Está en la página 1de 6

CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA

INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO


ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

PRACTICA N.º 7: ENDURECIMIENTO POR


PRECIPITACIÓN DE ALEACIONES DE ALUMINIO
1. Objetivos:
• Identificar la relación de temperatura y el tiempo de envejecimiento en las propiedades
de la aleación de Al.
• Identificar y comparar el tiempo para el cual la dureza de cada una de las probetas
empieza a disminuir (sobre envejecimiento), así como la relación de este
fenómeno con la temperatura de envejecimiento.
• Analizar la tendencia de las curvas de dureza versus tiempo verificando si se ha
llegado al pico de envejecimiento óptimo o si se llega a un sobre envejecimiento.

2. Introducción
El endurecimiento por envejecimiento se encuentra limitado para aleaciones que poseen una
insolubilidad de forma parcial, dicho índice varía según el cambio de temperatura, así se delimita
una dualidad estructural (monofásica y bifásica). Este proceso de endurecimiento requiere de un
tratamiento térmico adjunto, además las configuraciones integras del sistema son función de la
temperatura de precipitación. La probeta ensayada debe estar bajo condiciones de sobresaturación
esto proporciona mejores características de dureza tras el ensayo posterior; debe existir
concordancia con la dimensión, el tipo de desplazamiento y el tipo de estructura cristalina dentro
de las partículas segregadas, es decir el sistema debe mantener continuidad dentro de la matriz de
la aleación, garantizando una adecuada nucleación de la fase de precipitación. En síntesis, estos
mecanismos de endurecimiento por precipitación se generan por el efecto de inclusión de granos
de forma coherente, se forman distorsiones alrededor de los planos de la estructura de la matriz
de la aleación o metal. [1]

Los tratamientos térmicos de los aluminios son fundamentales para el desarrollo de propiedades
mucho más resistentes y óptimas, un caso peculiar sucede cuando el material se envejece de forma
espontánea a condiciones estándar se conoce como envejecimiento natural, en cambio por medio
de temperaturas superiores el material se precipita térmicamente dando lugar al envejecimiento
artificial. El tratamiento de precipitación se realiza en un intervalo de temperatura
comparativamente bajo de 100-220ºC, por lo menos unas 5 horas hasta 48h. Las variables de
ensayo dependen de las características que se deseen obtener, además la aleación de Aluminio
debe presentar una alta tasa de solubilidad en función del aumento de temperatura, y que tienda a
precipitarse por el exceso de fase. [2]

Para obtener el endurecimiento deseado, se debe garantizar que la precipitación cumpla una serie
de pasos, tales como el calentamiento de la aleación a una temperatura de envejecimiento permita
que el soluto del material aumente en la fase sólida, el endurecimiento se alcanza cuando el exceso
de fase se precipita de forma coherente y la solución con exceso de saturación se debe enfriar
súbitamente con el fin de asegurar que la composición se conserve a la temperatura de recocido
en la fase de coalescencia. Si las temperaturas se mantienen por debajo de los 250ºC tras un temple
sobre los 330ºC, crece la resistencia mecánica. Esta temperatura de tratamiento térmico es función
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

de la velocidad de transformación, además depende de la constitución elemental de la aleación.


[2]

Figura 1

Las aleaciones aluminio-silicio aumentan la dureza por deformación plástica cuando existe un
proceso de recristalización como efecto de la temperatura de envejecimiento, donde la estructura
metaestable elimina dislocaciones y rellena las vacancias, permitiendo la nucleación en la
precipitación. [3]

3. Materiales y Equipos
a) Insumos:
• Agua
• Alcohol
• Probetas de aleación de aluminio.

Equipos:

• Secador
• Pinzas
• Durómetro
• Equipo de pulido mecánico.
• Horno de mufla.
Se proporcionó una tabla de datos con la temperatura de recristalización, tiempo de
envejecimiento y dureza obtenida tras el ensayo.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

b) Procedimiento de la práctica:

En primer lugar, se introdujeron las 4 probetas de aleación de aluminio en el horno para


ser tratadas a una temperatura de aproximadamente 500 °C. Se mantuvo este proceso
(tratamiento de solubilización) durante alrededor de 6 horas.

Una vez transcurrieron las 6 horas, se procedió a retirar las probetas del horno para
posteriormente ser enfriadas en agua. Una vez se enfriaron las probetas, se escogieron 3
de ellas para ser introducidas nuevamente en el horno, pero esta vez sometidas a una
temperatura de aproximadamente 210 °C. Cada probeta se retiró del horno a distintos
tiempos: una a los 30 minutos, otra a los 60 minutos y la tercera a los 90 minutos. A
medida que se retiraban las probetas, las mismas se enfriaron (este proceso de
enfriamiento puede ser realizado en agua o a temperatura ambiente). Finalmente, se mide
la dureza para cada una de las 4 probetas; tanto las sometidas a un segundo calentamiento
como la que solo tuvo un proceso de calentamiento.

Dada la contingencia, se analizó los datos obtenidos proporcionados y se caracterizó las


curvas de recristalización.

4. Resultados obtenidos.
Endurecimiento por precipitación de aleaciones de aluminio.

Aleación Al-Si

Al: 91,87% - Si: 5,44% - Cu: 1,06% - Otros:

Probeta T [°C] HRE HRE HRE

Sin tratamiento
NA 82 85 83
térmico

Después de
tratamiento 500 74 79 73
térmico

Después de
envejecimiento, 210 71 73 74
t=30 min

Después de
envejecimiento, 210 88 84 82
t=60 min
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

Después de
envejecimiento, 210 92 94 91
t=120 min

Tabla 1. Datos obtenidos del ensayo de endurecimiento.

5. Datos calculados.
Realizar un gráfico dureza vs. tiempo de envejecimiento para las cuatro muestras.

100
Dureza vs tiempo
95

90

85

80

75

70

65
0 30 60 90 120 150

Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3

Figura 2. Curva de envejecimiento a una temperatura constante de distintas probetas.

6. Discusión / Análisis de resultados.


Se puede observar en la gráfica 1 que la probeta1 está bastante cerca de llegar a su pico
de envejecimiento máximo, es decir está llegando a un tamaño y distribución de los
precipitados que permite obtener el valor de dureza más alto antes de entrar al sobre
envejecimiento.

La probeta 2 y 3 presentan una tendencia de crecimiento es decir que se encuentran en


una zona de hipo envejecimiento donde los precipitados son pequeños y poco
desarrollados, aun así, la dureza de la probeta 2 es mayor a las otras probetas, esta
diferencia de dureza se debe a que el material sin ser realizado ningún tratamiento térmico
tiene una dureza muy alta, es decir un mejor ordenamiento en su microestructura.

En el rango de los 30 minutos se observa un decrecimiento de la dureza de las probetas,


para luego empezar a aumentar esta propiedad de manera lineal y teniendo un
comportamiento que es casi parabólica al aproximarse al rango de los 40 a 60 minutos;
luego de este tiempo transcurrido, el crecimiento de la dureza se da de manera casi lineal
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

durante el resto del proceso. No existe entonces un sobre envejecimiento dentro de este
rango de tiempo.

7. Conclusiones
JUAN JÁCOME

El tiempo de envejecimiento es directamente proporcional a la cantidad de


endurecimiento que gana la aleación aluminio-silicio dada la tendencia creciente de las
curvas de envejecimiento en la fase experimental.

Las curvas experimentales poseen cierta convergencia en la zona de sobre


envejecimiento, es decir que no existe variación de los parámetros mecánicos tales como
la resistencia mecánica y la dureza.

El endurecimiento de la aleación durante el envejecimiento se da en un rango isotérmico,


el cual genera precipitaciones en el límite de borde en la fase, provocando que la dureza
aumente y haya crecimiento de grano.

KEVIN SERRANO

Las durezas de los tres materiales aumentan a los diferentes tiempos que fueron medidas,
esto se debe a que ningún material llega al pico óptimo de envejecimiento.

Ninguno de los materiales ha sufrido un sobre envejecimiento, es por ello por lo que su
dureza no disminuye en los 3 tiempos tomados.

Manteniendo la temperatura de envejecimiento constante para cada probeta se tiene que


la dureza del material dependerá del tiempo al que es sometida una probeta a un proceso
de envejecimiento.

LUIS TOAZA
Entre menor sea la temperatura a la cual se envejece el aluminio, este obtendrá mejores
propiedades mecánicas (mayor dureza), pero este proceso tomará más tiempo y al final
esto no es práctico, por lo cual es mejor optar por tratar al material a una temperatura
mayor, pero a su vez que requiera un menor tiempo.

El tiempo durante el que las probetas fueron tratadas no fue el suficiente para que estas
lleguen a experimentar un sobre envejecimiento y, por ende, ninguna mostró una pérdida
de las propiedades mecánicas, más específicamente, la dureza.

No es muy notable la tendencia de las curvas debido a la poca cantidad de datos obtenidos,
pero se observa que para el rango de tiempo con el que se trabajó en la práctica, no existe
un sobre envejecimiento. Las probetas mantienen un crecimiento de su dureza de manera
casi parabólica entre los 40 a 60 minutos, para posteriormente presentar un
comportamiento casi lineal en todo momento.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

8. RECOMENDACIONES
JUAN JÁCOME

Aumentar el tiempo de aplicación de la temperatura de envejecimiento para entender el


comportamiento en la zona plástica del material y cómo se recristaliza finalmente.

Proporcionar más puntos de dureza en los sets de medición con el fin de caracterizar de
mejor manera la curva de envejecimiento de la aleación.

KEVIN SERRANO

Es recomendable realizar el envejecimiento del material a un mayor tiempo para poder


identificar claramente el pico óptimo de envejecimiento y ver si se cumple que la dureza
del material disminuye después del pico.

Tener claros los conceptos de dureza y como varía la dureza en un proceso de


envejecimiento para poder comparar los valores de dureza obtenidos con los que se
espera.

En un proceso en el que se busque aumentar la dureza es necesario no excederse del pico


óptimo para evitar que se produzca el sobre envejecimiento.

LUIS TOAZA

Trabajar con un mayor número de probetas para que se pueda someter a todas ellas a un
mayor rango de variaciones de tiempo, esto con la finalidad de poder estudiar más a fondo
los efectos del envejecimiento sobre la aleación de aluminio.

Usar un software (distinto de Excel) que permita graficar con mayor precisión las curvas
de dureza vs tiempo; de este modo, se podrá estudiar minuciosamente cada uno de los
puntos de la curva, además, se podrá identificar con mayor precisión puntos de interés,
por ejemplo: el tiempo cuando empieza el sobre envejecimiento.

9. BIBLIOGRAFÍA
[1] UPV, «Unidad 5. Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación eutéctica».
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm06/fcm6_2.html (accedido sep. 01, 2020).
[2] Carlos Arturo Bohórquez A.1*, Mauricio Sierra Cetina, «Influencia del tratamiento térmico
de envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5».
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8w3hNQUjUDIJ:https://dialnet
.unirioja.es/descarga/articulo/3705022.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec (accedido sep.
01, 2020).
[3] Avner, Introduction to physical metallurgy. McGraw-Hill Education (India) Pvt Limited, 1997.

También podría gustarte