tendencia central

1. Media Aritmética: Es una medida de tendencia central que resulta de promediar los
valores de los datos de una distribución o serie de datos; y se obtiene dividendo la
suma total de los valores de los datos entre el número de observaciones que se tienen
de los mismos. Es el promedio más usual, el más conocido, y el de uno de los manejos
más fáciles para su cálculo.

Conjunto POBLACION MUESTRA


Tipo de
Datos
Datos No Agrupados,
Sueltos o Sencillos

Datos Agrupados, Por


Intervalos de Clases
o Clases
Media Ponderada

Desvíos o desviaciones: Son diferencias que se presentan entre los valores de los
datos y un valor fijo establecido, generalmente la media aritmética o en todo caso un
valor de origen del trabajo.

1.1.1 Propiedades de la media aritmética


22

a) Todos los valores de una serie de datos participan en el cálculo de la


media aritmética, la cual es única.
b) La suma de las desviaciones del valor de la cada dato respecto de la
media aritmética, siempre será cero (0).
c) Si realizamos una partición en dos o más sub-muestras de una serie de
datos, el valor de la media aritmética de la serie de datos será igual a la
suma de las medias aritméticas ponderadas de todas las sub-muestras
de la partición efectuada.
d) Si a todos los valores de los datos de la suma de datos se le suma o resta
un número constante o mismo número, la media aritmética queda
aumentada o disminuidas en ese mismo número.
e) Si a todos los valores de los datos de una serie de datos se le multiplica o
divide por un número constante o mismo número, la media aritmética
queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

1.1.2 Desventajas de la media aritmética

a) Los valores de datos extremos influyen de manera importante en el valor


de la media aritmética, distorsionándola.
b) No se puede calcular en serie de datos ordenados cuyos extremos se
consideren abiertos.
c) Es muy sensible a los cambios que se haga en alguno de sus valores.

1.2 Media Geométrica: Es una medida de tendencia central que resulta de promediar
fundamentalmente datos que responda a crecimientos geométricos, como tasas
porcentuales, razones y tasa o índices de crecimientos.

1.2.1 Propiedades de la media geométrica.


a. En su cálculo intervienen todos los datos de la serie de datos y es única.
b. El valor de la media geométrica siempre es menor que él de la media
aritmética.

1.2.2 Ventajas de la media geométrica.

a) Se define rígidamente por una fórmula matemática.


b) Cuando los valores ordenados de los datos responden a un crecimiento
geométrico se recomienda el uso de la media geométrica.
c) Es utilizable cuando se requiere dar importancia a valores pequeños de la
variable
d) Su valor es poco influenciable por los datos extremos, no siendo así con
los otros promedios conocidos.
e) Su resultado puede utilizarse en trabajos estadísticos posteriores, puesto
que los promedios geométricos de varias muestras se pueden combinar
para obtener el promedio global de las muestras.

1.2.3 Desventajas de la Media Geométrica.


a) La complicación para su cálculo
b) Cuando en una serie de datos existe un valor nulo (0) ó negativo, la media
geométrica no se calcula; ya que no responde a la realidad de la serie datos,
la cual tiene que dar algún valor promedio real positivo.
23

c) En una serie de datos los valores extremos distorsionan la media geométrica


en menor cuantía que la media aritmética.
d) Es sensible a cualquier cambio en alguno de los valores de la distribución.

1.2.4 Fórmulas para su cálculo

1
G= G X1 X 2 Xn n

1
G= G X1f1 X 2f2 X nfn n

Aplicando logaritmo

Para cualquier caso: G=

Problemas Resueltos

Problema Nº 01.- De manera aleatoria se toman la edad de 30 estudiantes del I. U. G. T., las
cuales fueron:
21 26 18 20 20 25 26 24 28 21
21 20 23 25 25 20 20 21 21 26
20 23 21 21 18 28 23 24 20 21
Se pide: comprobar que la Media Aritmética es mayor que la Media Geométrica

Solución
Edades Cantidad
Xi fi
24

X1=18 2
X2=20 7
X3=21 8
X4=23 3
X5=24 2
X6=25 3
X7=26 3
X8=28 2

∑ 30
Presenta 8 datos y 30 observaciones
De la Distribución de Frecuencias
Xi fi Xifi
18 2 36
20 7 140
21 8 168
23 3 69
24 2 48
25 3 75
26 3 78
28 2 56
∑ 30 670

Por ser una muestra ya que se seleccionaron 30 estudiantes de los que conforman la
población estudiantil del I. U. G. T., para la Media Aritmética:
X i fi 670
X X X 22,333
n 30
Media Geométrica:
1 1
G X1f1 X 2f2 X nfn n
G 182 x207 x218 x233 x242 x253 x 263 x 282 30 G 22,172
Problema N° 02.- El Director Ejecutivo de una empresa de transporte aéreo desea
determinar la tasa de crecimiento promedio que se refleja en tabla anexa. Si la tasa de
crecimiento promedio es menor que el promedio industrial del 10%, se asumirá una nueva
campaña publicitaria.

Se pide: a) Razonar, ¿Por qué es más conveniente utilizar el promedio geométrico y no el


aritmético para realizar este estudio? Demostrarlo, y b) ¿Será necesaria realizar esa campaña
publicitaria?

Ingresos del Transporte


Aéreo
Año Ingresos en Bolívares
1992 500.000
1993 550.000
1994 660.000
25

1995 600.000
1996 780.000

Solución
a) Como se ve en el cuadro se presenta los ingresos inter-anuales de la empresa de
transporte aéreo, y por ser ingresos inter-anuales se recomienda usar el promedio
geométrico, que es una de las aplicaciones naturales de la Media Geométrica.
Año Ingresos en Bolívares Incremento Anual
1992 500.000 -------
1993 550.000 1,100
1994 660.000 1,200
1995 600.000 0,909
1996 780.000 1,300
Ingreso Año Pr esente
Incremento Anual
Ingreso Año Anterior
Media Geométrica de los Ingresos Anuales:
1 1
GI . A. I1 I 2 In n GI . A. 1,1x1, 2 x0,909 x1,3 4 GI . A. 1,1178

Media Aritmética de los Ingresos Anuales:


I1 I2 In 0,909 1, 3 1,1 1, 2
X I . A. X I . A.X I . A. 1,127
n 4
Hagamos una proyección año por año utilizando tanto el incremento geométrico
como el incremento aritmético.
Año Utilizando Incremento Geométrico Utilizando Incremento Aritmético
1992 500.000,00x1,1178 558.890,00 500.000,00x1,127 563.500,00
1993 558.890,00x1,1178 624.738,42 563.500,00x1,127 635.064,50
1994 624.738,42x1,1178 698.332,61 635.064,50x1,127 715.717,59
1995 698.332,61x1,1178 780.596,19 715.717,59x1,127 806.613,84
1996 780.596,19 806.613,84
De este cuadro se desprende que utilizando el incremento geométrico en la proyección hacia
1996 que fue de 780.596,19; observamos que se acerca con bastante aproximación al
ingreso real del año 1996 que fue de 780.000,00; razón por la cual podemos concluir que
para este tipo de estudio es más conveniente utilizar la Media Geométrica.

b) Si la media de los Crecimientos Geométricos es de 1,1178 eso significa que la tasa de


crecimiento industrial de la empresa de transporte aéreo estará por el orden del 11,78%, con
lo cual concluimos: “Que la empresa de transporte aéreo no debe asumir una nueva
campaña publicitaria por cuanto su tasa de crecimiento industrial de 11,78% es mayor que
la del 10,00% crecimiento industrial que sirve de base para tomar la decisión”

Problema N° 03.- Inversiones y Construcciones CONANDEL C. A., paga a sus trabajadores


que laboran por hora Bs 244,20; Bs 281,20 o Bs 370,00. Hay 42 trabajadores para trabajar
por hora; 20 de los cuales recibirán el pago de Bs 244,20; 16 recibirán pago de Bs 281,20 y 6
recibirán el pago de 370,00. ¿Cuál es el pago promedio por hora que se le cancelan a los 42
trabajadores?
Solución
26

Este problema se puede calcular empleando la fórmula de Media Aritmética Ponderada,


donde el número de trabajadores cumplen el rol de ponderación y el pago por hora la
variable.
X i pi 20 x 244, 20 16 x 281, 20 6 x370, 00
Xp Xp Xp 276, 27
pi 20 16 6

Problema N° 04.-Para construir una escuela en el poblado capital de una parroquia


venezolana, se requiere conocer la posible población escolar para el año 2015. La
información que se tiene estima que el 3% del total de la población del país tiene entre los 7 y
12 años inclusive, y además el número de habitantes de ese poblado durante los últimos
cinco años y que se muestra en tabla al final. ¿Cuál sería la población escolar estimada de
ese poblado hacia el 2015?

Año 2007 2008 2009 2010 2011


Población (miles de Hs.) 9,821 10,202 10,389 10,501 10,792

Solución
Para un crecimiento poblacional la fórmula sería: P PR GC .P.
Año de Estimación Año de Re ferencia
E

Población Año Presente


Y la de los crecimientos poblacionales: C.P.
Población Año Anterior

Operación 10, 202 10,389 10,501 10,792


C.P1. C.P2 . C.P3 . C.P4 .
9,821 10, 202 10,389 10,501
C. Poblacional 1,039 1,018 1,011 1,028

1 1
GC .P. C.P1. C.P2 . C.P3 . C.P4 . N GC .P. 1, 039 x1, 018 x1, 011x1, 028 4 GC .P. 1, 024
2015 2011
P2015 P2011 GC .P. P2015 10, 792 x1, 0244 P2015 11.866

3x11.866
Población Escolar para el Año 2015 P.E2015 . P.E2015 . 356
100

Capítulo 04

MEDIDAS DE POSICION O DE UBICACIÓN


1. Medidas de Posición

Son medidas estadísticas cuyo cómputo se ubican en cualquier lugar del rango
originado por los valores de la serie de datos, como la moda o el modo que depende a
27

de la mayor frecuencia absoluta, y otros, los fractiles, determinados a partir de


patrones pre-establecidos que responden a valores porcentuales especificados.

Modo o Moda (Mo)

Medidas de posición
Mediana (Md)
Cuartiles (Qi)
Fractiles Deciles (Di)
Centiles o Percentiles (Pi)

1.1. Modo o Moda: Es el valor del dato que más se repite, es decir el valor del dato que
presenta, el mayor número de observaciones o la mayor frecuencia absoluta en el
caso de datos sueltos, simples o no agrupados. De acuerdo a este concepto pueden
existir series de datos multimodales, ya que puede darse el caso de series de datos
con más de un modo, es decir el modo no necesariamente puede ser único. Para
datos agrupados se obtiene de una fórmula, donde la mayor frecuencia absoluta
define el intervalo donde debe encontrarse el modo. Esta Frecuencia Absoluta, la
conoceremos como Frecuencia Absoluta Modal f

1.1.1. Su cálculo: a) Para serie de datos sueltos o no agrupados, la definición nos da


su valor y b) Para datos agrupados

q1x IC
M LI
q1 q2

= Limite real inferior del intervalo de clase o clase donde se ubica la frecuencia
modal.
= –
f o = frecuencia modal
= frecuencia anterior a la frecuencia modal
= frecuencia posterior a la frecuencia modal
Propiedad de la Moda o Modo
Por depender para su obtención siempre de la mayor frecuencia absoluta tanto
en Datos No Agrupados como en Datos Agrupado, su cálculo se hace sencillo
Ventajas del Modo o Moda
a) Es un concepto de muy fácil manejo para su calculo
b) Los valores extremos no la afectan
c) Cuando una distribución es muy asimétrica, se observa que el modo es el
dato más representativo de la serie
d) Si la diferencia entre el valor del Modo y el valor de la Media Aritmética es muy
significativo, es preferible utilizar el Modo, para el estudio que se realiza.
28

e) En series polimodales, el modo permite dividir la serie con fines de


estratificación
f) Algunos profesionales de la estadística consideran a la moda o modo como la
mejor medida de posición.

Desventajas del Modo o Moda

a) En una serie de datos agrupados su valor no es muy preciso, por lo tanto no


es confiable, y se hace algo complicado su cálculo
b) En una serie de datos agrupados, su valor depende de cómo se estructuren los
intervalos de clase o clase.
c) El Modo es muy inestable en el muestreo
d) El Modo no puede ser usado en procesos algebraicos posteriores.
e) El Modo no es sensible a cambios de valores de la serie de datos, a menos que
esos cambios afecten su propio valor.
f) No es recomendable usar el Modo en la variable continua cuando la amplitud
de los intervalos no son constantes.

1.2. Fractiles: Son medidas de posición que se ubican en cualquier parte o lugar del
rango originado por los valores de los datos de la serie, luego de ordenados, y
atendiendo a fraccionamiento de este rango con patrones porcentuales pre-
establecidos. Si se fracciona en dos partes iguales, el punto medio es la mediana
(50%); si es en cuatro partes iguales (Cada uno de 25%), los puntos de cada cuarto
es el cuartil; si es en diez partes iguales (Cada 10%); el punto de cada decimo es el
decil; y si es en cien partes iguales (Cada 1%), el punto de cada centésimo es el centil
o percentil. Estas medidas se utilizan para las series de Datos No Agrupados que
presentan muchas categorías, o en Datos Agrupados que presentan muchos
intervalos de clases o clases, cuando se quieren obtener promedios en una parte de la
serie o en la distribución de esos datos.

1.2.1. Mediana: Es el valor del punto medio de los valores de una serie de datos
previamente ordenados en orden creciente o decreciente.
1.2.1.1. Propiedades de la Mediana:
a) Se ubica en todo el medio de la recta originada por el rango de los
valores de la serie de datos y es única.
b) Cuando las desviaciones se toman respecto a la Mediana, la suma de
sus valores absolutos toman un valor mínimo.

1.2.1.2. Ventajas de la Mediana


a)
Es un concepto fácil de manejar para su cálculo
b)
Los valore extremos no influyen para su calculo
c)
Se puede obtener en series abiertas de datos
d)
Sustituye a la media aritmética en series abiertas de datos.
e)
Por ubicarse en la mitad del rango de una serie de datos, se presentan
situaciones en las cuales la es única medida estadística que se puede
calcular.
f) A pesar que tiene menos estabilidad en el muestreo que la Media
Aritmética, es más estable que otras medidas estadísticas.
1.2.1.3. Desventajas de la Mediana
a) No es tan conocida como la Media Aritmética.
29

b) Para obtenerla es requisito indispensable ordenar los datos por lo


general en orden creciente, o en orden decreciente según sea el caso.
c) La Mediana obtenida directamente de la totalidad de los datos, no es la
misma, si divida la serie de datos en grupos y obtener medianas de esos
grupos al buscar por esa vía la Mediana de la serie no es la misma.
d) La Mediana no es sensible a cambios de datos que puedan producirse
en la serie de datos.

1.2.2. Calculo de los fractiles.


1.2.2.1. Datos no agrupados o sueltos
1.2.2.1.1. Formula General para obtener el lugar donde se ubica el fractil en
una serie de datos.

Número de observaciones
Pi = Percentil deseado.

De esta fórmula general se obtiene el resto de las fórmulas para obtener los
lugares de la serie de datos donde se ubican el resto de los fractiles

Lugar del valor del percentil buscado

1.2.2.1.2. Fórmula para obtener el fractil luego de ubicado su lugar en la serie de


dato
i Dm.int. p.d . DM .int Dm.int.

i Fractil a calcular ;
Dm.int. Dato menor delos valores entrelos cuales seubica la posición del fractil acalcular ;
DM .int. Dato mayor delos valores entrelos cuales seubica la posición del fractil acalcular ;
p.d . Parte decimal del valor que se obtuvo al obtener la posición dela serie de datos donde
seubica el fractil a calcular

1.2.2.2. Datos agrupados


30

1.2.2.2.1. Fórmulas para obtener los fractiles de manera directa en Datos


Agrupados
IC iN
Percentiles Pi Li Faa
fi 100
IC iN
Deciles Di Li Faa
fi 10
IC iN
Cuartiles Qi Li Faa
fi 4
IC N
Mediana MD Li Faa
fi 2
= Frecuencia absoluta acumulada anterior
= índice del fractil a calcular.
1.2.2.2.2. Fórmulas para obtener el porcentaje de cualquier número de
observaciones que sean menores o mayores que cualquier dato ubicado
en algún intervalo de la distribución.

fi 100
% de obs. D Faa D LI
IC N
% de obs. D 100 % de obs. D
D Dato que setoma como referencia para calcular el porcentaje

Problemas Resueltos
Problema 01.- De manera aleatoria se seleccionan las notas de 7 estudiantes de Estadística
Instrumental del I. U. G. T., las cuales resultaron ser: 12 10 09 10 15 11 08
Se pide obtener: la Media Aritmética, la Media Geométrica, el Modo o Moda, la Mediana, el
tercer Cuartil, sexto Decil y el Percentil 43.

Número de datos Impares

8 9 2 x10 11 12 15
Media Aritmética : X X 10, 714
7
1
Media Geométrica : G 8 x9 x102 x11x12 x15 7 G 10,510

Para obtener el resto de la Medidas Estadísticas que son de posición lo primero que hacemos
es ordenar los datos generalmente en orden creciente salvo que se diga lo contrario y se le
asigna el respectivo lugar en la serie.

01 02 03 04 05 06 07
08 09 10 10 11 12 14
31

Modo : M o 10 El dato que más se repite


7 1
Mediana : L M D 4 M D 10 Dato que ocupa el lugar 4 dela serie
2
3 7 1
Cuartil 3 : L Q3 6 Q3 12 Dato que ocupa el lugar 6 dela serie
4
3 7 1
Decil 6: L D6 4,8 D6 10 0,8 11 10 D6 10,8
5
43 7 1
Percentil 43 : L P43 3, 44 P43 10 0, 44 10 10 P43 10
100

Si agregamos un nuevo dato, supongamos 16, entonces el número de datos serán impares
8 9 2 x10 11 12 15 16
Media Aritmética : X X 11,380
8
1
Media Geométrica : G 8 x9 x102 x11x12 x15 x16 8 G 11, 086

Para obtener el resto de la Medidas Estadísticas que son de posición lo primero que hacemos
es ordenar los datos generalmente en orden creciente salvo que se diga lo contrario y se le
asigna el respectivo lugar en la serie.

01 02 03 04 05 06 07 08
08 09 10 10 11 12 14 16
Modo : M o 10 El dato que más se repite
8 1
Mediana : L M D 4,5 M D 10 0,5 11 10 M D 10,5
2
38 1
Cuartil 3 : L Q3 6, 75 Q3 12 0, 75 14 12 Q3 13,5
4
38 1
Decil 6: L D6 5, 4 D6 11 0, 4 12 11 D6 11, 4
5
43 8 1
Percentil 43 : L P43 3,87 P43 10 0,87 10 10 P43 10
100

Problema 02.- Los siguientes datos corresponden a las ventas (En miles de bolívares)
realizados por una comercial que vende materiales de oficinas en un lapso de 30 días.
Se pide calcular: a) el Modo, la Mediana, Cuartil 1 y Cuartil 3, Decil 1 y Decil 9, y Percentil
83 y b) Porcentaje de valore que sean menores que el Modo de la distribución y mayores que
40
32

NIC LI LS fi Fi
1 09,5 16,5 5 5
2 16,5 23,5 7 12
3 23,5 30,5 6 18
4 30,5 37,5 3 21
5 37,5 44,5 3 24
6 44,5 51,5 6 30
30

Solución
a)
2 x7
Modo : M o 16,5 M o 21,167
2 1
7
Mediana : L M D 23,5 15 12 M D 27,000
6
7
Cuartil 1: Q3 16,5 7,5 5 Q1 19,000
7
7
Cuartil 3: Q3 37,5 22,5 21 Q3 41,000
3
7
Decil 1: D1 9,5 3 0 D6 13,7
5
7
Decil 9: D9 44,5 27 24 D6 48,000
6
7
Percentil 83: P83 44,5 24,9 24 D6 44,55,7
6
b)
7 100
% de obs. Mo 21,167 16,5 21,167 16,5 % de obs. Mo 21,167 70,56%
7 30
3 100
% de obs. D 40 21,5 40 37,5 % de obs. D 40 75, 24%
7 30
% de obs. D 40 100 75, 24 % de obs. D 40 24, 76%

Capítulo 05
Medidas de Desviación o de Dispersión
1. Medidas de Dispersión: Son medidas estadística que determinan, como se agrupan o
se alejan los datos alrededor de un promedio.
33

Desvío Medio (Dµ, Dx)

Desvíos Desvío Mediano (DMd)

Varianza (σ2, S2) y Desviación Estándar (σ, S)


Medidas de Dispersión
Rango propiamente dicho (R)
de Desviación Rangos Rango Intercuartílico ( RQ )
Desvío o Amplitud Semi-intercuartílica (AQ)
Rango Interdecílico (RD)

1.1.- Rango: Es la medida de dispersión que mide la oscilación o recorrido en una


serie de datos desde el dato de menor valor al dato de mayor valor inclusive

R= DM – Dm + 1

1.2.- Desvío medio: Es la medida de dispersión que se determina a través de la


media aritmética de los valores absolutos de los desvíos respecto a la media
aritmética.

Conjunto Población Muestra


Tipo de Datos
No Agrupados, Sueltos o Xi fi Xi X fi
Sencillos D DX
N n

Agrupados o Por Intervalos X mi fi Xi X fi


de Clases o Clases D DX
N n

1.3.- Desvío Mediano: Es la medida de dispersión que se determina a través de la


media aritmética de los valores absolutos de los desvíos respecto a la mediana.

Tipo de Datos Fórmula


Datos No Agrupados, sueltos o Xi M d fi
Sencillos DM d
fi
Datos Agrupados, Por X mi M d fi
Intervalos de Clases o Clases DM d
fi
34

1.4.- Varianza y Desviación Estándar o Típica: Son medidas de dispersión que


describe la cantidad de variación en una distribución de frecuencia o serie de datos.
La desviación estándar o típica siempre será la raíz cuadrada de la Varianza
poblacional o muestral de datos no agrupados o agrupados

Conjunto Población Muestra


Tipo de Datos
2
2 Xi fi 2

No Agrupados, Sueltos o N Xi X fi
S2
Sencillos 2
2
X i fi N 2
n 1
2 2
N 2 X f Ni i
2
S
2 X i fi 2 n 1
N
2
2 X mi fi 2
N Xmi X fi
Agrupados o Por Intervalos S 2
de Clases o Clases 2 X mi fi N 2
2
n 1
2 2
N X f N
2
S2 mi i

2 X mi fi 2 n 1
N

Desviación Estándar o Típica: En Población; 2


y en Muestra; S S2

1.5.- Rango Intercuartílico: Es la medida de dispersión que mide la oscilación o


recorrido en una serie de datos desde el Cuartil uno hasta el Cuartil tres.

1.6.- Desviación o Amplitud semi-Intercuartílica: Es la medida de dispersión que


toma como valor la mitad del Rango Intercuartílico.

1.7.- Rango Interdecílico: Es la medida de dispersión que mide la oscilación o


recorrido en una serie de datos desde el decil uno al Decil Nueve.

; RD = P90 – P10

Problemas Resueltos
Problema 01.- De manera aleatoria se seleccionan las notas de 7 estudiantes de Estadística
Instrumental del I. U. G. T., las cuales resultaron ser: 12 10 09 10 14 11 08
35

Se pide obtener: la Varianza y la Desviación Estándar

8 9 2 x10 11 12 15
Media Aritmética : X X 10, 714
7
2
X i2 fi nX
2 835 7 10, 7142
La Varianza Muestral : S S2 5, 245
n 1 6
2
X i fi 64 81 200 121 144 225 835
La Desviación Estándar Muestral : S S2 5, 245 S 2, 290

Problema 02.- Los siguientes datos corresponden a las ventas mensuales (En miles de
bolívares) realizados por una comercial que vende materiales de oficinas.
Se pide calcular: a) La Varianza y la Desviación Estándar o Típica, b) El Rango Intercuartílico
y el Rango Interdecílico, y c) La Desviación o Amplitud Semi-intercuartílica.
Solución

NIC LI LS fi Fi Xmi Xmifi Xmi2fi


1 09,5 16,5 5 5 13 65 845
2 16,5 23,5 7 12 20 140 2800
3 23,5 30,5 6 18 27 162 4374
4 30,5 37,5 3 21 34 102 3468
5 37,5 44,5 3 24 41 123 5043
6 44,5 51,5 6 30 48 288 13824
30 880 30354

a) La Varianza.
880
29,333
30
2 30.354
29,3332 2
151,375
30
La Desviación Estándar.
151,375 12,304
b) Rango Intercuartílico.
7
Cuartil 1: Q3 16,5
7,5 5 Q1 19,000
7
7
Cuartil 3: Q3 37,5 22,5 21 Q3 41,000
3
RD 41 19 RD 22
Rango Interdecílico.
7 7
Decil 1: D1 9,5 3 0 D6 13,7 ; Decil 9: D9 44,5 27 24 D6 48,000
5 6
36

RD 48, 000 13, 7 RD 34,3

c) Desviación o Amplitud Semi-Intercuartílica

19
AQ AQ 9,5
2

Capítulo 06

Análisis de la curva originada por el Polígono de Frecuencias de una


Distribución de Frecuencias de Clases
1. Para el análisis de la curva originada por el polígono de frecuencias, se debe observar
su comportamiento hacia los lados (comportamiento lateral), así como también su
comportamiento hacia su parte superior (comportamiento de agudeza o
apuntamiento).
1.1 Análisis de simetría: Analiza el comportamiento lateral de la curva originada por
un Polígono de Frecuencias y se apoya en los coeficientes de asimetría de
Pearson.
Mo X Mo
En Distribuciones Modales : Población, CA1 ; Muestra, ca1
S
3( Md ) 3( X Md )
En Distribuciones Bi mod ales : Población, CA2 ; Muestra, ca2
S
3
3
Xi Xi X
o por la fórmula del Sesgo : D. S . Población, Sg 3
; Muestra, Sg ;
N ns 2
3
3
X mi X mi X
D. A. Población, Sg 3
; Muestra, Sg
N ns 2

Una curva será simétrica o normal; cuando la media aritmética, la mediana y


modo o moda sean iguales, la curva presenta una forma de campana.
Una curva será asimétrica si presenta sesgo a los lados.
Si sesga a la derecha, presenta asimetría o sesgo positivo, es decir
o Sg > 0. Esto ocurre cuando: la media aritmética es mayor
que la mediana.
Si sesga a la izquierda, presenta asimetría o sesgo negativo, es decir
o Sg < 0. Esto ocurre cuando: la media es menor que la
mediana.
1.2 Análisis de la agudeza o el apuntamiento: Analiza la curva observando su
comportamiento hacia la parte superior; y para realizar el análisis nos apoyaremos
en el coeficiente de Kurtosis.

K= ; =
37

Una curva será:


a) Puntiaguda o Leptocúrtica si K>0,263
b) Normal o Mesocúrtica si K = 0,263
c) Achatada o Platicúrtica si K < 0,263
Problemas Resueltos
Problema 01.- Los siguientes datos corresponden a las ventas mensuales (En miles de
bolívares) realizados por una comercial que vende materiales de oficinas.
Se pide calcular: analizar la curva originada por el Polígono de Frecuencias.
Solución
En cálculos anteriores se obtuvo que:
29,333; M o 21,167; 12,304; RD 34,3 y AQ 9,5
Asimetría o Sesgo:
29,333 21,167
CA1 CA1 0,664 0
12,304
Agudeza o Apuntamiento:
9,5
K K 0, 277 0, 263
34,3
Conclusión: “La curva originada por el Polígono de Frecuencias de esta distribución
presenta Asimetría Positiva ya que CA1 = 0,664 > 0, por lo tanto sesga a la derecha; y además
es Puntiaguda o Leptocúrtica por cuanto K = 0,277 > 0,263”

Problema 02.- La Distribución de Frecuencias anexa al final nos presenta el ingreso diario
que paga la empresa “Constructora Mayor, C. A.” (MAYORCA) a sus trabajadores, tanto
empleados administrativos como obreros.
Se pide determinar: a) Ingreso diario a cancelar por la empresa antes del aumento a los
trabajadores distribuido en el 40% central del total de ellos, b) El presupuesto anual
original y el presupuesto modificado si los dueños de la empresa conceden un aumento de
manera lineal del 15% a sus trabajadores, c) Diagramar el Histograma y el Polígono de
Frecuencias de esta distribución y d) Analizar el comportamiento de la curva que origina el
Polígono de Frecuencias.

Ingresos Número de
Diarios (Bs.) Trabajadores
150 200 6
200 250 8
250 300 20
300 350 12
350 400 4

Solución
a) Si la parte central de la recta de los datos originada por el Rango representa el 40% de
ella, tanto la parte derecha como la parte izquierda de esa recta representan parte
100 40
iguales es decir: 30 ; Ingreso Mínimo = P30 por lo que Ingreso Máximo =P70
2
50 50
P30 250 15 14 P30 252,5; P70 300 35 34 P70 304,167
20 12
38

N° de Trab. Con Ingresos < 252,50 = 14 +0,025x50 = 15,25 y N° de Trab. Con Ingresos
< 304,167 = 34 + 0,04167x50 = 36,08.
N° de Trab. en el 40% del sector central = (36,08 – 15,25) = aproximadamente 21
Ingreso Diario Sector Central = 21µ implica que: I. D. S. C= 21x275 = 6.775
13.750
b) 275
50
Pr e sup uesto Original 365 50 365 50 275 P.O. 5.018750 Bolí var es
Para el Pre sup uesto M od ificado la nueva Media Aritmética sería : ´ 0,15
275 0,15 275 316, 25
Pr e sup uesto Modificado 365 50 ' 365 50 316, 25 P. M . 5.771.562,50

NIC LI LS Xmi fi Fi Xmifi Xmi2fi


1 150 200 175 6 6 1050 183750
2 200 250 225 8 14 1800 405000
3 250 300 275 20 34 5500 1512500
4 300 350 325 12 46 3900 1267500
5 350 400 375 4 50 1500 562500
50 13750 3931250

c) Histograma

20

15

10

Polígono de Frecuencias
39

25

20

15

10

d) Análisis de la curva originada por el Polígono de Frecuencias


12 50
275; M o 250 Mo 280;
12 8
2 3.931.250
2752 3.000 3.000 54, 772
50
275 280
C. A. C. A. 0, 091 0
54, 7
12 3 50 8 1 50
Q3 300 34 300,84; Q1 200 6 201, 04;
50 4 50 4
12 9 50 6 1 50
D9 300 34 302, 64; D9 150 0 150, 60
50 4 50 4
300,84 201, 04
K 0,327 K 0,327
2 302, 64 150, 60

Conclusión: “La curva originada por el Polígono de Frecuencias de esta distribución de


datos presenta Asimetría Negativa por cuanto CA1=-0,091<0, por lo tanto sesga a la
Izquierda, y además por ser K=0,327>0,263 la curva es Puntiaguda o Leptocúrtica”
40

RESUMEN DE LAS FORMULAS DE LAS


MEDIDAS ESTADISTICAS
1.- Media Aritmética

Conjunto POBLACION MUESTRA


Tipo de
Datos
Datos No Agrupados,
Sueltos o Sencillos

Datos Agrupados, Por


Intervalos de Clases
o Clases
Media Ponderada

2.- Media Geométrica

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


1

Datos No Agrupados, Sueltos o sencillos G n X1 X 2 Xn X1 X 2 Xn n

1
n f1 f2 fn f1 f2 fn n
G X 1 X 2 X n X 1 X 2 X n
1

Datos Agrupados, Por Intervalo de Clase o G n X m1 X m 2 X mn X m1 X m 2 X mn n

Clases 1
fn fn
G n
X mf11 X mf22 X mn X mf11 X mf22 X mn n

3.- Modo

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Se toma definición del Modo o Moda como
Datos No Agrupados, Sueltos o sencillos base para obtenerlo. No necesariamente es el
hay un solo modo.
q1 IC
Datos Agrupados, Por Intervalo de Clase o Mo LI , f o : Frecuencia Modal
q1 q2
Clases
q1 fo f Anterior a fo ; q2 fo f Siguiente a fo

4.- Mediana

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Obtención dela posición dela Mediana : L M d 0,5 n 1
Datos No Agrupados,
Sueltos o sencillos Md DMenor del Int .de Posición p. d . DMayor del Int .de Posición DMenor del Int .de Posición
p. d . Parte decimal del cálculo de L M d
41

IC N
Datos Agrupados, Por Md LI Faa
fi 2
Intervalo de Clase o Clases

5.- Cuartil 01:

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Obtención dela posición del Cuartil 01: L Q1 0, 25 n 1
Datos No Agrupados, Sueltos
o sencillos Q1 DMenor del Int .de Posición p. d . DMayor del Int .de Posición DMenor del Int .de Posición
p. d . Parte decimal del cálculo de L Q1
IC N
Datos Agrupados, Por Q1 LI Faa
fi 4
Intervalo de Clase o Clases

6.- Cuartil 03

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Obtención dela posición del Cuartil 03 : L M d 0, 75 n 1
Datos No Agrupados, Sueltos
o sencillos Q3 DMenor del Int .de Posición p. d . DMayor del Int .de Posición DMenor del Int .de Posición
p. d . Parte decimal del cálculo de L Q3
IC 3N
Datos Agrupados, Por Q3 LI Faa
fi 4
Intervalo de Clase o Clases

7.- Decil 01

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Obtención dela posición del Decil 01: L D1 0,10 n 1
Datos No Agrupados, Sueltos
o sencillos D1 DMenor del Int .de Posición p. d . DMayor del Int .de Posición DMenor del Int .de Posición
p. d . Parte decimal del cálculo de L D1
IC N
Datos Agrupados, Por D1 LI Faa
fi 10
Intervalo de Clase o Clases

8.- Decil 09
42

TIPOS DE DATOS FÓRMULAS


Obtención dela posición del Decil 09 : L D1 0,90 n 1
Datos No Agrupados, Sueltos
o sencillos D9 DMenor del Int .de Posición p. d . DMayor del Int.de Posición DMenor del Int .de Posición
p. d . Parte decimal del cálculo de L D9
IC 9 N
Datos Agrupados, Por D9 LI Faa
fi 10
Intervalo de Clase o Clases

9.- Fórmula para obtener el fractil luego de ubicado su lugar en una serie de Datos No
Agrupados
i Dm.int. p.d . DM .int Dm.int.

i Fractil a calcular ;
Dm.int. Dato menor delos valores entrelos cuales seubica la posición del fractil acalcular ;
DM .int. Dato mayor delos valores entrelos cuales seubica la posición del fractil acalcular ;
p.d . Parte decimal del valor que se obtuvo al obtener la posición dela serie de datos donde
seubica el fractil a calcular

10.- Obtención de porcentaje de valores de una Distribución de Frecuencias en Datos


Agrupados por Intervalos de Clases o Clases

fi 100
% de obs. D Faa D LI
IC N
% de obs. D 100 % de obs. D
D Dato que setoma como referencia para calcular el porcentaje

11.- Rango

R Dato Mayor Dato Menor 1

12.- Desviación Media o Desvío Medio


43

Conjunto Población Muestra


Tipo de Datos
No Agrupados, Sueltos o Xi fi Xi X fi
Sencillos D DX
N n

Agrupados o Por Intervalos X mi fi Xi X fi


de Clases o Clases D DX
N n

13.- Desviación Mediana o Desvío Mediano

Tipo de Datos Fórmula


Datos No Agrupados, sueltos o Xi M d fi
Sencillos DM d
fi
Datos Agrupados, Por X mi M d fi
Intervalos de Clases o Clases DM d
fi

14.- La Varianza

Conjunto Población Muestra


Tipo de Datos
2
2 Xi fi 2
N Xi X fi
No Agrupados, Sueltos o S 2
Sencillos 2
2
X i fi N 2
n 1
2 2
N X f N
2
S2 i i

2 X i fi 2 n 1
N
2
2 X mi fi 2
N Xmi X fi
Agrupados o Por Intervalos S2
de Clases o Clases 2 X mi fi N 2
2
n 1
2 2
N X f N
2
S2 mi i

2 X mi fi 2 n 1
N
44

15.- Desviación Estándar o Típica


2
En Población; y en Muestra; S S2
16.- Rango Intercuartílico

17.- Desviación o Amplitud Semi – intercuartilica

18.- Rango Interdecílico

; RD = P90 – P10

DEFORMACION Y APUNTAMIENTO O AGUDEZA DE LA CURVA ORIGINADA POR EL


POLIGONO DE FRECUENCI
Deformaciones laterales o sesgos:
Coeficiente de Asimetría.
Mo X Mo
En Distribuciones Modales : Población, CA1 ; Muestra, ca1
S
3( Md ) 3( X Md )
En Distribuciones Bi mod ales : Población, CA2 ; Muestra, ca2
S
3
3
Xi Xi X
o por la fórmula del Sesgo D. Sueltos : Población, Sg 3
; Muestra, Sg ;
N ns 2
3
3
X mi X mi X
D. Agrupados : Población, Sg 3
; Muestra, Sg
N ns 2

Xmi
> 0 (+) =0 0 (-)
Sg > 0 (+) Sg = 0 (+) Sg < 0 (+)
> 0 (+) =0 0 (-)
Asimetría Positiva Simétrica o normal Asimetría Negativa
Sesgo a la derecha Sesgo a la izquierda
45

Apuntamiento o agudeza
Coeficiente de Kurtosis

K ; K ; K ; K

Puntiaguda o Leptocúrtica
K > 0,263

Normal o Mesocúrtica
K = 0,263

0,263 Achatada o Platicúrtica


K < 0263

Xmi

Problemas propuestos para los Capítulos tratados en el Título II


Problema 01.- Los directivos de una fábrica de refresco están pensando lanzar al mercado un nuevo
producto. Realizada una encuesta a objeto de medir la aceptación del producto, en una muestra de 30
niños y utilizando una escala de 0 a 10 puntos para medir el grado de aceptación; este fue el resultado
obtenido:2-6-8-7-4-5-10-6-6-7-6-7-3-8-7-6-8-6-5-4-7-8-5-7-6-7-2-7-2-7. La muestra tomó 15 niñas y
15 niños, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años de edad, residentes en un barrio de la
ciudad de Caracas. Se pide: a) Estructurar una tabla de Distribución de Frecuencias y b) Calcular;
media aritmética, mediana, modo, cuartil uno y tres, decil uno y nueve, el percentil 42, la varianza y la
desviación estándar o típica
Problema 02.- Leer el siguiente texto: “Una vez recolectados los datos en forma ordenada, es
necesario en forma tal que se facilite su comprensión y su posterior análisis y utilizaciones.
Para ello se ordenan en cuadro numéricos y luego se representan en gráficos, para variable
discreta mediante diagramas de frecuencias tanto para absolutas ó relativas”. Se pide: a)
Considerando a rr y ll como letra única, formar una tabla de Distribución de Frecuencias de Datos
Agrupados en Clases ó Intervalos de Clases, tomando como base el número el número de letras que
forma cada palabra y b) Analizar la curva originada por el Polígono de Frecuencias.
Problema 03.- (Modelo para datos sueltos).- Un grupo de productores de maíz del Estado Guárico
entrega su producción en toneladas, a una planta receptora del producto, y 20 de ellos entregaron el
siguiente tonelaje: 29 24 35 42 25 24 29 27 27 38 44 25 40 42 42 32 35 32 44 32.
Se pide: a) Elaborar una tabla de distribución de frecuencias. b) Calcular el porcentaje de productores
que entregaron menos de 29 toneladas y el porcentaje de los productores que entregaron 32 o más
toneladas c) Calcular las medidas estadísticas más importantes de tendencia central, de posición y de
dispersión.

Problema 04.- (Modelo para datos agrupados).-Dentro de los televidentes del país se seleccionaron
50 que ven R.C.T.V. entre personas mayores de 18 años, a las cuales se le consultaron sus edades;

49 26 33 25 19 48 19 52 48 38
38 34 25 21 38 40 40 46 38 20
36 22 38 25 42 19 38 20 23 33
46

41 20 24 38 41 36 28 34 40 51
21 33 25 24 20 23 20 38 28 31.

Se pide: a) Elaborar la tabla estadística para La Distribución de Frecuencias, b) Calcular un


aproximado del número de personas que tienen menos de 28 años y el porcentaje de personas que
tienen 36 o más años, c) Calcular las medidas estadísticas más importantes de Tendencia Central, de
Posición y de Dispersión y f) Estudiar la curva originada por el Polígono de Frecuencias.

Problema 05.- Se seleccionaron 30 estudiantes del I.U.G.T. de acuerdo a sus edades y luego de
realizados los cálculos, se presentaron las Marcas de Clases con sus respectivas Frecuencias
Absolutas:
Xmi 18 22 26 30 34
fi 6 7 10 5 2
Se pide: a) Calcular las Medidas Estadísticas y b) Analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento
o agudeza de la curva originada por el Polígono de Frecuencias.

Problema 06.- Un profesor de Estadística General para instruir a sus alumnos sobre todo lo
referente a la Distribución de Frecuencias en cuanto a Datos Sueltos o No Agrupado en Intervalos de
Clase, tomó las notas de un trabajo previo al primer examen parcial las cuales fueron: 16 08 14 10
07 11 11 14 10 11 14 13 12 11 10 08 13 12 07 12.Se pide: a) Tabla de Distribución de
Frecuencias y b) Calcular las medidas de Tendencia Central, las medidas de Posición y las medidas
más usuales de Dispersión

Problema 07.- La tabla que se presenta anexa, representa los salarios diarios cancelados por una
empresa constructora a sus obreros. Se pide; A.- Determinar: a) Salario máximo y mínimo entre los
cuales se encuentra 40% central de la cantidad de obreros de la empresa, b) El salario diario que
comprende el 50% de la cantidad de obreros de la empresa, c) El porcentaje de la cantidad de obreros
con salarios inferiores al Modo y el número de obreros con salarios superiores a la Media Aritmética de
la Distribución de Frecuencias representada por la Tabla Estadística, d) El presupuesto anual original
y el presupuesto anual modificado luego que los dueños de la empresa concedieran un aumento diario
del 10% sobre los salarios de los obreros; y B.- Analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o
agudeza de la curva originada por el Polígono de Frecuencias, trazando un esbozo de misma sobre el
Histograma o Polígono de Frecuencias elaborados.

Ingresos Número
Diarios de
Obreros
20 30 50
30 40 60
40 50 80
50 60 100
60 70 60
70 80 40
80 90 10
Total 400

Problema 08.- Obtenidas las Marcas de Clases de una Distribución de Frecuencias tomadas de la vida
de unas 40 baterías de automóviles, las cuales se presentan al final, se pide: a) Porcentajes del
número de baterías tomadas que son inferiores a la Media Aritmética y el número de las mismas que
son superiores al Modo, b) Límites entre los cuales se ubican el 50% y el 28% central de las baterías
según su vida útil y c) Analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o agudeza de la curva
originada por el Polígono de Frecuencias trazando un esbozo de misma.

Años de vida útil (Xmi): 1,7 2,2 2,7 3,2 3,7 4,2 4,7
47

Número de baterías (fi): 2 1 4 10 15 5 3

Problema 09.- Una línea aérea a través de su departamento de control estadístico lleva una relación
del número de pasajeros que se movilizaron durante los últimos 40 días entre Maiquetía y Maracaibo,
Distribución de Frecuencias la cual originó las Marcas de Clases que se presentan al final; se pide: a)
Porcentajes del número de pasajeros movilizados que son superiores a la Media Aritmética y el número
de las mismos que son inferiores al Modo, b) Límites entre los cuales se ubican el 30%y central de los
pasajeros movilizados durante los 40 días y c) Analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o
agudeza de la curva originada por el Polígono de Frecuencias trazando un esbozo de misma.

Movimiento de Pasajeros (Xmi): 56,5 64,5 72,5 80,5 88,5 96,5 104,5
Día en que se hizo el estudio (fi): 11 6 6 10 1 5 1

Problema 10.- A continuación se presenta número de obreros que laboran en 40 empresas de


construcción que contratan con el sector público:

53 58 63 56 53 62 95 98 83 97
56 59 64 71 84 96 102 57 76 69
57 85 93 83 68 72 79 81 80 56
61 80 70 77 80 63 60 59 78 74

Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y señalar, b) Calcular las Medidas Estadísticas


más usuales y c) Analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o agudeza de la curva originada
por el Polígono de Frecuencias.

Problema 11.- Un productor de cítricos hizo 60 entregas de sacos de naranjas californias en el


Mercado al por Mayor de Coche, relación de entregas que se presenta a continuación por sacos
entregados:

67 56 52 56 73 79 64 72 72 58 73 69 54 67 51
59 58 59 76 66 79 57 69 64 69 60 68 63 74 67
63 61 74 67 70 63 71 64 75 71 67 59 76 67 71
64 72 67 57 58 58 68 73 58 74 72 60 59 69 60

Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y b) Calcular las Medidas Estadísticas para


analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o agudeza de la curva originada por el Polígono
de Frecuencias, dar la conclusión de este análisis.

Problema 12.- Un matadero industrial estableció una clasificación de los frigoríficos a los cuales les
suministra sus productos, tomando como referencia el pesaje de los pedidos por mes. Luego de hacer
un estudio estadístico estableció sus Marcas de Clase con sus respectivas Frecuencias Absolutas:

Kilogramos despachados (Xmi): 216,5 256,5 296,5 336,5 376,5 416,5


Frigoríficos receptores del producto (fi) 10 15 30 25 15 05

Se pide: a) Desarrollar la Distribución de Frecuencias y b) Calcular las Medidas Estadísticas y con


éstas analizar el comportamiento lateral y el apuntamiento o agudeza de la curva originada por el
Polígono de Frecuencias y dar la conclusión.
Problema 13.- Los estudiantes Pedro Pérez, Zulgrey González y Jenny Rodríguez hacen tres consultas
diferentes a un profesor de Estadísticas: a) Pedro Pérez, entrega al profesor las ponderaciones y las
notas obtenidas en los cinco exámenes parciales en la materia consultada, quiere saber si aprueba la
materia, b) Zulgrey González quiere saber cuánto debe obtener en el último examen parcial para
aprobar con 12 puntos la materia consultada y c) Jenny Rodríguez, llegó a un acuerdo con el profesor
48

de la materia sometida a consulta para presentar al final del período el segundo examen parcial, y
quiere saber cuánto debe obtener en ese parcial para aprobarla. Dadas ponderaciones y notas de cada
uno de esos estudiantes se pide dar respuestas a sus interrogantes:

Pedro Parcial 01 02 03 04
Pérez Pond. 3/10 7/25 11/50 1/5
Nota 07 12 07 13
Zulgrey Parcial 01 02 03 04
González Pond. 3/10 7/25 11/5 1/5
Nota 08 11 12 X
Parcial 01 02 03 04
Jenny
Pond. 3/10 7/25 11/5 1/5
Rodríguez
Nota 06 X 12 10

Problema 14.- Los datos que se presentan al final, representan las exportaciones de determinado
producto en toneladas métricas (T.M.) en un lapso de 30 días: 5 6 5 8 9 9 7 6 4 3 2 1 6 5 4 8
9 3 2 2 5 4 6 7 1 2 8 9 7 6. Se pide: a) Agrupar los datos, b) Obtener la Media Aritmética y la
Mediana c) Calcular el porcentaje de días con exportaciones superiores a 3 T. M. y con exportaciones
inferiores a 6 T. M. y con exportaciones que estén entre 4 a 8 T. M. y c) Analizar el comportamiento
lateral y el apuntamiento o agudeza de la curva originada por el Polígono de Frecuencias

Problema 15.- Una empresa textilera posee 20 empleados los cuales se beneficiarán del Decreto
Gubernamental que establece un aumento lineal del 10%. El Departamento de personal lleva una
relación de los ingresos mensuales de sus empleados los cuales se presentan en cuadro final. ¿Cuánto
recurso tendría que disponer la empresa en un año para satisfacer este aumento?, ¿cuánto sería el
presupuesto anual original y cuánto sería el presupuesto nuevo presupuesto modificado?

Ingresos Número de
Mensuales Empleados
1.500-2.000 2
2.000-2.500 3
2.500-3.000 10
3.000-3.500 2
3.500-4.000 3

Problema 16.- Se dispone de los índices de precios del consumidor del área metropolitana de Caracas.
Si se pretende obtener un índice de precios promedio: a) Razonando su respuestas, ¿qué Medida
Estadística utilizaría? Y b) Determinarla.

Año: 1.977 1.978 1.979 1.980 1.981 1.982


Índice General 160,7 172,2 193,4 235,4 273,1 300,2

Problema 17.- El Profesor Scott tomó el promedio de sus cursos de Estadísticas del I. U.G T. el cual
dio como resultado 13 puntos. Él desea saber, ¿Cuál es el promedio de sus cursos de Estadística
Instrumental, si conoce los promedios de las notas de sus estudiantes de Estadística I, Estadística II y
Estadística General (Ver cuadro)

Materia: Estadística I Estadística II Estadística Inst. Estadística Gral.


Estudiantes: 40 20 138 42
Promedios: 11 08 X 16

Problema 18.- Se observa un determinado déficit de viviendas para el año 2.010. Si se asume que el
25% de las familias demanda vivienda, y partiendo de la base que cada familia está formada por un
49

promedio de 6 miembros. Se pide determinar el déficit de viviendas para el año 2.010, si los datos
interanuales fueran los que se presentan en tabla anexa.

Año: 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003


Población (Millones de habitantes): 19,7 19,9 20,4 20,8 21,6 22,2

Problema 19.- Se tiene pensado construir una edificación para una Unidad Educativa en Guayabal,
estado Guárico en el año 2.012. Las poblaciones estimadas se presentan al final. El porcentaje de
menores de edad que van de los 7 a los 13 años se conoce que es del 3%. De acuerdo a la norma cada
aula debe tener una capacidad útil para 50 alumnos. ¿Cuántas aulas debe tener la edificación a
construir?
Años: 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006
Población (Miles de habitantes): 10,1 10,3 10,6 10,9 11,5 11,9

Problema 20.- Una empresa de comida rápida desea determinarla tasa de crecimiento promedio en los
ingresos con base a las cifras dadas en la tabla anexa. Si la tasa de crecimiento promedio es menor
que el promedio industrial del 10%, entonces se realizará una campaña publicitaria para mejorar los
ingresos, ¿cuál será la decisión?
Año: 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996
Ingresos: 1,10 1,13 1,18 1,23 1,48

Problema 21.- La recuperación de la inversión obtenida por una empresa de construcción durante
cuatro años fue: 30%, 20%, -40%, y 200%. ¿Cuál es la tasa media geométrica de recuperación?

Problema 22.- En el año 1.998 la población del Municipio Mellado se estimó en 38.000 y en el año
2.004 en 44.000. ¿Cuál será el aumento medio geométrico anual para el período?

Problema 23.-Una empresa grande de equipos deportivos está probando el efecto de dos publicitarios
planes sobre ventas en los primeros cuatro meses del año. Dadas las ventas que se ven en el cuadro
anexo; ¿cuál programa de publicidad parece producir el crecimiento promedio más alto en ventas
mensuales?

Mes Plan 1 Plan 2


Enero 5.251,05 14.915,25
Febrero 6.293,70 15.878,00
Marzo 7.141,05 17.258.85
Abril 10.810,80 17.605,50

Problema 25.- El Director Ejecutivo de una empresa de transporte aéreo desea determinar la tasa de
crecimiento promedio en los ingresos anuales en base a la información que se refleja en tabla anexa.
Si la tasa promedio es menor al promedio industrial del 10% se asumirá una nueva campaña
publicitaria. Se pide: a) ¿Será necesaria una nueva campaña publicitaria?, b) Razonar ¿por qué? se
utiliza el promedio geométrico para este tipo de estudio comparándolo con el crecimiento aritmético.
Año Ingresos
(Bs)
1.992 500.000
1.993 550.000
1.994 660.000
1.995 600.000
1.996 780.000

Problema 26.- Dada las siguiente distribución de frecuencias de las notas tomadas de 01 a 40
a80obtenidas por 80 estudiantes de un liceo de Caracas, según se muestra en tabla anexa, se pide
responder: a) Porcentaje y número de estudiantes por encima de la mediana, b) Porcentaje y número
50

de estudiantes inferiores a la media aritmética, c) Las calificaciones entre las cuales se encuentra el
50% de la parte central de la distribución y d) Analizar la curva originada por el polígono de frecuencia
y comprobar con esbozo de la misma que el análisis se corresponde.

Xi XI XS fi Xi XI XS fi
1 01 04 4 6 21 24 15
2 05 08 7 7 25 28 12
3 09 12 9 8 29 32 6
4 13 16 10 9 33 36 2
5 17 20 14 10 37 40 1
51

TÍTULO III
Capítulo 07
ESTUDIO DE LAS PROBABILIDADES

Introducción.- Los orígenes en la utilización de las matemáticas para obtener una valoración
de las probabilidades se remontan al siglo XVI. Fueron aplicaciones relacionadas
básicamente con los juegos de azar. Los jugadores en la búsqueda de obtener ganancias
utilizaron la experiencia en cuanto a llevar una secuencia de los resultados de los juegos de
azar para desarrollar una estrategia que los ayudara en la realización de sus apuestas.
Actualmente con el avance de las tecnologías sobre todo en el campo de la computación, se
simplifica el trabajo en cuanto a la verificación de resultados tomando en cuenta una
relación histórica de los mismos y que son utilizados para realizar predicciones o pronósticos
de los posibles resultados en los sorteos de loterías, en casinos, carreras de caballo y en los
deportes organizados. Sin embargo la dinámica actual ha impuesto que el uso de la
probabilidad vaya más allá de los juegos de azar. En estos tiempos, los gobiernos, las
empresas particulares y diversas organizaciones profesionales y sin fines de lucro utilizan la
Teoría de la Probabilidad en su cotidiano proceso en la toma de decisiones.

Cuando las instituciones como las mencionadas anteriormente recurren al uso de las
probabilidades indica la existencia de algún elemento aleatorio o de incertidumbre relativa o
no a la ocurrencia de algún evento futuro. En muchos por no decir todos lo casos, es
imposible predecir qué sucederá, pero es posible establece lo que podría pasar. Sin embargo
combinando el conocimiento, el instinto, la experiencia y llevando una relación histórica de la
ocurrencia de determinados eventos, con frecuencia se podría aseverar cuan probable puede
darse un suceso en el futuro. En consecuencia las probabilidades se presentan como una
valiosa herramientas, muy útiles en el desarrollo de estrategias para ponerlas en práctica en
el logro de fines y objetivos.

Nuestro estudio nos llevará en todos los casos posible a desarrollar toda una teoría de
análisis apoyada fundamentalmente en nuestros conocimientos matemáticos para tener la
capacidad de cuantificar cuan probable es determinado evento. En este capítulo
presentaremos unas series de definiciones, teoremas, reglas e instrumentos de apoyos útiles
para obtener la valoración de las probabilidades.

1.- Definiciones Fundamentales


1.1.- Probabilidad: Es la posibilidad o viabilidad numérica medida entre cero y uno
inclusive, de que ocurra un evento de manera relativa.

Interpretación y comentario: Puede ser interpretado como algo indefinible, pero


utilizado para expresar, de algún modo, un grado de creencia que se tiene de la
ocurrencia de un suceso o evento; evento que puede suceder con base en la
experiencia que se tenga de la ocurrencia de uno similar en el pasado, o en base
de la consecuencia de un experimento en particular. Por lo tanto las
probabilidades se usan para expresar cuan probable es determinado evento.
52

Cuando la probabilidad es igual a uno (1) es una probabilidad de certeza absoluta;


ejemplo, ¿Cuál es la probabilidad de que alguna persona muera? Cuando la
probabilidad es igual a cero (0) es una probabilidad de imposibilidad absoluta;
ejemplo, ¿Cuál es la probabilidad de que alguna persona atraviese nadando el
océano atlántico?
De toda la literatura desarrollada anteriormente podemos asumir la definición de
los siguientes conceptos:
1.2.- Evento, Suceso o punto muestral: Es el conjunto de uno o más resultados de
un experimento. Existen eventos simples o elementales, los cuales se especifican
con una sola característica y eventos compuestos los cuales resultan de combinar
dos o más eventos simples o elementales.

1.3.- Resultado: Es la consecuencia de un experimento en particular, es decir es la


respuesta a alguna prueba.

1.4.- Experimento o Prueba: Es el proceso que lleva a la ocurrencia de uno y solo


uno de varias observaciones posibles.

1.5.- Experimento Aleatorio: Es un fenómeno empírico, caracterizado por la


propiedad de que observado bajo determinado conjunto de condiciones idénticas no
siempre arroja el mismo resultado. Propiedades: a) Se efectúa de acuerdo a un
conjunto bien definido de supuestos, b) Es repetitivo y c) El resultado de cada
repetición depende del azar; es decir no es posible predecir con certeza un
resultado en particular.

1.6.- Espacio Muestral: Es el conjunto de todos los resultados posibles de un


experimento o muestra y lo designaremos por S.

1.7.- Espacio o Conjunto de Probabilidades: Es el conjunto de todas las


probabilidades posibles de un espacio muestral particular originado por un
experimento, y lo designaremos por SP. De esta definición se desprende que SP
siempre será igual a uno ( SP = 1)

1.8.- Resultados Posibles: Es la suma de todos los resultados de eventos que


pueden derivarse de un Espacio Muestral (EP0).

1.9.- Resultado Probable o Favorable: Son resultados que se derivan de la


ocurrencia de eventos favorables en particular y que forman parte de un
Espacio Muestral (EFA).

2.- Modelos para estudiar las probabilidades :

Modelo Objetivo Probabilidades Clásicas


Modelos Probabilidades Empíricas o Relativas
Modelo Subjetivo

2.1 .- Modelo Objetivo: Establece un proceso para estudiar el cálculo de


probabilidades a través de experimentaciones con resultados reales y tangibles o
tomando y llevando un control histórico de experiencias en la ocurrencia de
53

eventos en el tiempo para aplicarla a la ocurrencia de eventos similares en el


presente.

2.1.1.- Enfoque Clásico o Teórico de la Probabilidad: Se obtiene el valor de la


probabilidad basándose en la suposición de que los resultados de un
experimento son igualmente probable.
EFE
P E
EPO
EFA: Evento Favorable en el Experimento. EPO: Evento Posible
2.1.2.- Enfoque Empírico o Relativo de la Probabilidad: Se obtiene el valor de
la probabilidad basándose en la realización de experimentaciones
indefinidamente repetibles desde el punto de vista teórico, de manera tal, que
en la práctica cotidiana se pueda pensar que los resultados obtenidos en un
número grande de repeticiones, den una buena aproximación a los resultados
que se obtendrían en las indefinidas repeticiones, dentro de las cuales se
podría considerar la ocurrencia del evento en consideración y que presente
cierta similitud en las mismas condiciones a los eventos estudiados en esas
experimentaciones
EFO
P E
ETO
EFO: Eventos Favorables Observados. ETO: Eventos Totales Observados
2.2 Modelo Subjetivo: Se sustenta en la evaluación personal de la posibilidad de que
ocurra un evento, basados en la experiencia y las intuiciones
3.- Posibilidades.-
Las posibilidades y las probabilidades están estrechamente vinculadas, pero no son lo
mismo. Muchas veces se toma a las posibilidades como otra forma de expresar
probabilidades. Sin embargo existe una diferencia; mientras las posibilidades comparan
el número de eventos favorables con el número de eventos no favorables, las
probabilidades comparan el número de eventos favorables con el número total de eventos
posibles. En consecuencia definiremos a la Posibilidad a favor de un evento, a la razón
del número de eventos favorables entre el número de eventos no favorables.

4.- Algunos eventos y sus respectivas probabilidades:

4.1.- Eventos Independientes: Son eventos en los cuales la ocurrencia o no


ocurrencia de ellos no tiene ningún efecto en la ocurrencia del otro o de los otros.
4.2.- Eventos Dependientes: Son eventos los cuales deben su ocurrencia a que
previamente haya ocurrido otro u otros.
4.3.- Evento Complementario: Son aquellos eventos que de no ocurrir; los otros si
deben ocurrir.
4.4.- Eventos Mutuamente excluyentes: Son eventos que al ocurrir da como
consecuencia que ninguno de los otros eventos ocurran en ese mismo experimento.
4.5.- Eventos Colectivamente exhaustivos: Por lo menos uno de los eventos de un
espacio muestral debe ocurrir al realizarse un experimento.
4.6.- Probabilidad a Priori: Se considera como la probabilidad inicial basada en un
nivel de información actual.
54

4.7.- Probabilidad a Posteriori: Se considera como una probabilidad revisada en


base a información adicional.
4.8.- Probabilidad Conjunta: Es la probabilidad que mide la posibilidad de que dos o
más eventos ocurran al mismo tiempo (Eventos no mutuamente excluyentes)
4.9.- Probabilidad Condicional: Es la probabilidad cuya ocurrencia depende a que
previamente haya ocurrido otro evento (Eventos dependientes)
4.10.- Probabilidad Complementaria: Es la probabilidad que se obtiene restando a la
unidad la ocurrencia del evento contrario.
5.- Axiomas de las probabilidades
5.1.- Las probabilidades no pueden ser mayor a 1 ni menor que 0 (No puede ser
negativa) si se expresa en tanto por 1. Si fuera en tanto por 100, no sería ni mayor a
100 ni menor a 0 (No ha probabilidad negativa)

0 ≤ P(E) ≤ 1 ó 0 ≤ P(E ) ≤ 100

5.2.- La suma de las probabilidades de los eventos posibles (Mutuamente


Excluyentes y Colectivamente Exhaustivo) de un espacio muestra siempre será 1.

P(E1)+P(E2)+………+P(En)= S = 1
6.- Instrumentos Matemáticos de apoyo para el cálculo de Probabilidades

6.1.- Técnicas de conteo: Pudiendo contar todos los eventos posibles y


determinando a través de ciertos mecanismos el número de veces de la ocurrencia de
algún evento, podemos determinar probabilidades en su enfoque clásico (A priori) a
través de técnicas muy sencillas enriquecidas con la teoría combinatoria, que nos crea
las técnicas del conteo.

6.1.1- Principio de la multiplicación: Las maneras posibles de llegar a un resultado


final partiendo de un punto inicial, transitando por caminos diferentes y teniendo
otros posibles puntos intermedios. En otras palabras si una tarea consta de pasos
distinto y otra también, no siendo ambas excluyentes, sino que se da la posibilidad
de realizarlas juntas o en sucesión entonces el total de pasos distintos o manera en
que puedan concretarse es de:

EPO= a∙b.c……

Ejemplo 01.- Se tiene que la placa de un vehículo consta de dos letra y


cuatro números. Calcular la cantidad total de autos diferente que se
podrían emplacar.
Datos: Letra del alfabeto español 25 (Desechando la ll y la ñ)
Número de dígitos 10.
Desarrollo: EPO= 25.25.10.10.10.10=6.250.000

Ejemplo 02.- Un juego de barajas españolas tiene 40 naipes. Si


extraemos cinco cartas sucesivamente cinco sin reposición; ¿Cuántos
serían los eventos posibles?
Datos: Los 40 naipes de las barajas españolas
Desarrollo: EPO=40.39.38.37.36=78.960.960
55

6.1.2- Principio del exponente: Se puede considerar como un caso especial del
principio de la multiplicación y se da cuando existen más de una tarea de pasos
iguales pudiendo las otras tareas presentar las mismas condiciones. Se puede
considerar como una tarea a un instrumento de experimentación y los pasos el
número de eventos que en si pueda posea ese instrumento de experimentación. Un
dado se puede considerar como una tarea y cada una de sus caras los pasos a dar,
así mismo sucedería con una moneda. Los eventos posibles se obtienen tomando
como la base exponencial el número de pasos o eventos que presenta el instrumento
de experimentación o tarea y como exponente el número de instrumentos de
experimentación o tareas utilizados en el experimento aleatorio.

E P O bn
Ejemplo 01.- Se tiene que la placa de un vehículo consta de dos letra y
cuatro números. Calcular la cantidad total de autos diferente que se
podrían emplacar.
Datos: Letra del alfabeto español 25 (Desechando la ll y la ñ)
Número de dígitos 10.
Desarrollo: E P O 252 104 6.250.000

Ejemplo 02.- Un juego de barajas españolas tiene 40 naipes. Si


extraemos sucesivamente cinco cartas con reposición; ¿Cuántos serían
los eventos posibles?
Datos: Los 40 naipes de las barajas españolas
Desarrollo: E P O 405 102.400.000
Ejemplo 03.- Una moneda se lanza cinco veces o en su defecto se lanzan
cinco monedas Calcular los eventos posible para este experimento.
Datos: Los 5 lanzamientos de las monedas o el lanzamiento de cinco monedas
Desarrollo: E P O 25 32
Ejemplo 04.- Un dado se lanza tres veces o en su defecto se lanzan tres
dados calibrados. ¿Cuántos serían los eventos posibles?
Datos: Los 3 lanzamientos de un dado o en su defecto tres dados calibrados
Desarrollo: E P O 63 216
Ejemplo 05.- Una moneda se lanza cinco veces o en su defecto se lanzan
cinco monedas y un dado se lanza tres veces o en su defecto se lanzan
tres dados calibrados. ¿Cuántos serían los eventos posibles?
Datos: Los 5 lanzamientos de las monedas o el lanzamiento de cinco monedas y
los 3 lanzamientos de un dado o en su defecto tres dados calibrados
Desarrollo: E P O 25 63 6.912

6.1.3- Permutaciones absolutas: Es una forma de arreglar u ordenar a la totalidad de


los elementos de un conjunto en posiciones previamente jerarquizadas. Se señala
que es absoluta si las posiciones jerarquizadas coinciden con el número de
elementos que se disponen para ser posicionadas u ocupadas.

E P O nPn n! 1 2 3 ....... n 2 n 1 n
56

n=Número de elementos y número de posiciones jerarquizadas


n!=Número factorial
Axioma: 0! =1!= 1
Ejemplo 01.- Un automóvil solo tiene lugar para cinco pasajero
incluyendo al chofer. Suponer que cinco amigos van a realizar un viaje y
utilizarán el automóvil ¿De cuántas maneras se podrán ubicar los amigos
si: a) Cualquiera de ellos pueden conducir? Y b) Sólo uno de los cinco
puede conducir?
Datos: Cinco lugares a ocupar y cinco amigos
Desarrollo: a) E PO P
5 5 5! 5 4 3 2 1 120
b) Al solo poder conducir uno de los amigos queda libre solo 4
lugares de asiento los cuatro amigos que no pueden conducir
E PO P
4 4 4! 4 3 2 1 24

Ejemplo 02.- Se tiene un torneo de bolas criollas donde participan


cuatro equipos. ¿De cuántas maneras pueden quedar las posiciones
finales del torneo?
Datos: Los equipos de bolas criollas y las cuatro posiciones del torneo
Desarrollo: E PO 4 4P 4! 4 3 2 1 24

6.1.4- Permutaciones Relativas o Variaciones: Es una forma de arreglar u ordenar


una parte preestablecidas de los elementos que componen un conjunto en
posiciones previamente jerarquizadas. Se señala que es relativa si las posiciones
jerarquizadas son menores al el número de elementos que se disponen para ser
posicionadas u ocupadas.
n!
EPO n Pr
n r !
n= totalidad de elementos
r = Posiciones jerarquizadas.
Ejemplo 01.- Un automóvil solo tiene lugar para cinco pasajero
incluyendo al chofer. Suponer que siete amigos van a realizar un viaje y
utilizarán el automóvil, se quedarán dos amigos pues todos no pueden ir
¿De cuántas maneras se podrán ubicar los amigos si: a) Cualquiera de
ellos pueden conducir? Y b) Sólo uno de los siete puede conducir?
Datos: Cinco lugares a ocupar y siete amigos

Desarrollo:
7! 7 6 5 4 3 2 1
a) E P O 7 5P 7 6 5 4 3 2.520
7 5 ! 2 1
b) Al solo poder conducir uno de los amigos queda libre solo 4
lugares de asiento los cuatro amigos que no pueden conducir
57

7! 6 5 4 3 2 1
E PO 6 4P 6 5 4 3 360
6 4 ! 2 1

Ejemplo 02.- Se tiene un torneo de bolas criollas donde participan ocho


equipos y solo se premiaran los equipos que ocupen la cuatro primeras
posiciones. ¿De cuántas maneras pueden optar los equipos las cuatro
primeras posiciones del torneo?
Datos: Los equipos de bolas criollas y las cuatro posiciones del torneo

Desarrollo:
8! 8 7 6 5 4 3 2 1
E PO P
8 4 8 7 6 5 1.680
8 4 ! 4 3 2 1

6.1.5- Permutaciones con repetición: Es una forma de arreglar u ordenar una parte
preestablecidas de los elementos que componen un conjunto en posiciones
previamente jerarquizadas. Se señala que es con repetición si las posiciones
jerarquizadas son mayores al el número de elementos que se disponen para ser
posicionadas u ocupadas.
EPO rRn r n

Ejemplo 01.-Un jugador de basquetbol tiene cuatro balones para


encestarlo en dos canastas. ¿De cuántas maneras pueden lo puede
hacer?
Datos: Los 4 balones y las 2 canastas

Desarrollo: E PO 2 R4 24 16
Ejemplo 02.-Una persona requiere realizar 7 llamadas telefónicas y
dispone para ello de 3 celulares. ¿De cuántas maneras puede hacer las
llamadas?
Datos: Los 4 balones y las 2 canastas

Desarrollo: E PO 3 R7 37 2.187

6.1.6- Permutaciones indistinguibles: En ocasiones se presentan operaciones de


permutaciones entre los cuales hay algunos elementos que, si bien son
objetivamente diferentes, para loe efectos prácticos se pueden considerar iguales o
idénticos. Este tipo de elementos se le conoce con el nombre de indistinguibles.
n!
EPO n P n1 .n2 ......nk
n1 ! n2 ! ....... nk
Ejemplo 01.- ¿De cuántas maneras es posible dividir un conjunto de 6
elementos en 2 subconjuntos que contengan respectivamente 4 y 2 de
esos elementos?
58

Datos: Un conjunto de seis elementos y dos subconjuntos uno de 4 y otro de 2 de


esos elementos

6! 6 5 4 3 2 1 6 5
Desarrollo: EPO 6 P4 2
15
4! 2! 4 3 2 1 2 1 2 1
Ejemplo 02.-A una conferencia a realizarse en la ciudad capital de una
organización benéfica la delegación de una de las provincias de un país
cualquiera está integrada por 9 delegados a los cuales les asignas 3
habitaciones las cuales tienen 4, 3 y 2 camas respectivamente. ¿De
cuántas maneras se podrán acomodar los integrantes de la delegación
provincial?
Datos: 9 delegados, 4, 3 y 2 camas

Desarrollo:
9! 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5
EPO 9 P4 3 2
1.260
4! 3! 2! 4 3 2 1 3 2 1 2 1 3 2 1 2 1

6.1.7- Combinaciones: Son arreglos de los elementos de un conjunto sin importar el


orden en que se dispongan, ya que no existen posiciones preestablecidas
jerarquizadas y evitando que cada arreglo de las partes hagan igualdades.
n!
EPO nC r
n r !r !
Propiedades de las combinaciones:
a) n 0 1; b) n 1 n; c) n n 1
n y d) n n 1

Ejemplo .- En un recipiente se introducen 6 bolitas azules, 7 blancas y 5


coloradas. Si se extraen en un solo puño 4 bolitas: a) ¿De cuántas
maneras posibles se pueden arreglar las bolitas?, b) Maneras de que sean
todas azules?, c) Todas blancas?, d) Todas coloradas? y e) Dos azules y
dos blancas?
Datos: 18 bolitas, 6 azules, 7 blancas y 5 coloradas
Desarrollo:
18!
a) EPO 18 C4 3.060
18 4 ! 4!
6!
b) EFE Azules 6 C4 15
6 4 ! 4!
7!
c) EFE Blancas 7 C4 35
7 4 ! 4!
5!
d) EFE Coloradas 5 C4 5
5 4 ! 4!
59

EFE 2 Azules y 2 Blancas 6 C2 7 C2


e) 6! 7!
15 21 315
6 4 ! 4! 7 4 ! 4!

6.2.- Reglas de la probabilidad


6.2.1.- Reglas de la Adición o Suma: Matemáticamente se define como la unión
de conjunto y gramaticalmente con la conjunción disyuntiva “o”.
6.2.1.1.- Regla General de la Adición o Suma: Aplica para eventos no
mutuamente excluyentes. Este tipo de eventos da origen a la probabilidad
conjunta, siendo ésta la probabilidad que se estudia cuando dos o más
eventos pueden ocurrir a la vez.

P (A U B)
= P (A) + P (B) – P (A y B)
P (A o B)

P (A U BUC)
= P (A) + P (B)+P(C) – P (A y B)-P(A y C)-P(B y C)+P(A y B y C)
P (A o B o C)

Ejemplo 01.- Un grupo de estudiantes se reúnen en una refresquería


para conversar sobre los exámenes, un 22% consume una bebida
refrescante de “Flor de Jamaica”, un 32% consume “Papelón con Limón”
y un 13% consume ambas bebidas refrescantes. Si se elige uno de esos
estudiantes de manera aleatoria; ¿Cuál será la probabilidad de que
consuma la bebida refrescante “Flor de Jamaica” o “Papelón con Limón”
Datos: El 22% toma “Flor de Jamaica”, el 32% toma “Papelón con Limón y el 13%
ambas bebidas refrescantes.
Desarrollo: Para identificar al evento “Flor de Jamaica” le asignamos la letra A y
al evento “Papelón con Limón” la letra B
P (A)=0,22; P (B)=0,32; P (A∩B)=P (A y B)=0,13. (Probabilidad Conjunta)

P (A o B)=0,22+0,32-0,13 P (A o B)=0,41

Explicación.- La Interjección Disyuntiva “o” nos induce a interpretar el


problema para aplicar una de las Reglas de la Suma, y al observar el
vocablo “ambos” que establece la comunidad entre los dos eventos para
dar origen a la Probabilidad Conjunta, concluiríamos en que es la Regla
General de la Suma.
“Ambos” P(A∩B)=P(A y B);
“Ya sea……o” P(AUB)=P(A o B)
60

Interpretación gráfica del problema apoyándonos en un Diagrama de Venn

Pap. con
Limon

9% 13% 19%

Ejemplo 02.-Se realizó una encuesta entre mil ciudadanos seleccionados


aleatoriamente para determinar cuáles son los centros comerciales más
visitados en el área metropolitana, dando los siguientes resultados: 516
persona visitan el Centro Comercial A, 452 el Centro Comercial B y 393
el Centro Comercial C. Es posible que los entrevistados visiten otros
centros comerciales, en este sentido se verificó que 182 visitan a los
centros comerciales A y B, 148 a los centros comerciales A y C, 166 a los
centros comerciales B y C y 74 visitan los tres centros comerciales. Si de
manera aleatoria seleccionamos uno de los ciudadanos que fueron
encuestados en este estudio;¿Cuál será la probabilidad de que visite al
centro comercial A, al B, al C; al A y B, al A y C, al B y C o a todos los
centros comercial?

Datos: Visitas: A=516, B=452, C=393, (A y B)=182, (A y C)=166, (B y C)=166 y 74


a todos los centros comerciales
Desarrollo:

Siendo EPO=1.000, entonces las probabilidades de los eventos simples y


conjuntos serían: P(A)=0,516; P(B)=0,452; P(C)=0,393; P(A y B)=0,182;
P(A y C)=0,148; P(B y C)=0,166 y P(A y B y C)=0,074

P (A o B o C)=0516+0,452+0,393-0,182-0,148-0,166+0,074

P (AUBUC)=0,9390
61

Interpretación gráfica del problema apoyándonos en un Diagrama de Venn

A∩B=182 B∩C=166 A∩B∩C=74 A∩C=148

6.2.1.2.- Regla Especial de la Adición o Suma: Aplica para eventos


mutuamente excluyentes.

P (A U B)
= P (A) + P (B)
P (A o B)

P (A U BUC)
= P (A) + P (B) + P(C)
P (A o B o C)
Ejemplo.- En un recipiente se introducen 6 bolitas azules, 7 blancas, 5
coloradas y 8 doradas. Si se extrae una bolitas; ¿Cuál será la
probabilidad de que: a) Sea azul o colorada?, b) Blanca o dorada?, c)
Azul, blanca o dorada? y d) Colorada y dorada?
Datos: 26 bolitas, 6 azules, 7 blancas, 5 coloradas y 8 doradas
Desarrollo:
EPO n r 26 1 26 . Cada grupo de bolitas representa un evento por lo
que: Bolitas Azules evento A, bolitas Blancas evento B, bolitas Coloradas
evento C y bolitas Doradas D. Apoyándonos en el enfoque clásico de las
probabilidades donde P( E ) EFE definimos cada una de las
EPO
probabilidades del Espacio Muestral de este experimente por lo tanto:
P(A)=3/13; P(B)=7/26; P(C)=5/26 y P(D)=4/15. Sin entrar en extensas
explicaciones, a las claras observamos que son eventos mutuamente
excluyentes en una operación inducida por la conjunción disyuntiva “o”,
por lo tanto se aplica la Regla Especial de la Suma.

3 5 11
a) P A o C P A C 0, 4231
13 26 26
62

7 4 15
b) P B o D P B D 0, 5769
26 13 26
3 7 4 21
c) P Ao Bo D P A B D 0,8077
13 26 13 26
d) P C y D P C D 0 Probabilidad imposible ya que no existe
una bolita que contenga en si misma el color colorado y el color
dorado, a eso es a lo que nos induce la conjunción copulativa “y” es
un vocablo inclusivo.

Probabilidad Complementaria.- Para que exista alguna Probabilidad


Complementaria los eventos tienen que ser mutuamente excluyentes
pudiéndose considerar como un caso particular de la Regla Especial de la
Suma, su expresión matemática sería:

P E 1 P( E C );
Donde P E C es la probabilidad del complemento de " E "

Supongamos que en el ejemplo anterior se nos incluya las preguntas: e)


Colorada y f) Ninguna azul.

21 5
e) P C 1 P(C C ) 1 P A B D 1 P C 0,1923
26 26
3 10
f) P B oC o D 1 P( A) 1 P B C D 0,7692
13 13

Interpretación gráfica del problema apoyándonos en un Diagrama de Venn, como se


puede observar no hay elementos comunes entre ninguno de los eventos, es decir
no hay intercepciones.
63

6.2.2.- Reglas de la Multiplicación: Matemáticamente se define como la


intersección de conjuntos y gramaticalmente por la conjunción copulativa “y”.
6.2.2.1.- Regla General de la Multiplicación: Aplica para eventos
dependientes. Este tipo de eventos son la consecuencia para que se
produzcan las Probabilidades Condicionales las cuales por su importancia
se le dedicará especial estudio.

P (A ∩ B)
= P(A) x P (B/A)
P (A y B)

P (A ∩ B∩C)

=P A P B P C
A B
A
P (A y B y C)
Ejemplo.- En un recipiente se introducen 6 bolitas azules, 7 blancas, 5
coloradas y 8 doradas. Si se extraen tres bolitas una a una y sin
reemplazo; ¿Cuál será la probabilidad de que en cada extracción las
bolitas salgan de la siguiente manera: a) Azul, blanca y colorada?, b)
Blanca, dorada y azul?, c) Azul, blanca y dorada?, d) Colorada, colorada y
dorada? Y f) Azul, azul, y azul
Datos: 26 bolitas, 6 azules, 7 blancas, 5 coloradas y 8 doradas
Desarrollo:

B C 6 7 5 B C
a) P A P A 0, 0135
A B 26 25 24 A B
A A

D A 7 8 6 D A 7
b) P B P B 0, 0215
B D 26 25 24 B D 325
B B

B D 6 7 8 B D 7
c) P A P A 0, 0135
A B 26 25 24 A B 520
A A

C D 5 4 8 C D 2
d) P C P C 0, 0103
C C 26 25 24 C C 195
C C

A A 6 5 4 A A 1
e) P A P A 0, 0077
A A 26 25 24 A A 130
A A
64

6.2.2.2.- Regla especial de la multiplicación: Aplica para eventos


independientes

P (A ∩ B)
= P(A) x P (B)
P (A y B)

P (A ∩ B∩C)
=P A P B P C
P (A y B y C)
Ejemplo 01.- En un recipiente se introducen 6 bolitas azules, 7 blancas,
5 coloradas y 8 doradas. Si se extraen tres bolitas una a una y con
reemplazo; ¿Cuál será la probabilidad de que en cada extracción las
bolitas salgan de la siguiente manera: a) Azul, blanca y colorada?, b)
Blanca, dorada y azul?, c) Azul, blanca y dorada?, d) Colorada, colorada y
dorada? Y f) Azul, azul, y azul
Datos: 26 bolitas, 6 azules, 7 blancas, 5 coloradas y 8 doradas
Desarrollo:
6 7 5 105
a) P A B C P A B C 0,0119
26 26 26 8.788
7 8 6 42
b) P B D A P B D A 0,0191
26 26 26 2.197
6 7 8 42
c) P A B D P A B C 0,0191
26 26 26 2.197
5 5 8 25
d) P C C D P C C D 0,0114
26 26 26 2.197

6 6 6 27
e) P A A A P A A A 0,0123
26 26 26 2.197

Ejemplo 02.- Se lanzan dos dados y una moneda previamente calibrados


para garantizar la pureza del experimento, los dados son uno azul y el
otro blanco; ¿Cuál será la probabilidad que: a) En el dado azul caiga un
número par, en el dado blanco un tres y en la moneda el sello? y b) En el
dado azul salga un número mayor que el cuatro, en el dado blanco un
número menor o igual al tres y en la moneda una cara?
Datos: Los seis eventos en un dado azul, los 6 eventos en un dado blanco
y los eventos cara y sello de la moneda. Dado azul=A; dado blanco=B y
moneda=C
Desarrollo: Al ser evento independientes ya que lo que ocurra en
cualquiera de los instrumentos de experimentación no tienen incidencia
65

entre uno del otro por lo tanto se aplica la Regla Especial de la


Multiplicación
3 1 1 1
a) P A B C P A B C 0,0417
6 6 2 24
2 3 1 1
b) P A B C P A B C 0,0833
6 6 2 12

Probabilidad Condicional.- La Probabilidad Condicional es muy


utilizada en el estudio de probabilidades, ya que en muchos estudios de
las mismas requieren de la utilización de circunstancia adicionales. Son
términos muy usuales en la utilización de Probabilidades Condicionales
el “si” condicional, o “dado que”

P A B P AyB P A B P AyB
P B ; o P A
A P A P( A) B P B P( B)

Ejemplo 01.- en un curso de Estadística Aplicada de 44 estudiantes hay


11 que obtuvieron más de 14 puntos en Matemática Financiera, 8 más
de 12 puntos en Matemática Instrumental y 5 de los contados
anteriormente cumplieron con esas notas. Si seleccionamos
aleatoriamente uno de esos estudiantes y se comprueba que aprobó
Matemática Financiera con más de 15 puntos, ¿Cuál será la probabilidad
de que haya aprobado Matemática Instrumental con más de 12 puntos

Datos: 11 estudiantes con más de 14 puntos, en Mat. Fin., 8 estudiantes


con más de 12 puntos en Mat. Inst. y 5 estudiantes cumplieron con ambas
condiciones
Desarrollo: Evento A estudiantes con más de 14 puntos de Mat.
Financiera, Evento B estudiantes con más de 12 puntos en Mat.
Instrumental y evento A∩B estudiantes que cumplen con ambas
condiciones.
11 8 2 5
P A ; P B Y P A B
44 44 11 44
5
P A B 44 5 P B
5
0, 4545
A 11 11 A 11
44

Ejemplo 02.- En una empresa manufacturera dedicada a fabricar


elementos eléctricos trabajan 1.150 personas 652 hombres y 498
mujeres. En los últimos años fueron ascendidos 426 trabajadores entre
hombres y mujeres (Hombres 264 y mujeres 162). Si de manera aleatoria
seleccionamos una persona de esos trabajadores, ¿Cuál será la
probabilidad de que sea: a) Mujer si se sabe que está entre los
ascendidos? y b) hombre si sabe que está entre los no ascendidos?
66

Datos: Hombres=652, mujeres=498; ascendidos=426, no ascendidos=724,


hombres no ascendidos=388 y mujeres ascendidas=162
Desarrollo: Evento ascendido=A, Evento no ascendidos=B, evento hombre=C, evento
mujer=D, hombres no ascendidos=(B∩C) y evento mujeres ascendidas=(A∩D).
P(A)=213/575; P(B)=362/575; P(A∩D)=81/575 y P(B∩C)=194/575
81
P A D 575 81 27
a) P D P D 0,3803
A P A 213 213 A 71
575
194
P B C 575 194 97
b) P C P D 0,5359
B P B 362 362 B 181
575
6.3.- Instrumentos de apoyo a las probabilidades
6.3.1.- Tablas de contingencias: Tablas que se utilizan para clasificar las
observaciones de la muestra de acuerdo con dos o más características que se
puedan identificar. Estas tablas dan origen a las tablas de probabilidades y tablas
de probabilidades condicionales, útiles en la elaboración del diagrama del árbol y
en la aplicación para el cálculo del teorema de Bayes. Así mismo es una de las
maneras más efectiva para estudiar las probabilidades de acuerdo al enfoque
relativo o empírico.

Ejercicio 01.-.- Se realizarán los barajos suficientes a un juego de naípes


españoles que consta de 40 cartas, para garantizar la confiabilidad de las
experimentaciones. Al extraer una carta del juego de naipes se quiere conocer la
probabilidad de que ésta sea: a) Un cinco, b) Un Rey de Copas, c) Un basto, d)
Una figura de Oros, e) Un siete o un As, f) Una Espada o una Figura y g) Si se
selecciona un As; ¿Cuál será la probabilidad que sea de Oro?

TABLA DE CONTINGENCIA DE LOS NAÍPES


Palos 1 (As) 2 3 4 5 6 7 10(Sot) 11(Cab) 12(Rey) Total

Pintas ( A 1) (A2) (A3) (A4) (A5) (A6) (A7) (A8) (A9) (A10)

Bastos (B1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

Copas (B2) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

Espadas (B3) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

Oros (B4) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

Total 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40

Figuras (F)=12

EPO 40 1 40
67

a) Cinco = Evento A. Como no señalan ¿Cuál es el palo del cinco?, se consideran


todos los cincos, es decir 4, por lo tanto:
4 1
P A P A 0,1000
40 10
b) Un Rey de Copas = Evento B. Solo existe un Rey de Copas, por lo tanto
1 1
P B P B 0,0250
40 40
c) Basto = Evento C. Como no señalan ¿Cuál es la pinta de la copa?, por lo tanto
se consideran todas las copas, es decir 10, por lo tanto:
10 1
P C P C 0,2500
40 4
d) Una figura de Oro = Evento D. Solo existen tres figuras de oro por lo tanto:
3 3
P D P C 0,0750
40 40
e) Un Siete o un As = Evento E. Al observar la Tabla de Contingencia de los naipes
españoles vemos que las columnas del Siete y del As no tienen elementos en
común, es decir no se interceptan; por lo tanto se nos presenta la Regla
Especial de la Suma, entonces:
4 4 8 1
P E P A1 A7 P C 0,2000
40 40 40 5

f) Una Espada o una Figura = Evento F. Al observar la Tabla de Contingencia de


los naipesespañoles vemos que la fila de las Espadas tiene tres elementos
comunes con la columnas de las figuras, es decir se interceptan en tres
elementos; por lo tanto se nos presenta la Regla General de la Suma, entonces:
10 12 3 19 19
P F P B3 F P C 0,4750
40 40 40 40 40
g) Para que salga el Oro se está condicionando que tiene que ser el As, por lo
tanto:
B4 A1 1 B4 A1 1
P P 0, 2500
A1 4 A1 4

Ejemplo 02.- En una empresa manufacturera dedicada a fabricar


elementos eléctricos trabajan 1.150 personas 652 hombres y 498
mujeres. En los últimos años fueron ascendidos 426 trabajadores entre
hombres y mujeres (Hombres 264 y mujeres 162). Si de manera aleatoria
seleccionamos una persona de esos trabajadores, ¿Cuál será la
probabilidad de que sea: a) Mujer si se sabe que está entre los
ascendidos? y b) hombre si sabe que está entre los no ascendidos?
Datos: Hombres=652, mujeres=498; ascendidos=426, no ascendidos=724,
hombres no ascendidos=388 y mujeres ascendidas=162
Desarrollo:
68

Como podrá observarse es el mismo ejercicio 02 del punto referido a las


Probabilidades Condicionales el cual vamos a resolver aplicando Tablas
de Contingencias.

TABLA DE CONTINGENCIA
Sexo Hombres Mujeres Total
Condición (C) (D)
Ascendido (A) 264 162 426
No ascendido (B) 388 336 724
Total 652 498 1.150

a) Para que sea mujer la persona seleccionada se condiciona a que


ésta se encuentre entre las personas ascendidas, por lo tanto:
P A D 162 27
P D P D 0,3803
A P A 426 A 71
b) Para que sea hombre la persona seleccionada se condiciona a que
ésta se encuentre entre las personas no ascendidas, por lo tanto:
P B C 388 97
P C P D 0,5359
B P B 724 B 181
6.3.2.- Diagrama del Árbol: Es una gráfica que se utiliza para organizar los
cálculos que comprenden varias etapas, cada etapa se representa por ramas las
cuales se ponderan por medio de probabilidades. Es una herramienta muy
efectiva para el cálculo de probabilidades conjuntas.
Tomemos la tabla de contingencia del problema anterior:

TABLA DE CONTINGENCIA
Sexo Hombres Mujeres Total
Condición (C) (D)
Ascendido (A) 264 162 426
No ascendido (B) 388 336 724
Total 652 498 1.150

Con esta tabla de contingencia elaboremos un diagrama del árbol tomando como
tronco primario la condición de cada trabajador en cuanto a la mejora obtenida.
69

DIAGRAMA DEL ÁRBOL

Hombres
P A P C
A
P C 44
A 71 213 44 132
Ascendido 0, 2296
575 71 575
P A 213
575 P A P D
Mujeres A
P D 27 213 27 81
A 71 0,1409
575 71 575
Cond.
Hombres P B P C
B
362 97 194
P C 97 0,3374
B 181 575 181 575
No ascendido
362 P B P D
P B B
575
Mujeres
362 84 168
0, 2922
84 575 181 575
P D
B 181

6.3.3.- Teorema de Bayes: Una probabilidad condicional a posteriori, se obtiene


partiendo de una probabilidad a priori inicial basada en un nivel de información
en el momento la cual es revisada tomando como sustento información adicional.
Es un teorema que permite verificar las probabilidades existentes en el momento
actual basándose en información obtenida por muestreo.
Una probabilidad a priori es regulada mediante evidencia empírica para obtener
para obtener una probabilidad a posteriori, siguiendo el siguiente esquema:

Esquema Sugerido
Probabilidad Probabilidad de Probabilidad
a priori P(A) + Evidencia a posteriori
Empírica P(B/A) P(A/B)

Consideremos la Regla General de la Multiplicación y la propiedad conmutativa de


esta operación matemática que establece que el orden de los factores no altera el
producto, por lo que:
P A P B
P A B P B A P A P B P B P A P A A 1
A B B P B

Siendo ésta otra manera de expresar la Probabilidad Condicional. También


sabemos que:
70

n
P B P B P A1 P B P A2 .......... P B P An P B P Ai
A1 A2 An i 1
Ai

Sustituyendo en 1 y generalizando se tiene que:

P Ai P B
Ai Ai
P
B
P B P A1 P B P A2 .......... P B P An
A1 A2 An

P Ai P B
Ai Ai
P
B n
P B P Ai
i 1
Ai
Esta es la expresión matemática del Teorema de Bayes

Ejemplo.- En la Tabla de Contingencia que se presenta al final resume los datos


de la fabricación de un artículo mediante tres máquinas, donde se contabilizan la
producción de artículos por cada máquina y la condición de cada artículo. Se
pide: a) ¿Cuál será la probabilidad que al seleccionar de manera aleatoria un
artículo defectuoso éste provenga de la Máquina 02? y b) ¿Cuál será la
probabilidad de que al seleccionar de manera aleatoria un artículo sin defectos
este provenga de la Máquina 01?

Estado Sin Defectos Defectuoso Total


Equipo A1 A2
Máquina 01 B1 36 5 41

Máquina 02 B2 43 7 50

Máquina 03 B3 21 3 24
Total 100 15 115

Desarrollo:
Del Diagrama del árbol que se encuentra al final podemos obtener los
valores para aplicar el Teorema de Bayes.
71

A2 7
P B2 P
B2 B2 115 B2 7
P P
A2 A2 A2 A2 1 7 3 A2 15
P P B1 P P B2 P P B3
B1 B2 B3 23 115 115

A1 36
P B1 P
B1 B1 115 B1 9
P P
A1 A1 A1 A1 36 43 21 A1 25
P P B1 P P B2 P P B3
B1 B2 B3 115 115 115

Desarrollo:
DIAGRAMA DEL ÁRBOL
Sin Defectos A1 41 36 36
36 P B1 P 0.3130
A1 B1 115 41 115
P
B1 41
Máquina 01
41
P B1
115
Defectuosos A2 41 5 1
5 P B1 P 0, 0435
A2 B1 115 41 23
P
B1 41
Sin Defectos A1 10 43 43
43 P B2 P 0,3739
A1 B2 23 50 115
P
B2 50
Máquina 02
Equipos 10
P B2
23
Defectuosos A2 10 7 7
7 P B2 P 0, 0609
A2 B2 23 50 115
P
B2 50
Sin Defectos A1 10 43 43
7 P B2 P 0,3739
A1 B2 23 50 115
P
B3 8
Máquina 03
24
P B3
115
Defectuosos A2 24 1 3
1 P B3 P 0, 0261
A2 B3 115 8 115
P
B3 8
72

Problemas Resueltos
P R O B L E M A 0 1 . - U n a u r n a c o n tie n e tr e s b o las r o ja s y s ie te b l an c as . S e
e x tr ae n d o s bo la s al az ar . E s c r ib ir e l e s p ac io mu e s tr a l y h al l a r la
p r o b ab il id ad d e :
a ) E x tr ae r las d o s bo las c o n r e e mp l az a m ie n to .

b) S in r e e mp l az a mie n to .

P R O B L E M A 0 2 .- Se e x tr ae u n a b o l a d e u n a u r n a q u e c o n tie n e 4 b o l as r o jas , 5
b l an c as y 6 n e g ras , ¿ c u ál e s l a p r o b ab il id ad d e q u e la b o l a s e a r o ja o
b l an c a? ¿ C u ál e s la p r o b ab il id ad d e q u e n o se a b lan c a ?

P R O B L E M A 0 3 . - E n u n a c las e h ay 1 0 alu mn as r u b ias , 2 0 mo r e n as , c in c o


alu mn o s r u b io s y 1 0 mo r e n o s. U n d í a as is te n 4 4 alu mn o s , e n co n tr a r la
p r o b ab il id ad d e q ue e l alu mn o q ue f alta:
a ) S e a h o mb r e .

b ) S e a mu je r mo r e n a.

c ) S e a h o mb r e o mu je r .

P R O B L E M A 0 4 . - Un d ad o e s tá tr u c a d o , de f or ma q u e la s p r o b ab il id ad e s d e
o b te n e r las d is ti n tas c ar as s o n p r o p or c io n a le s a l o s n ú me r o s de e s tas .
H all ar :
a ) L a p r o b ab il id ad d e o b te n e r e l 6 e n u n lan z a m ie n to .
73

b ) L a p r o b ab il id ad d e c o ns e g u ir u n n ú me r o imp ar e n u n lan z a mie n to .

P R O B L E M A 0 5 .- S e lan z an d o s d ad os al a ir e y se an o ta la s u ma d e lo s p un to s
o b te n id o s . S e p id e :
a ) L a p r o b ab il id ad d e q ue s alg a e l 7 .

b ) L a p r o b ab il id ad d e q ue e l n ú me r o o b te n id o s e a p ar .

c ) L a p r o b ab il id ad d e q ue e l n ú me r o o b te n id o s e a mú l t ip lo d e tr e s .

P R O B L E M A 0 6 .- Se lan z an tr e s d ad os . E n co n tr ar la p r o b ab il id ad d e q u e :
a ) S alg a 6 e n to d o s .

b ) L o s p un to s o b te n id o s s u me n 7 .

P R O B L E M A 0 7 . - H all ar l a p r o b ab il id ad d e q ue al le v an tar u n as f ic h as de
d o min ó s e o b te n g a u n nú m e r o de p u nto s may o r q u e 9 o q u e se a mú l tip lo d e 4.

P R O B L E M A 0 8 . - B u s c a l a p r o b ab il id ad d e q u e al e c h ar u n d ad o al a ir e ,
s alg a:
a) U n n ú me r o p ar .

b) U n mú l tip lo d e tr e s .
74

c ) M ay o r q ue cu a tr o .

P R O B L E M A 0 9 .-
H all ar l a p r o b ab il id ad d e q ue al lan z ar al a ir e d o s mo n e d as , s alg an :
a ) D o s c ar as .

b ) D o s c r u ce s .

c ) D o s c ar as y u n a c ru z .

P R O B L E M A 1 0 .- E n un s o b re h ay 2 0 p ap e le tas , o ch o lle v an d ib u jad o un


c o c h e las r e s tan te s s o n b lan c as . H a ll ar l a p r o b ab il id a d d e e x tr ae r al m e n o s
u n a p ap e le ta c o n e l d ib u jo d e u n co c he :
a ) S i s e s ac a u n a p ap e le ta.

b ) S i s e ex tr ae n d o s p ap e le tas .

c ) S i s e ex tr ae n tr e s p ap e le tas .

P R O B L E M A 1 1 . - Lo s e s tu d ian te s A y B tie n e n r e s p e c tiv a me n te p r o b ab il id ad e s


1 / 2 y 1 / 5 d e s us p e n d e r u n e x ame n . L a p r o b ab il id ad d e q u e s u s pe n d an e l
e x a me n s imu l tá n e a me n te e s de 1 / 10 . D e te r min ar l a p r o b ab il id ad d e q u e al
me n o s u n o de lo s d o s e s tu d ian te s s us p e n d a e l e x ame n .
75

P R O B L E M A 1 2 . - Do s he r man o s s ale n d e c az a. E l p r ime r o m a ta u n p r o me d io


d e 2 p ie z as c ad a 5 d is p ar o s y e l s eg u n do u n a p ie z a c ad a 2 d is p ar o s . S i lo s
d o s d is p ar an al mi s mo tie mp o a u n a mis ma p ie z a, ¿ c u ál e s la p r o b ab il id a d de
q u e la ma te n ?

P R O B L E M A 1 3 . - Un a c l as e c o n s ta d e 1 0 h o mb r e s y 2 0 mu je r e s ; la m i ta d d e
lo s h o mb r e s y la mi tad d e las mu je r e s tie n e n lo s o jo s cas tañ o s . D e te r min ar l a
p r o b ab il id ad d e q u e u n a p e rs o n a e le g id a al az ar s e a u n h o mb r e o te n g a lo s
o jo s c as tañ o s .

Sexo Hombre Mujer ∑Bi


T. Ojos A1 A2
Castaños B1 5 10 15
No Castaños B2 10 20 30
∑Ai 15 30

P R O B L E M A 1 4 . - La p r o b ab il id ad d e q u e u n ho mb r e v iv a 2 0 añ o s es ¼ y la d e
q u e s u mu je r v iv a 2 0 añ o s e s 1 / 3. S e p id e c alc u l ar la p r o b ab il id ad :
a ) D e q u e a mb o s v iv a n 2 0 añ o s .

b ) D e q u e e l h o mb r e v iv a 2 0 añ o s y s u mu je r n o .

c ) D e q u e a mb o s mu e r an an te s d e lo s 20 añ o s .

P R O B L E M A 1 5 . - E n u n a c l as e e n la q u e to d o s p r ac tic a n alg ú n d e p o r te , e l 6 0%
d e los alu mn o s ju e g a al f ú tb o l o al b a lo n c e s to y el 1 0% pr ac tic a a mb o s
d e p or te s . S i ad e más h ay u n 6 0 % q u e n o ju e g a a l f ú tb o l, ¿ c u ál s e rá l a
p r o b ab il id ad d e q ue e s c o g id o al az ar u n alu mn o d e la c las e :

a ) J u eg ue s ó lo al f ú tb o l.
76

b ) J u eg ue s ó lo al b al o n c e s to .

c ) P r ac tiq u e u n o s o lo d e lo s de p or te s .

d ) N o ju e g u e n i a l f ú tb o l n i a l b a lo n c e s to .

P r o b l e ma s d e P r ob a b i l id a d e s C on d i c i on a le s

P R O B L E M A 1 6 .- E n u n ce n tr o e s co lar lo s alu mn o s p ue d e n o p tar p o r c ur s ar


c o mo le n g u a e x tr a n je r a in g lé s o f r anc é s . E n u n de te r mi n ad o c u r s o, e l 9 0 % de
lo s alu mn o s e s tu d ia in g lé s y e l re s to f r an cé s. E l 3 0% d e los q u e e s tu d ian
in g lé s s o n c h ic o s y d e lo s q ue es tu d ian f r an c és so n c hic o s e l 4 0% . E l e le g id o
u n alu mn o a l az ar , ¿ c u ál e s la p r o b ab il id ad d e q ue s e a ch ic a?

p ( c h ic a) = 0 . 9 · 0. 7 + 0. 1 · 0. 6 = 0 .6 9
P R O B L E M A 1 7 . - De u n a b ar a ja d e 4 8 c ar tas s e e x tr ae s imu l tán e a me n te do s
d e e llas . C alc u l ar la p r o b ab il id ad d e q u e:
a ) L as d o s s e an c o p as .
77

b ) A l me n o s u n a s e a c o p as .

c ) U n a s e a c o p a y la o tr a e s p ad a

P R O B L E M A 1 8 . - An te u n e x a me n , u n a lu mn o s ó lo h a e s tu d iad o 1 5 d e lo s 2 5
te mas c o r r e s po n d ie n te s a l a ma te r ia d e l mis mo . É s te s e re al iz a e n tr ay e n d o
al az ar d o s te mas y d e jan d o q u e e l a lu mn o e s c o ja u n o d e lo s do s p ar a s e r
e x a min ad o d e l mis mo . H al lar l a p r o b ab il id ad d e q u e e l a lu mn o p u e d a e le g ir
e n e l ex a me n u n o d e lo s te mas e s tu d iad o s

P R O B L E M A 1 9 . - Un a c l as e e s tá f ormad a p o r 1 0 c h ic o s y 1 0 c h ic as ; la mi ta d
d e las c h ic as y l a mi ta d d e lo s c h ic o s h an e leg id o f r an c é s co mo as ig n a t u r a
o p ta tiv a.
a ) ¿ C u ál e s la p r o b a b il id ad d e q u e una p e r s o n a e leg id a al az ar s e a c h ic o o
e s tu d io f r an cé s ?

b ) ¿ Y la p r o b ab il id ad d e q u e s e a c h ic a y n o es tu d ié f r an cé s ?

P R O B L E M A 2 0 . - Un tal le r s ab e q ue po r té r min o me d io a c u d e n: p or la mañ an a


tr e s au to mó v ile s c o n p r o b le mas e lé c tr ic o s , o c h o c o n pr o b le mas me c án i c o s y
tr e s c o n p r o b le mas d e l a to n e r í a a, y p o r la tar d e d o s c o n p r o b le mas e lé c tr ic o s ,
tr e s c o n p ro b le mas me c án ic o s y u no co n p ro b le mas d e ch ap a.
a ) H ac e r u n a tab la o r d e n an d o lo s d a to s an te r io r e s .

Prob. Elect. Mecan. Laton. ∑Bi


T. Ojos A1 A2
Mañana B1 3 8 3 14
Tarde B2 2 3 1 6
78

∑Ai 5 11 4 20

b) C a lc u l ar e l p o r ce n ta je d e lo s q ue ac ud e n po r la tar d e .

c ) C a lc u l ar e l p o r ce n ta je d e lo s q ue ac ud e n po r p ro b le mas me c án ic o s .

d ) C a lc u l ar l a p r o b a b il id ad d e q u e u n au to mó v il c o n p r o b le mas e lé c tr ic o s
ac u d a p o r la mañ a n a.

P R O B L E M A 2 1 . - U n a c las e c o n s ta d e 6 n iñ as y 1 0 n iñ o s . S i s e e s co g e u n
c o mi té d e tr e s al a z ar , h all ar l a p r o bab il id ad d e :

a) S e le c c io n ar tr e s n iñ o s .

b ) S e le c c io n ar e x ac ta me n te d o s n iñ o s y u n a n iñ a.
79

c) S e le c c io n ar p o r lo me n o s u n n iñ o .

d ) S e le c c io n ar e x ac ta me n te d o s n iñ as y u n n iñ o

P R O B L E M A 2 2 . - Un a c a ja c o n tie n e tr e s mo n e d as . U n a mo n e d a e s c or r ie n te ,
o tr a t ie n e d o s c ar as y l a o tr a e s tá c ar g ad a d e mo d o q u e la p r o b ab il id a d d e
o b te n e r c ar a e s d e 1 / 3 . S e s e le c c io n a u n a mo n e d a l an z ar y s e lan z a al a ir e .
H all ar l a p r o b ab il id ad d e q ue s alg a c ar a.

P R O B L E M A 2 3 . - Un a u r n a c o n t ie n e 5 b o las r o jas y 8 v e rd es . Se e x tr ae u n a
b o la y s e r e e mp l a z a p o r d o s d e l o tr o c o lo r. A c o n tin u ac ió n , s e ex tr ae u n a
s eg u n d a b o la. Se pid e :
a ) P r o b ab il id ad d e q ue la s e g u n d a b o la s e a ve r de .
80

b ) P r o b ab il id ad d e q ue las d o s bo las e x tr aí d as s e an de l mi s mo c o lo r .

P R O B L E M A 2 4 . - E n u n a c iu d ad , e l 4 0% d e la p o b l ac ió n t ie n e c ab e llo s
c as tañ o s , e l 2 5% tie n e o jo s c as tañ o s y e l 1 5% tie n e c a b e llo s y o jo s c as ta ñ o s .
S e e s co g e u n a p e rs o n a al az ar :
a ) S i t ie n e lo s c ab e l lo s c as tañ o s , ¿ c u ál e s l a p r o b ab il i d ad d e q u e te n g a
ta mb ié n o jo s c as ta ñ o s ?

Cabellos Castaño No Castaño


Ojos A1 A2 ∑Bi
Cataño B1 15 10 25
No castaño B2 25 50 75
∑Ai 40 60 100

b ) S i tie n e o jo s c as ta ñ o s , ¿ c u ál e s la p r o b ab il id ad d e q ue n o te n g a c ab e llo s
c as tañ o s ?

c ) ¿ C u ál e s la p r o b ab il id ad d e q ue n o te n g a c ab e llo s n i o jo s c as tañ o s ?

P R O B L E M A 2 5 .- E n u n au la h ay 1 0 0 alu mn o s , d e lo s cu ale s : 4 0 s on ho mb r e s ,
3 0 u s an le n te s , y 1 5 s o n v ar o ne s y u s an le n te s . S i s e l e c c io n a mo s a l az a r u n
alu mn o d e d ic h o c u r s o :
a ) ¿ C u ál e s la p r o b ab il id ad d e q ue s e a mu je r y n o u se le nte s ?

Sexo Hombres Mujeres


81

Lentes A1 A2 ∑Bi
Usan B1 15 15 30
No Usan B2 25 45 70
∑Ai 40 60 100

b ) S i s ab e mo s q u e e l alu mn o s e le c c io n ad o n o us a g af as, ¿ q u é pr o b ab il id a d
h ay d e q u e s e a h o mb r e ?

P R O B L E M A 2 6 .- Dis p o n e mo s d e d os u r n as : la u r n a A c o n tie n e 6 b o l as r o jas y


4 b o las b lan c as , l a u r n a B c o n tie n e 4 b o las r o jas y 8 bo las b l an c as . Se lan z a
u n d ad o, s i ap ar e c e u n n ú me r o me n o r q ue 3; no s v amo s a la u r n a A ; s i e l
r e s u ltad o e s 3 ó más , n o s v a mo s a la u r n a B . A c o n tin u ac ió n e x tr ae mo s u n a
b o la. S e p id e :
a ) P r o b ab il id ad d e q u e la b o la s e a r o ja y d e la u r n a B .

b ) P r o b ab il id ad d e q ue la b o la s e a b lan c a.

P R O B L E M A 2 7 . - U n e s tu d ian te c u e n ta, p ar a u n e x a me n c on la ay u d a d e u n
d e s pe r tad o r , e l c ual c o n s ig u e d es p er tar lo e n u n 8 0% d e lo s c as os . S i o y e e l
d e s p e r tad o r , la p r o b ab il id ad d e q u e r e al iz a e l e x a me n e s 0 . 9 y, e n c as o
c o n tr ar io , d e 0 . 5
82

a ) S i v a a r e a l iz ar e l e x ame n , ¿ c u ál e s la p r o b ab il id ad d e q u e h ay a o í d o e l
d e s pe r tad o r ?

b ) S i n o r e al iz a e l e x a me n , ¿ c u ál e s l a p r o b ab il id a d d e q u e no h ay a o í d o e l
d e s pe r tad o r ?

P R O B L E M A 2 8 . - Se s u p o ne q u e 2 5 de c ad a 1 0 0 h o mb r e s y 6 0 0 d e c ad a 1 0 0 0
mu je r e s u s an g af as . S i e l n ú me r o d e mu je r e s es c u a tr o v e ce s s u p e r io r al de
h o mb r e s , s e p id e la p r o b ab il id ad d e e n c o n tr ar n o s :
a ) C o n u n a pe r s o n a s in g af as.

b ) C o n u n a mu je r c o n g af as.

P R O B L E M A 2 9 .- E n u n a e s tan te r í a h ay 6 0 n o ve las y 20 l ib r o s de po es í a. U n a
p e r so n a A e lig e u n l ib r o al az ar d e la e s tan te r í a y s e lo lle v a. A co n tin u a c ió n
o tr a p e r s o n a B e lig e o tr o l ib r o al az ar
a ) ¿ C u ál e s l a p r o b ab il id ad d e q u e e l l ib r o s e le c c io n ad o p o r B s e a u n a
n o ve la?
83

b ) S i s e s ab e q u e B e l ig ió u n a n o v e la, ¿ c u ál e s la p r o b ab il id ad d e q u e e l
l ib r o s e le c c io n ad o p o r A s e a d e p oe s ía?

P R O B L E M A 3 0 . - E n u n a c as a h ay tr e s llav e r o s A, B y C ; e l p r ime r o c o n cin c o


ll av e s , e l s e g u nd o c o n s ie te y e l te r c e r o c o n o c h o, d e las q u e só lo u n a d e c ad a
ll av e r o ab r e l a p u e r ta d e l tr as te r o . S e e s cog e a L áz ar o ll av e r o y , d e é l, u n a
l l av e in te n ta ab r ir e l tr as te r o . S e p id e :
a ) ¿ C u ál s e r á la p r o b ab il id ad d e q ue s e ac ie r te c o n la ll av e ?

b ) ¿ C u ál s e r á la p r o b ab il id ad d e q u e e l ll av e r o es c og id o s e a e l te r c e r o y la
ll av e n o ab r a?
84

c ) Y s i l a ll a v e e s c o g id a e s la c o r r ec ta, ¿ c u á l s e r á l a p r o b ab il id ad d e q u e
p e r te n e z c a a l p r ime r llav e r o A ?

Capítulo 08

Distribución de Probabilidad
1. Distribución de probabilidad: Lista de todos los resultados de un experimento y la
probabilidad relacionada con cada uno de ellos.

Si se observaran las Frecuencias Relativas en una Distribución de Frecuencias de


una población, se podría aceptar que la Distribución de Probabilidades guarda
relación con la Distribución de Frecuencias Relativas

2. Variable Aleatoria: Resultado obtenido al azar de un experimento y que puede asumir


diferentes valores. En otras palabras es una función de términos numéricos, cuyo
valor está regido por factores en los cuales interviene el azar.
2.1.- Tipos de variable aleatoria.
2.1.1- Variable aleatoria discreta: Variable aleatoria que puede asumir
solamente valores que claramente se puedan contar.
2.1.2- Variable aleatoria continua: Variable aleatoria que supone un número
infinito de valores dentro de un rango o intervalo determinado, es decir puede
asumir cualquier valor dentro de ese rango o intervalo

3. Esperanza matemática, valor esperado o media de una distribución de


probabilidad discreta: Es un valor típico que se utiliza para representar la ubicación
central de una distribución de probabilidad, es decir, es un valor esperado de una
variable aleatoria a través de una media ponderada de todos los posibles resultados en
los cuales lo pesos son las respectivas probabilidades de tales resultados.

La Esperanza Matemática o Valor Esperado se obtiene de la siguiente manera:


n
xi P xi
i 1

xi ; es el valor que toma la Variable Aleatoria y P xi es la probabilidad relacionada con ella.

4. Varianza y Desviación Estándar: La Varianza es un valor que describe la cantidad de


dispersión o variación de una distribución cualquiera, y la Desviación Estándar es la
raíz cuadrada de la Varianza.
85

n
2
Varianza: 2
xi P xi
i 1

Desviación Estándar:
Problemas Resueltos
Problema 01 De manera aleatoria se seleccionan las notas de ocho estudiantes de
Estadística Instrumental las cuales fueron: 11 09 12 12 15 09 11 12. Con estos datos
se pide desarrollar una Distribución de Probabilidades y de allí obtener: a) La Esperanza
Matemática o Valor Esperado, la Varianza y la Desviación Estándar o Desviación Típica; b) Si
seleccionamos de manera aleatoria una de esas ocho notas; ¿Cuál es la probabilidad de que
sea: i.- Exactamente 12? y ii.- No más de 11?
Desarrollo
EFA
P E
EPO

ESPERANZ VARIANZA DESVIAC.


A ESTÁND.
MATEMÁT.
xi fi EFAi xi P xi
2
2

xi P xi 2
xi P xi
09 2 EFA 09
11 2 EFA 11 09 0,250 2,250 1,410
3, 234
12 3 EFA 12 11 0,250 2,750 0,035

15 1 EFA 15 12 0,375 4,500 0,146

EPO 8 15 0,125 1,875 1,643

∑ 1,00 11,375 2 1, 798


3, 234

b) Evento B Exactamente igual a 12 y Evento C no más de11


P B 0,375 ; y c) P C 0, 25 0, 25 P C 0,50

Problema 02.- Una moneda previamente calibrada se lanza 5 veces. Se pide: a) Desarrollar
una Distribución de Probabilidades, y Calcular la Esperanza Matemática o Valor Esperado, la
Varianza y la Desviación Estándar o Desviación Típica, b) ¿Cuál será la probabilidad que
caigan exactamente 2 caras? y c) ¿ Cuál es la probabilidad de que caiga no menos de 4
caras?
86

EFA
Desarrollo P E ; EPO 25 EPO 32 a)
EPO
ESPERANZ VARIANZA DESVIAC.
A ESTÁND.
MATEMÁT.
xi fi EFAi xi P xi
2
2

0 1 xi P xi 2
EFA 0 xi P xi

1 5 EFA 1 0 0,03125 0,000 0,195

2 10 EFA 2 1 0,15625 0,1563 0,352


1, 25
3 10 EFA 3 2 0,31250 0,6250 0,078

4 5 EFA 4 3 0,31250 0,9375 0,078

5 1 EFA 5 4 0,15625 0,6250 0,352

EPO 32 5 0,03125 0,1562 0,195

∑ 1,00 2,500 2 1,118


1, 250

b) Evento B Exactamente 2 y Evento no menos de 4


P B 0,3125 ; y c) P C 0,15625 0, 03125 P C 0,1875

Problema 03.- Al final se presentan tres distribuciones diferentes. Diga: ¿Cuál de las tres es
una Distribución de Probabilidades? Si alguna de ella resultarse ser de probabilidades calcular
la Esperanza Matemática, la Varianza y la Desviación Típica

xi P(xi) xi P(xi) xi P(xi)


1 0,20 2 0,18 1 0,42
3 0,25 4 0,28 4 -0,20
5 0,18 6 0,20 6 0,38
7 0,36 8 0,34 9 0,40

Desarrollo
Las probabilidades de la primera suma 0,99; la segunda 1 (Uno) con todos valores positivos y
la tercera 1 (Uno) pero con un valor negativo, como los valores probables de un espacio
muestral deben sumar 1 (Uno) con todos los valores positivos, se concluye que: la Distribución
de Probabilidades es la segunda.
87

ESPERANZA VARIANZA DESVIAC.


MATEMÁT. ESTÁND.

2 2
xi P xi
xi P xi 2
xi P xi

2 0,18 0,36 2,081


4 0,28 1,12 0,549
6 0,20 1,20 0,072
5
8 0,34 2,72 2,298
∑ 1,00 5, 400 2 2, 236
5,000

Problema 04.- Pedro Iriarte vende carros usados en la empresa de su propiedad Inversiones
Iriarte C. A. Por lo general Pedro vende la mayor cantidad de automóviles el jueves. Él
desarrolló para la venta de automóviles en los días jueves de un año cualquiera la siguiente
Distribución de Probabilidades:

Cantidad de
Carros
Vendidos
(xi) Probabilidades
P(xi)
0 0,15
1 0,35
2 0,30
3 0,10
4 0,10
Total 1,00

a) ¿Qué tipo de Distribución es?


b) ¿Cuántos carros espera vender Pedro un jueves normal?
c) ¿Cuál será la Varianza y la Distribución Estándar de la distribución?
Solución
a ) Es una Distribución de Variable Aleatoria Discreta, ya que los carros son elementos
claramente contables usando valores enteros positivos.
b) Pedro esperaría vender en un jueves normal 2 carros, ya que la Esperanza
Matemática es 1, 65 2.
c)
88

ESPERANZA VARIANZA DESVIAC.


MATEMÁT. ESTÁND.

2 2
xi P xi
xi P xi 2
xi P xi

0 0,15 0,00 0,408

1 0,35 0,35 0,148


2 0,30 0,60 0,037
1,327
3 0,10 0,30 0,182
4 0,10 0,40 0,552
∑ 1,00 1, 65 2 1,152
1,327

Capítulo 09
Distribución de Probabilidades de Variables Aleatorias Discretas Especiales

1. Distribución de Probabilidades Binomial


Hablar de binomial en Distribución de Variable Discreta es hablar de solo dos
eventos, que pueden ser agrupados en dos clases o categorías, por lo tanto los
datos son nominales. Las categorías o clases deben ser mutuamente excluyentes,
de manera que sea eminente establecer a que clase pertenece una observación en
particular, por lo que las clases deben ser colectivamente exhaustivas, lo cual
garantiza que los resultados no cambien, por lo tanto se concluye que una
Distribución de Probabilidad Binomial: “Es una distribución de variable aleatoria
discreta donde existe un número fijo de ensayos repetidos (n) y donde cada uno al
experimentarlos concluye en sólo uno de dos resultados mutuamente excluyentes,
favorables (éxito) o desfavorable (fracaso); el resultado de éxito de un evento es fijo,
los ensayos se realizan con reemplazo, siendo independientes, interesándonos el
número de éxito en n pruebas”

Ejemplo de variables aleatorias que se podrían considerar como binomiales:


repuestas de verdadero o falso de una evaluación, clasificación de los resultados de
un examen entre aprobados y aplazados, productos observados con defectos o sin
defectos, el resultado de una maternidad varón o hembra, son algunas de las
consideraciones de la infinitas situaciones binomiales que se puedan presentar.

Manera de calcular la probabilidad de este distribución;


89

n
P x px qn x
n x px qn x

Valor esperado: = ; Varianza:


= Operación de combinación
= Número de ensayos o pruebas
= Variable aleatoria definida como el número de éxito al que se le va a calcular la
probabilidad de su ocurrencia
= Proporción que establece la probabilidad de éxito en cada ensayo o prueba
= Proporción que establece la probabilidad de fracaso en cada ensayo o prueba.
q 1 p
De lo anterior se concluye que: p q
p 1 q

Esperanza Matemática o Valor Esperado: np


Varianza: 2
q npq
Desviación Estándar o Desviación Típica: 2 2
q npq

Problemas Resueltos
Problema 01.-Suponga que el 38% de las empanadas que vende en las noches la
señora Yadira Gudiño que se ubica a media cuadra del IUGT son vegetarianas.
Si aleatoriamente seleccionamos 7 de sus clientes; ¿Cuál será la Probabilidad de
que: a) Todos las quieran vegetarianas? y b) No más de uno la quiera
vegetarianas?
Solución
Datos: p=0,38 q=0,62; n=7.
Fórmulas: P x n x px qn x

a. P x 7 7 7 0,387 0, 720 P(x=7)=0,3186


b. P x 0 ó1 7 0 0,380 0, 627 7 1 0,38 0, 626 0, 0352 0,1511 0,1863
P(x=1 ó 1)=0,1863
Problema 02.- Realizado un estudio de las calificaciones obtenidas en las
evaluaciones por los estudiantes de Estadística Instrumental del Profesor Scott en
el período de clases 2013-1N, se concluyó que aprobaron la materia el 62%. Si de
manera aleatoria se seleccionan 6 de esos estudiantes; ¿Cuál será la
probabilidad de qué: a) Exactamente 2 hayan aprobado la materia?
b) Exactamente 3 ó 4 hayan aprobado la materia? c) No menos o al menos 2
hayan aproado la materia? y d) Calcular la Esperanza Matemática o Valor
Esperado, la Varianza y la Desviación Típica o Desviación Estándar
90

Datos : p 0, 62; q 0,38; n 6; Fórmulas : P X n X pX qn X


; np; 2
npq;
npq
Desarrollo :
a ) Para X 2 P X 2 6 2 0, 622 0,386 2
P X 2 0,1202

b) Para X 3 ó 4, P X 3ó4 P X 3 P X 4 6 3 0, 623 0,386 3

6 4 0, 624 0,386 4
0, 2616 0,3201 P X 3ó4 0,5817
c) Para al menos 2 X 2,...,5 ó 6 P X 2,...,5 ó 6 P X 2 P X 3 P X 4
P X 5 P X 6 6 2 0, 622 0,386 2
6 3 0, 623 0,386 3
6 4 0, 624 0,386 4

6 5 0, 625 0,386 5
6 6 0, 626 0,386 6
0,1202 0, 2616 0,3201 0, 2089 0, 0568

P X 2,...,5 ó 6 0, 9676
Por complemento sería : P X 2,...,5 ó 6 1 P X 0 ó1 1 P x 0 P X 1
1 6 0 0, 620 0,386 0
6 1 0, 62 0,386 1 1 0, 0030 0, 0294

P X 2,...,5 ó 6 0,9676
2 2
d) 0, 62 6 3, 72 ; 0,38 3, 72 1, 4136 ; 1, 4136 1,1889

Para calcular probabilidades de Distribución Binomial se utiliza su fórmula de


manera directa sobre cada problema o tablas las cuales provienen de la aplicación
de la referida fórmula para los diversos casos posibles. Sin embargo si se aplica de
manera acertada la fórmula resulta más práctica la utilización de la misma en la
solución de problemas para calcular este tipo de probabilidades.

2. Distribución de probabilidades Hipergeométrica


Si tomamos un conjunto de N elementos que pueden ser individuos u objetos y que
una parte S de ellos tienen una determinada característica siendo esa parte la
que vamos a tomar como elementos base para el cálculo de probabilidades, y si de
ese conjunto de N elementos consideramos un subconjunto n de esos elementos
debemos intuir que una parte x de ellos también obedecen a esa determinada
característica, y es la probabilidad sobre la ocurrencia de x la que vamos a
estudiar. La situación planteada en estos términos nos lleva a un tipo de
distribución de variable discreta a la cual se le ha asignado el nombre de
Distribución Hipergeométrica y la definimos como: “Una distribución de variable
discreta asociada generalmente con un proceso de muestreo sin reemplazo o sin
reposición en una población finita conocida que contiene una proporción
relativamente grande (0,05 N < n) de esa población, de tal manera que la
probabilidad de éxito sea perceptible alterada de una prueba a la siguiente, lo que
hace que el resultado de un ensayo dependa del anterior.
91

N S S
n x x S x N S n x
P x P x
N N n

Valor Esperado:

Varianza:

nS N S N n
Desviación Estándar o Típica: 2

N N 1

N: Tamaño del conjunto seleccionado para el estudio


n: Tamaño de la muestra o subconjunto tomado del conjunto
x: Probabilidad de éxito en cada ensayo o prueba
S: Tamaño de la parte del conjunto favorable o exitoso
Problema Resuelto

Problema 01 Se va a seleccionar una comisión de 25 estudiantes en una institución


educativa que tiene una matrícula de 417 estudiantes para hacer una evaluación
avanzada del sistema educativo del país y presentar una ponencia a objeto de
mejorarla. Si en esa matricula están incorporadas 263 mujeres; ¿Cuál será la
probabilidad de qué en la referida comisión sean seleccionadas: a) Exactamente 12
mujeres? b) Entre17 ó 20 mujeres inclusive? y c) Calcular la Esperanza Matemática o
Valor Esperado, la Varianza y la Desviación Típica o Desviación Estándar.
S X N S n X
Datos : N 417; S 263; n 25; Fórmulas : P X ;
N n

nS 2
nS N S N n nS N S N n
; ;
N N N 1 N N 1
Desarrollo :

263 12 417 263 25 12


a) Para X 12 P X 12 P X 12 P X 12 0, 0470
417 25

b) Entre 17 ó 20 mujeres inclusive X 17,18,19 ó 20 P X 17,..., 20 P X 17 P X 18

263 17 417 263 25 17 263 18 417 263 25 18


P X 19 P X 20 P X 17,..., 20
417 25 417 25
92

263 17 417 263 25 17 263 18 417 263 25 18


P X 19 P X 20 P X 17,..., 20
417 25 417 25

263 19 417 263 25 19 263 20 417 263 25 20


0,1510 0,1123 0, 0685 0, 0337
417 25 417 25

P X 17,..., 20 0,3655

S X N S n X
Datos : N 417; S 263; n 25; Fórmulas : P X ;
N n

nS 2 nS N S N n nS N S N n
; ;
N N N 1 N N 1
Desarrollo :

263 12 417 263 25 12


a) Para X 12 P X 12 P X 12 P X 12 0, 0470
417 25

b) Entre 17 ó 20 mujeres inclusive X 17,18,19 ó 20 P X 17,..., 20 P X 17 P X 18

263 17 417 263 25 17 263 18 417 263 25 18


P X 19 P X 20 P X 17,..., 20
417 25 417 25

263 19 417 263 25 19 263 20 417 263 25 20


0,1510 0,1123 0, 0685 0, 0337
417 25 417 25

P X 17,..., 20 0,3655
25 263 2 25 263 417 263 417 25 2
c) 15, 767 ; 2.288, 090
417 417 417 1
2.288, 09 47, 834

3. Distribución de probabilidades de Poisson


“Es una distribución de probabilidades discreta que describe el número de veces
que ocurre un evento durante un intervalo especifico, el cual puede ser de tiempo,
distancia, área o volumen”.

x
P x e
x!

Valor esperado: Varianza:

Desviación Estándar Típica: 2


q npq
93

= Número de ocurrencias exitosas de la medida en un intervalo especifico.


e= 2,718281; número base de los logaritmo neperianos
x= número de éxitos.
Problema Resuelto
Problema.- El número de accidentes que se producen en una empresa manufacturera sigue
una distribución de Poisson con una media de 2,6 accidentes por mes. ¿Cuál será la
probabilidad de qué: a) Menos de 2 accidentes en un mes dado? y b) Más de 3 accidentes en
un mes dado?
X
Datos : 2, 6 accidentes por mes; Fórmulas : P X e 1
X!
a) Menos de 2 accidentes diarios X 0,1 ó 2 P X 0,1 ó 2 P X 0 P X 1
2, 60 2,6 2, 6 2,6 2, 62 2,6
P X 2 e e e 0, 0743 0,1934 0, 2510
0! 1! 2!
P X 0,1 ó 2 0,5187
b) Más de 3 accidentes diarios X 4,5,......; por complemento sería : P X 4,5...
2, 60 2,6 2, 6 2,6 2, 62 2,6 2, 63 2,6
1 P X 0,1, 2 ó 3 1 e e e e
0! 1! 2! 3!
1 0, 0743 01934 0, 2510 0, 2176 P X 4,5... 0, 2637

Capítulo 10
Distribuciones de Probabilidades de Variables

Aleatorias Continúas

1.- Distribución de Probabilidad Uniforme:


Es el valor que asume una variable aleatoria en una escala continua entre dos
puntos, de tal manera que todos los valores tengan la misma probabilidad. Su gráfica
se puede representar como un rectángulo limitado por dos puntos extremos a y b los
cuales se constituyen en el intervalo de los resultados pesebres. La altura del
rectángulo se considera igual a la unidad y el área del mismo se puede considerar
igual al 100%. En consecuencia, el área bajo el rectángulo entre dos puntos
cualesquiera c y d, es igual al porcentaje del intervalo total incluido entren c y d, por
lo que:
d c
P c x d
b a
2
a b b a
La Media: , La Varianza: 2

2 12

Gráfica
94

f(x)

P(x)
0 a c d b

Ejercicio.- Las ventas de calzados en una tienda de ropas para caballeros tienen una
demanda media diaria de Bs. 25.000 y un máximo de Bs. 35.000. Suponer que para
el cálculo es apropiada usar la Distribución Uniforme; a( Determinar las ventas
mínimas diarias y b) ¿Cuál será la probabilidad de días en que la demanda excederá
en Bs. 30.000?
Datos: µ = 25.000; b = 35.000 y k 0 30.000
Desarrollo:
a) a 2 b 2 25000 35000 a 15.000
35.000 30.000
b) P 15.000 x 35.000 P 15.000 x 35.000 0, 25
35.000 15.000

2.- Distribuciones de Probabilidad Normal:


Una distribución normal la define las características que muestra su gráfica, la cual
presenta una forma de campana que tiene una sola cima o vértice en el centro de la
gráfica de la distribución, por donde pasa un eje vertical que la divide en dos partes
iguales para apoyarse en un punto sobre el eje horizontal que lo define la media. Esta
condición la hace simétrica y estas partes se expanden o caen a ambos lados llegando
a estar infinitamente cerca del eje horizontal por lo cual es una gráfica asintótica; la
distribución normal se determina a través de la media, µ y la dispersión, variación o
extensión por medio de la desviación estándar

2.1.- Distribución Normal Estándar “Z”:

No existe solo una distribución de probabilidad normal, sino una familia de ellas.
Cada situación en particular presenta su propia distribución normal, lo cual dificulta
su uso. Sin embargo y por fortuna un miembro de la familia puede utilizarse para
determinar las probabilidades de todas las distribuciones normales, la que conocemos
con el nombre de Distribución Normal Estándar la cual es única ya que se define como:
“La distribución normal que presenta una media de 0 y una desviación estándar de 1”
Cualquier distribución normal puede llevarse a una distribución normal estándar a
través del Valor Tipificado de Z o Variación Normal Estándar; el cual se define como “el
numero de desviaciones estándar a los que una observación está por encima o por
debajo de la media es decir mide la distancia entre un valor seleccionado x y la media
aritmética ( x ) dividida entre la desviación estándar, σ
La razón de utilizar una campana (Gauss) con las características señaladas en la
gráfica (grafica de una distribución continua estándar normal) para el cálculo de
probabilidades de una distribución continua estriba en que el área encerrada por su
gráfica se corresponde con una gran aproximación a la correspondiente probabilidad.
El área total de la curva es igual a 1, distribuida en mitades simétricas de 0,5. el área
igual a 1 coincide con el espacio muestral que es igual a 1 de todos los eventos
posibles de un experimento.
95

Ilustración de la gráfica de una desviación estándar normal.

0,5 0,5

-Z +Z

Z=0, para µ y σ=1


Cola Izquierda Cola Derecha

Eje de Simetría=V
96

Valor Tipificado de z o Desviación Estándar Normal y Tabla Orientadora para obtener


las probabilidades de la Distribución Normal interpretando la media Campana de Gauss

x
z

GRÁFICA EN LA PROBABILIDAD PARÁMETRO SIGNO DE Z OBTENCIÓN DEL


CAMPANA DE GAUSS SOLICITADA RESPECTO A LA ÁREA EN LA
MEDIA TABLA DE Z
POBLACIONAL

Un solo acotamiento
(X<a; X>a)
P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

Doble acotamiento
(a<X<b; X<a ó X>b)
P a X b a b Za y Zb ; A Ab Aa

P a X b a b Za y Zb ; A Ab Aa

P a X a b Z A Aa

P X b a b Z A Ab

P a X b a b Za y Zb ; A Aa Ab

P a X óP X b a b Za y Zb ; A 1 Aa Ab
97

Problemas Resueltos

Problema 01.-Suponiendo que la variable aleatoria Z sigue una Distribución Normal Estándar;
se pide hallar: a) P (Z<-1,53), b) P (Z<1,15), c) P (-1,53<Z<1,15), d) P (1,15<Z<2,16)

a) P(Z<-1,53)=0,5-0,4370
P(Z<-1;53)=0,0630

a)

b) P(Z<1,15)=0,5+0,3749
P(<1,15)=0,8749

b)

c) P(1,53<Z<1,15)=
0,4370+0,3749
P(-1,53<Z<1,15)=0,8119

c)

d) P(1,15<Z<2,16)=0,4846-0,3749
P(1,16<Z<2,16)=0,1097

d)

Problema 02Una determinada marca de cauchos tiene desgaste que sigue una Distribución
Normal que tiene una de duración promedio de 35.000 kilómetros y una Desviación Estándar
de 4.000 kilómetros; ¿Cuál será la probabilidad de que: a) Estos cauchos tengan una duración
de más de 38.000 kilómetros? y b) Estos cauchos tengan una duración que oscile entre 32.000
y 38.000 kilómetros?
98

Datos: µ = 35.000; σ = 4.000.


X
Fórmula: Z

a.- P(38.000<X) = 0,2266

38.000 35.000 A = 0,5 – 0,2734 = 0,2266


Z 0,75
4.000

b.-P(32.000<X<32.000) = 0,5468
38.000 35.000
Z 0,75
4.000
A =0,2734+0,2734 = 0,5468
38.000 35.000
Z 0,75
4.000

3.- Aproximación de la Distribución Normal a la Binomial:


Para calcular el éxito o el fracaso de una serie de n ensayos de una distribución binomial
recurrimos a su fórmula o su respectiva tabla; sin embargo si n es demasiado grande, que
exceda a los confines de cualquier tabla, debemos ir a la aplicación de una fórmula lo cual
resulta altamente engorrosa, y es por ello que se diseñó el método alternativo de usar la
distribución normal para aproximarse a la distribución binomial. Esta aproximación se
considera lo suficiente precisa si y Si está próximo a 0,50,
valor que se toma como factor de corrección de continuidad, f.c.c. = 0,5 y se define como
“el valor de 0,5 restado o sumado, según sea el caso, a un valor seleccionado cuando una
Distribución de Probabilidades Binomial (discreta) se calcula por medio de una
Distribución de Probabilidad Normal (continua)”

Manera de aplicar el f.c.c.


99

Consideraci
No. Probabilidad Vocablo Forma
ón
Ya que X >
1 Probabilidad De que al menos ocurra X ( x – 0,5 )
( x + 0,5 )
2 Probabilidad De que a lo más que ocurra X Ya que X <

Ya que X <
3 Probabilidad De que por lo menos ocurra X ( x – 0,5 )

( x + 0,5 )
4 Probabilidad De que por lo más ocurra X Ya que X >

Problema.- Se sabe que el 10% de todos los artículos que salen de un determinado proceso de
producción tienen un defecto. Aleatoriamente se eligen 400 artículos de un elevado volumen de
producción en un día; ¿Cuál es la probabilidad de que: a) Al menos 35 de los artículos
seleccionados presenten un defecto? y b) De que exactamente 48 presenten algún defecto?
2 2 XC
Datos : p 0,10; q 0,90; n 400; Fórmulas : np; npq; ; Z

0,10 400 40; 0,90 40 6;

a) P 35 X 0,8212
Xc 35 0,5 34,5
34,5 40
Z 0,92 A = 0,5000 + 0,3212 = 0,8212
6

b) P 35 X 0,8212 Xc 48 0,5 47,5


47,5 40
Z 1, 25
6 A = 0,4222 – 0,3944 = 0.0278
Xc 48 0,5 48,5
48,5 40
Z 1, 42
6

Problemas propuestos para los Capítulos tratados en el Título III

Problema 01.- Definir el espacio muestral en los siguientes experimentos: a) Lanzar un dado
previamente calibrado. b) Lanzar tres monedas y ver la manera como caen respecto a las caras, c)
Familia con tres hijos respecto al sexo, d) Lanzar dos dados previamente calibrado y e) Al extraer dos
bolitas que contiene: 4 azules, 3 blancas y 2 coloradas.
100

Problema 02.- Al lanzar un dado previamente calibrado, ¿cuál es la probabilidad de que aparezca en
su cara superior: a) Un valor par y b) Un número mayor que dos?

Problema 03 .- Al lanzar dos dados previamente calibrados, ¿cuál será la probabilidad de que salgan
en su caída valores tales que al sumarlos den como resultado: a) Exactamente 3. b) Mayor que 4. c)
Menor o igual a 9 y d) Un múltiplo de 3?
Problema 04.- Se tienen tres lápiz cuadrado, (azul, blanco y colorado) cuyos lados están numerados
del 1 al 4, determinando el respectivo espacio muestral se pide obtener la probabilidad de que: a) Una
de las caras expuestas presente exactamente el número 2. b) Dos de las caras expuesta presenten el
número 2 y c) Las tres caras sea el número 2.

Problema 05.- Se introducen en una caja, 4 bolitas azules, 6 blancas, 5 coloradas y 8 doradas, ¿cuál
es la probabilidad de ganar o perder, si las premiadas son las azules y las doradas?

Problema 06.- Se tiene un juego de naipes españoles lo suficientemente barajados, ¿cuál es la


probabilidad de que al extraer del mazo una carta ésta sea: a) Un as o un rey. b) Una espada o una
sota. c) Un cinco de copa o un oro y d) Una figura o un basto?

Problema 07.-Una agencia de viaje con el fin de promover el turismo abre un plan vacacional para 90
personas para que visiten a Canaima y a Los Roques, 44 reservaron cupo con pasaje incluido para ir a
Los Roques, 46 a Canaima y 30 a ambos lugares. Si de manera aleatoria seleccionamos una persona,
¿ cuál es la probabilidad de que viaje a Los Roques o a Canaima?

Problema 08.-Se tienen dos juegos de naipes españoles, calcular las siguientes probabilidades al
extraer dos barajas de manera conjuntas una de un juego y la otra del otro juego: a) ¿Qué las dos sean
reyes? b) ¿Qué sean una sota y un basto? y c) ¿ Qué sean un caballo de oro o una espada.

Problema 09.- Se lanzan dos monedas y dos dados previamente calibrados, ¿cuál es la probabilidad
de caiga cara-sello y un múltiplo de 3 al sumar los dos números de las caras superiores de los dados?

Problema 10.- Se tiene un juego de naipes españoles y se realizan tres extracciones sin reposición o
sin reemplazo estudiar, ¿cuál es la probabilidad de que en los experimentos siguientes se extraiga: a)
Un rey y una sota y un as. b) Un caballo y un siete y un caballo. c) Un as de oro y un oro y seis de
copa o de basto y d) Un oro y una espada y un rey de copas.

Problema 11.-En una caja se introducen 4 bolitas azules, 5 blancas y 6 coloradas y se realizan de la
caja tres extracciones sin reposición o sin reemplazo, calcular la probabilidad en los experimentos
siguientes: a) De que salga una bolita blanca y una azul y una blanca. b) Todas coloradas. c) Una
colorada y colorada y azul y d) Colorada y blanca y azul.

Problema 12.- En una caja se introducen 4 bolitas azules, 3 blancas y 2 coloradas, si extraemos de la
caja dos bolitas, ¿Cuál es la probabilidad de que sean: a) Del mismo color. b) Las dos azules. c) Una
blanca y la otra colorada y d) Una azul y la otra colorada?

Problema 13.- En una caja se introducen las mismas bolitas del problema anterior, si se extraen de la
caja tres bolitas, ¿cuál es la probabilidad de que sean: a) Del mismo color. b) Dos azules y una blanca.
c) Una azul y dos coloradas y d) todas azules.

Problema 14.- En una caja se introducen 9 bolitas azules y 6 blancas, si de la caja extraemos 3
bolitas, ¿cuál es la probabilidad de que sean: a) De igual color. b) De colores diferentes. c) Dos azules y
d) Dos blancas.

Problema 15.- Un juego de naipes españoles consta de 40 barajas y lo vamos a dividir de manera
arbitraria en dos partes iguales. Determinar las probabilidades de los eventos siguientes: a) Cada
101

parte contenga dos caballos. b) Una parte no contiene ningún caballo, la otra parte contiene 4 caballos
y c) Una parte contiene un caballo, la otra parte contiene 3 caballos.

Problema 16.- En el torneo de baloncesto profesional local participan 10 equipos, de los cuales al
azar se forman dos grupos de 5 equipos cada uno. Entre los equipos se consideran 3 de de mayor
calidad. Determinar las probabilidades de los siguientes eventos: a) Los equipos considerados de
mayor calidad se encuentran en el mismo grupo y b) En un grupo se encuentran 2 de mayor categoría
y 1 en el otro.

Problema 17.- Un profesor lanza dos dados sobre una mesa, observa los números que salieron y los
tapa con la mano para que sus alumnos no los vean, y les formula las preguntas siguientes: a)
Probabilidad que uno de los dados muestre un seis o un dos y b) Suponiendo que el profesor les dijo a
los estudiantes que en uno de los dados salió el dos, probabilidad que el otro dado muestre el seis.

Problema 18.- En un grupo de 25 estudiantes del I.U.G.T. hay nueve que viajan a Valencia todos los
viernes y seis a Maracay y cuatro a ambas ciudades (incluidos entre los anteriores). Si seleccionamos
un estudiante al azar y se comprueba que viaja a Maracay, ¿Cuál es la probabilidad de que también
viaje a Valencia?

Problema 19.- Se realizó un estudio sobre el consumo de café en el área metropolitana y se


seleccionaron de manera aleatoria 300 personas consumidoras del producto para ser encuestadas. Al
recibir el material del estudio realizado éste estaba incompleto, sin embargo con la información
obtenida se puede completar la tabla de datos, (Tabla incompleta al final).
Se pide: A.- a) Completar la Tabla de Contingencia. b) Elaborar la respectiva Tabla de Probabilidades
c) Elaborar las Tablas de Probabilidades Condicionales y d) Elaborar un diagrama del árbol.
B.- Si de manera aleatoria se selecciona un consumidor, ¿cuál es la probabilidad: a) De que éste tenga
entre 40 y 50 años? b) De que tenga un consumo moderado de café? c)De que tenga un consumo bajo
de café y su edad sea menor de 30 años? d) De que tenga un consumo alto de café y cuya edad esté
comprendida entre los 30 y 40 años e) Consumidor moderado de café ó que su edad sea menor de 30
años y f) Consumidor bajo o alto de café
C.- Responder: a) ¿Cuál será la probabilidad de seleccionar un consumidor de café que lo consuma
moderadamente si tiene más de 50 años? y b) ¿Cuál será la probabilidad de seleccionar un
consumidor de café cuya edad esté entre 40 y 50 si lo consume de manera alta?

Consumo de café Bajo Moderado Alto Total


Edad (Años) (B1) (B2) (B3)
Menos de 30 (A1) 32 24 92
De 30 a 40 (A2) 75
De 40 a 50 (A3) 24 20
Más de 50 (A4) 26 24 79
Total 90 100

Problema 20.- Se consultaron las opiniones de 500 economistas que laboran en la academia, la
industria privada y el sector público sobre el futuro de la economía del país, si ésta sería estable, se
expandiría ó se contraería en un futuro próximo. Sin embargo parte de la información se extravió,
resultando la siguiente tabla de contingencia parcial:
102

Economistas Estable Expansión Contracción Total


Sector (B1) (B2) (B3)
Academia (A1) 125 100
Sec. Privado (A2) 35 110
Sec. Público (A3) 25 40 65
Total 200
Se pide: A.- a) Completar la Tabla de Contingencia. b) Elaborar la Tabla de Probabilidades. c) Elaborar
las Tablas de Probabilidades Condicionales y d) Desarrollar el Diagrama del Árbol.

B.- Si de manera aleatoria seleccionamos un economista, ¿cuál es la probabilidad de que éste sea.: a)
Del sector privado? b) Que opine que la economía se va a contraer? c) Del sector público y que opine
que va a ver expansión en la economía? d) Del sector público ó del sector académico? y e) De la
opinión que la economía va estar estable ó es del sector privado?.

C.- Responder: a) ¿Cuál es la probabilidad de que la opinión sea de que la economía se expande si
esta opinión proviene del sector público? Y b) ¿Cuál es la probabilidad que una opinión provenga del
sector académico si se opina que la economía se contrae?

Problema 21.- El equipo de béisbol profesional Leones del Caracas, juega el 70,00% de sus partidos
por la noche y el 30,00 durante le día; ganando el 60,00% de los juegos nocturnos y el 70,00% de los
juegos diurnos. Según las páginas deportivas de los periódicos ganaron el partido de ayer; ¿cuál es la
probabilidad de que el partido jugado haya sido nocturno?

Problema 22.- Una cuarta parte de los residentes de la Urbanización Las Abejitas de San Juan de los
Morros dejan la puertas de sus garajes abiertas no estando en casa. El vigilante de la entrada a la
urbanización estima que el 5% de las casa con garajes con las puertas abiertas son robados y el 1%
de las casas con los garajes de puertas cerradas. Si hay un robo en un garaje; ¿cuál es la probabilidad
de que el garaje robado haya tenido la puerta abierta?

Problema 23 .- Se lanzan 3 monedas sobre una mesa, tomando como referencia como cae respecto a
cara, se pide: a) Estructurar una Distribución de probabilidades. b) Obtener la Esperanza
Matemáticas ó Valor Esperado y c) Calcular la Varianza y la Desviación Estándar ó Desviación Típica.
Problema 24.- Un dado se lanza 50 veces, donde cada cara cayó como se muestra:
Cara 1 2 3 4 5 6
Veces 7 8 5 9 11 10
Se pide: a) Crear una Tabla de Distribución de Probabilidades. b) Obtener la Esperanza Matemática y
c) Calcular la Desviación Estándar.

Problema 25.-Pedro Martínez vende automóviles para una agencia concesionaria. Pedro vende el
mayor número de vehículos los días sábados y obtiene la Distribución de Probabilidad para el número
de automóviles que espera vender un día Sábado en particular:
Vehículos vendidos 0 1 2 3 4
Probabilidad: P(x) 0,1 0,2 0,3 0,3 0,1
a) ¿Qué tipo de distribución es ésta?
b) ¿Cuántos automóviles espera vender Pedro en un Sábado típico
c) ¿Cuál es la Varianza y la Desviación Estándar de la distribución?

Problema 26 .- De las tres tablas que se presentan al final siendo de variables aleatoria solo una
responde a una Distribución de Probabilidad. a) Identificar la que responde a una Distribución de
Probabilidad y explicar el ¿por qué? De su respuesta y b) Obtener de la verdadera Distribución de
Probabilidad, su Esperanza Matemática o Valor Esperado, su Varianza y su Desviación Estándar.

Cuadro 01 Cuadro 02 Cuadro 03


x 5 10 15 20 x 5 10 15 20 x 5 10 15 20
103

P(x) 0,3 0,3 0,2 0,4 P(x) 0,1 0,3 0,2 0,4 P(x) 0,5 0,3 -0,2 0,4

Problema 27.- El servicio de correspondencia de un banco informa que el 85% de los documentos
enviados dentro el área metropolitana se entregan en un período de 3 días a partir del momento en
que se envían. Se enviaron 7 cartas de manera aleatoria a diferentes partes de la ciudad. ¿Cuál será la
probabilidad de que: a) Exactamente 7 lleguen en tres días? b) Exactamente 5 lleguen en tres días? c)
Al menos 5 lleguen en tres días? d) A lo sumo 4 lleguen en tres días? y e) Calcular la Esperanza
Matemática o Valor Esperado, la Varianza y la Desviación Estándar del número de documentos
enviados que llegarán en un plazo de tres días.

Problema 28.- Las normas de garantías establecida por la industria automotriz sugiere que 20% de
los nuevos vehículos se les dé un plazo de garantía de año y medio. Una agencia de ventas de
vehículos del área metropolitana el día sábado vendió 9 vehículos los cuales están dentro de cualquier
tipo de garantías. ¿Cuál es la probabilidad de que: a) Ninguno de los vehículos vendidos tengan
garantía de año y medio? b) Exactamente uno tengan esta garantía? c) Menos de cuatro la requieran?
d) Cuatro o más la requieran y e) Calcular la Esperanza Matemática, Media o Valor Esperado; La
Varianza y la Desviación Típica o Estándar de esta distribución.

Problema 29.- Sólo el 20% de los empleados de la población civil que presta sus servicios en una base
militar portan su carnet de identificación personal. Si llegan diez empleados, ¿cuál es la probabilidad
de el guardia de seguridad encuentre: a) Ocho empleados con carnet? b) Cuatro empleados con
carnet? c) Por lo menos cuatro con carnet? d) A lo sumo 5 empleados con carnet y e) Entre cuatro y
siete empleados inclusive con carnet?

Problema 30.- Resolver el problema anterior pero partiendo de la base que sólo el 55% de los
empleados portan el carnet.

Problema.- 31 Al Jefe de Recursos Humanos de una empresa comercializadora de materias primas, la


Gerencia General lo autorizó par que contrataran 12 personas entre 35, de las cuales 24 tienen títulos
universitarios. ¿Cuál es la probabilidad de que 7 de las personas que se contraten tengan un título
universitario?

Problema 32.- Cuarenta trabajadores han recibido para su oficina nuevos computadores. Veintisiete
trajeron incorporados quemadores de C.D. Si se seleccionan de manera aleatoria 10 trabajadores;
¿cuál es la de probabilidad de que el equipo de computación de 3 trabajadores tengan quemador de
C.D.? y ¿la probabilidad de que el equipo de 7 no lo tengan?

Problema 33.- En un curso de Estadística Instrumental que tiene una matrícula de 72 estudiantes se
resuelve nombrar un equipo integrado por 7 estudiantes para que evalúe unas guías teóricas que
contienen los concepto que van a ser base de los exámenes parciales. Si el curso posee 46 mujeres;
¿cuál es la probabilidad de que 5 mujeres integren el equipo a nombrar? Y ¿ 3 hombres?

Problema 34.- Un promedio 16 automóviles cada dos minutos ingresan a la parroquia Coche desde la
autopista viniendo del centro de la ciudad. La distribución de ingreso responde a una Distribución de
Poisson. ¿Cuál es la probabilidad de que: a) Ningún automóvil ingrese en 30 segundos? y b) Por lo
menos 2 ingresen en un minuto?

Problema 35.- La central telefónica del I.U.G.T. atiende un promedio de dos llamadas telefónicas por
minuto y se sabe que sigue una Distribución de Poisson. Si la operadora se distrae por un minuto;
¿cuál es la probabilidad de que: a) El número de llamadas no respondidas sea ninguna? b) Por lo
menos una? Y c) Entre 3 y 5 inclusive?

Problema 36.- En el problema anterior suponga que la operadora se distrae por cuatro minutos,
responder las mismas preguntas.
104

Problema 37.- Repuestos Pernía C.A. compra repuestos para motores de arranque a uno de sus
proveedores que presentan defectos de 3 por cada 100 repuestos. Saúl Pernía el dueño, necesita
comprar 150 repuestos pero no aceptará una probabilidad de más del 50% de que más de dos
repuestos sean defectuosos. ¿Saúl Pernía le compraría a dicho proveedor?

Problema 38.- El peso medio de las cajas de frutas de un gran cargamento es de 15 Kgs., con una
desviación estándar de 1,62 Kgs.; si sus pesos están distribuidos normalmente, ¿Qué porcentaje
tendrá un peso: a) Entre 15 y18 Kgs.,b) Entre 17y 19 Kgs., c) Menos de 13 Kgs., d) Menos de 16 Kgs. y
e) Entre 14 y 17 Kgs.

Problema 39.- Una distribución normal tiene una media de 50 y una desviación estándar de 4. Se
pide calcular la probabilidad de un valor: a) Entre 44 y 55, b) Mayor que 55 y c) Entre 52 y 55.

Problema 40.- Una población normal tiene una media de 80 y una desviación estándar de 14. Se pide
calcular la probabilidad de un valor: a) Entre 75 y 90, b) 75 o menos y c) Entre 55 y 70.

Problema 41.- Una máquina expendedora de refrescos está ajustada para servir un promedio de 250
gramos por vaso, con una desviación estándar de 3,57. La distribución de cantidades servidas sigue
una distribución normal. Se pide calcular la probabilidad de que la máquina sirva: a) Entre 253,57 y
258,93 gramos, b) 258,93 o más gramos y c) Entre 242,86 y 258,93 gramos.

Problema 42.- Un número reciente de una revista especializada sugirió que las parejas que están
planeando su boda saben que dos terceras partes de las personas que se les envía una invitación
respondan que si asistirán. Pedro y María tienen planeado casarse más adelante este año y piensan
enviar 197 invitaciones. Responder: a) ¿Cuántos invitados deben esperar que esperen la invitación?, b)
¿Cuál es la desviación estándar?, c) ¿Cuál es la probabilidad de que 140 o más acepten la invitación?
y d) ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente 140 acepten la invitación?

Problema 43.- Según los últimos estudios realizados por una empresa especialista la tasa real de
desempleo está por el orden del 9,2%. Si se seleccionan de manera aleatoria 100 aptas para trabajar;
¿Cuál será: a) La cantidad esperada de desempleados?, b) La varianza y la desviación estándar de
desempleados?, c) La probabilidad que exactamente 5 estén desempleados? y d) La probabilidad de
que cuando menos 4 estén desempleados?

Problema 44.- Un hotel del área metropolitana tiene 120 habitaciones. En los meses de poco
movimiento, alquila un promedio del 75% de sus habitaciones. Responder; ¿Cuál es la probabilidad de
qué: a) Al menos se ocupe la mitad de las habitaciones de las habitaciones en cierto día?, b) 100 o más
habitaciones en cierto día? y c) 80 o menos habitaciones en cierto día?

Problema 45.- Se lanza una moneda 500 veces. Calcular la probabilidad de que el número de caras no
difiera de 250 por: a) Más de 10 veces y b) Más de 30.

Problema 46.- Los paquetes de cereal de Comercializadora Johan C.A vienen en cajas de 36 Kg, que
tienen una desviación estándar de 1,9 Kg. Se piensa que los pesos están distribuidos normalmente. Si
se selecciona una caja aleatoriamente, ¿Cuál es la probabilidad que la caja pese: a) Menos 34,8 Kg b)
Más 34,8 Kg c) Entre 34,3 Kg y 38,8 Kg d) Entre 39,5 Kg y 41,1 Kg?.

Problema 47.- El 45% de todos los empleados del Consorcio La China C.A tienen títulos
universitarios. ¿Cuál es la probabilidad de que de 150 empleados seleccionados aleatoriamente: a) 72
tengan título universitario y b) Más de 70?

Problema 48.- El Consejo Académico del I. U. G. T. designó un equipo de profesores para que
realizara un estudio del comportamiento en el rendimiento académico de los estudiantes que han
hecho su vida estudiantil en la institución. Se observó que la estructura de los datos sigue una
distribución normal. El promedio de las notas de la población estudiantil en el tiempo fue de 13,45
105

con una desviación estándar de 1,93. Se quiere responder las siguientes interrogantes: a) ¿Porcentaje
de estudiantes que estarían por debajo 11 puntos?, b)¿Cuál sería la probabilidad de que un estudiante
seleccionado de manera de manera aleatoria obtenga una nota de 12 15 puntos?, c) De 500
estudiantes, ¿Cuántos aprobarían la materia con una nota de 14 a16 puntos y d) Si el Consejo
Académico resuelve otorgar becas estudiantiles al 10% de aquellos estudiantes que obtenga las
mayores notas, ¿Cuál sería la mínima nota a obtener para optar a esta beca?

Problema 49.- Un estudio realizado por el Instituto de Tierras de Venezuela ha concluido que las
precipitaciones diarias de los Andes Venezolanos parecen estar distribuidas normalmente con una
media de 55,88 mms., durante la estación lluviosa. Se determinó que la desviación estándar era de
20,32mm. a) ¿Cuál es la probabilidad de que llueva más de 83,82 mm. en un día durante la estación
lluviosa?, b) que llueva más de 33,02 mm?, c) que las precipitaciones estén entre 68,58 y 76,20 y d)
¿Cuánta precipitación debe presentarse para exceder el 12% de las precipitaciones diarias?

Problema 50.- El 72% de los empleados entre obreros, administrativos y académicos que laboran en
el I. U. G.T. poseen títulos académicos. Se seleccionan de manera aleatoria 35 empleados: a) ¿Cuál es
la probabilidad de que exactamente 19 tengan títulos académicos?, b) Más de 28? y c) Menos de 22?

Problema 51.- Si se lanza una moneda equilibrada 160 veces, ¿Cuál será la probabilidad de que se
obtengan caras entre el 40% y el 55% de las veces?
106

TÍTULO IV
Capítulo 11
Teoría del Muestreo y Teorema del Limite Central

1. Definiciones Importantes
1.1. Estadística Inferencial: Estudia métodos y técnicas involucrando el uso de un
estadístico (muestra) para llegar a conclusión o inferencia sobre el parámetro
(población) correspondiente.
1.2. Teoría del Muestreo: Estudio que nos enseña la técnica para analizar una población
a través de una muestra representativa de la misma.
1.3. Distribución muestral de medias o distribuciones muestrales: Es una distribución
de probabilidades de todas las medias posibles de muestras de un determinado
tamaño de la población, es decir es una lista de todos los valores posibles para un
estadístico (media) y las probabilidades relacionadas con cada valor.
2. Errores Dentro de un Estudio de Muestreo:
2.1.Error de Muestreo: Un error que se establece entre la muestra y población, definido
como, “la diferencia entre el estadístico muestral y el parámetro poblacional
correspondiente”
Error de Muestreo: E x

2.2. Error Estándar de la Muestra: Es un error intrínseco de la propia


muestra y depende de la normalización de cualquier distribución de probabilidad en
estudio. “Es una medida de la dispersión de las medias muestrales alrededor de la
media poblaciones (µ) por lo tanto mide la tendencia a sufrir del error de muestreo, en el
esfuerzo por estimar a la media poblacional”.
2.3. Para definir este error debemos desarrollar el Teorema del Limite Central que
nos señala: “Si todas las muestras de un particular tamaño se selecciona de
cualquier población, la distribución muestral de medias se aproxima a una
distribución normal, es decir a medida que el tamaño de la muestra crece la
distribución de medias muestrales se aproximan a una distribución normal,
donde la media de medias (Gran Media) es igual a la media poblacional y, y el
error estándar es igual a la desviación estándar o típica dividida entre la raíz
cuadrada del tamaño de la muestra”
Error estándar de la muestra:

Xi K
Gran media o media de media: X
NX

Luego:
107

2 2
X i Ki 2 X i Ki 2
Varianza: 2
X
X Desviación Estándar: X
2
X
X
NX NX

2.2.1Conclusiones Importantes del Teorema del Limite Central:

2.2.1.1 Población Grande n ≥30, para un estudio muestral se usa la


distribución Z (Distribución Normal).

2.2.1.2. Población Pequeña n <30, para un estudio muestral se usa la


distribución t (Distribución No Normal)

Distribución de probabilidades “t” de Student:


Al igual que la distribución normal, la distribución “t” presenta en su gráfica
una forma de campana simétrica, pero más achatada y con mayor área en los
extremos o colas donde se encuentran las zonas críticas o de rechazo. No existe
una sola distribución “t”, sino una familia de ésta debido a que las desviaciones
estándar se modifican a medida que aumenta el tamaño de la muestra,
acercándose a la distribución normal.

Esta distribución se utiliza bajo las condiciones siguientes:

a) Muestra o Población Pequeña no normal, es decir n<30

b) Desviación Estándar Poblacional (σ) es desconocida, si fuera conocida se emplearía


la distribución normal estandarizada “Z” aun siendo la muestra pequeña

Mientras la distribución “Z” presenta una varianza (σ2) igual a uno (1), la varianza de
la distribución “t” es mayor que uno (1) y esto la hace más achatada, más alargada y
más dispersa que la distribución “Z” varianza:

2.1 Grados de libertad: En estudios posteriores realizados sobre la distribución “t” se


introdujo este término para mejorarla entendiéndose como: “el número de
observaciones menos el número de restricciones impuestas sobre tales observaciones”.

Observación: Si la población es normal aun cuando su tamaño sea pequeña


(n<30) se usa distribución Z

3. Factor de corrección para poblaciones finitas:


La expresión es apropiada si el muestreo se realiza con reemplazo, o si la
muestra se toma de una población muy grande virtualmente infinita. Si el muestreo
se realiza sin reemplazo y si el tamaño de la muestra cumple que n>0,05N debe
aplicarse el factor de corrección para poblaciones finitas, en este caso:
108

4. Proporción muestral de la Distribución Muestral:

p
Valor esperado o esperanza matemática: E p
Np

1 p 1 p
Error estándar; Población: ; Muestra: p
N n

Error estándar corregido si n>0,05 N:

1 N n p 1 p N n
Población: ; Muestra: p
N N 1 n N 1

p
Desviación Estándar para las Proporciones: Z p
p

5. Métodos de Muestreo:

5.1 Muestreo Aleatorio Simple: Método donde la muestra se selecciona de manera tal
que cada elemento o persona en la población tiene la misma oportunidad de ser
seleccionado.

5.2 Muestreo Aleatorio Sistemático: Método donde se selecciona un punto de inicio


aleatorio y después se elige cada K miembro de la población.

5.3 Muestreo Aleatorio Estratificado: Método donde la población a estudiar se divide


el sub-grupos, llamados estratos, y se selecciona de manera aleatoria un elemento de
cada estrato atendiendo al tamaño de cada uno.

5.2 Muestreo Aleatorio por Conglomerados: Método donde se divide la población en


grupos o conglomerados utilizando los límites naturales geográficos o de otros
tipos; seguidamente los grupos se seleccionan al azar y se recopila una muestra a
elegir en forma aleatoria de cada grupo.
109

RESUMEN DEL CAPÍTULO EN CUADROS


Cuadro de fórmulas y condiciones de z y de t para el estudio de parámetros
poblacionales.
Parámetro a estudiar Tipo de Fórmula a
Población utilizar

Grande (n≥30) x
z
x

Media Poblacional

Pequeña x
t
(n<30) sx
(No Normal)

Grande (n≥30) p
z
Proporción Poblacional p

Pequeña p
t
(n<30) sp
(No Normal

Cuadro de fórmula y condiciones para obtener el error de muestreo.


Parámetro a estimar Fórmula Tipo de Error máximo
General Población permisible para
cualquier Nivel de
Confianza (N.C.)

Media Poblacional E x Grande (n≥30) E z0 x .

Pequeña (n<30)
(No Normal) E t0 sx

Proporción. Poblacional E p Grande (n≥30) E z0 p

Pequeña (n<30)
E t0 s p
(No Normal)
110

Cuadro de fórmulas y condiciones para estudiar el error estándar de la muestra.


Error Estándar Fórmula para cada caso Tipo de Población

x
,
Media Muestral
n No Finita

N n
x
n N 1 Finita

p 1 p
p
Proporción Poblacional n No Finita

p 1 p N n
p
n N 1 Finita

Problemas Resueltos
Problema 01.- Los 7 empleados de una tienda de vender ropas tienen los siguientes ingresos
mensuales en bolívares: 11.100; 10.800; 11.100; 15.000; 12.300; 10.800 y 13.500. Se
pide; a) Desarrollar una Distribución de Frecuencias y obtener su Media Poblacional; b)
Construir una Distribución de Medias Muestrales y obtener la Gran Media, comparar con la
Media Poblacional y comentar y c) Calcular la Varianza y la Desviación Estándar de la
Distribución de Medias Muestrales o Distribución Muestral Datos: En la serie de datos.
2 2

X i fi X i Ki X i Ki X
Fórmulas: , NX N n ; X ; 2
X
; X
2
X
N NX NX 1
Solución
Xi fi X i fi a)

10.800 2 21.600

11.100 2 22.200
84.600
12.300 1 12.300 12.085,714
7
13.500 1 13.500
µ=12.085,714
15.000 1 15.000

7 84.600

b)
111

A=11.100; B=10.800; C=11.100; D=15.000; E=12.300; F=10.800 y G=13.500


{
Xi Xi ni Xi Xi ni Xi Xi
01 ABC 33.000 11.000 16 BCD 36.900 12.300 31 CFG 35.400 11.800
02 ABD 36.800 12.300 17 BCE 34.200 11.400 32 DEF 38.100 12.700
03 ABE 34.200 11.400 18 BCF 32.700 10.900 33 DEG 40.800 13.600
04 ABF 32.700 10.900 19 BCG 35.400 11.800 34 DFG 39.300 13.100
05 ABG 35.400 11.800 20 BDE 38.100 12.700 35 EFG 36.600 12.200
06 ACD 37.200 12.400 21 BDF 36.600 12.200
07 ACE 34.500 11.500 22 BDG 39.300 13.100
08 ACF 33.000 11.000 23 BEF 33.900 11.300
09 ACG 35.700 11.900 24 BEG 36.600 12.200
423.000
X 12.085,714
10 ADE 38.400 12.800 25 BFG 35.100 11.700 35
11 ADF 36.900 12.300 26 CDE 38.400 12.800
12 ADG 39.600 13.200 27 CDF 36.900 12.300
13 AEF 34.200 11.400 28 CDG 39.600 13.200
14 AEG 36.900 12.300 29 CEF 34.200 11.400
X 12.085,714
15 AFG 35.400 11.800 30 CEG 36.900 12.300

Comentario: “Ambas medias son iguales lo cual nos lleva a concluir que partiendo de
una población pequeña aun cuando no sea normal, al transformarla en una
Distribución Muestral, tomando un adecuado tamaño de muestra en la cual vamos a
partir la población dada podemos transformarla en población grande y considerar esa
Distribución Muestral como una que responde a una Distribución Normal

Distribución de Medias Muestrales


2
Xi Ki X i Ki X i Ki
10.900 2 21.800 237.620.000
11.000 2 22.000 242.000.000
11.300 1 11.300 127.690.000
11.400 4 45.600 519.840.000
11.500 1 11.500 132.250.000
11.700 1 11.700 136.890.000
11.800 4 47.200 556.960.000
11.900 1 11.900 141.610.000
12.200 3 36.600 446.520.000
12.300 6 73.800 907.740.000
12.400 1 12.400 153.760.000
12.700 2 25.400 322.580.000
12.800 2 25.600 327.680.000
13.100 2 26.200 343.220.000
13.200 2 26.400 348.480.000
13.600 1 13.600 184.960.000
∑ 35 423.000 5.129.800.000
112

2 5.129.800.000 35 12.085, 7142 2


X
501.231,3959 X
501.231,3959
35

X
501.231,3959 707,977 X
707, 977
Problema 02.- Los 314 0breros que trabajan en una empresa automotriz se observa que
tienen un promedio de 32 años, con una desviación estándar de 10 años. Si la distribución
de estos datos sigue una Distribución Normal; se pide: a) Probabilidad de que la media
muestral de 25 de ellos resulte menor de 28 años y b) Probabilidad de que sobrepase los 31
años.
X N n
Datos: N 314; 32; 10; n 25 Fórmulas: Z ; x
x n N 1
10 314 25
x x
1,922
25 314 1

a) P X 28 0,0188
28 32
Z 28 2,08 A 0,5 0,4812 0,0188
1,922

P X 31 0,6985
31 32
b) Z 28 0,52 A 0,1985 0,5 0,6988
1,922

Ejercicio 03.- El promedio de notas de los estudiantes del IUGT es de 12,7 con una
desviación estándar de 6,2ptos. Si se toma una muestra de 36 estudiantes, ¿cuál será la
probabilidad que la media de esa muestra?:

a. Sea menor que 11


b. Sea menor que 14
c. Ese entre 11 y 14
d. Entre 14 y 15

Solución
X
Datos: μ =12,7; σ =6,2. Fórmulas: Z ; x
x n
6, 2
x
1,033
36
113

a) P( X < 11) 0,0495


11 12,7 A = 0,5000 – 0,4505=0,0495
Z11 1,65
1,033

b) P( X < 14) 0,8962


14 12,7 A = 0,5000 + 0,3962=0,8962
Z14 1,26
1,033

c) P(11< X <14) 0,8467


Z11 1,65 A = 0,4505 + 0,3962=0,8467
Z14 1, 26

d) P(14< X <15) 0,0909 Z14 1,26


A = 0,4871 – 0,3962=0,0909
15 12,7
Z15 2,23
1,033

Capítulo 12
ESTIMACION CON INTERVALO DE CONFIANZA

1. Estimación: Una estimación es el proceso mediante el cual se obtiene un estimador.


1.1 Estimador Puntual: Estadístico que se calcula a partir de la información de la
muestra y se utiliza para estimar el parámetro de la población, el cual es un único
valor.
1.2 Estimación por Intervalos de Confianza: Es el rango de valores creado a partir
de los datos de la muestra, de modo que el parámetro poblacional es probable que
ocurra dentro de ese rango dentro de una probabilidad específica.
Cuando se estima un Intervalo de Confianza, ese rango obtenido nos está
señalando que la Media Poblacional o la Proporción Poblacional según sea el caso
oscila entre eso valores extremos a los que se llama Límites de Confianza, es decir
pueden existir infinitos valores que pueden ser asumidos por esos parámetros. Por
eso es que se tiene que los mejores estimadores puntuales son los estadísticos que
obtenemos de una muestra, los cuales combinados en operaciones sencillas con el
114

Error Estándar de la muestra y el Nivel de Confianza, nos permite obtener el error


de muestreo que sumado o restado al Estimador Puntual que disponemos se
obtiene los Límites de Confianza.
1.3 Nivel o Coeficiente de Confianza: Es la probabilidad específica que define el
rango dentro del cual debe estar el parámetro poblacional desconocido.
2. Intervalos de Confianza para Medias Poblacionales ( ).
2.1 Población Grande (n≥30)
Se utiliza Z.
IC de =
LIC = Límite inferior de confianza
LSC = Límite superior de confianza
LIC = X– ; LSC = X +
2.2 Población Pequeña (n<30)
Se utiliza t.
LIC = X -
Debe cumplirse también para usar que la desviación estándar poblacional
sea desconocida entonces se usa la desviación estándar muestral y que además la
población sea normal o casi normal.
3. Intervalos de Confianza para Proporciones Poblacionales
3.1 Población Grande (n≥30)
Se utiliza Zo.
LIC = X – ; LSC = X +

3.2 Población Pequeña (n<30)


Se utiliza to.

4. Determinación del tamaño apropiado de la muestra


Seleccionado todo el nivel de confianza, en el tamaño muestral dos factores
importantes influyen: a) la varianza de la población ( x2 ), expresa el grado de
variabilidad que presentan las unidades de la población, siendo para proporciones
poblacionales: x2 = pq = π(1- π) y en el mejor de los casos x2 = 0,25; b) el tamaño del
error tolerable (E) fijado por el investigador de acuerdo al estudio a realizar y c) el
nivel de confianza (NC), tiene relación directa con el tamaño de la muestra a mayor
nivel de confianza el tamaño de la muestra será mayor.
De acuerdo a lo estudiado hasta ahora podemos obtener una conclusión importante,
el tamaño de la muestra a determinar es el mínimo tamaño requerido para cumplir
con el Nivel de Confianza establecido y el margen de Error estimado, es una cuestión
de economía. Sin embargo esta conclusión nos lleva a afirmar que a mayor tamaño de
la muestra, mayor es el Nivel de Confianza y menor el margen del Error de Muestreo lo
cual sería mejor para cualquier estudio de investigación a realizar.
115

4.1 Tamaño de la muestra para estimar en poblaciones no finitas

4.2 Tamaño de la muestra para estimar en poblaciones no finitas

Eπ = p – π
Si se optimizara el tamaño de la muestra, haríamos más confiable la
investigación; y esto se logra si obviamos la proporción que se nos suministre, y
asumimos la proporción óptima que sería = 0,5. Para el margen de error
estimado y el Nivel de Confianza establecido obtendríamos el tamaño de la
muestra óptimo, ya que 0,5 1 0,25 por lo que:
2
Z
n 0,25
E
4.3 Tamaño en el muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas (N)
2
N Z
Para Medias Poblacionales : n 2
; para Pr oporciones Poblacionales, normal :
NE 2 Z

1 NZ 2 0, 25 NZ 2
n ; para que sea óptima se hace 0,5 n
NE 2 1 Z2 NE 2 0, 25Z 2
5. Propiedades de un buen estimador:
6.
6.1 Estimador insesgado: Un estimador es insesgado, si la medias de su de
distribución muestral es igual al parámetro correspondiente.
6.2 Estimador eficiente: Dado todo estimador insesgado, el más eficiente es aquel
que tenga la menor varianza

6.3 Estimador consistente: Un estimador es consistente si, a medida que n aumenta


el valor del estadístico se acerca al parámetro
6.4 Estimador suficiente: Un estimador es suficiente si ningún otro estimador puede
proporcionar más información sobre el parámetro

RESUMEN DEL CAPÍTULO EN CUADROS


Intervalos de Confianza
Parámetro Intervalo de confianza

Media Poblacional I.C. de µ: L.I.C. ≤ µ ≤ L.S.C.

Proporción Poblacional I.C. de : L.I.C. ≤ ≤ L.S.C.


116

Cuadro de fórmulas y condiciones para determinar cualquier Intervalo de Confianza


Tipo de Población Parámetro Límite Determinación Tipo de Distribución

Grandes No-finitas Media Inferior de Distribución a utilizar. Sé


Poblacional Confianza
L.I.C.= x - Z0 x utiliza la Distribución
(n≥30) Normal Estándar (Z). Sin
Superior de embargo se utiliza también
Confianza
L.S.C.= x + Z0 x en poblaciones pequeñas,
siempre y cuando ésta sea
Proporción Inferior de una población
L.I.C.=p - Z0 x
Poblacional Confianza normal.Comentario.Para
conseguir el valor de Z0, se
Superior de debe conocer el Nivel de
L.S.C.= p+ Z0 x
Confianza Confianza (NC), y con ese
valor conseguir el valor del
Grandes Finitas Media Inferior de área (A0) dentro de la tabla,
L.I.C.= x - Z0 x fcpc
Poblacional Confianza la cual nos define el valor
(n≥30) de Z0.
Superior de
L.S.C.= x + Z0 x fcpc
Confianza

Proporción Inferior de
L.I.C.= p - Z0 x fcpc
Poblacional Confianza

Superior de
L.S.C.= p + Z0 x fcpc
Confianza

Pequeñas No-Finitas Media Inferior de Distribución a utilizar. Se


L.I.C.= x - t0 s x
Poblacional Confianza utiliza la Distribución
(n<30) Simétrica Platicúrtica de
Superior de Student (t), para
L.S.C.= x + t0 s x
Confianza poblaciones pequeñas no
normales. Comentario.
Proporción Inferior de Para conseguir el valor de
L.I.C.= p - t0 s x
Poblacional Confianza t0, se debe conocer el Nivel
de Confianza (NC), y ese
Superior de valor se combina con el
L.S.C.= p + t0 s x
Confianza grado de libertad (g.l.),
ubicado en la primera
Pequeñas Finitas Media Inferior de columna a la derecha de la
L.I.C.= x - t0 sx fcpf
Poblacional Confianza tabla t, ubicando en la
(n<30) parte de la fila superior
Superior de donde se señalados colas
L.S.C.= x + t0 sx fcpf
Confianza al N.C. g.l.= n –1
,n=tamaño de la muestra;
Proporción Inferior de r=restricción que presenta
L.I.C.= p - t0 sx fcpf
Poblacional Confianza la población

Superior de
L.S.C.= p + t0 sx fcpf
Confianza

N n
Factor de corrección para poblaciones finitas: fcpf
N 1
117

Determinación del tamaño adecuado de la muestra

Tipo de Parámetro Fórmula Ordinaria Fórmula Comentario


Población Óptima

Media 2 Seleccionado el N.C., en el


Z tamaño muestral 2 factores
Poblacional n
E importantes influyen: a) la
2
varianza de la pobl. ( ),
expresa el grado de
2 variabilidad que presentan
No finita Z 2
las unidades de la pobl.,
Proporción n 1 Z
n 0,25 siendo para prop. Poblacs.:
Poblacional E E 2
= π (1- π) y en el mejor
Media de los casos
2
x = 0,25; b) el
2
Poblacional
N Z
n 2 tamaño del error tolerable (E)
NE 2 Z fijado por el investigador de
acuerdo al estudio a realizar
y c) el nivel de confianza
(NC), tiene relación directa
Finita con el tamaño de la muestra
a mayor nivel de confianza el
1 NZ 2 tamaño de la muestra será
n 0,25 NZ 2
Proporción NE 2 Z 2 1 mayor.
n
Poblacional NE 2 0,25Z 2

Problemas Resueltos

Problema 01.- Si la desviación estándar de las notas de los estudiantes de un curso de


Estadística Instrumental del I. U. G. T. es de 1,6 puntos. Si se toma una muestra de 36
estudiantes de estos estudiantes, ¿Cuál es la probabilidad de que se presente un error de
muestreo de 0,6 puntos o más?
Datos: n 36; E 0, 6; 1, 6

Fórmulas: E Z x
; x
;
n
1, 6 0, 6
x
0, 267; luego : Z 2, 25; como se nos pide que la probabilidad
36 0, 267
sea igual o mayor que 0, 6 eso A 0,5 0, 4878 0, 0122; luego :
P X 0, 6 0, 0122

Problema 02.- Una empresa de investigación realizó una encuesta para determinar la
cantidad media que los fumadores gastan en cigarrillos durante una semana. Una muestra
de 49 fumadores reveló que la media muestral es de Bs. 20 y una desviación estándar
118

muestral de Bs. 5. a) ¿Cuál es el estimador puntual de la media de la población? Explicar


que indica y b) Utilizando el nivel de confianza de 95%, determinar el intervalo de confianza
para la media poblacional. Explicar que indica.
Datos: n 49; X 20; S 5; NC 95%
S
Fórmulas: E Z Sx ; Sx
n
a) “El mejor estimador es la Media Muestral=20, ya que partiendo de ella se
puede estimar el rango de valores donde puede ubicarse la Media Poblacional”
b)
5
Sx 0, 7143; para NC 95% Z 1,96 E 1,96 x0, 7143 1, 4
7
LIC X E 20 1, 4 18, 6; LSC X E 20 1, 4 21, 4
IC de : 18, 6 21, 4
" Explica que la Media Poblacional , con estos dato s debe oscilar entre 18, 6 a 21, 4"

Problema 03.- Para realizar un estudio de manera aleatoria se selecciona una muestra de
81 trabajadores cuyo ingreso mensual promedio fue de Bs. 3.890,00 conociéndose que para
condiciones similares la desviación estándar poblacional es de Bs. 998,00. Se toma un nivel
de confianza del 96%, para realizar un estudio de estimación. Se pide: a) ¿Cuál será la media
poblacional? b) ¿Cuál sería el mejor estimador puntual?, c) ¿Qué distribución de variable
continua se utilizaría para obtener el error estándar de la muestra, el error de muestro y un
intervalo de confianza? ¿Por qué?, d) Calcular el error estándar de la muestra y el error de
muestreo, e) Desarrollar el intervalo de confianza para este estudio e interpretar resultados y
f) ¿ Se podría afirmar que un ingreso de Bs. 3.800,00 es una media poblacional? ¿Qué tal un
ingreso de Bs. 3.650?
Datos: n 81; X 3.890,00; 998,00; NC 96%
S
Fórmulas: E Z Sx ; Sx
n
a) “No se puede considerar una media poblacional como tal en virtud que en el
Intervalo de Confianza que se podría desarrollar con esta información existirían
infinitos valores que podrían asumir la función de Media Aritmética Poblacional”.
b) “El mejor estimador es la Media Muestral (Bs. 3.890,00) , ya que partiendo de ella
se puede estimar el rango de valores donde puede ubicarse la Media Poblacional”
c) “Se utilizará la Distribución Normal o Z, ya que n=81>30, Población Grande.
d)

998
x x
110,889 ; para NC 96% Z 2, 05
81
E 2, 05 x110,889 E 227, 322
e)
119

LIC X E 3.890 227,322 3.662, 678; LSC X E 3.890 227,322 4.117,322


IC de : 3.662, 678 4.117,322
" Explica que la Media Poblacional , con estos datos debe
oscilar desde 3.662, 678 a 4.117, 322 inclusive "
f) Como Bs. 3.800,00 está dentro del Intervalo de Confianza se puede considerar
como uno de los valores de la Media Aritmética Poblacional; no así Bs. 3.650,00
que está fuera de ese intervalo”

Problema 04.- Una agencia de turismo tomó muestras de las personas que en vacaciones
participaban en cruceros por El Caribe y que visitaban a Puerto Rico. Dentro de un nivel de
confianza de 96%, ¿Cuál será el intervalo de confianza para la proporción de vacacionistas
venezolanos si de las 1822 personas encuestadas 531 eran venezolanos?
a) Datos: n 531; N 1.822; NC 96%
n p1 p
b) Fórmulas: p ; p ;E Z p
N n
531 0, 2914 1 0, 2914
p 0, 2914; p 0, 0197; para NC 96% Z 2, 05
1.822 531
c) E 2, 05 x0, 0197 0, 0403
LIC p E 0, 2914 0, 0403 0, 2511; LSC p E 0.2914 0.0403 0,3317
IC de : 0, 2511 0,3317

Problema 05.- ¿Qué tan grande se requiere que sea el tamaño de una muestra para que
proporcione una estimación del 90% del número promedio de graduados de las
universidades nacionales con un error de muestreo de 2.000 estudiantes si una muestra
piloto reporta una desviación estándar de 8.659?
Datos: E 2000; 8.659; NC 90%
2
Z
Fórmulas: n
E

2
1, 65 x8.659
Para NC 90% Z 1, 65; luego : n 51, 0321
2.000
n 52
Problema 06.- Para realizar un estudio se requiere un nivel de confianza del 95% para la
tasa de rendimiento promedio de una empresa que gana sobre sus proyectos para
presupuestar capital. ¿Cuántos proyectos debe tener la muestra, si su supervisor especifica
un error máximo de sólo del 5% y una desviación estándar de 0,23?
Datos: E 5%; NC 95%; 0, 23
2
Z
Fórmulas: n
E
120

2
1,96 x0, 23
Para NC 95% Z 1,96 n 81, 2883
0, 05
n 82
Problema 07.- El comisionado para supervisar el funcionamiento de los institutos de
educación universitaria requiere hacer un estudio sobre los graduandos de dichos institutos
en esta parte del año. Solo sabe que el año pasado por esta época solo se graduó el 82% de
los que tenían opción al grado. Se toma un nivel de confianza del 96%, y se estima un error
de muestreo del 3%, para realizar una encuesta sobre la posibilidad que tiene cada
estudiante de graduarse. Para hacerla se va a tomar una muestra de manera aleatoria de los
25.683 graduandos. ¿Cuál sería el tamaño mínimo de la muestra para realizar esta
investigación?
Datos: 0,82; E 0,03; NC 96%; N 25.683 Población Finita
1 NZ o2
Fórmula: n
NE 2 1 Z o2

0,82 0,18 25.683 2,052


n 671,198 n 672 graduandos
25.683 0,032 0,82 0,18 2,052

Problema 08.- El comisionado para supervisar el funcionamiento de los institutos de


educación universitaria requiere hacer un estudio sobre los graduandos de dichos institutos
en esta parte del año. No teniendo una información referencial para un basamento en el
muestreo de los graduandos actuales; se toma un nivel de confianza del 96%, y se estima
un error de muestreo del 3%, para realizar una encuesta sobre la posibilidad que tiene cada
estudiante de graduarse. Para hacerla se va a tomar una muestra de manera aleatoria de los
25.683 graduandos. ¿Cuál sería el tamaño mínimo de la muestra para realizar esta
investigación?

Datos: N 25.683; E 0, 03; NC 96% Población Finita

0, 25 NZ o2
Fórmulas: n
NE 2 0, 25Z o2
0, 25 25.683 2,052
n 1.116,608 n 1.117 graduandos
25.683 0,032 0, 25 2,052

Problema 09.- Para introducir un nuevo producto en el mercado una empresa de bebidas
gaseosas requiere realizar una encuesta para estudiar el grado de aceptación del nuevo
producto, la cual se realizaría tomando un Nivel de Confianza del 97% y un error permisible
del 3% ¿Cuál será el tamaño de la muestra?

Datos: E 3%; NC 97%


2
Z
Fórmulas: n 0, 25
E
121

2
2,17
Para NC 97% Z 2,17 n 0, 25 1.308, 0278
0, 03
n 1.309
Problema 10.- Si el nuevo producto de la empresa de bebidas gaseosas va dirigido a una
población de 458.564 consumidores de refrescos, para realizar la encuesta del problema
anterior se necesita conocer el tamaño de la muestra, dentro de un nivel de confianza del
97% y un margen de error del 3% ¿Cuál será el tamaño de la muestra?

Datos: N 458.564; E 0, 03; NC 97% Población Finita

0, 25 NZ o2
Fórmulas: n
NE 2 0, 25Z o2
0, 25 458.564 2,172
n 1.304,3073 n 1.305 consumidores
458.564 0,032 0, 25 2,172

Capítulo 13
PRUEBA DE HIPOTESIS
1. Definiciones básicas
1.1. Hipótesis: Afirmación o enunciado acerca de un parámetro o población que se
desarrolla o elabora con el propósito de probar.
1.2. Prueba de Hipótesis: Procedimiento basado en la evidencia muestral y la
teoría de la probabilidad que se emplea para determinar si la hipótesis es una
afirmación razonable.
2. Procedimiento de Hipótesis de cinco pasos para probar una hipótesis
2.1 Primer Paso: Establecer la hipótesis

2.1.1. Hipótesis Nula (Ho): Afirmación acerca del atributo numérico de un


parámetro poblacional.

2.1.2. Hipótesis Alternativa: Afirmación que se acepta si los datos de la


muestra proporciona suficiente evidencia de que la hipótesis nula es falsa.

2.2 Segundo paso: Seleccionar un nivel de significancia

2.2.1. Nivel de Significancia: Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula


siendo verdadera.

2.2.2. Error Tipo I: Rechazar la hipótesis nula siendo verdadera.

2.2.3. Error Tipo II: Aceptar la hipótesis nula siendo falsa

2.2.4. Tipos de Prueba


122

a) Prueba de dos colas:

Prueba de una cola

Hipótesis Nula H 0 Hipótesis Alternativaa H A

a a

Zona de Aceptación

Z0 Z0 Zona de Rechazo
0 2

c) Prueba de una cola: Se presenta cuando (cola a la derecha) ó cuando


(cola a la izquierda)

Prueba de una cola

Hipótesis Nula H 0 Hipótesis Alternativaa H A

a a
a a
a a
a a
123

Cola a la derecha Cola a la izquierda

Z0 0 Z0

Zona de Aceptación Zona de Rechazo Zona de Aceptación

2.3. Tercer Paso: Determinar el estadístico de prueba

2.3.1 Estadístico de Prueba: Valor determinado a partir de la información de la


muestra que se utiliza para definir si se rechaza la o se acepta la hipótesis nula.

2.3.2 Casos que se presentan para probar hipótesis

A) Para una población (Muestra Grande; n≥30, µ y p)

En medias poblacionales (µ) En proporciones poblacionales (p)

Cuando no se conocen se asume la desviación estándar de la muestra S y


p.

B) Para una población (Muestra pequeña; n<30,

2.4 Cuarto Paso: Formular una regla de decisión


124

Si la prueba es de dos colas, para aceptar la hipótesis nula debe cumplirse que
(Muestra grande) ó – to< t < to (Muestra pequeña) de lo contrario
se rechaza Si la prueba es de una cola a la derecha, debe cumplirse que Z ≤ Zo
(Muestra grande) ó t < to (Muestra pequeña) ya

Si la prueba es de una cola a la izquierda, debe cumplirse que – Zo Z (muestra


grande) o t < to (muestra pequeña), ya que

2.5 Quinto Paso: La toma de decisión:

Estudiados y analizados los supuestos de los cuatro pasos anteriores, se toma


la decisión y se redacta en base a los resultados obtenidos.

3. Valores p: Uso e interpretación, en una prueba de hipótesis

3.1 Valor p: Es la probabilidad de observar un valor de muestra tan


extremo o más que el valor observado, dado que la hipótesis nula es verdadera

3.2 Uso e interpretación: El valor p se usa para probar hipótesis, y es un valor


del área según la tabla de distribución normal correspondiente a Z (A).

Si lo prueba es de dos colas se acepta la hipótesis nula, ya que A = 0,5 – A, de lo


contrario se rechaza.

Si la prueba es de una cola se acepta la hipótesis nula, de lo contrario se rechaza.

Problemas Resueltos

Problema 01.-Una embotelladora de salsa de tomates quiere comprobar que el producto


contenido en cada botella tiene un peso promedio de 450 gramos. Para realizar la
comprobación se tomó una muestra de 250 botellas, y se le calculó al producto, un peso
promedio de 452,75 gramos, con una desviación estándar de 24,55 gramos. Para la
comprobación se toma un nivel de significancia del 5%. ¿Será cierto lo que quiere comprobar
la embotelladora de salsa de tomates?

Datos: µ =450 grs., n=250 botellas; =452,75 grs.; S=24,55 grs.; α=5%
X
Fórmulas: Z ; x
; A0 0,5 0
x
n
Solución
01. Planteamiento de la Hipótesis:
Hipótesis Nula; H0: µ =450 grs. Hipótesis Alternativa; HA: µ 450 grs.

02. Seleccionar un nivel de significancia:

Como µ=450 grs., eso implica que la prueba es de dos colas, por lo que:
125

0,05
0 0,025
2 2

03. Determinar el estadístico de prueba:

Siendo n=250 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; por lo que

24,55 452,75 450,00


x
1,553 Z 1,77 Z 1,77
250 1,553

04 Formular la regla de decisión:

Dos Colas Aceptación

-Z0=-1,96 0 Z=1,77 +Z0=+1,96

Por ser una prueba de dos colas para aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse que
–Z0<Z<Z0, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5 - α0, por lo tanto A0=0,5-
0,025=0,4750, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0 =1,96.

05 Toma de Decisión:

Cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto –Z0=-


1,96<1,77=Z<1,96=Z0, se acepta la hipótesis nula, es decir: “la embotelladora
comprobó con esta prueba de hipótesis, que realmente el contenido de cada
botella de salsa de tomate pesa un promedio de 450 gramos”
Ejercicio 02.-Una embotelladora de salsa de tomates quiere comprobar que el
producto contenido en cada botella tiene un peso promedio mayor o igual a 450
gramos. Para realizar la comprobación se tomó una muestra de 250 botellas, y se le
calculó al producto, un peso promedio de 452,75 gramos, con una desviación
estándar de 24,55 gramos. Para la comprobación se toma un nivel de significancia
del 5%. ¿Será cierto lo que quiere comprobar la embotelladora de salsa de tomates?

Datos: 450 grs., n=250 botellas; =452,75 grs.; S=24,55 grs.; α=5% grs.,
X
Fórmulas: Z ; x
; A0 0,5 0
x
n
126

01. Planteamiento de la Hipótesis:


Hipótesis Nula; H0: µ 450 grs. Hipótesis Alternativa; HA: µ 450 grs.

02. Seleccionar un nivel de significancia:


Como, 450, que la prueba es de una cola, como =452,75 > 450 = µ, y la cola
es a la derecha por lo que αo=α= 0,05
03. Determinar el estadístico de prueba:
Siendo n=250 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; por lo que

24,55 452,75 450,00


x
1,553 Z 1,77 Z 1,77
250 1,553

04. Formular la regla de decisión:

Cola Derecha Aceptación 0 +Z0=1,65 Z=1,77

Por ser una prueba de una cola y es a la derecha, para aceptar la Hipótesis Nula debe
cumplirse que Z<Z0, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5 - α0, por lo
tanto A0=0,5-0,05=0,4500, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0 =1,65.

05 Toma de Decisión:

No cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto Z=1,77> 1,65=Z 0,


se rechaza la hipótesis nula, es decir: “la embotelladora comprobó con esta prueba
de hipótesis, que realmente el contenido de cada botella de salsa de tomate pesa
menos del promedio de 250 gramos”

Problema 03.-Una comercializadora de agua potable lleva botellones de agua a una zona del
área metropolitana, donde el responsable de esa zona informa a la gerencia operativa que
mensualmente por lo menos 386 botellones de agua se venden allí. El gerente de operaciones
piensa que esa cifra puede estar abultada, y para varios meses cualquieras se consignaron
400 botellones de agua para esa zona, llegándose a vender un promedio de 380 botellones de
agua por mes, con una desviación estándar de 110 botellones de agua. Se toma un nivel de
significancia del 2%, para completar el estudio sobre la venta de los botellones de agua en
esa zona de la ciudad. ¿Cuál será el destino del responsable de la venta de botellones de
agua en esa zona del área metropolitana?

Datos: Datos: 386 grs., n=400 botellas; =380 grs.; σ=110 grs.; α=2% grs.,
127

X
Fórmulas: Z ; x
; A0 0,5 0
x
n
01. Planteamiento de la Hipótesis:
Hipótesis Nula; H0: µ 386 botellones Hipótesis Alternativa; HA: µ 386
botellones.
02. Seleccionar un nivel de significancia:
Como, 386, que la prueba es de una cola, como =380 < 386=µ , la cola
es a la izquierda por lo que αo=α= 0,02
03. Determinar el estadístico de prueba:
Siendo n=400 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; por lo que
110 380 386
x
5,5 Z 1,09 Z 1,09
400 5,5

04. Formular la regla de decisión:

Cola Izquierda Z=-2,05 Z=-1,09 0 Aceptación

Por ser una prueba de una cola y es a la izquierda para aceptar la Hipótesis Nula debe
cumplirse que –Z0<Z, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5- α0, por lo tanto
A0=0,5-0,02=0,4800, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0 =2,05

05. Toma de Decisión:

Cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto Z 0=-2,05<-1,09=Z, se


acepta la hipótesis nula, es decir: “El Gerente de Operaciones de la
comercializadora de botellones de agua potable, comprobó que es cierta la
información que le dio el responsable de la zona metropolitana que él atiende, por
lo tanto su destino sería quedarse en la empresa trabajando”

Problema 04.-Una empresa chequeando el fondo de pensiones de sus empleados, llega a la


conclusión, de que los empleados tienen un promedio de más de Bs. 99.200,00. Al tomar de
manera aleatoria una muestra de 100 de sus empleados, y haciendo los respectivos
cálculos en esta muestra, encuentra que la media es de Bs. 100.371,20 con una desviación
estándar de Bs. 6.060,80. Para un nivel de significancia del 4%; ¿podrá tomarse como cierta
la conclusión de la empresa?
Datos: Datos: 99.200,00 Bs., n=100 empleados; =100.371,20 Bs.; σ=6.060,80
Bs.; α=4% grs.,
128

X
Fórmulas: Z ; x
; A0 0,5 0
x
n

01. Planteamiento de la Hipótesis:


Como, 450, que la prueba es de una cola, como =452,75 > 450 = µ, y la
cola es a la derecha por lo que αo=α= 0,04

Hipótesis Nula; H0: µ 99.200,00 Bs. Hipótesis Alternativa; HA: µ


99.200,00 Bs.
Seleccionar un nivel de significancia:
Como, 99.2000, que la prueba es de una cola, como =100.321,20,75 >
99.200,00 = µ, y la cola es a la derecha por lo que αo=α= 0,04

02. Determinar el estadístico de prueba:


Siendo n=100 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; por lo que:
6.080,80 100.371,20 99.200,00
x
608,08 Z 1,93 Z 1, 93
100 608,08

03. Formular la regla de decisión:

Aceptación

Cola Derecha 0 +Z0=1,75 Z=1,926


129

Por ser una prueba de una cola y es a la derecha, para aceptar la Hipótesis Nula debe
cumplirse que Z<Z0, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5 - α0, por lo
tanto A0=0,5 - 0,04=0,4600, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0
=1,75.

05. Toma de Decisión:

No cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto Z=1,93> 1,75=Z 0,


se rechaza la hipótesis nula, es decir: “La conclusión que tiene la empresa sobre el
fondo de pensiones de sus empleados está errada, para este nivel de
significancia”

Problema 05.-Un grupo de estudiantes de Estadística Instrumental del I.U.G.T., cuestionan


la afirmación de que las procesadoras de hamburguesas utilizan 115 grs. de carne en sus
productos, algunos estudiantes piensan que contienen más carne. Para aclarar esta duda,
cada uno de los 22 estudiantes del curso lleva una hamburguesa y la pesan en una balanza
bien calibrada obteniéndose una media de 109,72 grs. con una desviación estándar de 22,5
grs. ¿Cuál sería la conclusión a que se llegaría para un nivel de significancia del 5%?

Datos: µ=115 grs. n=22 hamburguesas; =109,72 grs.; S= 22,5 grs.; α=5%
X S
t ; Sx ; A0 0,5 0
Sx n
01. Planteamiento de la Hipótesis:
Hipótesis Nula; H0: µ =115grs. la Hipótesis Alternativa; HA: µ 115 grs.

02. Seleccionar un nivel de significancia:

Como µ =115 grs., que la prueba es de dos colas, y siendo una muestra
pequeña ya que: n = 22 < 30, y además no es normal se usará la Tabla de
Distribución de Student, donde se contemplan los dos casos de las colas.

03. Determinar el estadístico de prueba:


Siendo n=22 < 30, muestra pequeña y además no es normal, se usa la
Distribución t; por lo que

22,5 109,72 115,00


x
4,797 Z 1,10 Z 1,10
22 4,797

04 Formular la regla decisión.


130

Aceptación

-t0 =-2,08 t=-1,10 0 +t0=2,08

Por ser una prueba de dos colas para aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse que
–t0<t<t0, de lo contrario se rechaza. Como es una sola población pequeña, r=1, por lo
que: g. l.=n - r=22 - 1=21, y entrando a la tabla t de Student en prueba de dos colas
para un a=5% y g.l. de 21, to = 2,080
05 Toma de Decisión:

Cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto –t0=-2,08<-


1,10=t<2,08=t0, se acepta la hipótesis nula, es decir: “Se debe concluir que para un
nivel de significancia del 5%, el contenido de carnes de las hamburguesas no
tienen un peso superior a los 115 gramos”

Problema 06.-El Director de Operaciones de una empresa de mercadeo, considera que el


60% de los clientes de la firma se han graduado en universidades. Se desea intentar una
estructura de precios respecto a esta proporción. Una muestra de 800 clientes revela que
452 de ellos tienen grado universitario. ¿A qué conclusión se llegaría sobre la proporción de
todos los clientes que tiene el Director de Operaciones de la empresa aceptando para el
análisis un nivel de significancia del 5%?

Datos: =0,60 clientes., n=800 clientes; x = 452 clientes; α=5%;


p p 1 p x
Fórmulas: Z ; p ; A0 0,5 0 ; p
p n n

01. Planteamiento de la Hipótesis:


Hipótesis Nula; H0: =0,60 clientes la Hipótesis Alternativa; HA: 0,60
clientes
131

02. Seleccionar un nivel de significancia:

Como =0,60 clientes, eso la prueba es de dos colas, por lo que

0,05
0 0,025
2 2

03. Determinar el estadístico de prueba:

Siendo n=800 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; por lo que:

452 0,565 1 0,565


p 0,565; p 0,0175
800 800
0,565 0,600
Z 2,00 Z 2,00
0,0175

04 Formular la regla de decisión:

Aceptación

Z=-2,00 -Z0 =-1,96 0 +Z0=1,96

Por ser una prueba de dos colas para aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse que
–Z0<Z<Z0, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5- α0, por lo tanto A0=0,5-
0,025=0,4750, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0 =1,96.

05 Toma de Decisión:

No cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, ya que Z = -2,00 no pertenece


al intervalo definido, luego: “La consideración del Director de Operaciones de la
empresa de mercadeo no es cierta, el 60% de los clientes no tienen grado
universitario”

Problema 07.- Una compañía desea comparar las expectativas sociales anuales
de su personal de ventas, entre mujeres y hombres, según un nuevo plan de
compensaciones de ventas más comisión. Para que predijeran sus ingresos
anuales se pidió n1= 42 vendedoras y n2= 40 vendedores, seleccionadas de manera
aleatoria. Las medias muestrales y las desviaciones de las predicciones que se
formularon son: X1 =Bs. 31.083,00 y S1=Bs. 2.312,00; X 2 =Bs. 29.745,00 y S2=Bs.
132

2.569,00; considerar un nivel de significancia del 1%. ¿Proporcionan los datos


suministrados evidencias que indiquen una diferencia en el promedio del ingreso
anual esperado tanto entre las vendedoras como los vendedores?

Datos: X1 =Bs. 31.083 y X 2 =Bs. 29.745; n1=42 mujeres y n2=40 hombres; S1=Bs. 2.312
y S2=Bs. 2569; α=5%

Fórmulas: S
S12 S22
; Z
x x
1 2 1 2

x1 x 2 n1 n2 S
x1 x 2
01. Planteamiento de la Hipótesis:
Hipótesis Nula; H0: µ1=µ2 la Hipótesis Alternativa HA: µ1 µ2
02. Seleccionar un nivel de significancia:

0,01
Como µ1=µ2, la prueba es de dos colas, por lo que o 0,005
2 2

03. Determinar el estadístico de prueba:

Siendo n1=42 y n2=40 > 30, muestra grande, se usa la Distribución Z; entonces:

Z
x x 1 2 1 2
; Z
31.083 29.745 0
2,48
S 540,6146
x1 x 2
S12 S22 2.3122 2.5692
S ,S 540,6146
x1 x 2 n1 n2 x1 x 2 42 40

04 Formular la regla de decisión:

Aceptación

- Z0=- 2,58 0 Z= 2,48 Z0= 2,58


133

Por ser una prueba de dos colas para aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse que
–Z0<Z<Z0, de lo contrario se rechaza. Se sabe que A0= 0,5- α0, por lo tanto A0=0,5-
0,005=0,4950, buscando este valor en la tabla de Z, resulta que Z0 =2,58.

05 Toma de Decisión:

Cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, por cuanto –Z0=-2,58<2,48=Z<2,58=Z0,


se acepta la hipótesis nula, es decir: “Los datos obtenidos para el estudio dentro de un
nivel de significancia del 1%, proporcionan las evidencias de que no existen diferencias
en el promedio del ingreso anual esperado tanto en las vendedoras como en los
vendedores”

Problema 08.- La Máxima Central Obrera discutiendo el Contrato Colectivo de


ajustes salariales para nivelar los ingresos y las condiciones sociales de los
trabajadores de la salud y la construcción. El negociador laboral llega a un acuerdo
con la representación patronal de establecer un nivel de significancia del 2%, para
estimar la diferencia entre los niveles salariales promedio. Realizado un estudio
muestral que se presenta al final para realizar el ajuste para nivelar a ambos grupos
de trabajadores. ¿Cuál sería el ajuste si es del caso?

SALUD CONSTRUCCIÓN
n1=23 n2=19
X 1 110 Bs. X 2 98 Bs.
Día Día
S1 24,04 Bs . S2 22,69 .
Bs
Día Día

Datos:
SALUD CONSTRUCCIÓN
n1=23 n2=19
X 1 110 Bs. X 2 98 Bs.
Día Día
S1 24,04 Bs. S2 22,69 Bs.
Día Día
α=2%;

x x
1 2
S p2 S p2 S12 n1 1 S22 (n2 1)
Fórmulas: t 1 2
; Sp ; S p2
Sp n1 n2 n1 n2 2
Solución
02. Planteamiento de la Hipótesis:
Hipótesis Nula; H0: µ1=µ2 HA: µ1 µ2

02. Seleccionar un nivel de significancia:


134

0,02
Como µ1=µ2, implica que la prueba es de dos colas, por lo que o 0,01
2 2

03. Determinar el estadístico de prueba:

Siendo n1=23 y n2=19 < 30, muestra pequeña, se usa la Distribución t; entonces:

549,5331 549,5331
(24,042 )(22) (22,692 )(18) Sp 7, 2674
S p2 549,5331 ; 23 19
40

110 98
t 1,651 ;
7,2674

04 Formular la regla de decisión:

Aceptación

-t0=2,423 0 t=1,651 t0=2,423


Por ser una prueba de dos colas para aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse que
–t0<t<t0, de lo contrario se rechaza. Al usar la Distribución t de Student y teniendo en
cuenta que estamos estudiando dos poblaciones pequeñas no normales, entonces g.l.=n 1+n2-
2= 23+19-2=40 y como la prueba es de dos colas para α=2%; t0=2,423

05 Toma de Decisión:

Cumpliéndose lo establecido en la regla de decisión, ya que –t0=-2,423<1,6512=t<2,423=t0,


se acepta la hipótesis nula, es decir: “Los ajuste establecidos en el estudio realizado
cumple con lo convenido entre el negociador laboral y el representante patronal”

Problemas propuestos para los Capítulos tratados en el Título IV

Problema 01.- Una librería-papelería tiene 7 trabajadores y los ingresos mensuales en bolívares son:
900; 960; 1.020; 900; 1.050; 1.200 y 1.020. Se pide: a) Calcular la media poblacional, la varianza y la
desviación estándar; b) Con los ingresos mensuales dados elaborar una distribución muestral o
distribución de medias si organizamos los datos de la población a estudiar en muestras de tamaño
constante de tres (3) miembros, c) Calcular la gran media o media de medias, la varianza y la
desviación estándar de la distribución muestral o distribución de medias. Comentar y d) Elaborar la
gráfica de barras de la distribución dada y la distribución muestral o distribución de medias
elaborada. Comentar
135

Problema 02.- Las ventas de una empresa de líneas blancas en miles de bolívares durante los últimos
cinco meses fueron: 176,7; 189,6; 168,0; 209,1 y 187,2. Asumiendo que estos cincos meses
constituyen la población, se pide: a) Calcular la media poblacional, la varianza y la desviación
estándar; b) Con los movimientos económicos mensuales dados elaborar una distribución muestral o
distribución de medias si organizamos los datos de la población a estudiar en muestras de tamaño
constante de tres (3) miembros, c) Calcular la gran media o media de medias, la varianza y la
desviación estándar de la distribución muestral o distribución de medias. Comentar y d) Elaborar la
gráfica de barras de la distribución dada y la distribución muestral o distribución de medias
elaborada. Comentar.
Problema 02.- Las latas de refresco vendidas en la refresquería Pedroso S.R.L tienen un promedio
16,11 onzas con una desviación estándar de 1,2 onzas. Si se tenía una muestra de 200 latas de
refresco ¿Cuál es la probabilidad de que la media sea: a) Menor que 16,27 b) Por lo menos 15,93 y c)
Entre 15,9 y 16,3.

Problema 04.- Una población normal tiene una media de 85 y una desviación estándar de 17. Si
selecciona una muestra de 16, calcular la probabilidad de que la media de las medias muéstrales sea:
a) Mayor que 90, b) Menor que 75 y c) Entre 75 y90.

Problema 05.- Una población cuya forma no se conoce tiene una media de 75 con una desviación
estándar de 5. Si se selecciona una muestra de 40, calcular la probabilidad de que la media de las
medias muestrales sea: a) Mayor que 77, b) Menor que 74, c) Entre 74 y 76 y d) Entre 76 y 77.
Problema 06.- Según estudio realizado por SENIAT, las personas contribuyentes naturales tardan 330
minutos en promedio en preparar, copiar y archivar en un medio electrónico la planilla modelo para
este tipo de declaración. Una empresa gestora que orienta a los consumidores en el preparado de estas
planillas, seleccionó una muestra de 40 de sus clientes y comprobó que el tiempo requerido para
preparar, copiar y archivar la planilla les llevó un promedio de 320 minutos. a) ¿Cuál es el error
estándar?, b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de las medias muestrales sea mayor que 325
minutos?, c) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de las medias muestrales se encuentre entre
320 y 350? y d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de medias muestra esa mayor que 350?

Problema 07.- Una encuesta realizada por una empresa especializada reveló que los estudiantes de
último año de secundaria ven televisión en un promedio de 37,2 horas por semana. Se asume una
desviación estándar de 5,4 horas. En una muestra de 500 estudiantes de secundaria, qué tan
probable es que la media muestral sea: a) ¿Más de 38 horas?, b) ¿Menos de 36,6 horas? Y c) ¿Entre
36,4 y 37,9?

Problema 08.- El consumo diario de agua en San Juan de los Morros, promedia 92,2 litros por hogar,
con una desviación estándar de 17,56 litros. El Alcalde de la ciudad desea estimar esta media no
conocida con una muestra de 100 hogares, ¿Qué tan probable es que el error de muestreo exceda los
1,89 litros?

Problema 09.- El 30% de los empleados tienen formación avanzada. Si una muestra de 500
empleados menos del 27% estaban preparados de forma adecuada, todos los nuevos empleados
contratados necesitarán inscribirse en un programa de formación. ¿Cuál es la probabilidad de que se
inicie el programa?

Problema 10.- La proporción de todos los clientes Pizza Spósito C. A. que comen en el sitio es del 75%.
En una muestra de 100 clientes, ¿Cuál es la probabilidad de que menos del 20% lleven su comida a
casa?

Problema 11.- Una empresa elabora cables con una resistencia media de 800 Kgs. Y una desviación
estándar de 60 Kgs. ¿Qué probabilidad debe existir si se toma una muestra de 16 cables del mismo
tipo, de tengan resistencia: a) Más de 820 Kgs.? y b) Menos de 785?
136

Problema 12.- De 314 0breros que trabajan en una empresa automotriz se observa que tienen un
promedio de 32 años, con una desviación estándar de 10 años. Se pide: a) Probabilidad de que la
media muestral de 25 de ellos resulte menor de 28 años y b) Probabilidad de que sobrepase los 31
años.

Problema 13.- Si la desviación estándar de las notas de los estudiantes de un curso de Estadística
Instrumental del I. U. G. T. es de 1,6 puntos. Si se toma una muestra de 36 estudiantes de estos
estudiantes, ¿Cuál es la probabilidad de que se presente un error de muestreo de 0,6 puntos o más?

Problema 14.- Para estimar el gasto promedio de los clientes de un restaurant de comida rápida, los
estudiantes de una clase toman una muestra de 200 clientes y encuentran un gasto promedio de 5,67
Bs. con una desviación estándar del 1,10 Bs. ¿Cuál es el intervalo de confianza del 95% para los
gastos promedio de todos los clientes? Interpretar resultados.

Problema 15.-En una sala de conferencia, una tertulia estudiantil popular vende vasos de tizana de
16 onzas. Diez estudiantes compran un total de 22 vasos y utilizando su propia taza de medida
estiman los contenidos promedios, la media muestral es de 15,2 onzas con una desviación estándar
muestral de 0,86. ¿Con un nivel de confianza de 95% los estudiantes creen que su dinero vale?
Interprete el intervalo.
Problema 16.- Cien latas de 453,58 grs. de salsa de tomate de una reconocida marca nacional tienen
un promedio de 430,91 grs. La desviación estándar poblacional en peso es de 27,22 grs. Dentro de un
nivel de confianza del 95%, ¿Las latas parecen estar llenas realmente con un promedio de 453,58?

Problema 17.- Las bonificaciones para 10 jugadores de la Liga Nacional de las Grandes Ligas se
utilizan para estimar la bonificación promedio para todos los nuevos jugadores. La media muestral es
de $ 65.890,00 con S = $ 12.300,00. ¿Cuál es su estimación con un intervalo de confianza del 90%
para la media poblacional?

Problema 18.- Una empresa especializada informó que el 68% de todos los estudiantes de secundaria
tenían computadoras en su casa. Si una muestra de 1.020 estudiantes revela que 673 tienen
computadoras caseras. ¿Será que dentro de un intervalo del 99% apoya a esa empresa especializada?

Problema 19.- Una empresa de investigación realizó una encuesta para determinar la cantidad media
que los fumadores gastan en cigarrillos durante una semana. Una muestra de 49 fumadores reveló
que la media muestral es de Bs. 20 y una desviación estándar muestral de Bs. 5. a) ¿Cuál es el
estimador puntual de la media de la población? Explicar que indica y b) Utilizando el nivel de
confianza de 95%, determinar el intervalo de confianza para la media poblacional. Explicar que indica.

Problema 20.- El dueño de una granja avícola quiere calcular el número medio de huevos que pone
una gallina. Una muestra de 20 gallinas indica que ponen un promedio de 20 huevos al mes con una
desviación estándar de 2 huevos por mes. a) ¿Cuál es el valor de la media poblacional? ¿Cuál es el
mejor estimador de este valor? b) Explicar ¿Por qué? se necesita usar la distribución t, ¿Qué
suposición debe hacer?, c) Para un intervalo de confianza del 95%, ¿Cuál es el valor de t?, d)
Desarrolle el intervalo de confianza del 95% para la media poblacional y e) ¿Sería razonable llegar a la
conclusión de que la media de la población es 21 huevos, ¿Qué tal 25 huevos?
Problema 21.- Una embotelladora de agua potable proporciona el producto en botellones de 25 litros a
un sector de una parroquia caraqueña. El gerente desea estimar el número promedio de botellones
que una casa consume en un mes. Se toma una muestra de 75 viviendas y se registra el número de
botellones consumidos, proporcionando una media de 3,2 botellones con una desviación estándar de
0,78. Se desea investigar: a) ¿Qué revelará un Nivel de Confianza del 92%? b) ¿Cuántas viviendas se
deben tomar en cuenta para estar el 97% seguro de que el Intervalo de Confianza no esté errado en
más de 0,10 de botellones de agua?, c) Al seleccionar una muestra más pequeña de 10 viviendas para
estimar el promedio de miembros de la familia por vivienda, arrojó los resultados siguientes: 1, 3, 4,
7, 2, 2, 3, 5, 6 y 6, personas por cada vivienda; ¿cuáles serán los resultados para un Nivel de
Confianza del 97% para el número promedio de miembros de la familia por viviendas donde la
137

Desviación Estándar es 4,1 botellones de agua. d) De las 75 viviendas de la muestra 22 tienen filtros
de agua en su vivienda, ¿cuál será el estimado para un Nivel de Confianza del 95% de la proporción de
todas las viviendas en el sector de la parroquia que tienen filtros de agua? y e) Con el Nivel de
Confianza anterior de todas las viviendas que tienen filtros de agua y carece de precisión, ¿cuál será el
tamaño de la muestra para producir un Intervalo de Confianza del 10%?

Problema 22 .- Para estimar gastos promedio de los clientes de un local de Mc Donald s, los
estudiantes de estadística toman una muestra de de 200 clientes y encuentran un gasto promedio de
Bs16,25, con una desviación estándar de Bs 3,15. ¿Cuál es el intervalo de confianza para los gastos
promedio de todos los clientes dentro de un nivel de confianza del 95%? Interpretar resultados.

Problema 23.- Una agencia de turismo tomó muestras de las personas que en vacaciones
participaban en cruceros por El Caribe y que visitaban a Puerto Rico. Dentro de un nivel de confianza
de 96%, ¿Cuál será el intervalo de confianza para la proporción de vacacionistas venezolanos si de las
1822 personas encuestadas 531 eran venezolanos?

Problema 24.- ¿Qué tan grande se requiere que sea el tamaño de una muestra para que proporcione
una estimación del 90% del número promedio de graduados de las universidades nacionales con un
error de muestreo de 2.000 estudiantes si una muestra piloto reporta una desviación estándar de
8.659?

Problema 25.- Para realizar un estudio se requiere un nivel de confianza del 95% para la tasa de
rendimiento promedio de una empresa que gana sobre sus proyectos para presupuestar capital.
¿Cuántos proyectos debe tener la muestra, si su supervisor especifica un error máximo de sólo del 5%
y una desviación estándar de 2,3%?

Problema 26.- Un investigador está interesado en estimar la ganancia en peso total, en 0 a 4


semanas de 1.000 pollitos alimentados con una nueva ración. Obviamente, pesar cada ave sería
tedioso y llevaría demasiado tiempo. Por lo tanto, se debe determinar el número de pollitos a
seleccionar en una muestra, para estimar el total con un límite para el error de estimación igual a
1.000 gramos. Muchos estudios similares sobre nutrición de pollitos se han llevado a cabo en el
pasado. Usando datos de estos estudios, el investigador encontró que la varianza es,
aproximadamente de 36 gramos. Determinar el tamaño de muestra requerido, con un nivel de
confianza del 95%.

Problema 27.-Para una población de 123.318 electores se desea calcular el tamaño de una muestra
para una encuesta donde el nivel de confianza debe ser del 98% con un error permisible del 2%. ¿Cuál
es el tamaño de la muestra?

Problema 28 .- El fabricante de un nuevo auto compacto sostiene que este promediará un consumo
de 14Km./lit. en carreteras normales. En 40 corridas de prueba el auto promedió13,9 Km. /lit. de
consumo con una desviación estándar de 0,933 Km. / lit. ¿Podrá rechazarse la afirmación del
fabricante dentro de un nivel de significancia del 5%?

Problema 29.- Doris de Comida C. A. construirá un nuevo establecimiento en una localidad propuesta
solo si durante ciertas horas pasa por ella más de 200 automóviles por hora. En 20 horas
aleatoriamente muestreadas durante el horario establecido, el número promedio que pasan es de
208,5; con una desviación estándar muestral 30,0. Se supone que estadística es aproximadamente
normal. Dentro de un nivel de significancia del 5%, ¿Se podrá rechazar la hipótesis nula?.

Problema 30.- El encargado para colocar en el mercado de trabajo a los graduados del I. U. G. T.
sostuvo que al menos el 50% de los nuevos graduados habían cerrado un trato de empleo para el 1ro
de Agosto. Supongamos que reúne una muestra aleatoria de 30 estudiantes próxima a graduarse y
que solo 10 de ellos señalan haber cerrado un trato de empleo para el 1ro de Agosto. Dentro de un
138

nivel de significancia del 5%; ¿Se podrá rechazar que sostiene el encargado del I. U. G T para la
colocación en el mercado de nuevos graduado?

Problema 31.- Se estudia la ubicación de un centro comercial y se consideran las alternativas de dos
localidades tomando en cuenta el ingreso económico mensual de los miembros de la comunidad. Se
desea probar la hipótesis de que no existe diferencia entre el ingreso económico medio de ambas
comunidades y se supone que la desviaciones estándar de ese ingreso medio también son iguales. En
una muestra de 30 hogares de la primera comunidad el ingreso mensual promedio es de Bs. 8.150,00
con una desviación estándar de Bs. 332. En una muestra de 40 hogares en la segunda comunidad, el
ingreso mensual promedio es de Bs. 7.790,00 con una desviación estándar de Bs. 430. Para un nivel
de significancia del 5%, ¿Se cumplirá la hipótesis planteada?

Problema 32.- En problema anterior considere:


Comunidad 01 n1 = 16, X1 = Bs. 8.000,00; S1 = 0,326
Comunidad 02 n2 = 25; X2= Bs. 7.750,00; S2 = 0,428
α = 0,05

Problema 33.- Un fabricante evalúa dos tipos de equipos para la fabricación de un componente; los
datos de la investigación se presentan al final.
El índice de fabricación de ambas marcas es el mismo. Sin embargo debido a que el costo de la
primera marca es sustancialmente menor, el fabricante le concede el beneficio de la duda y formula la
tesis de que π1 < π2. Para un nivel de significancia del 5% probar la hipótesis planteada.
n Defectuoso

Equipo 01 50 5

Equipo 02 80 6

Problema 34.- Un profesor de Estadística Instrumental del I. U. G. T. sugiere dos textos de estudios
para los cursos donde dicta la materia y quiere probar que el texto de estudio 01 da mejor rendimiento
que el texto de estudio 02, y toma apoyo un reciente estudio realizado, el cual se muestra en cuadro
anexo, donde se presenta el número
de estudiantes aprobados según el texto utilizado. Dentro de un nivel de confianza del1%; ¿Será que el
profesor de estadística estará en lo cierto?

Curso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Texto

Equipo 01 12 10 15 09 14 15 14 14 11 114

Equipo 02 13 10 16 10 11 13 12 12 14 111

Problema 35.-En 1997 una empresa de inversiones informó que los empresarios en un país
desarrollado invierten un promedio de 18.600 Bs. cada mes en el mercado de títulos. Si esta
afirmación está apoyada en un nivel de significancia del 5% y tomamos una muestra de 36 meses que
nos presenta una media de inversión de Bs. 17.100 y una desviación estándar de 2.400 Bs. ¿Será que
la información que presenta la empresa de inversiones es cierta?
Problema 36.-Un distribuidor de bebidas plantea la hipótesis que las ventas por mes se estiman en
más de Bs. 12 si seleccionamos una muestra de 10 meses donde se reporta una media de Bs 11,277 y
una desviación estándar de Bs 3,772. Para un nivel de significancia del 5% será cierta la aseveración
del distribuidor de bebidas.
139

Problema 37.- Como gerente de compras la Señora Rosa María Cavero debe decidir si se actualizan o
no las computadoras de la oficina. A ella se le informado que el costo promedio de las computadoras
es de Bs 2.100,00. Una muestra de 64 minoristas revela un promedio de 2.251,00, con una
desviación estándar de Bs 812,00. Si tomamos un nivel de significancia del 5%; ¿Será correcta la
Información?
Problema 38.- Debido a los retardos que se producen en el tiempo para que los estudiantes lleguen a
tiempo a clase en el I. U. G. T., el Director Académico desea plantear una revisión de los horarios de
clase. Él considera que el tiempo promedio de los estudiantes para llegar a clase es de 50 minutos.
Encuestados 70 estudiantes se constató que ellos tardan un promedio de 47,2 minutos con una
desviación estándar de 18,9 minutos. Para un nivel de significancia del 1%, ¿Será que el Director
Académico está en lo cierto?
140

TÍTULO V
Capítulo 14

ANALISIS DE VARIANZA

1. Análisis de varianza (ANOVA): Es un modelo estadístico diseñado específicamente para


probar si dos o más poblaciones presentan la misma media. Sin embargo el propósito del
ANOVA es realizar pruebas es hallar diferencias en las medias poblacionales, realizando
un estudio en las varianzas muestrales. Partiendo de la base que el termino ANOVA
define a la realización de un análisis de varianza para observar si al aplicar un
tratamiento en particular a una población, éste tendrá un impacto significativo en su
media
1.1. Definiciones básicas
1.1.1. Distribución F o de Fisher: Es la distribución de probabilidad utilizada como
la distribución del estadístico de pruebas para diferentes casos, permitiendo,
probar si dos muestras provienen de poblaciones que tienen varianzas iguales,
siendo útil también cuando se desea comparar simultáneamente varias medias
poblacionales, en este caso el proceso de comparación se llamará Análisis de
Varianza (ANOVA)
1.1.1. Unidades experimentales: Es cada sub-grupo en los cuales se divide una
población o muestra para realizar el estudio y que serán sometidos a los
tratamientos
1.1.2. Tratamiento: Es la influencia o efecto que pueda tener los valores o datos
externos sobre las medias de las unidades experimentales de las poblaciones
examinadas.
1.1.3. Factor: Es la variable de cada unidad experimental que se desea medir en el
estudio que se realiza.
1.1.4. La razón F tal y como se utiliza en ANOVA: La razón F es una razón de la
variación entre muestras y la variación dentro de las muestras.
Este factor aumentará al tener medias poblacionales diferentes, donde se presenta
el efecto del tratamiento; siendo grandes las desviaciones entre las muestras
comparadas con la desviación del error dentro de una muestra.
En el desarrollo de este estudio estudiaremos la aplicación del ANOVA sobre
modelos fijos, donde seleccionaremos tratamientos específicos o se fijan antes de
comenzar a realizar el estudio.
1.2 Comparación de las varianzas de población: Teniendo las observaciones de dos
poblaciones se establece como estadística de pruebas:

La varianza mayor se toma en el numerador y la menor en el denominador


87+1.3 Análisis de varianza a una sola vía (Diseño completamente aleatorio) Para
realizar el ANOVA a una sola vía se requiere obtener la gran media de todas las
observaciones en último lugar:
Xi
X
K
y en primer lugar la media aritmética de cada subgrupo en la cual fue dividida la muestra
o la población:
141

X ij
X
n
1.3.1 Variación total: Es la suma de las diferencias elevadas al cuadrado entre cada
observación y la media total o gran media es decir es el desvío elevado al cuadrado de la
observación de la población o muestra respecto a la media total o gran media.
K 2
SCT X ij X
ij 1

1.3.2 Variación tratamiento: Es la suma de las diferencias elevadas al cuadrado entre la


media aritmética de cada Unidad Experimental y la media total o gran media, es decir el
desvió elevado al cuadrado de cada media aritmética de las Unidades Experimentales
respecto a la media total o gran media.
n 2
SCTR c j X ij X
cj 1

1.3.3. Variación de error o aleatoria: Es la suma de las diferencias elevadas al cuadrado


entre las observaciones por Unidades Experimentales y sus respectivas medias (media de
cada Unidad Experimental) o es el desvío al cuadrado de cada observación vinculada a la
respectiva media o promedio de cada Unidad Experimental
K n 2
SCE Xij Xi
ij 1 j 1

Para comprobar resultado debe cumplirse que


SCE= SCTR + SCE
1.3.4. Cuadrados Medios: Para obtener los cuadrados medios a cada variación obtenida, se
le divide el valor de cada una entre sus respectivos grados de libertad.
a) Grado de libertad para la variación total; g.l. de SCT= n-1; n= número total de
observaciones de la población o muestra, y tienen una (1) sola restricción ya que
(gran media) es única.
b) Grado de libertad para la variación de tratamiento; g.l. de SCTR = C-1, donde se
tiene que C = número de Unidades Experimentales, y cada una de ellas solo tiene una
(1) restricción ya que X i (media de cada Unidad Experimental) es única para cada
Unidad Experimental.
c) Grado de libertad para la variación de error o aleatoria; g.l. de SCE = n-c, ya que
se estudia el error de todos las Unidades Experimentales y el error total de la
población estudiada, en consecuencia tenemos que:
1.3.4.1. Cuadrado medio total

1.3.4.2. Cuadrado medio de tratamiento

1.3.4.3. Cuadrado medio del error o aleatoria

1.3.5. Estadístico de prueba para las conclusiones de ANOVA


Razón de Fisher o F para una prueba de medias
142

Si F es menor que (F<Fo) se acepta la hipótesis nula de lo contrario (F>Fo) se


rechaza.
1.3.6. Suposiciones de ANOVA
Se supone: a) Las poblaciones siguen la distribución normal b) las poblaciones
presentan desviaciones típicas o estándares iguales c) las muestras se seleccionan de manera
independiente.

Problemas Resueltos

Problema 01.-La siguiente es información de una muestra. Probar la hipótesis de


que las medias de tratamientos son iguales, para un nivel de significancia del 5%.
Trat. 01 Trat. 02 Trat. 03
9 10 12
7 20 9
13 14 12
9 13 14
12 15
10

Datos: 5%; el resto está enla tabla


Fórmulas:
f c 2 ck 2
Suma CuadradoTotal : SCT X ij X ; Suma deCuadrados deTratamientos : SCTR f jk X j X
i 1 j 1 jk 1

f c 2
SCT
Suma Cuadrado del Error : SCE X ij X j ; Cuadrado MedioTotal :CMT
i 1 j 1 n 1
SCTR SCE CMTR
Cuadrado Medio del Tratamiento :CMTR ; Cuadrado MedioTotal :CMT ; F ;
c 1 n c CME
n Tamaño total dela población; f Número de filas; c Número de columnas.

Solución

Primer Paso.- Plantear la hipótesis

La Hipótesis Nula; H :" Las medias delos tratamientos son iguales "
La Hipótesis Alternativa;" Las medias delos tratamientos son diferentes ",
Segundo Paso.- Determinar el Estadístico de Prueba
143

XC1 XC1 XC1 SCT SCTR SCE GRAN MEDIA


9 10 12 8,6025 0,0045 22,419 1,000 0,160 11,933
7 20 9 24,3345 8,6025 21,474 9,000 11,560
13 14 12 1,1385 0,0045 1,0904 9,000 0,160 MED. CUAD. TRAT.
9 13 14 8,6025 4,2725 1,000 2,560 CMTR 22,492
12 15 0,0045 9,4065 4,000 6,760
10 3,7365 0,000 MED. CUAD. ERROR
Mc1 Mc2 Mc3 3,7365 18,063 CME 8,163
10,000 14,250 12,400 65,0765 33,063
4,2725 0,063
1,1385 1,563 VALOR DE FISHER
120,643 22,2904 76,750 21,200 F 2,76
SCT 142,933 SCTR 44,983 SCE 97,950

Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de decisión y


tomar la decisión

Como es ANOVA, para probar la Hipótesis ,


Como F 2,76 3,89 F g .l . N . 2; g .l . D 12; % 5 %
Nula se usa la Didtribción de Fisher, la
Se acepta la hipótesis nula, es decir: “Las
prueba es de una sola cola y positiva, por
medias de los tratamientos son iguales”
o= 5%. Para aceptar la

Hipótesis Nula debe cumplirse que:


F F g .l . N . 2; g .l . D 12; % 5 %

Problema 02.- Se emplean tres sistemas de inyección de aire y se quiere probar si existe
una diferencia significativa entre ellos. Se eligen cinco elementos de cada sistema y se mide
la eficiencia de cada uno de los elementos. Los resultados fueron tabulados y se presentan al
final. Para un nivel de significancia del 2,5% probar si realmente existe una diferencia
significativa entre ellos.

Muestra A B C
Eficiencia
1 35 21 35
2 24 27 17
3 46 17 21
4 30 37 20
5 29 29 28
144

Datos: 2,5%; el restoestá enlatabla


Fórmulas:
f c 2 ck 2
Suma CuadradoTotal : SCT X ij X ; Suma deCuadrados deTratamientos : SCTR f jk X j X
i 1 j 1 jk 1

f c 2
SCT
Suma Cuadrado del Error : SCE X ij X j ; Cuadrado MedioTotal :CMT
i 1 j 1 n 1
SCTR SCE CMTR
Cuadrado Medio del Tratamiento :CMTR ; Cuadrado MedioTotal :CMT ; F ;
c 1 n c CME
n Tamaño total dela población; f Número de filas; c Número de columnas.

Solución
Primer Paso.- Plantear la hipótesis
La Hipótesis Nula; H :" Existe una gran diferencia entrelos tres sistemas deinyección de aire "
La Hipótesis Alternativa;" Noexisteuna gran diferencia entrelos tres sistemas deinyección de aire ",
Segundo Paso.- Determinar el Estadístico de Prueba

XC1 XC1 XC1 SCT SCTR SCE GRAN MEDIA


35 21 35 72,812 72,812 200,534 4,840 213,160 26,467
24 27 17 6,086 89,624 0,356 77,440 11,560
46 17 21 381,538 29,888 184,042 174,240 0,360 MED. CUAD. TRAT.
30 37 14 12,482 155,426 7,840 40,960 CMTR 67,567
29 29 15 6,416 131,492 14,440 29,160
29,888 27,040 MED. CUAD. ERROR
Mc1 Mc2 Mc3 0,284 0,640 CME 192,467
32,800 26,200 20,400 89,624 84,640
110,944 116,640
6,416 7,840 VALOR DE FISHER
716,491 479,2424 515,600 295,200 F 2,85
SCT 1195,733 SCTR 384,933 SCE 810,800

Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de decisión y


tomar la decisión
Como es ANOVA, para probar la Como:
Hipótesis Nula se usa la Didtribción de F 2,85 5,10 F g .l . N . , Se
2; g .l . D 12; % 2,5%
Fisher, la prueba es de una sola cola y
acepta la hipótesis nula, es decir: “Si existe
o= 2,5%. Para
una gran diferencia entre los tres
aceptar la Hipótesis Nula debe cumplirse
sistemas de inyección de aíre”
que: F F g .l . N . 2; g .l . D 12; % 2,5 %
145

Capítulo

LA PRUEBA NO PARAMETRICA DEL


CHI – CUADRADO

1. Definiciones básicas.
1.1. Pruebas no paramétricas: Son procedimientos estadísticos que pueden
utilizarse para contrastar hipótesis cuando no son posibles los supuestos
respecto a los parámetros o a las distribuciones poblacionales.
1.2. CHI-CUADRADO ( 2 ) Es la suma de las fracciones que tienen por numerador
el cuadrado de las diferencias entre las frecuencias observadas o reales y las
frecuencias esperadas o teóricas y por denominador la frecuencia esperada
2
2 Oi Ei
Ei
1.3. Aplicaciones más comunes de las prueba CHI-CUADRADO
1.3.1. Pruebas de Bondad de Ajuste: Medidas sobre qué tan cerca se ajustan los
datos muestrales observados a una forma de distribución particular
planteada como hipótesis.
Para entrar a la tabla del CHI-CUADRADO y obtener , se necesita conocer
el nivel de significancia y el grado de libertad
donde K es el número de categorías o clases y m es el número de parámetros
a estimar, sino se estima ningún parámetro m=0
1.3.1.1. Prueba para un ajuste uniforme: Cuando las frecuencias esperadas
o teóricas se presentan iguales.
1.3.1.2. Prueba específica a un patrón específico: Es cuando las
frecuencias esperadas o teóricas no son iguales.
Ei npi ;
n= tamaño de la muestra pi = posibilidad de cada categoría.
1.3.1.3 Prueba de Normalidad: Apoyados en la distribución normal probar si
esta se cumple para series abiertas.
Para cualquier prueba de bondad de ajuste la regla de decisión se establece de la
manera siguiente: si 2 0 , se acepta la hipótesis nula.
2

1.3.2. Pruebas de independencia. La prueba del CHI-CUADRADO, también permite la


comparación de dos atributos para determinar si existe una relación entre ellos. La mejor
manera de probar la independencia entre dos atributos, es revisando esta independencia
entre dos variables con escala nominal en una tabla de contingencia.

Ejercicios

Ejercicio 01.- América Uzcátegui, Gerente General y dueña de la empresa mayorista,


”Uzcátegui de Alimentos C.A.”, asume la responsabilidad de tomar la decisión de comprar las
cajas de mermeladas cada una de 24 envases, entre cuatro empresas productoras del
artículo. América considera que las cuatro empresas productoras presentan la misma
demanda del artículo. Ante la escasez de alimentos, se piensan comprar 106 cajas el total de
146

existencia del producto en los depósitos de la comercializadora y que se estima vender en la


semana siendo la existencia de esas cuatro marcas de mermeladas la siguiente: Marca “A”
26 cajas, Marca “B” 23 cajas, Marca “C” 29 cajas, Marca “D” 28 cajas y de la Marca E 24.
Para un nivel de significancia del 2,5%; ¿Será que el criterio de América Uzcátegui es válido?
Solución
Datos: 2,5%; el resto está enla tabla
Fórmulas:
k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases
Desarrollo:

Pr imer Paso. Plantear la Hipótesis


La Hipótesis Nula; H :" Las ventas delos artículos de mermeladas es uniforme según lo
dicela GerenteGeneral " La Hipótesis Alternativa;" Las ventas delos artículos de mermeladas
noes uniforme contrario a lo diceGerenteGeneral ",
Segundo Paso. Deter min ar el Estadístico de Pr ueba

Marcas fO X fE (fO-fE)2 (fO-fE)2/fE


"A" 26 0,200 26,0 0 0,000
"B" 23 0,200 26,0 9 0,346
"C" 29 0,200 26,0 9 0,346
"D" 28 0,200 26,0 4 0,154
"E" 24 0,200 26,0 4 0,154

∑ 130 130,0 X2= 1,000

Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de Decisión y


Tomar la Decisión

Como es una prueba de Chi- 2


1,000 11,143 2
, Se
0 g .l . 4; 2,5%
Cuadrado es de una sola cola y 0

o=
acepta la hipótesis nula, es decir:
2,5%. Para aceptar la Hipótesis“La venta de los artículos de
Nula debe cumplirse que: mermeladas se venden de manera
2 2 uniforme según lo afirma la Gerente
0 g .l . 4; 0 2,5% General”
Ejercicio 02.- Un laboratorio está procesando un fármaco para utilizarlo en una
investigación médica. Se están probando cinco métodos para determinar cuál es el método
que tiene menos probabilidad de contaminar el fármaco procesado. Los científicos que
realizan el estudio consideran que la contaminación está distribuida normalmente. Se
selecciona la producción durante 120 días para cada método de procesamiento, anotando el
147

método que produce las ampollas menos contaminadas en ese día. Considerando las tasas
de contaminación uniformes. Para un nivel de significancia del 1%, probar si realmente la
contaminación es uniforme tomando lo datos de la tabla siguiente, donde se anotaron los
resultados de los días donde no se encontraron ampollas no contaminadas

Métodos de procesamiento A B C D E
Días en los cuales no hubo contaminación 36 21 19 18 26
Solución
Datos: 1%; el resto está enla tabla
Fórmulas:
k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases
Desarrollo:
Pr imer Paso. Plantear la Hipótesis
La Hipótesis Nula; H :" La conta min ación es uniforme " La Hipótesis Alternativa; " La
conta min ación no es uniforme ",
Segundo Paso. Deter min ar el Estadístico de Pr ueba

Método fO X fE (fO-fE)2 (fO-fE)2/fE


"A" 36 0,2000 24 144 6,000
"B" 21 0,2000 24 9 0,375
"C" 19 0,2000 24 25 1,042
"D" 18 0,2000 24 36 1,500
"E" 26 0,200 24 4 0,167

120 96 X2= 8,917


Como es una prueba de Chi- 2
8,917 13,277 2
, Se
0 g .l . 4; 1%
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 1%.
acepta la hipótesis nula, es decir:
Para aceptar la Hipótesis Nula “La contaminación es uniforme”
debe cumplirse que:
2 2
0 g .l . 4; 0 1%

Ejercicio 03.- El Gerente de una agencia bancaria, trata de seguir una política de conceder
créditos de acuerdo a las siguientes actividades productivas: Actividad Comercial (A) un 35%,
Actividad Agrícola (B) un 25%, para la Exportación un (C) 16%, para Comercialización al
detal (D) un 13% y a Personas Naturales (E) el resto de la cartera crediticia. Se quiere evaluar
si la política trazada por el gerente se está llevando a cabo, para lo cual selecciona
aleatoriamente 165 créditos otorgados en el último mes y esto fue el resultado del inventario:
“A” 61 créditos, “B” 45; “C” 26; “D” 18 y “E” 15. Para un nivel de significancia del 2%; ¿Será
que se está siguiendo la política crediticia del gerente del banco?
148

Solución
Datos: 2%; el resto está enla tabla
Fórmulas:
k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases

Desarrollo:
Pr imer Paso. Plantear la Hipótesis
La Hipótesis Nula; H :" Se siguela política del Gerentebancario " La Hipótesis
Alternativa;" No se siguela política del Gerentebancario "
Segundo Paso. Deter min ar el Estadístico de Pr ueba
Ac. Com. fO X fE (fO-fE)2 (fO-fE)2/fE
"A" 61 0,3500 57,750 10,56 0,183
"B" 45 0,2500 41,250 14,06 0,341
"C" 26 0,1600 26,400 0,16 0,006
"D" 18 0,1300 21,450 11,90 0,555
"E" 15 0,1100 18,150 9,92 0,547

165 165,000 X2= 1,631

Como es una prueba de Chi- 2


1,631 11,668 2
, Se
0 g .l . 4; 2%
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 1%.
acepta la hipótesis nula, es decir:
Para aceptar la Hipótesis Nula “Se sigue la política del Gerente
debe cumplirse que: Bancario”
2 2
0 g .l . 4; 0 2%

Ejercicio 04.- Para un nivel de significancia del 2% probar si la distribución de frecuencia


que se presenta al final constituye una Distribución Normal. Para una Media Poblacional:

Notas De 0 a 4 De 4 a 8 De 8 a12 De 12 a 16 De 16 a 20
Estudiantes 05 10 20 10 05
Solución
Datos: 1%; 10; 4,381; el resto está enla tabla
Fórmulas:
149

k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases

Desarrollo:
Datos: % 2%; el resto delos datos enla tabla
k 2
Oi Ei
Fórmula: 2

i 1 Ei
Desarrollo:
Primer Paso.- Planteamiento de la Hipótesis.
Hipótesis Nula; H0: “Esta distribución responde a una Distribución Normal”
Hipótesis Alternativa; HA: “Esta distribución no responde a una Distribución Normal”
Segundo Paso.- Determinar el Estadístico de Prueba.

Clases fO X fE (f O-f E)2 (f O-f E)2/f E


"A" 5 0,0853 4,265 0,54 0,127
"B" 10 0,2375 11,875 3,516 0,296
"C" 20 0,3544 17,720 5,198 0,293
"D" 10 0,2375 11,875 3,516 0,296
"E" 5 0,0853 4,265 0,54 0,127

50 50,000 X 2 = 1,012
4 10 AMenos de 4 0,5000 0, 4147 0,0853
Z4 1,37
4,381

8 10 A4 8 0, 4147 0,1772 0, 2375


Z8 0, 46
4,381

12 10 A8 12 0,1772 0,1772 0,3544


Z12 0, 46
4,381

16 10 A12 16 0, 4147 0,1772 0, 2375


Z16 1,37
4,381
150

16 10 AMás de16 0,5 0, 4147 0,0853


Z16 1,37
4,381

Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de Decisión y


Tomar la Decisión

Como es una prueba de Chi- Como : 2


1,12 11, 668 2
,
0( g .l . 4; % 2%)
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 2%.
Se acepta la hipótesis nula, es decir:
Para aceptar la Hipótesis Nula “Esta distribución responde a una
debe cumplirse que: Distribución Normal”
2 2
0 ( g .l . 4, 0% 2%)

Ejercicio 06.- Al final se presenta una distribución de frecuencias que refleja el número de
sacos de naranjas recibidas por un comerciante del Mercado al por Mayor de Coche durante
100 días. Se obtuvo que la media era: 80,5; con una desviación estándar, 18,09, Para un
nivel de significancia del 5%, probar si esta distribución es normal.

Sacos de naranjas Días


Menos de 10 15
De 10 a 50 20
De 50 a 90 30
De 90 a 130 20
Más de 130 15

Solución
Datos: 5%; 80,5; 18, 09; el resto está enla tabla
Fórmulas:
k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases
Desarrollo:
Pr imer Paso. Plantear la Hipótesis
La Hipótesis Nula; H :" Esta distribuciónes normal " La Hipótesis Alternativa;" Esta
distribución no es normal ",
Segundo Paso. Deter min ar el Estadístico de Pr ueba
151

Para x<10

10 70,5 A=0,5000 - 0,4778=0,0222


Z10 2,01
30,09

Para: 10<x<50

50 70,5 A=0,4778 - 0,2518=0,2230


Z50 0,68
30,09

Para 50<x<90

90 70,5 A=0,2518 + 0,2422 = 0,4940


Z90 0,65
30,09

Para 90<x<130

130 70,5 A=0,4762 – 0,2422 = 0,2340


Z130 1,98
30,09

Para 130<x

130 70,5 A= 0,5000 - 0,4762 = 0,0238


Z130 1,98
30,09

"A" 15 0,0222 2,220 163,3 73,571


"B" 20 0,2260 22,600 6,76 0,299
"C" 30 0,4940 49,400 376,4 7,619
"D" 20 0,2340 23,400 11,56 0,494
"E" 15 0,0238 2,380 159,3 66,918

100 100,000 X2= 148,901

Como es una prueba de Chi- 2


148,901 9,488 2
, No se
0 g .l . 4; 5%
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 2%.
acepta la hipótesis nula, es decir:
Para aceptar la Hipótesis Nula “Esta distribución no responde a una
debe cumplirse que: Distribución Normal”
2 2
0 g .l . 4; 0 5%

Ejercicio 06.- Una compañía trabaja con cuatro máquinas en tres turnos diarios. La
siguiente tabla de contingencia presenta las veces que fallaron y se pararon las máquinas
durante un período de seis meses.
152

Tabla de contingencia de número de paros


Máquinas A B C D Total por
Turno turnos
Turno 01 10 12 06 07 35
Turno 02 10 24 09 10 53
Turno 03 13 20 07 10 50
Total por máquina 33 56 22 27 138
Para un nivel de significancia del 5% probar que para un paro arbitrario, la máquina que
ocasiona ese paro es independiente del turno cuando ocurre.
Solución

Datos: % 5%; el resto delos datos enla tabla


k 2
Oi Ei
Fórmula: 2

i 1 Ei

Desarrollo
Primer Paso.- Planteamiento de la Hipótesis.
Hipótesis Nula; H0: “Para un paro arbitrario la máquina que lo ocasiona, no tiene nada que ver con el
turno cuando ocurre”
Hipótesis Alternativa; HA: “Para un paro arbitrario la máquina que lo ocasiona, si tiene nada que ver
con el turno cuando ocurre””
Segundo Paso.- Determinar el Estadístico de Prueba.

A B C D T-T
O E O E O E O E O E
T-01 10 8,370 12 14,203 6 5,580 7 6,848 35 35,00
T-02 10 12,674 24 21,507 9 8,449 10 10,369 53 53,00
T-03 13 11,956 20 20,290 7 7,971 10 9,783 50 50,00
T-MQ. 33 33,000 56 56,000 22 22,000 27 27 138 138,00
2 2 2 2
X X X X
0,317 0,342 0,032 0,003
0,564 0,289 0,036 0,013
0,091 0,004 0,118 0,005

X 2 = 1,814
Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de Decisión y
Tomar la Decisión

Como es una prueba de Chi- Como : 2


1,814 12,592 ,
2
0( g .l . 6; % 5%)
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 5%.
Se acepta la hipótesis nula, es decir:
Para aceptar la Hipótesis Nula “Para un paro arbitrario la máquina
debe cumplirse que: que lo ocasiona, no tiene nada que
2 2 ver con el turno cuando ocurre”
0 ( g .l . 6, 0% 5%)
153

Ejercicio 07.- Se registraron un total de 309 muebles defectuosos, se clasificaron los


defectos en cuatro tipos (A; B; C; D). Al mismo tiempo el turno (1; 2; 3), cuando se produjo
cada uno de los muebles. Esta información se presenta en la tabla de contingencia que se
presenta al final.
Para un nivel de significancia del 5%; ¿Proporciona los datos suficientes evidencias para
concluir que las proporciones de los cuatro tipos de defectos varían de un turno a otro?

Tipo de defecto
Turno A B C D Total
1 15 21 45 13 94
2 26 31 34 05 96
3 33 17 49 20 119
Total 74 69 128 38 309
Solución

Datos: 5%; el resto está enla tabla


Fórmulas:
k 2
2 Oi Ei
i 1 Ei
Ei Frecuencias deeventos esperados; Oi Frecuencias deeventos observados enlos datos muestrales;
K Número decategorías o clases

Solución
Datos: % 2%; el resto delos datos enla tabla
2
2
f fO fE
Fórmula:
j 1 fE

Desarrollo
Primer Paso.- Planteamiento de la Hipótesis.
Hipótesis Nula; H0: “Las proporciones de los cuatro tipos de defectos varían de un turno a otro”
Hipótesis Alternativa; HA: “Las proporciones de los cuatro tipos de defectos no varían de un turno a
otro”
Segundo Paso.- Determinar el Estadístico de Prueba.
154

A B C D T-T
O E O E O E O E O E
T-01 15 22,511 21 20,990 45 38,939 13 11,560 94 94,00
T-02 26 22,990 31 21,437 34 39,767 5 11,806 96 96,00
T-03 36 28,499 17 26,573 49 49,294 20 14,634 119 119,00
T-DEFC. 74 74,000 69 69,000 128 128,000 38 38,000 309 309,00
2 2 2 2
X X X X
2,560 0,000 0,943 0,179
0,394 4,266 0,836 3,924
2,447 3,449 0,002 1,968

X 2 = 20,968
Tercer Paso.- Seleccionar el Nivel de Significancia, formular la Regla de Decisión y
Tomar la Decisión

Como es una prueba de Chi- Como : 2


20,968 15, 033 2
,
0( g .l . 6; % 2%)
Cuadrado es de una sola cola y 0

o= 5%.
No se acepta la hipótesis nula, es
Para aceptar la Hipótesis Nula decir: “ Las proporciones de los cuatro
debe cumplirse que: tipos de defectos no varían de un turno a
2 2 otro”
0 ( g .l . 6, 0% 2%)

Problemas Propuestos para los Capítulos del Título V

Problema 01.- Dadas las siguientes hipótesis:


2 2
H0 1 2
2 2
HA 1 2

Una muestra aleatoria de 10 observaciones de la primera población resultó con una


desviación estándar de 12. Una muestra aleatoria de observaciones de la segunda población
resultó con una desviación estándar de 9. Con un nivel de significancia del 2%, ¿Existe
alguna diferencia en la variación de las dos poblaciones?

Problema 02.- Dadas las siguientes hipótesis:


2 2
H0 1 2
2 2
HA 1 2
Una muestra aleatoria de 8 observaciones de la primera población resultó con una
desviación estándar de 15. Una muestra aleatoria de 9 observaciones de la segunda
población resultó con una desviación estándar de 10. Con un nivel de significancia del 1%,
¿Existe alguna diferencia en la variación de las dos poblaciones?

Problema 03.- Se quiere saber si habrá igualdad en las medias de las poblaciones de las
notas obtenidas por un grupo de estudiantes en las materias que se presenta en tabla anexa.
Realizar el estudio para un nivel de significancia del 5%
155

Contabilidad Estadística Matemática


Instrumental Instrumental
15 16 15
13 13 08
16 07 09
07 15 16
09 14
13

Problema 04.- Un dado de seis caras se lanza 40 veces y aparecen los números del 1 al 6
según se muestra en la distribución de frecuencias a continuación. Con un nivel de
significancia del 5%, ¿Podemos concluir que el dado está legal?

Cara 1 2 3 4 5 6
Resultado 5 7 8 5 9 6

Problema 05- Una empresa mayorista de de artículos de ferretería trata de utilizar una
política de extender sus movimientos económicos, para lo cual decide establecer un cuadro
de créditos que de manera porcentual sería: a) Empresas Comerciales de la Capital, 31%; b)
Para Empresas Comerciales fuera de la Capital, 18%, c) Empresas de Construcción, 24%, d)
Comerciales para la Venta al Detal,16% y a Personas Natrales, 11% .
El dueño del negocio quiere demostrar si esta política se está cumpliendo y resolvió revisar
250 créditos otorgados de los cuales 74 fueron otorgados a Empresas Comerciales de la
Capital, 38 a Empresas Comerciales fuera de la Capital, 64 a Empresas de Construcción, 45
a Comerciales para la Venta al Detal y 29 a Personas Naturales. Si a nivel de significancia del
2,5%; ¿Se mantuvo el patrón de la política de extender sus movimientos económicos?

Problema 06.- A los consumidores de un centro comercial se le piden calificar un nuevo


producto en una escala continua que comienza en cero. Con base a los datos presentados en
cuadro anexo; ¿Se podrá concluir a un nivel de significancia del 1%, que los datos están
distribuidos normalmente con una media de 51,25 y una desviación estándar de 11,18?

Calificación Frecuencia Calificación Frecuencia


Menos de 35 7 De 55 a 60 65
De 35 a 40 14 De 60 a 65 15
De 40 a 45 26 De 65 a 70 8
De 45 a 50 79 Más de 70 3
De 50 a 55 83

Problema 07.- A los consumidores de un centro comercial se le piden calificar un nuevo


producto en una escala continua que comienza en cero. Con base a los datos presentados en
cuadro anexo; ¿Se podrá concluir a un nivel de significancia del 1%, que los datos están
distribuidos normalmente con una media de 51,25 y una desviación estándar de 11,18?

Calificación Frecuencia Calificación Frecuencia


156

Menos de 35 7 De 55 a 60 65
De 35 a 40 14 De 60 a 65 15
De 40 a 45 26 De 65 a 70 8
De 45 a 50 79 Más de 70 3
De 50 a 55 83

Problema 08.- El Gerente de Producción de una empresa de equipos electrónicos desea


comparar los tiempos medios empleados para instalar un equipo electrónico según tres
métodos diferentes de montaje A, B y C. Se escogieron los seis más expertos técnicos para
realizar el experimento, y cada uno de ellos montó el equipo usando los tres métodos los
cuales se le suministraron de manera aleatoria, y en tabla anexa se muestran los tiempos
medios. Para un Nivel de Significancia del 5%; ¿Los datos presentados en la tabla
proporcionan la información para indicar que existe diferencia en el tiempo medio de
instalación para los tres métodos?

INSTALADOR
1 2 3 4 5 6
MÉTODO
A 20,2 22,6 19,2 22,5 18,7 21,5
B 23,7 24,1 22,6 24,3 20,2 21,5
C 21,4 23,0 22,9 22,0 19,8 20,1

Problema 09.- Se seleccionaron tres marcas de gasolina A, B y C, y se tomaron cuatro


automóviles de la misma marca y modelo, para probar un experimento donde cada en cada
automóvil vamos a usar las tres marca de gasolina de un solo tipo. Al utilizar cada marca de
gasolina en un mismo automóvil, se elimina la variabilidad de un automóvil a otro. En tabla
anexa se suministran los datos que arrojó el resultado de experimento, en Kilómetros por
litros. Para un Nivel de Significancia del 2,5%, ¿Hay evidencia de una diferencia promedio
para los cuatros automóvil?

Automóvil
1 2 3 4
M. Gasolina
A 7,29 7,56 7,66 7,25
B 7,63 7,84 7,87 7,80
C 7,25 7,94 7,49 7,84

Problema 10.- Una empresa de construcción de viviendas tiene pensado realizar un


desarrollo comercial en San Juan de los Morros. Se evalúan tres terrenos. Los ingresos
diarios de los pobladores de la zona vecina al centro comercial es de especial importancia. Se
selecciona aleatoriamente cuatro familias que habitan cerca de cada terreno. En tabla anexa
se presentan los resultados muestrales de la investigación. Para un Nivel de Significancia del
5%; ¿Se puede concluir para la empresa que existe una diferencia en los ingresos promedios
diarios?
157

Vía Avenida Avenida


Fermín Bolívar Fuerza
Toro Armada
505 725 805
450 665 980
655 645 755
475 655 925

Problema 11.- En un centro de juego de billar el encargado lleva una relación de las jugadas
diaria de lunes a viernes que se realizan en las cuatro mesas que componen el conjunto y los
resultados se anotan al final. Tomando un Nivel de Significancia del 5%; ¿Será que existe
diferencias entre el número de jugadas diaria para las 610 jugadas que se hicieron en una
semana determinada?

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Jugadas 145 87 122 115 141

Problema 12.- En la compra diaria realizada durante dos meses en una tienda el Gerente de
Administración estableció que la compra por una persona podría contabilizarse por el
número de veces que visite para comprar en la tienda. Por una visita el 35%, por dos visitas,
el 22%, por tres visitas el 17%, por cuatro visitas el 12%, por cinco visitas el 9% y por seis
visitas 5%. Al realizar un estudio sobre lo comprado por visita realizado por los clientes se
determinó la siguientes compras en miles de bolívares promedio: en una visita Bs. 7,56; en
una segunda visita Bs. 4,25; en una tercera visita Bs. 3,86; en una cuarta visita Bs. 3,36, en
una quita visita 2,15 y en una sexta visita Bs1,88. Para un Nivel de Significancia del 2%,
¿Será que el Gerente de Administración de la tienda tiene una buena apreciación en su
planteamiento?

Problema 13.- En un estudio realizado por el Ingeniero Andrés Scott Velásquez, Coordinador
del Departamento de Matemáticas y Estadística del Instituto Universitario de Gerencia y
Tecnología, sobre los sueldos de los profesores de varios institutos universitarios recopiló la
información que se presenta en cuadro anexo. Utilizando un sistema programático para
estadística determinó que el pago promedio es de Bs. 53,94 con una desviación estándar de
Bs 12,98. Para un Nivel de Significancia del 5%; ¿Coinciden las frecuencias observadas con
las frecuencias esperadas, con base a la Distribución Pirobalística Normal?

10Sueldo Menos De 30 De 40 De 50 De 60 De 70 De 80 Más ∑


(Miles de de 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a 90 de
bolívares) 100
Número 2 10 21 22 14 8 1 2 80
de
Institutos

Problema 14.- Para un Nivel de Significancia del 2%, verificar si en la Tabla de Contingencia
que se presente al final existe relación entre los resultados presentados en las filas con los
presentados en las columnas.
158

Columnas 1 2 3 4
Filas
1 120 70 55 16
2 79 108 95 43
3 31 49 81 140

Problema 15.- Se han recolectado datos sobre 700 economistas en la Docencia Universitaria,
el Sector Privado y el Sector Público respecto a sus opiniones sobre la economía podría ser
estable, podría expandirse o podría entrar en un período de contracción en el futuro próximo.
Para un Nivel de Significancia del 2,5%; ¿Se podría considerar que existe una relación entre
lo que opinan los economistas sobre la situación de la economía y el sector donde ellos
prestan servicios? (Ver Tabla de Contingencia)

Economía Estable Expansión Contracción Total


Economista
Docentes 80 100 115 295
Sector Privado 55 40 125 220
Sector Público 40 60 85 185
Total 175 200 325 700
159

TÍTULO VI
Capítulo 16

ESTADISTICA INFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE DOS VARIABLES


CORRELACION Y REGRESION LINEAL

La estadística aborda el tema de la relación que puede concretarse entre dos variables
estableciendo el comportamiento de una variable respecto a la otra en cuanto a su
dependencia o independencia y en cuanto a su fortaleza. Lo cierto es que el estudio de esta
relación es muy utilizado en el mundo de los negocios, y si se quiere nos da la herramienta
más sencilla para la iniciación del estudio de los pronósticos o predicciones.

1. Correlación Lineal: Establece la relación existente entre dos variables


1.1 Análisis de correlación: Es el grupo de técnicas que nos permite medir la
asociación existente entre dos variables.
1.1.1 Variable Dependiente: Es una variable que se calcula o predice.
1.1.2 Variable Independiente: Es una variable que proporciona las bases para el
cálculo, es la variable de predicción.
1.2 Coeficiente de Correlación: Establece la medida de la magnitud de la relación
entre dos variables.

Correlación Correlación Correlación


Negativa Nula Positiva
Perfecta Perfecta
Correlación Correlación
Negativa Positiva
Moderada Moderada
Correlación Correlación Correlación Correlación
Negativa Negativa Positiva Positiva
Fuerte Débil Débil Fuerte
-1 -- 0,5 0 + 0,5 +1
Fuerza y dirección del coeficiente de correlación
Calculo del Coeficiente de correlación Lineal

Fórmula fundamentada en los Mínimos Fórmula fundamentada en el concepto de


Cuadrados la Desviación Estándar de cada variable
n X iYi Xi Yi S xy Xi X Yi Y
r r
2 2
n X i2 Xi n Yi 2 Yi Sx S y n 1 Sx S y

Recordando que:
2 2
2 X i2 n X Yi 2 nY Xi X Yi Y
S x ; S y2 ; S xy
n 1 n 1 n 1
160

Ejercicio resuelto
Dados los siguientes pares ordenados de (x, y) observados; {(2, 5), (5, 8), (3, 7), (1, 2), (8, 15)}
aplicando la fórmula de los Mínimos Cuadrados calcular la Correlación Lineal y comprobar
con la fórmula de las desviaciones estándar de ambas variables.
Solución

Nº Xi Yi XiYi Xi2 Yi2 Xi-MediaXi Yi-MediaYi (DesXi)x(DesYi)


1 2 5 10 4 25 -1,80 -2,4 4,32
2 5 8 40 25 64 1,20 0,6 0,72
3 3 7 21 9 49 -0,80 -0,4 0,32
4 1 2 2 1 4 -2,80 -5,4 15,12
5 8 15 120 64 225 4,20 7,6 31,92
∑ 19 37 193 103 367 52,4

2 2
X 192 361; Y 372 1.369

n X iYi Xi Yi 5 193 19 37
r r 0,978
2 2
n X i2 Xi n Yi 2 Yi 5 103 361 5 367 1.369

2 2
X i2 n X Yi 2 nY X i X Yi Y
Sx ; Sy ; S xy
n 1 n 1 n 1
2 103 5 3,82 367 5 7, 4 2
S x 7, 7 Sx 2, 775; S y2 23,3 S y 4,827
4 4
52, 4 S xy 13,1
S xy 13,1 r r 0, 978
4 S x S y 2, 775 4, 827

2. Regresión Lineal: Establece el análisis para desarrollar una ecuación que permite
expresar la relación lineal entre dos variables.
2.1 Análisis de Regresión Lineal: Es la técnica utilizada para desarrollar la
ecuación lineal y proporcionar los estimados.
Ecuación de Regresión Lineal: Es la ecuación que expresa la relación lineal
entre dos variables.
Forma General de la Ecuación de Regresión Lineal:

Y A BX

2.2. Determinación de los valores de A y B


Método de los Mínimos Cuadrados: Determina la ecuación de la recta de
regresión minimizando la suma de los cuadrados de las distancias verticales
entre los valores reales dependientes Y y dos valores pronosticados de la misma
variable dependiente Y
161

Calculo de B
Método de los Mínimos Cuadrados Método Conceptual
n X iYi Xi Yi S
B 2
B r y
n X i2 Xi Sx
Calculo de A
Yi Xi
A B A Y BX
n n

2.3. El poder explicativo de una Ecuación de Regresión Lineal


El estudio que se presenta sobre la Regresión Lineal intenta explicar los
cambios que puede experimentar una Variable Dependiente Y provocado por
una Variable Independiente X. Si solo las observaciones que se tuvieran fueran
de la Variable Dependiente Y, la tendencia central de Y se representaría por la
Media Aritmética Y y la variabilidad total en torno a Y se representa por el
2
numerador del estimador de la varianza muestral Yi Y . Cuando se tienen
las medidas de la Variable Independiente X, la tendencia central de Y se puede
expresar en función de X, por lo tanto es de esperarse que la recta de la
Ecuación de Regresión Lineal esté más cerca de los valores particulares de Y y
que, por lo tanto, la variabilidad en torno a la Ecuación de Regresión Lineal sea
menor que la variabilidad en torno a la Media Aritmética.

Por lo tanto se han establecido condiciones que permite desarrollar medidas que
señalen la eficacia con que la Variable Independiente X explica el
comportamiento de la Variable Dependiente Y, siendo el Coeficiente de
Determinación la medida que explican esta eficacia.

Coeficiente de determinación: Es el porcentaje de la variación total en la


variable dependiente Y que se explica o contabiliza por la variación en la
variable independiente X.

Realizando un análisis de varianza sobre la explicación del poder explicativo de


la Ecuación de Regresión Lineal, donde la suma total de los cuadrados (STC); es
igual a la suma del cuadrado de la regresión (SCR); más la suma de los
cuadrados de los errores (SCE); donde:

2 2 2 2
STC Yi Y ; SCR Y Y B2 X X y SCE Yi Yi
Por lo que STC = SCR + SCE y de allí tendríamos que:

SCR SCE
D r2 1
ST C ST C
162

Problema Resuelto

Dados los siguientes pares ordenados de (x, y) observados; {(2, 5), (5, 8), (3, 7), (1, 2), (8, 15)}
aplicando la fórmula de los Mínimos Cuadrados calcular: a) La Ecuación de la Recta de
Regresión Lineal, b) El valor Y’ para X = 4 (Y’(X=4)) y c) El Coeficiente de Determinación y
demostrar que r D

Solución

Nº Xi Yi XiYi Xi2 Yi2 Xi-MediaXi Yi-MediaYi (DesXi)x(DesYi)


1 2 5 10 4 25 -1,80 -2,4 4,32
2 5 8 40 25 64 1,20 0,6 0,72
3 3 7 21 9 49 -0,80 -0,4 0,32
4 1 2 2 1 4 -2,80 -5,4 15,12
5 8 15 120 64 225 4,20 7,6 31,92
∑ 19 37 193 103 367 52,4

n X iYi Xi Yi 5 193 19 37
a) B 2
B 1, 701 =
n X i
2
Xi 5 103 192
Yi Xi 37 1, 701 19
A B A 0,936
n n 5 5
Y 0,936 1, 701X
b) Y 0,936 1, 701X , para X 4 YX 4
0.936 1, 701 4 YX 4
7, 74
c) Cálculo de D

2 2 2 2
STC Yi Y 5 7, 4 8 7, 4 7 7, 4
93,2
2 2
2 7, 4 15 7, 4
2 2 2 2 89,117
SCR B2 X X 2
2 3,8 5 3,8 3 3,8
1, 701 2 2
1 3,8 8 3,8

SCR 89,117
D D 0,956 r D 0,956 r 0,978
ST C 93, 2
163

2.4. Error Estándar de Estimación:


Es una medida de la dispersión, o extensión, de los valores observados
alrededor de la recta de regresión.
Cálculo de Error Estándar de Estimación:

Y2 A Y B XY 2
Sy x
; Sy x
Y Y
n 2

2.5. Intervalos de Confianza e Intervalos de Predicción:

Intervalos de Confianza, reporta el valor medio de una variable dependiente Y


para una variable independiente determinada X.

Intervalo de Predicción, Reporta el rango de valores de la variable dependiente


Y para un particular valor de la variable independiente X.

Cálculo de ambos intervalos:

2
1 XE X
Tenemos que 2
n 2 Xi
X i
n

Intervalo de Confianza:

I .C. LIC ; LSC


tS y x

LIC Y ; LSC Y

Intervalo de predicción:

I .P. LIP; LSP


LIP Y tS y x 1 ; LSP Y tS y x 1

2.6 Consideraciones necesarias para aplicar la Regresión Lineal


a) Para cada valor de X, una grupo de valores de Y que dependen de ese valor
seguir una distribución normal.
b) Las medias de estas distribuciones normales se ubican en la recta de
regresión.
164

c) Todas las desviaciones estándar de estas distribuciones normales son iguales;


siendo su mejor estimador
d) Los valores de la variable dependiente Y son estadísticamente independiente
X de manera particular, éste no depende de ningún otro valor de X.
3.- Graficas de la Correlación Lineal y de Regresión Lineal
3.1Diagrama de dispersión o nube de puntos. Es la gráfica que representa la
correlación lineal, se hace a través de puntos que definen las variables cada X y
cada Y definen un punto.
3.2 La recta de Regresión Lineal. Se puede obtener sobre el diagrama de
dispersión definiendo analíticamente dos puntos correspondientes a esa recta.

Problemas Resueltos
Problema 01.-Con la información suministrada en el ejercicio anterior y la obtenida por los
respectivos cálculos desarrollar; a) los intervalos de: confianza y de pronósticos, para
t 98% 4,541 y b) Elaborar el Diagrama de Dispersión y la gráfica de la recta de la Ecuación
de Regresión Lineal
Solución
Y2 A Y B XY 367 0,936 37 1, 701 193
a) S y x
Sy x
1,165
n 2 3
2
2
1 XE X 1 4 3,8
2
0, 201
n Xi 5 361
X 2 103
i
n 5
I .C. LIC ; LSC IC : 5,368 Y 10,112
tS y x
4,541 1,165 0, 201 2,372
LIC Y ; LSC Y LIC 7, 74 2,372 5,368; LSC 7, 74 2,372 10,112

I .P. LIP; LSP IP :5, 798 Y 13,538


tS y x
1 4,541 1,165 1 0, 201 5, 798
LIP Y 7, 74 5, 798 1,942; LSP Y 7, 74 5, 798 13,538
b) Gráficas
Diagrama de Dispersión y gráfica de la Ecuación de Regresión Lineal
165

10

0 x
-30 -20 -10 0 10 20 30

-10

Problema 02.- Un economista de Departamento de Recursos Humanos del Estado Barinas


está preparando un estudio sobre el comportamiento de consumidor. Él recolectó los datos
que aparecen en cientos de Bolívares para determinar si existe una relación entre el ingreso
mensual del consumidor y los niveles de consumo mensual. Los datos recolectados se
muestran a continuación:

Consumidor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingreso 24,3 12,5 31,2 28,0 35,1 10,5 23,2 10,0 8,5 15,9 14,7 15,0
Consumo 16,2 8,5 15,0 17,0 24,2 11,2 15,0 7,1 3,5 11,5 10,7 9,2

a) Determinar cuál es la variable dependiente


b) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el estudio que realiza el economista.
c) Calcular e interpretar el modelo de regresión lineal. ¿Qué refleja este modelo sobre la
relación ingreso consumo?
d) ¿Qué consumo pronosticará este modelo de regresión lineal para alguna persona que
tenga un ingreso de Bs. 27,5?
e) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para el estudio que realiza el
economista y elaborar una gráfica y la interpretación de la misma sobrepuesta sobre el
diagrama de dispersión.
f) El economista para su estudio desea un Intervalo de Estimación y de Predicción para un
nivel de confianza del 95% donde t = 2,228.
g) Diagramar la Dispersión de Puntos o Nube de Puntos. Comentar y la Recta de la
Ecuación de Regresión Lineal.
166

Solución

N° X Y XY X2 Y2
1 24,3 16,2 393,66 590,49 262,44
2 12,5 8,5 106,25 156,25 72,25
3 31,2 15,0 468,00 973,44 225,00
4 28,0 17,0 476,00 784,00 289,00
5 35,1 24,2 849,42 1232,01 585,64
6 10,5 11,2 117,60 110,25 125,44
7 23,2 15,0 348,00 538,24 225,00
8 10,0 7,1 71,00 100,00 50,41
9 8,5 3,5 29,75 72,25 12,25
10 15,9 11,5 182,85 252,81 132,25
11 14,7 10,7 157,29 216,09 114,49
12 15,0 9,2 138,00 225,00 84,64
∑ 228,9 149,1 3337,82 5250,83 2178,81

a. Determinación del Tipo de Variables.

La Variable Dependiente es el consumo mensual y le asignaremos la letra Y. El nivel


de consumo mensual depende del nivel de ingreso mensual de cada ciudadano

b. Coeficiente de Correlación y Coeficiente de Determinación Lineal

n XY X Y
r
2 2
n X2 X n Y2 Y

12 x3337,82 228,9 x149,1


r
12 x5250,83 52.395, 21 12 x 2178,81 22.230,81
5924,85
0,9191 r 0,9191
6446, 378
2 2
D% r % D% 0,9191 % 84, 47% D% 84, 47%

“La relación existente entre la Variable Independiente X y la Variable Dependiente Y,


presenta un Coeficiente de Correlación Fuerte Positivo ya que 0,5 < 0,919 < 1, y
además proporciona una variación total del 84,47% en el Consumo Mensual que se
explica o contabiliza, por la variación en el Ingreso Mensual”

c. Análisis de Regresión Lineal


Y´ = A + BX
167

n XY X Y 5924,85
B 2 2
B 0,558
n X X 10.614, 75
Y X 149,1 228,9
A B A 0,558 A 1, 781
n n 12 12
Y 1, 781 0,558 X

“El Modelo de la Regresión Lineal que origina los datos de este problema presenta una
pendiente negativa lo cual equivale a decir que el Consumo Mensual siempre será
menor que el Ingreso mensual”

d. Consumo Mensual para un Ingreso Mensual de X = 27,5.

Y 27,5 1, 781 0,558 27,5 Y 27,5 17,126


e. Cálculo e interpretación del Error Estándar de Estimación.
f.
Y2 A Y B XY 2178,81 1, 781x149,1 0,558 3.337, 82
SY X 2, 253
n 2 12 2
SY X 2, 253

“El Error Estándar de Estimación SY-X = 6,233; nos presenta un promedio entre los
alejamientos y los acercamientos de los valores de la relación de la Variable
Independiente y la Variable Dependiente respecto a la Recta de Regresión Lineal”

g. Intervalo de Confianza e Intervalo de Predicción.


IC : LIC Y 27,5 LSC
IP : LIP Y 27,5 LSP
2
1 X X
2
; t95% SY X ; t95% SY X 1
n 2 X
X
n
2
1 27,5 19, 075
0,164; 2, 228 2, 253 0,164 2, 033;
12 52.395, 21
5250,83
12
2, 228 2, 253 1 0,164 5, 416
168

LIC Y 27,5 17,126 2, 033, LIC 15, 093;


LSC Y 27,5 17,126 2, 033 LSC 19,159
IC :15, 093 Y27,5 19,159
LIP Y 27,5 17,126 5, 416 LIP 11, 710;
LSP Y 27,5 17,126 5, 416 LSC 22,542
IP :11, 710 Y27 ,5 22,542

h. Gráfica del Diagrama de Dispersión o Nube de Puntos y la gráfica de la Recta de


la Ecuación de Regresión

20

0 x
-60 -40 -20 0 20 40 60

-20

Capítulo 17
Series Cronológicas, Temporales o de Tiempo

1. Series de Tiempo.- Conocidas también como Series Temporales o Series Cronológicas


son recolecciones de datos para alguna o un conjunto de variables durante varios
períodos de tiempo, es decir es un conjunto de mediciones sometidas a un estudio en
el tiempo. De esta definición se desprende que una de las variables corresponde a los
lapsos de tiempos durante los cuales se hace el estudio En una concepción más
169

sencilla se le puede considerar como un conjunto de datos registrados durante un


período, semanal, mensual, trimestral o anual.

2. Componentes de una Serie de Tiempo. Son elementos característicos que conforma


su estructura y que permite visualizar su comportamiento en el tiempo, bien sea a
corto, mediano o a largo plazo.
a. El Componente Tendencial, Componente Secular o Tendencia Secular.- Es
la tendencia de la Serie de Tiempo a largo plazo sin que se presente ningún
tipo de alteraciones.

b. El Componente de Variación Cíclica.- Son los ascensos y descensos en forma


de onda en períodos mayores a un año que al presentarse producen
alteraciones que se reflejarán en la tendencia secular que define a la Serie de
Tiempo.

c. El Componente de Variación Estacional.- Patrones en los movimientos de la


Serie de Tiempo que reflejan cambio en un año, y que tienden a repetirse de
año en año.

d. El Componente de Variación Irregular.- Son variaciones que puede presentar


una Serie de Tiempo producidas por sucesos inusuales que producen
movimientos sin patrón discernibles, y según muchos analistas la dividen en
Variaciones Episódicas, las cuales no son predecibles pero si identificables (
Guerras, fenómenos de la naturaleza, conflictos laborables etc.,), y Variaciones
Residuales, pasadas la Variaciones Episódicas los coletazos que de ellas
quedan ya identificados conllevan a la Variación Residual de la Serie de Tiempo.

3. Modelos de serie de tiempos.- Un modelo de serie de tiempos puede expresarse en


función de una combinación de estos cuatro componentes. Por lo general dos tipos de
modelos se relacionan con las series de tiempo: a) El Modelo Aditivo y b) El Modelo
Multiplicativo.

Modelo Aditivo: STt Tt Et Ct It


Modelo Multiplicativo: STt Tt Et Ct It

STt Serie deTiempo; Tt TendenciaSecular; Et TendenciaEstacional;


Ct Tendencia Cíclica; I t Tendencia Irregular
En el modelo aditivo todos los valores son expresados en unidades originales, mientras
que en el modelo multiplicativo solo se expresa el valor de Tt en unidades originales y
el resto en valores porcentuales.

Problemas Resueltos
Problema 01.-Desarrollar un el Modelo Aditivo de Serie de Tiempo para la venta en
bolívares para una de una librería donde:
T 3.150,00; S 630,00; C 157,50 y I 63,00 .
Solución
170

ST 3.150,00 630,00 157,50 63,00 T 3.559,50


Es de observar que este modelo es inusual por cuanto considera que cada componente
es independiente una de otro lo cual no es como se presenta en la vida real, por lo
tanto el más usado es el Modelo Multiplicativo que de una u otra manera si relaciona
entre sí a las componentes de la Serie Tiempo.

Problema 02.- Los valores para la deuda morosa de una entidad bancaria puede
registrarse como T 63.000.000,00; S 170%; C 91% e I 87%

ST 63 106 1, 7 0,91 0,87 T 84.791.070, 00

Observación.- Para una Serie de Tiempo de datos anuales, no se tomaría en cuenta la


Componente Cíclica, por cuanto esta componente produce alteraciones en períodos
mayores aun año, por lo tanto se tendría que:

STt Tt Et It

4. Métodos de Ajustes o Técnicas de Suavizamiento.


a. El Método de los Promedios Móviles o el Método de los Semipromedios.
En muchas ocasiones una Serie de Tiempo presenta muchos apuntamientos
y/o muchas depresiones, y a través de este método se busca en lo más posible
reducir estas situaciones irregulares que se presentan en algunas Series de
Tiempo, lo cual es de un gran apoyo para sincerar lo mejor posible la tendencia
para producir predicciones más apegadas a la realidad.
Dependiendo de la situación como se presente se determina que promedio se
debe utilizar, por lo general es más cómodo promediar entre valores impares,
porque cuando se usan valores pares para promediar hay que establecer línea
por medio entre valores.

Problemas Resueltos

Problema 01.- En la tabla anexa se presentan las ventas de una comercial durante los doce
meses del año. Se pide calcular el Promedio Móvil de tres meses y el de cinco meses y
presentar gráficas para los datos dados originalmente y para los promedios móviles
calculados.

Mes Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Julio Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
Ventas 327,6 510,3 296,1 409,5 315,0 459,9 283,5 378,0 315,0 497,7 283,5 390,6
171

Solución

Meses Nº Ventas ∑(1+2+3)/3+ P. Móvil ∑(1+2+3+4+5)/5+ P. Móvil


(2+3+4)/3… (3) (2+3+4+5+6)/3+… (5)
Enero 1 327,6
Febrero 2 510,3 378,0 378,0
Marzo 3 296,1 405,3 405,3 371,70 371,70
Abril 4 409,5 340,2 340,2 398,16 398,16
Mayo 5 315,0 394,8 394,8 352,80 352,80
Junio 6 459,9 352,8 352,8 369,18 369,18
Julio 7 283,5 373,8 373,8 350,28 350,28
Agosto 8 378,0 325,5 325,5 386,82 386,82
Septiembre 9 315,0 396,9 396,9 351,54 351,54
Octubre 10 497,7 365,4 365,4 372,96 372,96
Noviembre 11 283,5 390,6 390,6
Diciembre 12 390,6

358
600
510 378
500
296 405 372
410 340 398
400
315 395 353
460
300
359 369
284 374 350
378
200 326 387
315 397 352
100
498 365 373
284 391
0
391
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Series1 Series2 Series3


Como se puede observar en la gráfica la serie que corresponde a los datos originales
presenta apuntamientos y depresiones muy pronunciadas, la cuales se comienzan a
minimizar en el Promedio Móvil 3 como se ve en el gráfico de la serie 2 y ya en el
Promedio Móvil 5 según se ve en la serie 3 la gráfica presenta un Suavizamiento con la
cual se pueden realizar cálculos que nos puede llevar a mejores predicciones.

Problema 02.- En la tabla anexa se presentan las ventas de una comercial durante los
últimos ocho trimestres de los dos años anteriores. Se pide calcular el Promedio Móvil de dos
trimestres y él de cuatro trimestres y presentar gráficas para los datos dados originalmente y
para los promedios móviles calculados.
172

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8
Ventas 32 51 29 41 30 46 28 37

Solución

Nº Ventas ∑(1+2)/2+ P. Móvil (2) ∑(1+2+3+4)/4+ P. Móvil (4)


(2+3)/2… (2+3+4+5)/4+…
1 32 41,5 41,5 38,25 38,25
2 51 40,0 40,0 37,75 37,75
3 29 35,0 35,0 36,50 36,50
4 41 35,5 35,5 36,25 36,25
5 30 38,0 38,0 35,25 35,25
6 46 37,0 37,0
7 28 32,5 32,5
8 37

32
60 41 38
51 40 38
29
50 35 37
41 36 36
40
30 38 36
46
30
37
28 32
37
20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Series1 Series2 Series3


Como se puede observar en la gráfica la serie que corresponde a los datos originales presenta
apuntamientos y depresiones muy pronunciadas, la cuales se comienzan a minimizar en el
Promedio Móvil 2 como se ve en el gráfico de la serie 2 y ya en el Promedio Móvil 4 según se
ve en la serie 3 la gráfica presenta un Suavizamiento bastante uniforme con la cual se
pueden realizar cálculos que nos puede llevar a mejores predicciones.
b. Suavizamiento Exponencial.-
El Suavizamiento Exponencial además de suavizar una Serie de Tiempo,
también proporciona un medio bastante efectivo de predicción. El
Suavizamiento Exponencial de Primer Orden se utiliza cuando los datos no
tienen ningún patrón de tendencia.

Suavizamiento Exponencial : Ft 1 At 1 Ft
173

Ft 1 Pr onóstico para el siguiente período


At Valor real observado para el período corriente
Ft Pr oyección previa para el período corriente
Cons tan te de suavizamiento, 0 1
Problemas Resueltos

Problema 01.- El dueño una librería quiere pronosticar el ingreso por ventas en el mes de
Agosto, entendiendo que lo quiere hacer conociendo que al realizar balance del ingreso
mensual en el último día del mes de Julio este fue de Bs. 17.465,00; suponemos que es la
primera vez que al dueño de la librería se le ocurre calcular un pronóstico, se tiene que para
el mes de Junio hubo un ingreso de Bs. 16.670,00. Si asumimos que la constante de
Suavizamiento es de
Solución
Consideremos al ingreso del mes de Junio como F t proyección previa para el período
corriente, entonces:
Ft 1 At 1 Ft
FAgosto 0,3 17.465 1 0,3 16.670 FAgosto 16.908,50
FSeptiembre 0,3 16.908,50 1 0,3 17.465 FSeptiembre 17.298, 05

Problema 02.- Las tasas mensuales de inflación para el año 2003 se presentan al final. Una
oficina de análisis económico va a realizar un pronóstico cual podría ser el índice
inflacionario para Enero del 2004 para lo cual debe: a) Producir un Suavizamiento utilizando
un Promedio Móvil con cuatro períodos y b) Utilizar un modelo de Suavizamiento exponencial
fijando

Mes En. Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Inflación 5,4 5,1 5,0 5,2 5,3 5,3 5,4 5,5 5,2 5,5 5,1 5,4

Solución

Ft 1 At 1 Ft 1 ; de donde 1 0, 4 0, 6
FMarzo 0, 4 5,1 0, 6 5, 4 5, 28; FAbril 0, 4 5, 0 0, 6 5, 28 5,17;
FMayo 0, 4 5, 2 0, 6 5,17 5,18; FJunio 0, 4 5,3 0, 6 5,18 5, 23;
FJulio 0, 4 5,3 0, 6 5, 23 5, 26; FAgosto 0, 4 5, 4 0, 6 5, 26 5,32;
FSeptiembre 0, 4 5,5 0, 6 5,32 5,39; FOctubre 0, 4 5, 2 0, 6 5,39 5,31;
FNoviembre 0, 4 5,5 0, 6 5,31 5,39; FDiciembre 0, 4 5,1 0, 6 5,39 5, 27;
FEnero 2004 0, 4 5, 4 0, 6 5,39 5,32;
174

Mes Tasa PM (4) PM (Centrado) Ft


Enero (2003) 5,4

Febrero 5,1 5,40


5,175
Marzo 5,0 5,163 5,28
5,150
Abril 5,2 5,175 5,17
5,200
Mayo 5,3 5,250 5,18
5,300
Junio 5,3 5,338 5,23
5,375
Julio 5,4 5,363 5,26
5,350
Agosto 5,5 5,375 5,32
5,400
Septiembre 5,2 5,363 5,39
5,325
Octubre 5,5 5,313 5,31
5,300
Noviembre 5,1 5,39

Diciembre 5,4 5,27

Enero (2004) 5,32

Al final se observa, es decir para Enero del 2004 que el pronóstico en cuanto al Índice
de Inflación es de 5,32%

5. Análisis de tendencia por el Método de los Mínimos Cuadrados.


a. Tendencia Lineal.- La tendencia lineal se fundamenta en el trazado de una recta
que representa el comportamiento de una Serie de Tiempo, quien aporta la
información para que aplicando la metodología de los Mínimos Cuadrados
logremos la Ecuación de Regresión Lineal.

Método de los Mínimos Cuadrados Método Conceptual


n X iYi Xi Yi S
B 2
B r y
n X i2 Xi Sx
Calculo de A
Yi Xi
A B A Y BX
n n

Error Estándar de Estimación.


175

Y2 A Y B XY 2
Sy x
; Sy x
Y Y
n 2

Intervalo de Confianza:

2
1 XE X
Tenemos que 2
n 2 Xi
X i
n
I .C. LIC ; LSC
tS y x

LIC Y ; LSC Y

Problema Resuelto
Problema.- La tabla anexa representa los ingresos anuales en millones de bolívares de una
tienda minoritaria durante los últimos 6 años. Usando una Tendencia Lineal proyectar los
Ingresos hacia el año 2015 y establecer el respectivo intervalo de confianza, para
t g .l . 4; N .C. 98% 3,747 . El dueño de la tienda estima que si el posible ingreso anual para el
2015 no supera en un 15% el mejor de los ingresos anuales que hasta ahora ha obtenido
este negocio, piensa cerrarla; ¿Qué se le recomendaría al dueño?

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Ingresos 1,283 1,199 1,207 1,319 1,342 1,236

Solución

X Y XY X2 Y2
1 1,283 1,283 1,000 1,646
2 1,199 2,398 4,000 1,438
3 1,207 3,621 9,000 1,457
4 1,319 5,276 16,000 1,740
5 1,342 6,710 25,000 1,801
6 1,236 7,416 36,000 1,528
21 7,586 26,704 91,000 9,609

n X iYi Xi Yi 6 26, 704 21 7,586


B 2 2
B 0, 009
n X i2 Xi 6 91 21
176

Yi Xi 7,586 0,009 21
A B A 1, 233
n n 6 6

Y A BX Y 1, 233 0, 009 X
X 2015 2006 9
Y9 1, 233 0, 009 9 Y9 1, 314

Y2 A Y B XY 9, 609 1, 233 7,586 0, 009 26, 704


Sy x
Sy x
0, 061
n 2 4

2
2 21
XE X 9
1 1 6
2 2
1, 895
n 2 Xi 6 21
Xi 91
n 6
I .C. LIC; LSC I .C.:0,999 Y 1, 629
tS y x
3, 747 0, 061 1,895 0,315
LIC Y 1,314 0,315 0,999; LSC Y 1,314 0,315 1, 629

Recomendación: “Tomados los ingreso anuales que aparecen en el cuadro del


problema, él del año 2011 es el mejor, y uno superior al 15% sería 1,342x1,15 =
1,543. Del estudio realizado observamos que en el Nivel de Confianza obtenido el
Límite de Confianza Superior es mayor que el requerimiento solicitado (LSC
=1,629>1,543), por lo tanto se recomienda mantener abierta la tienda, pero
realizando los ajustes a los que haya lugar asesorándose con empresas serias que
se dedican a este tipo de trabajo para que no se llegue al LIC=0,999, lo cual sería
un desastre, se debe hacer lo posible para salvar el negocio”

b. Tendencia Parabólica.- La tendencia parabólica se fundamenta en el estudio de


una parábola que representa el comportamiento de una Serie de Tiempo, quien
aporta la información para que aplicando la metodología de los Mínimos
Cuadrados logremos la Ecuación de la Parábola.

Ecuación General de la Parábola:

Y A BX CX 2

Para obtener los valores de A, B y C se resuelve el siguiente sistema de tres


ecuaciones con tres incógnitas:
177

nA B X C X2 Y
A X B X2 C X3 XY
A X2 B X3 C X4 X 2Y

Problema Resuelto
Problema.- La tabla anexa representa los ingresos anuales en millones de bolívares de una
librería durante los últimos 5 años. Utilizando la Tendencia Parabólica proyectar los Ingresos
hacia el año 2015 y establecer el respectivo intervalo de confianza, para t g .l . 4; N .C. 95% 2,776 .
El dueño de la tienda estima que si el posible ingreso anual para el 2015 no supera en un
15% el mejor de los ingresos anuales que hasta ahora ha obtenido este negocio, piensa
cerrarla; ¿Qué se le recomendaría al dueño?

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Ingresos 1,293 1,299 1,287 1,309 1,332 1,329

Solución

X Y XY X2Y X2 X3 X4 Y2
1 1,293 1,293 1,293 1 1 1 1,672
2 1,299 2,598 5,196 4 8 16 1,687
3 1,287 3,861 11,583 9 27 81 1,656
4 1,309 5,236 20,944 16 64 256 1,713
5 1,332 6,660 33,300 25 125 625 1,774
6 1,329 7,974 47,844 36 216 1296 1,766
21 7,849 27,622 120,160 91 441 2275 10,270

X 21; Y 7,849; XY 27, 622; X 2Y 120,16; X2 91;


X3 441; X4 2.275 y Y2 10, 27

nA B X C X2 Y
A X B X2 C X3 XY
A X2 B X3 C X4 X 2Y

6 A 21B 91C 7,849 Re solviendo el sistemade ecuaciones


21A 91B 441C 27, 622 A 1, 294; B 0, 003; C 0, 002
91A 441B 2.275C 120,16
Luego: Y 0, 002 X 2 0, 003 X 1, 294
178

X 2015 2006 9
Y9 0, 002 92 0, 003 9 1, 294 Y9 1, 429

Y2 A Y B XY 10, 27 1, 294 7,849 0, 003 27, 622


Sy x
Sy x
0, 221
n 2 4

2
2 21
XE X 9
1 1 6
2 2
1, 895
n Xi 6 21
X i2 91
n 6
I .C. LIC ; LSC I .C.:0,544 Y 2,314
tS y x
2, 776 0, 221 1,895 0,885
LIC Y 1, 429 0,885 0,544; LSC Y 1, 429 0,885 2,314

Recomendación: “Tomados los ingreso anuales que aparecen en el cuadro del


problema, él del año 2011 es el mejor, y uno superior al 15% sería 1,332x1,15 =
1,531. Del estudio realizado observamos que en el Nivel de Confianza obtenido el
Límite de Confianza Superior es mayor que el requerimiento solicitado (LSC
=2,314>1,531), por lo tanto se recomienda mantener abierta la tienda”

6. Descomposición de las Series de Tiempo.- Por lo general es de gran utilidad


descomponer una Serie de Tiempo desglosando cada uno de sus cuatros
componentes.

a. Aislamiento de la Componente Estacional.- En un estudio serio sobre una Serie


de Tiempo, lo primero que debe obtenerse es el Índice Estacional, la cual mide las
fluctuaciones que la serie sufre en el lapso de un año, por lo tanto lo conveniente
es estudiar una Serie de Tiempo en períodos de tiempos menores a un año, si se
quiere observar la influencia de las estaciones en el movimiento económico de una
empresa.
Lo primero que debe calcularse es un Promedio Móvil Centrado. Como se mencionó
anteriormente la Componente Estacional ocurren en un año, la obtención de este
promedio nos permite eliminar la influencia de la Componente Cíclica y la
Componente Irregular las cuales por lo general se dan en períodos mayores a un
año.
Como el Modelo Multiplicativo de una Serie de Tiempo es: ST T C E I , el
promedio móvil realizado elimina la influencia de la Componente Estacional y la
Componente Irregular, entonces PM T C , luego podemos señalar que la Razón
por Promedio Móvil sería:
ST T C E I ST
E I
P.M . T C P.M .
179

Seguidamente se debe calcular una razón media por promedio móvil para cada
mes. Esto se logra promediando la razón por promedio móvil para cada mes.
Finalmente se procede para normalizar estas razones promedios para obtener el
Índice Estacional, lográndose al dividir 12 (Meses del año) por la suma de las
razones promedio por su respectivo promedio móvil

Problema Resuelto
Problema.- Al final se presenta un cuadro estadístico que refleja el ingreso (miles de
Bolívares) por mes durante los últimos 2 años de una empresa de construcción. Obtener el
Índice Estacional.
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2011 100 90 110 120 180 230 270 260 180 130 100 100
2012 90 110 100 120 190 250 280 310 220 150 110 120

Solución
Año Mes Ingresos PM (12) PMC Y/PMC Razón Índice
(Y) = E.I. Prom.*PM Estacional
2011 Enero 100 155,833
Febrero 90
Marzo 110 155,000
Abril 120
Mayo 180 156,667
Junio 230
Julio 270 155,833 155,417 1,7373 1,7373 1,7637
Agosto 260 155,834 1,6684 1,6684 1,6938
Septiembre 180 156,667 156,250 1,1520 1,1520 1,1695
Octubre 130 156,250 0,8320 0.8320 0,8446
Noviembre 100 158,333 157,500 0,6349 0,6349 0,6446
Diciembre 100 158,333 0,6316 0,6316 0,6412
2012 Enero 90 158,333 158,750 0,5669 0,5669 0,5755
Febrero 110 162,250 0,6780 0,6780 0,6883
Marzo 100 159,167 165.000 0,6061 0,6061 0,6153
Abril 120 167,500 0,7164 0,7164 0,7273
Mayo 190 163,333 168,750 1,1259 1.1259 1,1431
Junio 250 170,000 1,4706 1,4706 1,4931
Julio 280 166,667
Agosto 310
Septiembre 220 168,333
Octubre 150
Noviembre 110 169,167
Diciembre 120
170,833
Total 11,8201 12,0000

Al factor a emplear para obtener el Índice Estacional para Mes (f(IEM)):

12 12
f IEM f IEM 1, 0152
Razón Pr omedio P.M . 11,8201

Al aplicar este factor para obtener cada Índice Estacional por Mes estamos eliminando
cualquier actividad irregular que se pueda presentar en la Serie de Tiempo sometida al
estudio.

Índice Estacional para cada mes:


180

IEM i f IEM Razón Pr omedio P.M .

Si tomamos el mes de Agosto del 2011 como ejemplo para verificarla influencia del Índice
260
Estacional, observando que: 153,383 ; lo cual quiere decir que por ser una empresa
1,6951
de construcción para ese mes su actividad es mayor y a lo mejor se debe a las emergencias
causadas por las lluvias.

b. Aislamiento de la Variación Cíclica

El Componente Cíclico en una Serie de Tiempo puede identificarse primero obteniendo la


Tendencia Secular y luego el Componente Estacional.
En un estudio serio sobre una Serie de Tiempo, lo primero que debe tenerse claro que el
Componente Cíclico se observa cuando los movimientos económicos que se estudian se dan
en lapsos mayores a un año, por lo tanto lo conveniente es estudiar una Serie de Tiempo en
períodos de tiempos mayores a un año, si se quiere observar la influencia de fluctuaciones
cíclicas en el movimiento económico de una empresa.
Lo primero que debe calcularse es un Promedio Móvil Centrado. Como el Modelo
Multiplicativo de una Serie de Tiempo es: ST T C E I , el promedio móvil realizado
elimina la influencia de la Componente Cíclico y el Componente Irregular, entonces
PM T E , luego podemos señalar que la Razón por Promedio Móvil sería:
ST T C E I ST
C I
P.M . T E P.M .

Seguidamente se debe calcular una razón media por promedio móvil para cada período de
tiempo. Esto se logra promediando la razón por promedio móvil para cada período.
Finalmente se procede para normalizar estas razones promedios para obtener el Índice
Cíclico, siguiéndose el mismo esquema como logramos el Índice Estacional.

Problema Resuelto

Problema.- Al final se presenta un cuadro estadístico que refleja el ingreso (miles de


Bolívares) por trimestre durante los últimos 4 años de una empresa de construcción. Obtener
el Índice Estacional y el Índice Cíclico. La recta de tendencia es: Y 231, 419 0,061X

Año 2010 2011 2012


Trimestre I II II IV I II III IV I II III IV
Ingreso 240 310 210 420 27 32 25 41 20 27 18 39
181

Solución

Año Trimestre Ingreso PM (4) PMC Y/PMC 2010 2011 2012 Razón Índice
= E.I. Promedio Estacional
Por PM IE
2010 I 240 0,8710 0,7306 0,8008 0,8030
1,0199 1,0286 1,0243 1,0270
II 310 0,7029 0,8230 0,7630 0,7650
295,00 1,3827 1,4199 1,4013 1,4050
III 210 298,75 0,7029
302,50
IV 420 303,75 1,3827
305,00
2011 I 270 310,00 0,8710
315,00
II 320 313,75 1,0199
312,50
III 250 303,75 0,8230
295,00
IV 410 288,75 1,4199
282,50
2012 I 200 273,75 0,7306
265,00
II 270 262,50 1,0286
260,00
III 180

IV 390
Total 3,9894 4,000

12 4
f IEM f IEM 1, 0027
Razón Pr omedio P.M . 3, 9894

Año Trimestre Ingreso Proyección Índice Componente Componente


de Estacional Norma Cíclico Cíclico
tendencia IE Estadística irregular CC
2010 I 240 231,480 0,8030 185,8784 129,12

II 310 231,541 1,0270 237,7926 130,37


126,77
III 210 231,602 0,7650 177,1755 118,53 128,77
130,76
IV 420 231,663 1,4050 325,4865 129,04 131,27
131,78
2011 I 270 231,724 0,8030 186,0744 145,10 134,58
137,38
II 320 231,785 1,0270 238,0432 134,43 136,98
136,58
III 250 231,846 0,7650 177,3622 140,95 131,87
127,15
IV 410 231,907 1,4050 325,8293 125,83 124,51
121,87
2012 I 200 231,968 0,8030 186,2703 107,37 116,92
111,97
II 270 232,029 1,0270 238,2938 113,31 111,19
110,41
III 180 232,090 0,7650 177,5489 101,38

IV 390 232,151 1,4050 326,1722 119,57


Total
182

Norma Estadística NEi Pr oyección de Tendencia IE

Componente Cíclico Irregular CCI Ingreso 100


Norma Estadística

Logrados los Componentes Cíclicos Irregulares en un valor común, se procede a aislar el


Componente Cíclico obteniendo el respectivo Promedio Móvil (En nuestro problema es de 4) y
luego se obtiene el Promedio Móvil Centrado (Valores en azul remarcados en amarillos), los
valores obtenidos son los Índices Cíclicos obtenidos de manera porcentual.

c. Componente Irregular.-

Como esta componente obedece al algún evento fortuito o episódico con las consecuencias
residuales que origina, por su casualidad no existe un patrón a seguir para sus aislamiento,
por lo que se considera que habiendo realizado un buen trabajo en el aislamiento del
Componente Estacional y el Componente Cíclico se podría estimar que ya en esas
componentes vienen incluidas las incidencias de una Variación Irregular.

Capítulo 18
NÚMEROS ÍNDICES
1. Definiciones Fundamentales: Los Números Índice relacionan valores en un período
de tiempo, el cual se toma como período base, con valores en otros períodos llamados
períodos referenciales.

Es un valor relativo expresado en términos porcentuales para expresar la relación


entre las variables.

Por lo general en una serie pequeña o corta, el período base corresponde al valor que
la inicia, en serie de períodos es recomendable tomar valores que se encuentren lo
menos afectados por factores internos y/o externos, que son los que presentan mayor
estabilidad.

El uso de los Números Índices constituye una herramienta de trabajo para quienes
toman las decisiones, ya que permite visualizar en el tiempo el comportamiento de
variables económicas, permitiendo hacer comparaciones con períodos más
significativos.

Para elaborar un Número Índice se debe tener muy en cuenta: su cobertura, el período
base, el sistema de ponderación y el método de promediación de las observaciones

1.1 Número Índice: Es un número que expresa el cambio relativo formulado


porcentualmente en el precio, la cantidad o el valor de un período de tiempo
cualquiera en comparación con el precio, la cantidad o valor de un periodo de
tiempo tomado como base.
183

1.2 Índice de Precio Simple (IPs): Indica el cambio relativo, en el precio de un


producto o servicio, en el periodo de referencia respecto al periodo base.

PR = Precio de referencia.
PB = Precio base.

Se dice que un Número Índice es de base fija cuando para los cálculos de los
índices de una serie, el período tomado como base permanece inalterado durante
toda la duración del índice, mientras que cuando es de base variable el período
base varía sistemáticamente tomando siempre el valor correspondiente al del
período anterior.

Veamos el siguiente cuadro donde hemos calculado los índices simples con una
base fija y con bases variables.

Años Valor Base Fija Base Variable


Índice Variación Índice Variación
(%) (%)
2007 141 100,00 0,00 100,00 0,00
2008 126 89,36 -10,64 89,36 -10,64
2009 118 83,69 -16,31 93,65 -6,35
2010 148 104,96 4,96 125,42 24,42
2011 139 98,51 -1,49 93,92 -6,35
2012 162 114,89 14,89 116,55 16,35

Problema Resuelto
En el cuadro anexo se presenta los promedios de precio anuales de tres productos
que se vende en la Carnicería y Charcutería Don Antonio C. A. de San Juan de los
Morros. Usemos esa tabla para hacer un estudio de variación de precios respecto al
año base (2010) respecto a los otros años señalados y elaborar los respectivos
números indicadores de precios de los períodos señalados.

Artículo Unidad Precio (Bs.)/ unidad


2010 2011 2012
Res 1 Kg 29,00 36,25 49,75
Cerdo 1 Kg 32,00 41,50 59,50
Pollo 1 Kg 14,00 20,25 29,25

Solución

Aplicando la fórmula de Índice de Precios Simple:


184

PR
IPS 100
PB
29 36, 25 49, 75
Re s : IP2010 100 100, 00; IP2011 100 125,86; IP2012 100 171,55
29 29 29
32 41,5 59,5
Cerdo : IP2010 100 100, 00; IP2011 100 129, 69; IP2012 100 185,94
32 32 32
14 20, 25 29, 25
Pollo : IP2010 100 100, 00; IP2011 100 144, 64; IP2012 100 208,93
14 14 14

Res: Del año 2010 al 2011 el precio varió en 25,86%, es decir 125,86 – 100,00
Del año 2010 al 2012 el precio varió en 71,55%, es decir 171,55 – 100,00
Cerdo: Del año 2010 al 2011 el precio varió en 29,69%, es decir129,69 – 100,00
Del año 2010 al 2012 el precio varió en 85,94% es decir185,94 – 100,00
Pollo: Del año 2010 al 2011 el precio varió en 44,64%, es decir144,64 – 100,00
Del año 2010 al 2012 el precio varió en 108,93%, es decir208,93 – 100,00

2. Tipo de números índices:

2.1 Número Índice No Ponderado: Son aquellos que son elaborados, tomando en
consideración un solo componente, precios o cantidades.
a. Índice de Precios de Promedio Simple: Es el promedio que se obtiene
sumando los índices de precios de productos a estudiar en un año o periodo
cualquiera, dividiendo este valor entre el número de productos estudiados.

N = Número de productos.
Problema Resuelto
Tomemos el problema anterior y utilicemos los Números Índices Simples calculado
para cada artículo y apliquemos la fórmula para el Índice de Precios Promedio
Simple.

Solución

Números Índices de cada artículo


Artículo 2010 2011 2012
Res 100,00 125,86 171,55
Cerdo 100,00 129,69 185,94
Pollo 100,00 144,64 208,93
∑ 300,00 400,19 566,42

(∑IPS/n)=IPPS= 100,00 133,40 188,81


185

La variación del Índice Promedio Simple del año 2011 respecto al año base es de
33,40% y él del 2012 sería 88,81%

b. Índice agregado simple: Son números índices que se elaboran sumando los
precios de los productos a estudiar o de referencia, dividiéndolos luego entre
la suma de los precios de estos productos en el año que se toma como base
y este valor se multiplica por 100.

PR
IPAS 100
PB

Problema Resuelto
Tomemos el problema anterior y utilicemos los Números precios asignado a cada
artículo y apliquemos la fórmula para el Índice de Precio Agregado Simple.

Solución

Artículo Unidad 2010 2011 2012


Res Kgs. 29,00 36,25 49,75
Cerdo Kgs. 32,00 41,50 59,50
Pollo Kgs. 14,00 20,25 29,25
∑ 75,00 98,00 138,5

(∑PR/∑PB )x100=IPAS= 100,00 130,67 184,67

2.2 Número Índice Ponderado: Son aquellos números índices que son elaborados,
tomando en consideración la intervención del componente precio y componente
cantidad del producto estudiado.

a. Índice de Laspeyres: Es un índice ponderado que utilizan las cantidades


de productos vendidas en el periodo base, como factor de ponderación.

b. Índice de Paashe: Es un índice de precios ponderado que utiliza las


cantidades de los productos vendidas en el periodo de referencia como
factor de producción.
186

c. Índice ideal de Fisher: Es un número índice elaborado tomando la Media


Geométrica de los Números Índices de Laspeyres y de Paashe.

Existen otros tipos de Números Índices Ponderados que son menos


utilizados como:

d. Índice de Sigwick-Drobisch: Es un número índice elaborado tomando la


Media Aritmética de los Números Índices de Laspeyres y de Paashe.

IPL IPP
IPSD
2

e. Índice de Precios de Marsshall-Edgeworth: indica la variación en los


precios entre dos períodos, tomando como ponderaciones la suma de las
cantidades del período base más las del período sometido a la investigación.

PR QB QR
IPME 100
PB QB QR

f. Índice de Walsh: indica la variación en los precios entre dos períodos,


tomando como ponderaciones la raíz cuadrada del producto de las
cantidades del período base y las del período sometido a la investigación

PR QB QR
IPW 100
PB QB QR

g. Índice de Precios de Keynes: Toma como información para las


ponderaciones los mínimos valores de las cantidades más pequeñas ya
sean del período base o del período investigado.

PR mín.QB ; QR
IPK 100
pB mín.QB ; QR

Problema Resuelto
En el cuadro anexo se presenta la variación de precios de cuatro productos de alimentos
de consumo diario desde el año 2000 al 2005; y las cantidades vendidas en el año 2000 y
el año 2003. si tomamos como base el año 2000, se pide obtener:
a) El índice simple de la azúcar en el año 2001 y del aceite de comer en el 2002.
187

b) Promedio simple de los índices de precio en el 2004.


c) Índice de agregado simple en el 2005.
d) Índice de precio de Laspeyres, Paasche e Ideal de Fisher, Sigwich-Drobisch,
Marshall-Edgeworth, Walsh y Keynes para el 2003.
e) Estimar el costo de: leche en polvo hacia el 2008.

Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Producto UNID. Po Qo P1 P2 P3 Q3 P4 P5

Aceite Lit. 75 100 95 115 120 120 145 180

Azúcar Kgs. 50 120 55 82 95 160 110 135

Harina de Maíz Kgs. 45 150 60 89 98 200 105 145

Leche en Polvo Kgs. 25 80 115 190 210 120 225 280

Solución
188
P(00) P(01) P(02) P(03) P(04) P(05) P(3) Q(0) P(3)*Q(0) P(3) Q(3) P(3)*Q(3)
Aceite 75 95 115 120 145 180 120 100 12000 120 120 14400
Azucar 50 55 82 95 110 135 95 120 11400 95 160 15200
H. Maíz 45 60 89 98 105 145 98 150 14700 98 200 19600
L. Polvo 25 115 190 210 225 280 210 80 16800 210 120 25200
∑ 195 325 476 523 585 740 54900 74400
a) P(0) Q(0) P(0)*Q(0) P(0) Q(3) P(0)*Q(3)
IPS(AZÚCAR) 110,00 75 100 7500 75 120 9000
IPS(ACEITE) 153,33 50 120 6000 50 160 8000
b) 45 150 6750 45 200 9000
IP S(4) 25 80 2000 25 120 3000
193,33 IP PS(04) 386,67 22250 29000
220,00
233,33
900,00
1546,7
c) IP AS 379,49
d) IP L 246,74
IP P 256,55
IP F 251,60
P(00) Q(0) P(3) Q(3) P R(QB+QR) P B(QB+QR) Qmín QmínxP R P R(QRQB)1/2 P R(QRQB)1/2
Aceite 75 100 120 120 26400 16500 100 12000 13145,34 8215,84
Azucar 50 120 95 160 26600 14000 120 11400 13163,59 6928,20
H. Maíz 45 150 98 200 34300 15750 150 14700 16974,10 7794,23
L. Polvo 25 80 210 120 42000 5000 80 16800 20575,71 2449,49
∑ 195 129300 51250 54900 63858,74 25387,76
IPSD= 251,65 QmínxP B
IPME= 252,29 7500
IPW = 251,53 6000
IPK= 246,74 6750
2000
22250
2
e) X Y XY X B 46,43 A 11,67
189

e) X Y XY X2 B 46,43 A 11,67
1 25 25 1 MED. X 3,50
2 115 230 4 MED. Y 174,167
3 190 570 9
Y' = 11,67
4 210 840 16 +46,43X
5 225 1125 25 Y' (9) = 429,524
6 280 1680 36
∑ 21 1045 4470 91

2.3 Algunos Números Índices para fines Especiales.


a. Índice de Valores.
Un Numero Índice de Valores mide los cambios de precios y las cantidades
involucradas en el estudio. Establece la relación que debe existir entre las
cantidades de los productos y sus precios en la actualidad con respecto a las
cantidades de los productos y sus precios en una fecha de tiempo tomada como
fecha base.

PR QR
IV 100
PB QB

Problema Resuelto
En el problema anterior calcular el Índice de Valores.

PR QR 74.400 100
IV 100 IV 294, 65%
PB QB 22.250
b. Número de Precios al Consumidor
Este número índice nos permite observar la realidad de cómo se mueven los
precios de productos y servicios de una cesta básicas relacionada directamente
con el consumidor. Describe los cambios de precios de un de un período a otro
de una canasta básica de productos y servicios. Este número Índice es el
utilizado fundamentalmente para estudiar la inflación.
Problema Resuelto
Supongamos que vamos a calcular la inflación en un país para lo cual vamos a
tomar tres renglones fundamentales: a) Alimentación (Cesta Básica), b) Vestidos
y calzados y Servicios Básicos (Agua, Electricidad, Aseo Urbano y Telefonía). Las
variaciones durante los últimos tres años se muestran en tabla. Tomando como
año base el 2010 calcular la inflación de los años 2011 y 2012
Solución
190

Con la información suministrada preparemos un cuadro para aplicar el cálculo


del Número Índice Promedios Simple.

Renglones Períodos de tiempo


2010 2011 2012
Alimentación 5.292,10 7.205,14 8.315,55
Vestidos y Calzados 2.108,85 2.831,38 3.915,17
Servicios Básicos 1.099,05 1.267,14 1.919,28

Solución

Cálculo de los Números Índices simple.

Renglones Números Índices Simple


2010 2011 2012
Alimentación 100,00 136,15 157,13
Vestidos y Calzados 100,00 134,26 185,65
Servicios Básicos 100,00 115,29 174,63
∑PSx100 300,00 385,70 517,41
300 385,70 517, 41
IPS 2010 100,00; IPS 2011 128,57; IPS 2012 172, 47;
3 3 3
IPPS (2010) = 100,00%
IPPS (2011) = 128,57%
IPPS (2012) = 172,47%
La Inflación en el 2011 respecto al 2010 fue del 28,57%, (128,57 – 100,00)
La Inflación en el 2012 respecto al 2010 fue del 72,47%, (172,47 – 100,00)

Problemas propuestos para los Capítulos tratados en el Título VI

Problema 01.- El centro de estudios laborales de una reconocida universidad desea


determinar si los promedios puntuales en notas de los estudiantes puede explicar el número
de ofertas laborales que ellos reciben después de graduarse. Al final se presenta tabla donde
los datos de 10 recién graduados con notas ponderadas de acuerdo a un patrón establecido
al efecto.
a) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.
b) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación
para el centro de estudios laborales de la universidad
c) Calcular e interpretar el modelo de regresión. ¿Qué refleja este modelo sobre la
relación notas ponderadas y las ofertas de trabajo?
d) Si un estudiante tiene una nota ponderada de 3,22; ¿Cuántas ofertas laborales
pronostica usted que él recibirá?
e) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para la reconocida universidad y
elaborar una gráfica en la interpretación.
f) El centro de estudios laborales de la reconocida universidad desea un estimado para
un nivel de confianza del 95% d0nde t = 2,306
191

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Notas 3,25 2,35 1,02 0,36 3,69 2,65 2,15 1,25 3,88 3,37
Ponderadas
Ofertas 3 3 1 0 5 4 2 2 6 2

Problema 02.- Un economista de Departamento de Recursos Humanos del Estado de Florida


está preparando un estudio sobre el comportamiento de consumidor. Él recolectó los datos
que aparecen en miles de dólares para determinar si existe una relación entre el ingreso del
consumidor y los niveles de consumo. Los datos recolectados se muestran a continuación:

Consumido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingreso 24,3 12,5 31,2 28,0 35,1 10,5 23,2 10,0 8,5 15,9 14,7 15,0
Consumo 16,2 8,5 15,0 17,0 24,2 11,2 15,0 7,1 3,5 11,5 10,7 9,2

h) Determinar cuál es la variable dependiente


i) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.
j) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el estudio que realiza el economista.
k) Calcular e interpretar el modelo de regresión. ¿Qué refleja este modelo sobre la relación
ingreso consumo?
l) ¿Qué consumo pronosticará el modelo para alguien US$ 27,5?
m) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para el estudio que realiza el
economista y elaborar una gráfica en la interpretación.
n) El economista para su estudio desea un estimado para un nivel de confianza del 95%
donde t = 2,228

Problema 03.- Una entidad bancaria se especializa en créditos para la agricultura intenta
analizar el mercado de finca raíz, midiendo el poder explicativo que las tasas de interés
tienen sobre el número de crédito aprobados en el área. Los datos recopilados en 10 meses
son:

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de interés 12,3 10,5 15,6 9,5 10,5 9,3 8,7 14,2 15,2 12,0
Créditos 196 285 125 225 248 303 265 102 105 114

a) Determinar cuál es la variable dependiente


b) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.
c) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el análisis de mercado que realiza la entidad bancaria.
d) Calcular e interpretar el modelo de regresión. ¿Qué refleja este modelo sobre la relación
tasa de interés créditos otorgados?
e) ¿Cuántos créditos se aprobarían siguiendo este modelo, si la tasa de interés fuera del
9,5%?
f) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para el estudio que realiza el la
entidad bancaria y elaborar una gráfica en la interpretación.
g) La entidad bancaria para su estudio desea un estimado para un nivel de confianza del
98% donde t = 2,896
192

Problema 04.- El profesor Urquía ha notado que transcurriendo este período de clases
muchos estudiantes no están asistiendo a las mismas. Considera que puede explicar estas
ausencias fundamentalmente, por las distancias a que viven los estudiantes del instituto. Se
hace un estudio tomando al azar como muestra a 11 estudiantes, según se presenta a
continuación:

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Kilómetros 8,1 9,7 3,5 0,7 14,6 19,5 19,5 8,1 11,4 0,6 6,5
Ausencia 2 2 4 5 4 2 5 2 3 1 4

a) Determinar cuál es la variable dependiente


b) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.
c) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el análisis que realiza el Profesor Urquía.
d) Calcular e interpretar el modelo de regresión. ¿Qué refleja este modelo sobre la relación
distancia ausencia?
e) ¿A cuántas clases faltaría un estudiante que viviera a 5,2 Kilómetros?
f) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para el estudio que realiza el
Profesor Urquía y elaborar una gráfica en la interpretación.
g) El Profesor Urquía para su estudio desea un estimado para un nivel de confianza del
98% donde t = 2,764

Problema 05- La tabla siguiente muestra presenta la recuperación anual media sobre el
capital (utilidad) y el crecimiento porcentual anual medio de las ventas para ocho compañías
de navegación aérea y defensa.

Compañía 1 2 3 4 5 6 7 8
Productividad 23,1 13,2 24,1 11,1 10,1 10,8 27,3 20,1
Crecimiento 8,0 15,6 31,2 2,5 35,4 6,0 8,7 3,2

a) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.


b) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el análisis productividad crecimiento.
c) Calcular e interpretar el modelo de regresión en base crecimiento. ¿Qué refleja este
modelo sobre la el valor de la pendiente?
d) Siguiendo este modelo; ¿Cuál será la productividad para un crecimiento de
26.8?Comentar
e) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para la relación productividad-
crecimiento y elaborar una gráfica en la interpretación.
f) Se desea un estimado productividad-crecimiento para un nivel de confianza del 95%
donde t = 2,447

Problema 06.- Los datos siguientes revelan el precio al detal para doce computadoras laptop
seleccionadas al azar, además de la velocidades de su procesador.

Computadoras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Velocidad 2,0 1,6 1,6 1,8 2,0 1,2 2,0 1,6 2,0 1,6 1,0 1,4
Precio (Bs.) 12,4 5,7 6,5 11,9 13,1 6,2 13,5 8,5 13,0 12,3 5,7 5,3
193

a) Desarrollar una ecuación de regresión lineal que se pueda utilizar para describir el
grado con el cual el precio depende de la velocidad del procesador.
b) Con base en la ecuación de la recta de regresión, ¿Existe algún equipo que parezca
tener un precio más bajo del que le corresponde?
c) Calcule el coeficiente de correlación y de determinación entre las dos variables

Problema 07.- Se ha efectuado un estudio en que se relaciona los puntajes de aptitud con la
productividad de una industria. Después de tres mese de entrenamiento del personal. Sus
postulantes, elegidos al azar, obtuvieron los seis pares de puntajes de aptitud y
productividad que se indican a continuación:

Par 1 2 3 4 5 6
Aptitud 9 17 20 19 20 23
Productividad 23 35 29 33 43 32

a) ¿Cuál es la productividad esperada de un trabajador, cuyo puntaje de aptitud fue de


16?
b) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación.
c) Obtener el error estándar de estimación.
d) Fijar una probabilidad del 95%, donde t = 2,776; la probabilidad estimada en el literal

Problema 08.- Al observar el número de sucursales y los costos mensuales en comunicación


telefónica con la casa central, en millones de bolívares, se encontró:

Sucursales 3 5 3 2 4 1 5 2 6 3
Costos Mens. 2 3 5 4 6 2 5 1 3 5

a) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación. Explicar que interpreta cada


uno.
b) Obtener la ecuación de regresión lineal que muestre la relación de los costos en
función del número de sucursales.
c) Estimar los costos de una empresa con 10 sucursales
d) Obtener el error estándar de estimación para la estimación del literal.

Problema 09.- Con los ingresos y gastos de 10 familias tomadas al azar:

Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso (Cien 6,5 7,0 8,0 10,0 11,0 7,5 8,0 9,0 10,8 8,3
miles Bs.)
Gastos (Cien 6,3 6,7 7.0 8,2 9,0 7,3 7,9 8,5 8,6 7,7
miles Bs.)

a) Hacer un diagrama de dispersión para los datos.


b) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación para
el análisis ingreso gasto.
194

c) Calcular e interpretar el modelo de regresión en base al ingreso en función de gastos, y


en estas condiciones; ¿Cuál es la variable dependiente? y ¿Qué refleja este modelo sobre
la el valor de la pendiente?
d) Siguiendo este modelo; ¿Cuál sería la gasto para un ingreso de 7,5 cien miles de
bolívares? Comentar
e) Calcular e interpretar el error estándar de estimación para la relación ingresos gastos y
elaborar una gráfica en la interpretación.
f) Se desea un estimado de ingreso-gastos del literal d para un nivel de confianza del 90%
donde t = 1,860

Problema 10.- La solubilidad en el agua de cierto producto orgánico se hace más rápida con
el auxilio de un agente químico. Según se presume de las siguientes observaciones
efectuadas en seis muestras de 20 gramos del producto y diversas dosis del agente químico:

Muestra 1 2 3 4 5 6
Agente (grs.) 3 2 1 3 5 4
Solubilidad (seg.) 7 9 10 8 5 6

a) Calcular e interpretar, el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación.


b) ¿Cuál es la rapidez de solución de 10 gramos del producto químico en ausencia del
agente químico?
c) ¿Qué proporción del agente químico deberá contener el producto para que la solución
sea instantánea?

Problema 11.- Con los ingresos y gastos de 10 familias tomadas al azar:

Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso (Cien 6,5 7,0 8,0 10,0 11,0 7,5 8,0 9,0 10,8 8,3
miles Bs.)
Gastos (Cien 6,3 6,7 7.0 9,0 7,3 7,9 8,5 8,6 7,7
miles Bs.)

¿Será que con esta información se podría estimar el gasto de la familia Nº 4?, y
de ser posible, ¿Cuál sería el gasto estimado?

Problema 12.- Las importaciones realizadas por ARAUJO DE IMPORTACIÓN C.A. en


millardo de bolívares desde los países asiático se presentan al final. Se pide calcular e
interpretar los índices estacionales para cada trimestre.
Semestre 2009 Semestre 2010 Semestre 2011 Semestre 2012
I 5,16 I 6,45 I 4,30 I 5,16
II 6,45 II 7,74 II 6,45 II 6,02
III 7,74 III 9,03 III 6,02 III 6,45
IV 11,18 IV 15,48 IV 10,75 IV 10,75

Problema 13.- Los ingresos trimestrales en miles de Bolívares del establecimiento de


comidas rápidas “MI BUENA COMIDA C.A.” se presentan al final. Comparar la recta de
tendencia y los índices estacionales para cada trimestre.
195

Semestre 2009 Semestre 2010 Semestre 2011 Semestre 2012


I 215 I 366 I 587 I 621
II 253 II 471 II 571 II 655
III 351 III 451 III 569 III 687
IV 398 IV 652 IV 588 IV 699

Problema 14.- La sección de estadística de la CTV ha llevado una relación de los despedidos
en el sector privado por trimestres en los últimos cuatro años según cuadro al final.
Se pide:
a) Proyectar el número de posibles despidos para el primer y tercer trimestres del 2013
b) Desarrollar los índices estacionales para el número de despidos.
c) Determinar los despidos eliminando los factores estacionales.
d) Calcular los componentes cíclicos para cada período de tiempo.
e) Si los despidos para el primer trimestre del 2013 son 83; ¿Cuántos despidos se puede
esperar para el año 2013?
f) Obtener cifras desestacionalizadas para cada período de tiempo.

Semestre 2009 Semestre 2010 Semestre 2011 Semestre 2012


I 45 I 51 I 63 I 69
II 49 II 58 II 67 II 76
III 58 III 61 III 67 III 79
IV 52 IV 69 IV 70 IV 81

Problema 15.- Con los siguientes datos:

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Producción 360 383 337 390 406 459 480

Se pide:
a. Estimar la producción (Miles-Tons.) para el 2019 ajustando una recta y tomando como
origen el año inicial
b. Estimar la producción (Miles-Tons.) para el 2014 ajustando una recta y tomando
como origen el año más conveniente.
c. En la estimación anterior agregar el 2007, donde se obtuvo una producción de 600
Tons.
d. Fijar límites de confianza para un N.C. del 95%, donde t = 2,571
e. Calcular el coeficiente de correlación de Pearson.
Problema 16.-Con los índices de precios anuales:

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Promedios 128 135 148 145 152 161 162

Se pide:
a. Estimar precio promedio para el 2008
b. Obtener el error estándar de estimación y fijar límites de confianza para un N.C. del
95% donde t = 2,571.
c. Calcular el coeficiente de correlación de Pearson.

Problema 17.- Con los siguientes datos:


196

Años 2002 2003 2004 2005 2006


Yi Y1 Y2 550 600 750
Y 580’ 635

Se pide:
a. Estimar el valor de Y para el año 2006 mediante un ajuste rectilíneo.
b. Calcular el valor de Y1 y Y2

Problema 18.- De acuerdo con los siguientes datos:

Años 2002 2003 2004 2005 2006


Yi 50 Y2 100 Y4 140
Y 90 148

Se pide:
a. Estimar el valor de Y para el 2016 mediante un ajuste rectilíneo.
b. Calcular el valor de Y2 y Y4

Problema 19.- .- De acuerdo con los siguientes datos:

Años 2002 2003 2004 2005 2006 ∑


Yi 50 320 380
XiYi 0 3.260

Se sabe adicionalmente que la media de las observaciones es 280. Se pide reconstruir el


cuadro anterior, y además estimar el valor de Y para el año 2013.

Problema 20.- Los turistas extranjeros llegados a una ciudad X han sido, en los últimos
cinco años:

Años 2002 2003 2004 2005 2006


Pasajeros 417.500 572.800 620.350 679.260 712.800

Se ha determinado que el 60% de estos turistas requieren alojamiento en establecimientos


hoteleros y el resto en hoteles de cinco estrellas.
a. Determinar la demanda total de alojamientos en el 2012.
b. Demanda de hoteles cinco estrellas en el 2012

Problema 21.- A continuación se presenta el número de llamadas telefónicas diarias que


ingresan a un conmutador de una oficina muy ocupada. Calcular el promedio móvil para tres
períodos.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Llamadas 40 37 45 32 42 47 39 47 41 36 38
197

Problema 22.- Se presenta el número de empleados que se ausentan diariamente de sus


trabajos en una fábrica grande. Calcular el promedio móvil de cuatro períodos relacionados
con estos datos, centrando los promedios.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Empleados 45 54 63 39 42 31 48 54 64 36 41 52

Problema 23.- Los créditos mensuales en miles de bolívares de una entidad bancaria local
son:

Crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Monto 211 234 209 217 215 232 221 211 203

Utilizando el suavizamiento exponencial para proyectar los créditos al siguiente período,


utilizando un valor α de 0,10. Calcular el cuadrado medio del error y compárelo con el
cuadrado medio del error si α es 0,80. ¿Cuál valor α proporciona mejor pronóstico?

Problema 24.- Las exportaciones desde 1995 a 1998 en miles de bolívares de accesorios
para armar transformadores hacia los ´países del Caribe por parte de Trodica C.A., se
presentan a continuación: Calcular e interpretar los índices estacionales para cada trimestre.

Trimestre I II III IV
y Bs. Bs. Bs. Bs.
Año
Bs.
1995 12 15 10 12
1996 15 18 18 14
1997 18 21 14 15
1998 26 36 25 25

Problema25.- Los costos en cientos de bolívares de 1995 a 1998 en llamadas telefónicas


internacionales realizadas desde las oficinas de Petróleos Nacionales Sociedad Anónima
(PETNASA) aparecen a continuación. Calcular e interpretar los índices trimestrales

Trimestre I II III IV
y Bs. Bs. Bs. Bs.
Año
Bs.
1995 14 21 21 26
1996 18 24 23 28
1997 26 29 38 48
1998 15 18 21 31

Problema 26.- Un supermercado está considerando ajustar los precios de sus servicios de
carnicería, según se muestra en cuadro anexo:
198

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Prec-Cant. PB QB P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4
Artículo Bs. Kgs. Bs. Kgs. Bs. Kgs. Bs. Kgs. Bs. Kgs.
Car. de res 21 700 21 720 25 680 24 620 26 760
Car. de cerdo 19 320 21 360 26 380 27 350 25 340
Car. de ternera 24 85 26 100 24 120 28 90 26 95
Pollo 12 850 15 880 13 850 13 890 14 950
Gallina 17 70 17 75 18 85 20 90 21 80

Se pide:
a. Índice de precio simple de la ternera en el mes de marzo.
b. Índice de precios agregados de los productos considerados en el mes de abril.
c. Índice ideal de Fisher de febrero.
d. ¿En cuánto montó la inflación del 2007 al 2008?

Problema 27.- Un supermercado está considerando ajustar los precios de sus servicios de
cosméticos (cantidades en miles de unidades), según se muestra en cuadro anexo:

Año 2006 2007 2008 2009 2010


Prec- P0 Q0 P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4
Cant. Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und.
Artículo
Jabón 12,2 13 12,3 13 13,3 14 15,4 14 18,1 14
Champó 21,4 8 21,4 8 22,0 9 23,3 9 26,9 9
Enjuague 20,0 5 22,6 6 23,5 6 24,6 7 24,6 8
Pasta dental 19,1 10 22,5 11 22,7 11 26,5 13 31,7 14

Se pide:
a. Índice de precio simple de cada unidad de jabón en el año 2007.
b. Índice de precios agregados de los productos considerados en el año 2009
c. Índice ideal de Fisher en el año 2008.
d. ¿En cuánto se podría estimar el costo de la pasta dental para el 2013.

Problema 28.- Una ferretería está considerando ajustar los precios de sus ventas de equipos
y herramientas (Precio por miles de bolívares), según se muestra en cuadro anexo

Año 2006 2007 2008 2009 2010


Prec-Cant. P0 Q0 P1 Q1 P2 Q2 P3 Q P4 Q4
Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und. Bs. Und.
Artículo
Martillo 22 103 23 112 24 123 24 136 32 132
Alicate 26 98 27 104 27 103 27 96 31 101
Destornillad. 13 148 14 158 14 138 16 146 18 152
Taladro 92 18 92 23 94 21 96 24 98 22
J. de llaves 38 15 40 17 42 18 45 18 51 20

Se pide:
199

a. Índice de precio simple de cada taladro en el año 2008.


b. Índice de precios agregados de los productos considerados en el año 2007
c. Índice ideal de Fisher en el año 2009.
d. ¿En cuánto se podría estimar el costo del destornillador para el 2015.

Problema 29.- Un supermercado está considerando ajustar los precios de tres de sus
producto de leguminosas (cantidades en miles de toneladas, según se muestra en cuadro
anexo:

Año 2006 2007 2008 2009 2010


Prec-Cant. P0 Q 0 P1 Q1 P2 Q 2 P 3 Q3 P4 Q 4
Artículo Bs. Tn. Bs. Tn. Bs. Tn. Bs. Tn. Bs. Tn.
Caraotas negr. 5,5 1,1 5,8 1,2 6,0 1,8 6,5 2,2 7,0 2,6
Frijoles 3,5 0,6 4,2 0,7 4,2 0,7 5,6 0,8 6,8 0,8
Lentejas 4,2 2,3 4,8 2,8 4,8 3,2 6,5 3,6 7,6 4,0

Se pide:
a. Índice de precio simple de una tonelada de caraotas negras en el año 2008.
b. Índice de precios agregados de los productos considerados en el año 2007
c. Índice ideal de Fisher en el año 2009.
d. ¿En cuánto se podría estimar el costo de las lentejas para el 2015?
e. ¿En cuánto montó la inflación del 2008 al 2009?

Problema 30 .- Los números índices de la producción de un determinado bien de consumo


desde el año 2000 al 2006 fueron los siguientes:

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Índices 100,00 112,14 115,26 110,04 105,00 110,82 120,55

APÉNDICES
200

APÉNDICE “A”
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL O “Z” (Media Campana)
Z A Z A Z A Z A Z A Z A Z A Z A
0,00 0,0000 0,45 0,1736 0,90 0,3159 1,35 0,4115 1,80 0,4641 2,25 0,4878 2,70 0,4965 3,15 0,4992
0,01 0,0040 0,46 0,1772 0,91 0,3186 1,36 0,4131 1,81 0,4649 2,26 0,4881 2,71 0,4966 3,16 0,4992
0,02 0,0080 0,47 0,1803 0,92 0,3212 1,37 0,4147 1,82 0,4656 2,27 0,4884 2,72 0,4967 3,17 0,4992
0,03 0,0120 0,48 0,1844 0,93 0,3238 1,38 0,4162 1,83 0,4664 2,28 0,4887 2,73 0,4968 3,18 0,4993
0,04 0,0160 0,49 0,1879 0,94 0,3264 1,39 0,4177 1,84 0,4671 2,29 0,4890 2,74 0,4969 3,19 0,4993
0,05 0,0199 0,50 0,1915 0,95 0,3289 1,40 0,4192 1,85 0,4678 2,30 0,4893 2,75 0,4970 3,20 0,4993
0,06 0,0239 0,51 0,1950 0,96 0,3315 1,41 0,4207 1,86 0,4686 2,31 0,4896 2,76 0,4971 3,21 0,4993
0,07 0,0279 0,52 0,1985 0,97 0,3340 1,42 0,4222 1,87 0,4693 2,32 0,4898 2,77 0,4972 3,22 0,4994
0,08 0,0319 0,53 0,2019 0,98 0,3365 1,43 0,4236 1,88 0,4700 2,33 0,4901 2,78 0,4973 3,23 0,4994
0,09 0,0359 0,54 0,2054 0,99 0,3389 1,44 0,4251 1,89 0,4706 2,34 0,4904 2,79 0,4974 3,24 0,4994
0,10 0,0398 0,55 0,2088 1,00 0,3413 1,45 0,4265 1,90 0,4713 2,35 0,4906 2,80 0,4974 3,25 0,4994
0,11 0,0438 0,56 0,2123 1,01 0,3438 1,46 0,4279 1,91 0,4719 2,36 0,4909 2,81 0,4975 3,26 0,4994
0,12 0,0478 0,57 0,2157 1,02 0,3461 1,47 0,4292 1,92 0,4726 2,37 0,4911 2,82 0,4976 3,27 0,4995
0,13 0,0517 0,58 0,2190 1,03 0,3485 1,48 0,4306 1,93 0,4732 2,38 0,4913 2,83 0,4977 3,28 0,4995
0,14 0,0557 0,59 0,2224 1,04 0,3508 1,49 0,4319 1,94 0,4738 2,39 0,4916 2,84 0,4977 3,29 0,4995
0,15 0,0596 0,60 0,2258 1,05 0,3531 1,50 0,4332 1,95 0,4744 2,40 0,4918 2,85 0,4978 3,30 0,4995
0,16 0,0636 0,61 0,2291 1,06 0,3554 1,51 0,4345 1,96 0,4750 2,41 0,4920 2,86 0,4979 3,31 0,4995
0,17 0,0675 0,62 0,2324 1,07 0,3577 1,52 0,4357 1,97 0,4756 2,42 0,4922 2,87 0,4980 3,32 0,4996
0,18 0,0714 0,63 0,2357 1,08 0,3599 1,53 0,4370 1,98 0,4762 2,43 0,4925 2,88 0,4980 3,33 0,4996
0,19 0,0754 0,64 0,2389 1,09 0,3621 1,54 0,4382 1,99 0,4767 2,44 0,4927 2,89 0,4981 3,34 0,4996
0,20 0,0793 0,65 0,2422 1,10 0,3643 1,55 0,4394 2,00 0,4773 2,45 0,4929 2,90 0,4981 3,35 0,4996
0,21 0,0832 0,66 0,2454 1,11 0,3665 1,56 0,4406 2,01 0,4778 2,46 0,4931 2,91 0,4982 3,36 0,4996
0,22 0,0871 0,67 0,2486 1,12 0,3686 1,57 0,4418 2,02 0,4783 2,47 0,4932 2,92 0,4983 3,37 0,4996
0,23 0,0910 0,68 0,2518 1,13 0,3708 1,58 0,4430 2,03 0,4788 2,48 0,4934 2,93 0,4983 3,38 0,4996
0,24 0,0948 0,69 0,2549 1,14 0,3729 1,59 0,4441 2,04 0,4793 2,49 0,4936 2,94 0,4984 3,39 0,4997
0,25 0,0987 0,70 0,2580 1,15 0,3749 1,60 0,4452 2,05 0,4798 2,50 0,4938 2,95 0,4984 3,40 0,4997
0,26 0,1026 0,71 0,2612 1,16 0,3770 1,61 0,4463 2,06 0,4803 2,51 0,4940 2,96 0,4985 3,41 0,4997
0,27 0,1064 0,72 0,2642 1,17 0,3790 1,62 0,4474 2,07 0,4808 2,52 0,4941 2,97 0,4985 3,42 0,4997
0,28 0,0110 0,73 0,2673 1,18 0,3810 1,63 0,4485 2,08 0,4812 2,53 0,4943 2,98 0,4986 3,43 0,4997
0,29 0,1141 0,74 0,2704 1,19 0,3830 1,64 0,4495 2,09 0,4817 2,54 0,4945 2,99 0,4986 3,44 0,4997
0,30 0,1179 0,75 0,2734 1,20 0,3849 1,65 0,4505 2,10 0,4821 2,55 0,4946 3,00 0,4987 3,45 0,4997
0,31 0,1217 0,76 0,2764 1,21 0,3869 1,66 0,4515 2,11 0,4826 2,56 0,4948 3,01 0,4987 3,46 0,4997
0,32 0,1255 0,77 0,2794 1,22 0,3888 1,67 0,4525 2,12 0,4830 2,57 0,4949 3,02 0,4987 3,47 0,4997
0,33 0,1293 0,78 0,2823 1,23 0,3907 1,68 0,4535 2,13 0,4834 2,58 0,4951 3,03 0,4988 3,48 0,4998
0,34 0,1331 0,79 0,2852 1,24 0,3925 1,69 0,4545 2,14 0,4838 2,59 0,4952 3,04 0,4989 3,49 0,4998
0,35 0,1368 0,80 0,2881 1,25 0,3944 1,70 0,4554 2,15 0,4842 2,60 0,4953 3,05 0,4989 3,50 0,4998
0,36 0,1406 0,81 0,2910 1,26 0,3962 1,71 0,4564 2,16 0,4846 2,61 0,4955 3,06 0,4989 3,51 0,4998
0,37 0,1443 0,82 0,2939 1,27 0,3980 1,72 0,4573 2,17 0,4850 2,62 0,4956 3,07 0,4989 3,52 0,4998
0,38 0,1480 0,83 0,2967 1,28 0,3997 1,73 0,4582 2,18 0,4854 2,63 0,4957 3,08 0,4990 3,53 0,4998
0,39 0,1517 0,84 0,2996 1,29 0,4015 1,74 0,4591 2,19 0,4857 2,64 0,4959 3,09 0,4990 3,54 0,4998
0,40 0,1554 0,85 0,3023 1,30 0,4032 1,75 0,4599 2,20 0,4861 2,65 0,4960 3,10 0,4990 3,55 0,4998
0,41 0,1591 0,86 0,3081 1,31 0,4049 1,76 0,4608 2,21 0,4865 2,66 0,4961 3,11 0,4991 3,56 0,4998
0,42 0,1628 0,87 0,3079 1,32 0,4066 1,77 0,4616 2,22 0,4868 2,67 0,4962 3,12 0,4991 3,57 0,4998
0,43 0,1664 0,88 0,3106 1,33 0,4082 1,78 0,4625 2,23 0,4871 2,68 0,4963 3,13 0,4991 3,58 0,4998
0,44 0,1700 0,89 0,3133 1,34 0,4099 1,79 0,4633 2,24 0,4875 2,69 0,4964 3,14 0,4992 3,59 0,4998
201

Tabla Orientadora para obtener las probabilidades de la Distribución

Aplicando la Media Campana de Gauss APÉNDICE “B”

GRÁFICA EN LA PROBABILIDAD PARÁMETRO SIGNO DE Z OBTENCIÓN DEL


CAMPANA DE GAUSS SOLICITADA RESPECTO A LA ÁREA EN LA
MEDIA TABLA DE Z
POBLACIONAL

Un solo acotamiento
(X<a; X>a)

P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

P X a a Z A 0,5 Aa

Doble acotamiento
(a<X<b; X<a ó X>b)
P a X b a b Za y Zb ; A Ab Aa

P a X b a b Za y Zb ; A Ab Aa

P a X a b Z A Aa

P X b a b Z A Ab

P a X b a b Za y Zb ; A Aa Ab

Valores notable de Z
N.C. A0 Z0 N.C. A0 Z0 N.C. A0 Z0 N.C. A0 Z0
% % % %
0,400 1,28 85 0,425 1,44 90 0.450 1,65 95 0.475 1,96
80
0,405 1,31 86 0,430 1,48 91 0,455 1,72 96 0,480 2,05
81
0,410 1,34 87 0,435 1,51 92 0,460 1,75 97 0,485 2,17
82
0,415 1,37 88 0,440 1,56 93 0,465 1,81 98 0,490 2,33
83
0,420 1,41 89 0,445 1,60 94 0,470 1,88 99 0,495 2,58
84
202

DISTRIBUCIÓN t DE STUDENT
APÉNDICE "C"
Intervalo de Confianza, IC Intervalo de Confianza, IC
80% 90% 95% 98% 99% 99,9% 80% 90% 95% 98% 99% 99,9%
Nivel de significancia para prueba de una cola, Nivel de significancia para prueba de una cola,
g.l. 0,100 0,050 0,025 0,010 0,005 0,0005 g.l. 0,100 0,050 0,025 0,010 0,005 0,0005
Nivel de significancia para prueba de dos colas, Nivel de significancia para prueba de dos colas,
0,200 0,100 0,050 0,020 0,010 0,001 0,200 0,100 0,050 0,020 0,010 0,001
1 3,078 6,314 12,706 31,821 63,657 636,619 34 1,307 1,691 2,032 2,441 2,728 3,601
2 1,886 2,920 4,303 6,965 9,925 31,599 35 1,306 1,690 2,030 2,438 2,724 3,591
3 1,638 2,353 3,182 4,541 5,841 12,924 36 1,306 1,688 2,028 2,434 2,719 3,582
4 1,533 2,132 2,776 3,747 4,604 8,610 37 1,305 1,687 2,026 2,431 2,715 3,574
5 1,476 2,015 2,571 3,365 4,032 6,869 38 1,304 1,686 2,024 2,429 2,712 3,566
6 1,440 1,943 2,447 3,143 3,707 5,959 39 1,304 1,685 2,023 2,426 2,708 3,558
7 1,415 1,895 2,365 2,998 3,499 5,408 40 1,303 1,684 2,021 2,423 2,704 3,551
8 1,397 1,860 2,306 2,896 3,355 5,041 41 1,303 1,683 2,020 2,421 2,701 3,544
9 1,383 1,833 2,262 2,821 3,250 4,781 42 1,302 1,682 2,018 2,418 2,698 3,538
10 1,372 1,812 2,228 2,764 3,169 4,587 43 1,302 1,681 2,017 2,416 2,695 3,352
11 1,363 1,796 2,201 2,718 3,106 4,437 44 1,301 1,680 2,015 2,414 2,692 3,526
12 1,356 1,782 2,179 2,681 3,055 4,318 45 1,301 1,676 2,014 2,412 2,690 3,520
13 1,350 1,771 2,160 2,650 3,012 4,221 46 1,300 1,679 2,013 2,410 2,687 3,515
14 1,345 1,761 2,145 2,624 2,977 4,140 47 1,300 1,678 2,012 2,408 2,685 3,510
15 1,341 1,753 2,131 2,602 2,947 4,073 48 1,299 1,677 2,011 2,407 2,682 3,505
16 1,337 1,746 2,120 2,583 2,921 4,015 49 1,299 1,677 2,010 2,405 2,680 3,500
17 1,333 1,740 2,110 2,567 2,898 3,965 50 1,299 1,676 2,009 2,403 2,678 3,496
18 1,330 1,734 2,101 2,552 2,878 3,922 51 1,298 1,675 2,008 2,402 2,676 3,492
19 1,328 1,729 2,093 2,539 2,861 3,883 52 1,298 1,675 2,007 2,400 2,674 3,488
20 1,325 1,725 2,086 2,528 2,845 3,850 53 1,298 1,674 2,006 2,399 2,672 3,484
21 1,323 1,721 2,080 2,518 2,831 3,819 54 1,297 1,674 2,005 2,397 2,670 3,480
22 1,321 1,717 2,074 2,508 2,819 3,792 55 1,297 1,673 2,004 2,396 2,668 3,476
23 1,319 1,714 2,069 2,500 2,807 3,768 56 1,297 1,673 2,003 2,395 2,667 3,473
24 1,318 1,711 2,064 2,492 2,797 3,745 57 1,297 1,672 2,002 2,394 2,665 3,470
25 1,316 1,708 2,060 2,485 2,787 3,725 58 1,296 1,672 2,002 2,392 2,663 3,466
26 1,315 1,706 2,056 2,479 2,779 3,707 59 1,296 1,671 2,001 2,391 2,662 3,463
27 1,314 1,703 2,052 2,473 2,771 3,690 60 1,296 1,671 2,000 2,390 2,660 3,460
28 1,313 1,701 2,048 2,467 2,763 3,674 61 1,296 1,670 2,000 2,389 2,659 3,457
29 1,311 1,699 2,045 2,462 2,756 3,659 62 1,295 1,670 1,999 2,388 2,657 3,454
30 1,310 1,697 2,042 2,457 2,750 3,646 63 1,295 1,669 1,998 2,387 2,656 3,452
31 1,309 1,696 2,040 2,453 2,744 3,633 64 1,295 1,669 1,998 2,386 2,655 3,449
32 1,309 1,694 2,037 2,449 2,738 3,622 65 1,295 1,669 1,997 2,385 2,654 3,447
33 1,308 1,692 2,035 2,445 2,733 3,611 66 1,295 1,668 1,997 2,384 2,652 3,444
203

APÉNDICE “D”
FÓRMULAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO
ADECUADO DE LA MUESTRA

Tipo de Parámetro Fórmula Ordinaria Fórmula Comentario


Población Óptima

Media 2 Seleccionado el N.C., en el


Z tamaño muestral 2 factores
Poblacional n
E importantes influyen: a) la
2
varianza de la pobl. ( ),
expresa el grado de
2 variabilidad que presentan
No finita Z 2
las unidades de la pobl.,
Proporción n 1 Z
Poblacional E n 0,25 siendo para prop. Poblacs.:
E 2
= π (1- π) y en el mejor
Media de los casos
2
x = 0,25; b) el
2
Poblacional
N Z
n 2 tamaño del error tolerable (E)
NE 2 Z fijado por el investigador de
acuerdo al estudio a realizar
y c) el nivel de confianza
(NC), tiene relación directa
Finita con el tamaño de la muestra
a mayor nivel de confianza el
1 NZ 2 tamaño de la muestra será
n 0,25 NZ 2
Proporción NE 2 Z 2 1 mayor.
n
Poblacional NE 2 0,25Z 2
204

(APÉNDICE “E”)
DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO
α=20,0% α=10,0% α=5,0% α=2,5% α=2,0% α=1,0% α=0,5%
g.l. χ2 g.l χ2 g.l χ2 g.l χ2 g.l χ2 g.l χ2 g.l χ2
1 1,642 1 2,706 1 3,841 1 5,024 1 5,412 1 6,635 1 7,879
2 3,219 2 4,605 2 5,991 2 7,378 2 7,824 2 9,210 2 10,597
3 4,642 3 6,251 3 7,815 3 9,348 3 9,837 3 11,345 3 12,838
4 5,989 4 7,779 4 9,488 4 11,143 4 11,668 4 13,277 4 14,860
5 7,289 5 9,236 5 11,070 5 12,833 5 13,388 5 15,086 5 16,750
6 8,558 6 10,645 6 12,592 6 14,449 6 15,033 6 16,812 6 18,548
7 9,803 7 12,017 7 14,067 7 16,013 7 16,622 7 18,475 7 20,278
8 11,030 8 13,362 8 15,507 8 17,535 8 18,168 8 20,090 8 21,955
9 12,242 9 11,684 9 16,919 9 19,023 9 19,679 9 21,666 9 23,589
10 13,442 10 15,987 10 18,307 10 20,483 10 21,161 10 23,209 10 25,188
11 14,631 11 12,275 11 19,675 11 21,920 11 22,618 11 24,725 11 26,757
12 15,812 12 18,549 12 21,026 12 23,337 12 24,054 12 26,217 12 28,299
13 16,985 13 19,812 13 22,362 13 24,736 13 25,472 13 27,688 13 29,819
14 18,151 14 21,064 14 23,685 14 26,119 14 26,873 14 29,141 14 31,319
15 19,311 15 22,307 15 24,996 15 27,488 15 28,259 15 30,578 15 32,801
16 20,465 16 23,542 16 26,296 16 28,845 16 29,633 16 32,000 16 34,267
17 21,615 17 24,769 17 27,587 17 30,191 17 30,995 17 33,409 17 35,718
18 22,760 18 25,989 18 28,869 18 31,526 18 32,346 18 34,805 18 37,156
19 23,900 19 27,204 19 30,144 19 32,852 19 33,687 19 36,191 19 38,582
20 25,038 20 28,412 20 31,410 20 34,170 20 35,020 20 37,566 20 39,997
21 26,171 21 29,615 21 32,671 21 35,479 21 36,343 21 38,932 21 41,401
22 27,301 22 30,813 22 33,924 22 36,781 22 37,659 22 40,289 22 42,796
23 28,429 23 32,007 23 35,172 23 38,076 23 38,968 23 41,638 23 44,181
24 29,553 24 33,196 24 36,415 24 39,364 24 40,270 24 42,980 24 45,559
25 30,675 25 34,382 25 37,652 25 40,646 25 41,566 25 44,314 25 46,928
26 31,795 26 35,563 26 38,885 26 41,923 26 42,856 26 45,642 26 48,290
27 32,912 27 36,741 27 40,113 27 43,194 27 44,140 27 46,963 27 49,645
28 34,027 28 37,916 28 41,337 28 44,461 28 45,419 28 48,278 28 50,993
29 34,139 29 39,087 29 42,557 29 45,722 29 46,693 29 49,588 29 52,336
30 36,250 30 40,256 30 43,773 30 46,979 30 47,962 30 50,892 30 53,672
40 47,269 40 51,805 40 55,758 40 59,342 40 60,436 40 63,691 40 66,766
50 58,164 50 63,167 50 67,505 50 71,420 50 72,613 50 76,154 50 79,490
60 68,972 60 74,397 60 79,082 60 83,298 60 84,580 60 88,379 60 91,952
70 79,715 70 85,527 70 90,531 70 95,023 70 96,388 70 100,425 70 104,215
80 90,405 80 96,578 80 101,879 80 106,629 80 108,069 80 112,329 80 116,321
90 101,054 90 107,565 90 113,145 90 118,136 90 119,648 90 124,116 90 128,299

100 111,667 100 118,498 100 124,342 100 129,561 100 131,142 100 135,807 100 140,169
205

VALORES CRÍTICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN F DE FISHER


Nivel de significancia de 1,00% (N=Numerador; D=Denominador) APÉNDICE "F"
g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l.
D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0
1 1 4052 4 1 21,20 7 1 12,20 10 1 10,00 13 1 9,07 16 1 8,53 19 1 8,18 22 1 7,95
1 2 5000 4 2 18,00 7 2 9,55 10 2 7,56 13 2 6,70 16 2 6,23 19 2 5,93 22 2 5,72
1 3 5403 4 3 16,60 7 3 8,45 10 3 6,55 13 3 5,74 16 3 5,29 19 3 5,01 22 3 4,82
1 4 5625 4 4 16,00 7 4 7,85 10 4 5,99 13 4 5,21 16 4 4,77 19 4 4,50 22 4 4,31
1 5 5764 4 5 15,50 7 5 7,46 10 5 5,64 13 5 4,86 16 5 4,44 19 5 4,17 22 5 3,99
1 6 5859 4 6 15,20 7 6 7,19 10 6 5,39 13 6 4,62 16 6 4,20 19 6 3,94 22 6 3,76
1 7 5928 4 7 15,00 7 7 6,99 10 7 5,20 13 7 4,44 16 7 4,03 19 7 3,77 22 7 3,59
1 8 5981 4 8 14,80 7 8 6,84 10 8 5,06 13 8 4,30 16 8 3,89 19 8 3,63 22 8 3,45
1 9 6022 4 9 14,70 7 9 6,72 10 9 4,94 13 9 4,19 16 9 3,78 19 9 3,52 22 9 3,35
1 10 6056 4 10 14,50 7 10 6,62 10 10 4,85 13 10 4,10 16 10 3,69 19 10 3,43 22 10 3,26
1 12 6106 4 12 14,40 7 12 6,47 10 12 4,71 13 12 3,96 16 12 3,55 19 12 3,30 22 12 3,12
1 15 6157 4 15 14,20 7 15 6,31 10 15 4,56 13 15 3,82 16 15 3,41 19 15 3,15 22 15 2,98
1 20 6209 4 20 14,00 7 20 6,16 10 20 4,41 13 20 3,66 16 20 3,26 19 20 3,00 22 20 2,83
1 24 6235 4 24 13,90 7 24 6,07 10 24 4,33 13 24 3,59 16 24 3,18 19 24 2,92 22 24 2,75
1 30 6261 4 30 13,80 7 30 5,99 10 30 4,25 13 30 3,51 16 30 3,10 19 30 2,84 22 30 2,67
1 40 6287 4 40 13,70 7 40 5,91 10 40 4,17 13 40 3,43 16 40 3,02 19 40 2,76 22 40 2,58
2 1 98,50 5 1 13,30 8 1 11,30 11 1 9,65 14 1 8,86 17 1 8,40 20 1 8,10 23 1 7,88
2 2 99,00 5 2 13,30 8 2 8,65 11 2 7,21 14 2 6,51 17 2 6,11 20 2 5,85 23 2 5,66
2 3 99,20 5 3 12,10 8 3 7,59 11 3 6,22 14 3 5,56 17 3 5,18 20 3 4,94 23 3 4,76
2 4 99,20 5 4 11,40 8 4 7,01 11 4 5,67 14 4 5,04 17 4 4,67 20 4 4,43 23 4 4,26
2 5 99,30 5 5 11,00 8 5 6,63 11 5 5,32 14 5 4,69 17 5 4,34 20 5 4,10 23 5 3,94
2 6 99,30 5 6 10,70 8 6 6,37 11 6 5,07 14 6 4,46 17 6 4,10 20 6 3,87 23 6 3,71
2 7 99,40 5 7 10,50 8 7 6,18 11 7 4,89 14 7 4,28 17 7 3,93 20 7 3,70 23 7 3,54
2 8 99,40 5 8 10,30 8 8 6,03 11 8 4,74 14 8 4,14 17 8 3,79 20 8 3,56 23 8 3,41
2 9 99,40 5 9 10,20 8 9 5,91 11 9 4,63 14 9 4,03 17 9 3,68 20 9 3,46 23 9 3,30
2 10 99,40 5 10 10,10 8 10 5,81 11 10 4,54 14 10 3,94 17 10 3,59 20 10 3,37 23 10 3,21
2 12 99,40 5 12 9,89 8 12 5,67 11 12 4,40 14 12 3,80 17 12 3,46 20 12 3,23 23 12 3,07
2 15 99,40 5 15 9,72 8 15 5,52 11 15 4,25 14 15 3,66 17 15 3,31 20 15 3,09 23 15 2,93
2 20 99,40 5 20 9,55 8 20 5,36 11 20 4,10 14 20 3,51 17 20 3,16 20 20 2,94 23 20 2,78
2 24 99,50 5 24 9,47 8 24 5,28 11 24 4,02 14 24 3,43 17 24 3,08 20 24 2,86 23 24 2,70
2 30 99,50 5 30 9,38 8 30 5,20 11 30 3,94 14 30 3,35 17 30 3,00 20 30 2,78 23 30 2,62
2 40 99,50 5 40 9,29 8 40 5,12 11 40 3,86 14 40 3,27 17 40 2,92 20 40 2,69 23 40 2,54
3 1 34,10 6 1 13,70 9 1 10,60 12 1 9,33 15 1 8,68 18 1 8,29 21 1 8,02 24 1 7,82
3 2 30,80 6 2 10,90 9 2 8,02 12 2 6,93 15 2 6,36 18 2 6,01 21 2 5,78 24 2 5,61
3 3 29,50 6 3 9,78 9 3 6,99 12 3 5,95 15 3 5,42 18 3 5,09 21 3 4,87 24 3 4,72
3 4 28,70 6 4 9,15 9 4 6,42 12 4 5,41 15 4 4,89 18 4 4,58 21 4 4,37 24 4 4,22
3 5 28,20 6 5 8,75 9 5 6,06 12 5 5,06 15 5 4,56 18 5 4,25 21 5 4,04 24 5 3,90
3 6 27,90 6 6 8,47 9 6 5,80 12 6 4,82 15 6 4,32 18 6 4,01 21 6 3,81 24 6 3,67
3 7 27,70 6 7 8,26 9 7 5,61 12 7 4,64 15 7 4,14 18 7 3,84 21 7 3,64 24 7 3,50
3 8 27,50 6 8 8,10 9 8 5,47 12 8 4,50 15 8 4,00 18 8 3,71 21 8 3,51 24 8 3,36
3 9 27,30 6 9 7,98 9 9 5,35 12 9 4,39 15 9 3,89 18 9 3,60 21 9 3,40 24 9 3,26
3 10 27,20 6 10 7,87 9 10 5,26 12 10 4,30 15 10 3,80 18 10 3,51 21 10 3,31 24 10 3,17
3 12 27,10 6 12 7,72 9 12 5,11 12 12 4,16 15 12 3,67 18 12 3,37 21 12 3,17 24 12 3,03
3 15 26,90 6 15 7,56 9 15 4,96 12 15 4,01 15 15 3,52 18 15 3,23 21 15 3,03 24 15 2,89
3 20 26,70 6 20 7,40 9 20 4,81 12 20 3,86 15 20 3,37 18 20 3,08 21 20 2,88 24 20 2,74
3 24 26,60 6 24 7,31 9 24 4,73 12 24 3,78 15 24 3,29 18 24 3,00 21 24 2,80 24 24 2,66
3 30 26,50 6 30 7,23 9 30 4,65 12 30 3,70 15 30 3,21 18 30 2,92 21 30 2,72 24 30 2,58
3 40 26,40 6 40 7,14 9 40 4,57 12 40 3,62 15 40 3,13 18 40 2,84 21 40 2,64 24 40 2,49
206

VALORES CRÍTICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN F DE FISHER


Nivel de significancia de 2,50% (N=Numerador; D=Denominador) APÉNDICE "F"
g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l.
D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0 D N F0
1 1 648 4 1 12,2 7 1 8,07 10 1 6,94 13 1 6,41 16 1 6,12 19 1 5,92 22 1 5,79
1 2 800 4 2 10,7 7 2 6,54 10 2 5,46 13 2 4,97 16 2 4,69 19 2 4,51 22 2 4,38
1 3 864 4 3 9,98 7 3 5,89 10 3 4,83 13 3 4,35 16 3 4,08 19 3 3,90 22 3 3,78
1 4 900 4 4 9,60 7 4 5,52 10 4 4,47 13 4 4,00 16 4 3,73 19 4 3,56 22 4 3,44
1 5 922 4 5 9,36 7 5 5,29 10 5 4,24 13 5 3,77 16 5 3,50 19 5 3,33 22 5 3,22
1 6 937 4 6 9,20 7 6 5,12 10 6 4,07 13 6 3,60 16 6 3,34 19 6 3,17 22 6 3,05
1 7 948 4 7 9,07 7 7 4,99 10 7 3,95 13 7 3,48 16 7 3,22 19 7 3,05 22 7 2,93
1 8 957 4 8 8,98 7 8 4,90 10 8 3,85 13 8 3,39 16 8 3,12 19 8 2,96 22 8 2,84
1 9 963 4 9 8,90 7 9 4,82 10 9 3,78 13 9 3,31 16 9 3,05 19 9 2,88 22 9 2,76
1 10 969 4 10 8,84 7 10 4,76 10 10 3,72 13 10 3,25 16 10 2,99 19 10 2,82 22 10 2,70
1 12 977 4 12 8,75 7 12 4,67 10 12 3,62 13 12 3,15 16 12 2,89 19 12 2,72 22 12 2,60
1 15 985 4 15 8,66 7 15 4,57 10 15 3,52 13 15 3,05 16 15 2,79 19 15 2,62 22 15 2,50
1 20 993 4 20 8,56 7 20 7,47 10 20 3,42 13 20 2,95 16 20 2,68 19 20 2,51 22 20 2,39
1 24 997 4 24 8,51 7 24 4,41 10 24 3,37 13 24 2,89 16 24 2,63 19 24 2,45 22 24 2,33
1 30 1001 4 30 8,46 7 30 4,36 10 30 3,31 13 30 2,84 16 30 2,57 19 30 2,39 22 30 2,27
1 40 1006 4 40 8,41 7 40 4,31 10 40 3,26 13 40 2,78 16 40 2,51 19 40 2,33 22 40 2,21
2 1 38,5 5 1 10,61 8 1 7,57 11 1 6,72 14 1 6,30 17 1 6,04 20 1 5,87 23 1 5,75
2 2 39,00 5 2 8,43 8 2 6,06 11 2 5,26 14 2 4,86 17 2 4,62 20 2 4,46 23 2 4,35
2 3 39,17 5 3 7,76 8 3 5,42 11 3 4,63 14 3 4,24 17 3 4,01 20 3 3,86 23 3 3,75
2 4 39,25 5 4 7,39 8 4 5,05 11 4 4,28 14 4 3,89 17 4 3,66 20 4 3,51 23 4 3,41
2 5 39,30 5 5 7,15 8 5 4,82 11 5 4,04 14 5 3,66 17 5 3,44 20 5 3,29 23 5 3,18
2 6 39,33 5 6 6,98 8 6 4,65 11 6 3,88 14 6 3,50 17 6 3,28 20 6 3,13 23 6 3,02
2 7 39,36 5 7 6,85 8 7 4,53 11 7 3,76 14 7 3,38 17 7 3,16 20 7 3,01 23 7 2,90
2 8 39,37 5 8 6,76 8 8 4,43 11 8 3,66 14 8 3,29 17 8 3,06 20 8 2,91 23 8 2,81
2 9 39,39 5 9 6,68 8 9 4,36 11 9 3,59 14 9 3,21 17 9 2,98 20 9 2,84 23 9 2,73
2 10 39,40 5 10 6,62 8 10 4,30 11 10 3,53 14 10 3,15 17 10 2,92 20 10 2,77 23 10 2,67
2 12 39,41 5 12 6,52 8 12 4,20 11 12 3,43 14 12 3,05 17 12 2,82 20 12 2,68 23 12 2,57
2 15 39,43 5 15 6,43 8 15 4,10 11 15 3,33 14 15 2,95 17 15 2,72 20 15 2,57 23 15 2,47
2 20 39,45 5 20 6,33 8 20 4,00 11 20 3,23 14 20 2,84 17 20 2,62 20 20 2,46 23 20 2,36
2 24 39,46 5 24 6,28 8 24 3,95 11 24 3,17 14 24 2,79 17 24 2,56 20 24 2,41 23 24 2,30
2 30 39,46 5 30 6,23 8 30 3,89 11 30 3,12 14 30 2,73 17 30 2,50 20 30 2,35 23 30 2,24
2 40 39,47 5 40 6,18 8 40 3,84 11 40 3,06 14 40 2,67 17 40 2,44 20 40 2,29 23 40 2,18
3 1 17,44 6 1 8,81 9 1 7,21 12 1 6,55 15 1 6,20 18 1 5,98 21 1 5,83 24 1 5,72
3 2 16,04 6 2 7,26 9 2 5,71 12 2 5,10 15 2 4,77 18 2 4,56 21 2 4,42 24 2 4,32
3 3 15,44 6 3 6,60 9 3 5,08 12 3 4,47 15 3 4,15 18 3 3,95 21 3 3,82 24 3 3,72
3 4 15,10 6 4 6,23 9 4 4,72 12 4 4,12 15 4 3,80 18 4 3,61 21 4 3,48 24 4 3,38
3 5 14,88 6 5 5,99 9 5 4,48 12 5 3,89 15 5 3,58 18 5 3,38 21 5 3,25 24 5 3,15
3 6 14,73 6 6 5,82 9 6 4,32 12 6 3,73 15 6 3,41 18 6 3,22 21 6 3,09 24 6 2,99
3 7 14,62 6 7 5,70 9 7 4,20 12 7 3,61 15 7 3,29 18 7 3,10 21 7 2,97 24 7 2,87
3 8 14,54 6 8 5,60 9 8 4,10 12 8 3,51 15 8 3,20 18 8 3,01 21 8 2,87 24 8 2,78
3 9 14,47 6 9 5,52 9 9 4,03 12 9 3,44 15 9 2,12 18 9 2,93 21 9 2,80 24 9 2,70
3 10 14,42 6 10 5,46 9 10 3,96 12 10 3,37 15 10 3,06 18 10 2,87 21 10 2,73 24 10 2,64
3 12 14,34 6 12 5,37 9 12 3,87 12 12 3,28 15 12 2,96 18 12 2,77 21 12 2,64 24 12 2,54
3 15 14,25 6 15 5,27 9 15 3,77 12 15 3,18 15 15 2,86 18 15 2,67 21 15 2,53 24 15 2,44
3 20 14,17 6 20 5,17 9 20 3,67 12 20 3,07 15 20 2,76 18 20 2,56 21 20 2,42 24 20 2,33
3 24 14,12 6 24 5,12 9 24 3,61 12 24 3,02 15 24 2,70 18 24 2,50 21 24 2,37 24 24 2,27
3 30 14,08 6 30 5,07 9 30 3,56 12 30 2,96 15 30 2,64 18 30 2,44 21 30 2,31 24 30 2,21
3 40 14,04 6 40 5,01 9 40 3,51 12 40 2,91 15 40 2,59 18 40 2,38 21 40 2,25 24 40 2,15
207

VALORES CRÍTICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN F DE FISHER


Nivel de significancia de 5,00% (N=Numerador; D=Denominador) APÉNDICE "F"
g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l. g.l.
D N Fo D N Fo D N Fo D N Fo D N Fo D N Fo D N Fo D N Fo
1 1 161,0 4 1 7,71 7 1 5,59 10 1 4,96 13 1 4,67 16 1 4,49 19 1 4,38 22 1 4,30
1 2 200,0 4 2 6,94 7 2 4,74 10 2 4,10 13 2 3,81 16 2 3,63 19 2 3,52 22 2 3,44
1 3 216,0 4 3 6,59 7 3 4,35 10 3 3,71 13 3 3,41 16 3 3.24 19 3 3,13 22 3 3,05
1 4 225,0 4 4 6,39 7 4 4,12 10 4 3,48 13 4 3,11 16 4 3,01 19 4 2,90 22 4 2,82
1 5 230,0 4 5 6,26 7 5 3,97 10 5 3,33 13 5 2,96 16 5 2,85 19 5 2,74 22 5 2,66
1 6 234,0 4 6 6,16 7 6 3,87 10 6 3,22 13 6 2,85 16 6 2,74 19 6 2,63 22 6 2,55
1 7 237,0 4 7 6,09 7 7 3,79 10 7 3,14 13 7 2,76 16 7 2,66 19 7 2,54 22 7 2,46
1 8 239,0 4 8 6,04 7 8 3,73 10 8 3,07 13 8 2,70 16 8 2,59 19 8 2,48 22 8 2,40
1 9 241,0 4 9 6,00 7 9 3,68 10 9 3,02 13 9 2,65 16 9 2,54 19 9 2,42 22 9 2,34
1 10 242,0 4 10 5,96 7 10 3,64 10 10 2,98 13 10 2,60 16 10 2,49 19 10 2,38 22 10 2,30
1 12 244,0 4 12 5,91 7 12 3,57 10 12 2,91 13 12 2,53 16 12 2,42 19 12 2,31 22 12 2,23
1 15 246,0 4 15 5,86 7 15 3,51 10 15 2,85 13 15 2,46 16 15 2,35 19 15 2,23 22 15 2,15
1 20 248,0 4 20 5,80 7 20 3,44 10 20 2,77 13 20 2,39 16 20 2,28 19 20 2,16 22 20 2,07
1 24 249,0 4 24 5,77 7 24 3,41 10 24 2,74 13 24 2,35 16 24 2,24 19 24 2,11 22 24 2,03
1 30 250,0 4 30 5,75 7 30 3,38 10 30 2,70 13 30 2,31 16 30 2,19 19 30 2,07 22 30 1,98
1 40 251,0 4 40 5,72 7 40 3,34 10 40 2,66 13 40 2,27 16 40 2,25 19 40 2,03 22 40 1,94
2 1 18,50 5 1 6,61 8 1 5,32 11 1 4,84 14 1 4,60 17 1 4,45 20 1 4,35 23 1 4,28
2 2 19,00 5 2 5,79 8 2 4,46 11 2 3,98 14 2 3,74 17 2 3,59 20 2 3,49 23 2 3,42
2 3 19,20 5 3 5,41 8 3 4,07 11 3 3,59 14 3 3,34 17 3 3,20 20 3 3,10 23 3 3,03
2 4 19,20 5 4 5,19 8 4 3,84 11 4 3,36 14 4 3,11 17 4 2,96 20 4 2,87 23 4 2,80
2 5 19,30 5 5 5,05 8 5 3,69 11 5 3,20 14 5 2,96 17 5 2,81 20 5 2,71 23 5 2,64
2 6 19,30 5 6 4,95 8 6 3,58 11 6 3,09 14 6 2,85 17 6 2,70 20 6 2,60 23 6 2,53
2 7 19,40 5 7 4,88 8 7 3,50 11 7 3,01 14 7 2,76 17 7 2,61 20 7 2,51 23 7 2,44
2 8 19,40 5 8 4,82 8 8 3,44 11 8 2,95 14 8 2,70 17 8 2,55 20 8 2,45 23 8 2,37
2 9 19,40 5 9 4,77 8 9 3,39 11 9 2,90 14 9 2,65 17 9 2,49 20 9 2,39 23 9 2,32
2 10 19,40 5 10 4,74 8 10 3,35 11 10 2,85 14 10 2,60 17 10 2,45 20 10 2,35 23 10 2,27
2 12 19,40 5 12 4,68 8 12 3,28 11 12 2,79 14 12 2,53 17 12 2,38 20 12 2,28 23 12 2,20
2 15 19,40 5 15 4,62 8 15 3,22 11 15 2,72 14 15 2,46 17 15 2,31 20 15 2,20 23 15 2,13
2 20 19,40 5 20 4,56 8 20 3,15 11 20 2,65 14 20 2,39 17 20 2,23 20 20 2,12 23 20 2,05
2 24 19,50 5 24 4,53 8 24 3,12 11 24 2,61 14 24 2,35 17 24 2,19 20 24 2,08 23 24 2,01
2 30 19,50 5 30 4,50 8 30 3,08 11 30 2,57 14 30 2,31 17 30 2,15 20 30 2,04 23 30 1,96
2 40 19,50 5 40 4,46 8 40 3,04 11 40 2,53 14 40 2,27 17 40 2,10 20 40 1,99 23 40 1,91
3 1 10,10 6 1 5,99 9 1 5,12 12 1 4,75 15 1 4,54 18 1 4,41 21 1 4,32 24 1 4,26
3 2 9,55 6 2 5,14 9 2 4,26 12 2 3,89 15 2 3,68 18 2 3,55 21 2 3,47 24 2 3,40
3 3 9,28 6 3 4,76 9 3 3,86 12 3 3,49 15 3 3,29 18 3 3,16 21 3 3,07 24 3 3,01
3 4 9,12 6 4 4,53 9 4 3,63 12 4 3,26 15 4 3,06 18 4 2,93 21 4 2,84 24 4 2,78
3 5 9,01 6 5 4,39 9 5 3,48 12 5 3,11 15 5 2,90 18 5 2,77 21 5 2,68 24 5 2,62
3 6 8,94 6 6 4,28 9 6 3,37 12 6 3,00 15 6 2,79 18 6 2,66 21 6 2,57 24 6 2,51
3 7 8,89 6 7 4,21 9 7 3,29 12 7 2,91 15 7 2,71 18 7 2,58 21 7 2,49 24 7 2,42
3 8 8,85 6 8 4,15 9 8 3,23 12 8 2,85 15 8 2,64 18 8 2,51 21 8 2,42 24 8 2,36
3 9 8,81 6 9 4,10 9 9 3,18 12 9 2,80 15 9 2,59 18 9 2,46 21 9 2,37 24 9 2,30
3 10 8,79 6 10 4,06 9 10 3,14 12 10 2,75 15 10 2,54 18 10 2,41 21 10 2,32 24 10 2,25
3 12 8,74 6 12 4,00 9 12 3,07 12 12 2,69 15 12 2,48 18 12 2,34 21 12 2,25 24 12 2,18
3 15 8,70 6 15 3,94 9 15 3,01 12 15 2,62 15 15 2,40 18 15 2,27 21 15 2,18 24 15 2,11
3 20 8,66 6 20 3,87 9 20 2,94 12 20 2,54 15 20 2,33 18 20 2,19 21 20 2,10 24 20 2,03
3 24 8,64 6 24 3,84 9 24 2,90 12 24 2,51 15 24 2,29 18 24 2,15 21 24 2,05 24 24 1,98
3 30 8,62 6 30 3,81 9 30 2,86 12 30 2,47 15 30 2,25 18 30 2,11 21 30 2,01 24 30 1,94
3 40 8,59 6 40 3,77 9 40 2,83 12 40 2,43 15 40 2,20 18 40 2,06 21 40 1,96 24 40 1,89
208

Bibliografía

Título Autores Editorial


Estadística para los Negocios Allen Webster Mc Graw Hill
y la Economía

Estadística para los Negocios Douglas Lind Mc Graw Hill


y la Economía William Marchal
Samuel Wathen
Estadística y Muestreo Ciro Martínez Bencardino Ecoe- Ediciones

Fundamentos de Estadística Armando Soto Negrín Panapo

Estadística para David Ánderson Thonson


Administración y la Dennis Sweeney
Economía Thomas Willians
Estadística para Paúl Newbold Pearson
Administración y la Prentice Hill
Economía
Estadística para Paúl Newbold Pearson
Administración y la William Carlson Prentice Hill
Economía Berry Thorne

También podría gustarte