Está en la página 1de 3

ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR PERIODOS DE CRISIS GENERADA POR EL “CORONAVIRUS”

AREA DEL SABER DISCIPLINAR: CATEDRA DE LA PAZ

ACCIONES PEDAGOGICAS PARA APRENDER A APRENDER

Arnulfo Díaz Pertuz. Docente de aula del área de ciencias sociales

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Por qué los derechos y los deberes humanos, nos forman como
ciudadanos de paz?
TEMA: conceptos básicos sobre la paz y la democracia
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas y Procedimental
INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS AREAS: C. Sociales. R Humanas, Ed. física: Relaciones de contacto
físico, Educ. Artística: Dibujos y símbolos sobre la paz, Educ. Ética y Valores: la construcción de mi
identidad, Religión: Dios es persona, Educ. Vial: desplazamiento.
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO: Reconocerá conceptos básicos de la paz y democracia, así como la
relación directa entre deber y derecho.
LOGRO: Reconocer que los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz.
INDICADOR DE LOGRO: aplica en la vida los conceptos básicos de la paz y la convivencia.
1. EL DERECHO A LA PAZ: ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO (A) SOCIAL
FASE 1: LECTURA CRÍTICA:
Se pone a consideración el texto titulado: “el derecho a la paz”. Debes leerlo críticamente para
que después redactes un documento de producción textual, siguiendo la secuencia de las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las formas para promover la paz y para dejar de enaltecer la violencia que se da en
el lugar donde vives?
2. ¿estás de acuerdo en que la paz solo florece en la medida que se respete el derecho de los
demás? Justifica tu respuesta
3. Te consideras una persona violenta o un hombre/mujer de paz? Justifica tu respuesta
4. ¿Cómo defines la paz?
5. ¿cómo defines la violencia?
Si posees internet y tienes acceso a un computador, puedes motivarte a entrar a www.google.com
y a ingresar al siguiente link: “https://es.slideshare.net/villamarcos/taller-para-la-democracia-y-la-
paz, donde podrás resolver tus actividades.

En caso contrario, te damos la opción de abrir tu cuaderno o un procesador de texto en el


computador (por ejemplo, Microsoft Word), para que escribas tus razonamientos con respecto a
las respuestas a las preguntas formuladas con base a la lectura del texto, puesto en consideración.

En caso de necesitar asesoría puede comunicarte con el docente por wasap o por el correo
institucional (arnulfodiaz@denzilescolar.edu.co).

AREA DEL SABER DISCIPLINAR: CULTURA CIUDADANA

ACCIONES PEDAGOGICAS PARA APRENDER A APRENDER

Arnulfo Díaz Pertuz. Docente de aula del área de ciencias sociales

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cómo motivar la convivencia pacífica en el entorno familiar, social e


institucional?

TEMA: La tolerancia como medio para la construcción de convivencia y la solución de conflicto.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas y Procedimental

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS AREAS: Ética y valores: la escucha. Matemáticas: comparaciones,


Ciencias Sociales: civilizaciones. Comprensión lectora: identifica los componentes de un texto
lectoescritura: redacto y produzco textos escritos

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO: Reconocerá que en la convivencia es fundamental la tolerancia y la


comprensión hacia las diferencias de los demás.

LOGRO: Reconocer que los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz.

INDICADOR DE LOGRO: recreación de espacios para el ejercicio de la tolerancia y la solidaridad


como herramienta para la solución de conflictos en la cotidianidad del entorno donde vivo.

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO (A) SOCIAL

FASE 1: CONCEPTUALIZO.

Defino las palabras: tolerancia, convivencia, Dialogo, responsabilidad, comprensión, inclusión.


Luego identifico las características de una persona tolerante y recreo un comic sobre los buenos
modales. Creo un foro, con la Utilización de las redes sociales y, busco compartir mis ideas con
cinco compañeros de mi curso.

FASE 2: LECTURA CRÍTICA.

CUENTO SOBRE CONVIVENCIA

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercos espines,
percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían
mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a
aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.
Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra
o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos.
Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía
ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron.

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta
los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Dónde el respeto es fundamental.

Después de haber leído el texto anterior, respondo las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cuáles son las características de una persona solidaria?

2.2. ¿Quiénes son los actores de mi comunidad educativa?

2.3. ¿Qué se debe hacer para mejorar las relaciones interpersonales?

2.4. ¿Por qué se dice que la sana convivencia forma seres humanos capaces de perdonar?

2.5. ¿Qué es la cooperación? Pongo ejemplos

2.6. ¿Cómo se puede vivir en el colegio el servicio y la colaboración?

2.7. ¿Por qué es importante participar en la comunidad educativa? Pongo ejemplo de participación
en la comunidad educativa

FASE 3: REFLEXIONO

3.1. Piensa en:

3.1.1. El recuerdo o la memoria de un acontecimiento que trajo alegría y bienestar para todos.

3.1.2. La celebración en la que te hayas sentido muy bien al compartir con las personas.

3.1.3. Algún momento en el que alguien te haya hecho un favor y colaborado y como te sentiste

3.1.4. La gente reunida expresa sus sentimientos de alegría, gozo, amistad, solidaridad. ¿Qué
piensas de esto?

3.1.5. Los sentimientos se expresan a través de abrazos, regalos, cantos, flores, baile, música.
Explica.

3.2. Hacer un escrito sobre la importancia de vivir en comunidad, explicando las ventajas que se
tienen si se practican los valores, los buenos modales y las normas de urbanidad.

También podría gustarte