Está en la página 1de 21

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH


“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: SUELOS DEL PERÚ

TEMA: CARACTERIZACIÓN DE LA SIERRA DEL PERÚ

GRUPO 3:
 COCHACHIN TINOCO, Eulogio
 HINOSTROZA BAZAN, Luis
 PAULINO DOMINGUEZ, Ronel
 QUIROZ SANCHEZ, Oliver
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Jeraldine

DOCENTE:
Dr. GUILLERMO CASTILLO ROMERO

HUARAZ-ANCAH-PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con el fin de mostrar información edafológica de los
suelos sierra del Perú. En el Perú, se han reconocido siete grandes regiones edáficas,
estas son: Región yermosólica, Región Lítica, Región Paramosólica, Región
kastanosólica, Región lito-Cambisólica, Región Acrisólica y la Región Ferralsólica, de
las cuales 3 pertenecen a la sierra y serán definidas según sus características.
I. OBJETIVOS
I.1. Objetivo general
 Reforzar nuestros conocimientos sobre las regiones y procesos
edáficos, así como la morfología y horizontes de los suelos de la sierra.
I.2. Objetivos específicos
 Recopilar información relevante de libros y páginas web confiables que
den buenos aportes a la investigación.
 Discutir la veracidad de cada información encontrada.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. REGIONES EDAFICAS DE LA SIERRA PERUANA
Las características del medio ambiente del Perú varían enormemente debido a
la interacción compleja del clima, vegetación, topografía y rasgos
geomorfológicos. El suelo, como producto de estos factores conlleva a que sea
complejo y de alta variabilidad.
El Perú presenta 7 Regiones edáficas las cuales son:
 REGIÓN YERMOSÓLICA
Características:
 Comprende las tierras bajas del desierto costero del país.
 Geo mórficamente es una angosta faja de 2,000km, de longitud
y de ancho unos 150 km.
 Abarca lo que son cerros y colinas bajas, terrazas marinas y
numerosos valles aluviales.
 El clima es extremadamente árido con precipitaciones menores
a 50mm hasta 250mm anuales.
 Las temperaturas medias varían entre 12 ºC y 24 ºC es parte del
extremo norte de esta región.
Tipos de suelos en esta región:
Fluviosoles: predominan en los valles costeños y están conformados
por materiales acarreados por los ríos, así como por acción aluvial.
Regosoles: formados por montículos de arena y presentan buen
drenaje, ubicándose a lo largo de la costa. Se emplea para el cultivo de
algodón, alfalfa, sandia, etc.
Solonchaks: suelos muy cercanos al mar (salinos). Debido a la
salinidad no son aptos para cultivos.
Vertisoles: suelos arcillosos, se ubican entre Piura y tumbes siendo su
uso moderado.
Andosoles vitricos: suelos que proceden del material volcánico y son de
gran condición agrícola.
Litosoles: formados a bases de rocas. Se ubican en los lugares
escarpados y abruptos.
Observaciones:
Aprovechamiento de esta región en las planicies desérticas, conforman
las futuras tierras de expansión de la agricultura mediante subsanación
de las condiciones climáticas áridas por el riego permanente. En la
parte baja tiene problemas de salinidad y mal drenaje.


REGIÓN

LÍTICA
Características:
 Comprende el flanco occidental de los andes peruanos que va
de los 1000msnm a 5000msnm.El relieve es muy abrupto y
fuertemente disectado.
 El clima dominante es semiárido.
 Esta región no tiene mayor potencial para fines agropecuarios.
 La topografía es desfavorable es por eso y no permite el
desarrollo de la agricultura.
Tipos de suelos en esta región:
Litosoles: formados a bases de rocas. Se ubican en los lugares
escarpados y abruptos.
Kastanozem: presenta bastante materia orgánica. Se ubican en los
valles interandinos (marañón, Huallaga y Mantaro), considerados los
mejores suelos de la región andina.
Yermosolicos cálcicos: sub suelos áridos con calcio.
Yermosoles luvicos: sub suelo con arcilla y cal.
Xerosoles: son superficies oscuras con calcáreo en el subsuelo son
aptos para cultivos y se le proporciona agua.
Observaciones:
Mantiene una actividad agropecuaria extensiva y nomádica de ovinos y
caprinos y más reducido de vacunos.
En la parte más elevada y frías de esta región, aparecen manadas
dispersas de ganado auquénido (llamas y alpacas).
La agricultura es muy reducida y fraccionada, localizados en los pisos
estrechos de valles, pedimentos de laderas y terraplenes irregulares
coluvio-aluviónicos, cercanos a corrientes de agua y donde es posible
de la siembra de ciertos cultivos como cebada para forraje, maíz y
tuberosas como la papa, oca y olluco.

REGIÓN PARAMOSÓLICA O ANDOSÓLICA


Características:
 Comprende las áreas alto andinas (puna alta), que se extiende
generalmente de los 4000 a los 5000 msnm.
 El clima que varía de 0 ºC a los 6 ºC con precipitaciones
pluviales mínimas 250mm en los bordes occidentales y máximo
de 2,000mm en las zonas contiguas a cejas de selva.
 El relieve el relativamente suave debido a la erosión glacial.
 Predominan los materiales volcánicos siendo los depósitos más
recientes y menos consolidados los acaecidos a fines del
terciario e inicios de pleistoceno.
Tipos de suelos en esta región:
Paramosoles: son propios de la puna o paramo. Pueden ser
aprovechados para uso agrícola intenso.
Redzinas: suelos calcáreos, ocupan naturalmente áreas calcáreas,
ocupando posiciones inclinadas.
Chernozems: suelos arcillosos y profundos, presentan un drenaje
deficiente, razón por el cual permanecen casi siempre húmedos.
Histosoles: suelos orgánicos y profundos, propios de áreas
hidromórficas o de drenaje muy pobre, en topografía depresionada.
Kastanozems: presenta bastante materia orgánica. Se ubican en los
valles interandinos (marañón, Huallaga y Mantaro), considerados los
mejores suelos de la región andina. Superficies relativamente planas.
Observaciones:
Por su condición climática es una región edáfica exclusiva para el
desarrollo de la actividad pecuaria.


REGIOS

KASTANOSÓLICA
Características:
 Suelos tradicionalmente denominados castaños.
 Ubican a los valles interandinos y zonas intermedias.
 Abarca la mayor parte las mesetas laderas, los valles
interandinos altos e intermedios.
 Su temperatura varía entre 18 ºC y 6 ºC de promedio anual.
 Es la región que más acumula materiales sedimentarios,
principalmente ariscas y calizas (fertilidad del suelo).
 Altitudinalmente se extiende desde los 2200 hasta cerca de los
4000msnm.
Tipos de suelos en esta región:
Kastonozems cálcicos: Son suelos calcáreos de color rojizo y pardo
rojo, de textura media, más o menos profundos.
Kastonozems luvicos: suelos calcáreos y arcillosos.
Phaeozems: suelos relativamente profundos de texturas finas y tonos
rojizos.
Planosoles: abundante materia orgánica, poco humus, lo ubicamos en
Ayacucho.
Gleisoles: suelos ubicados en las depresiones, presenta un drenaje
deficiente, así como gran acidez. Su uso es nulo en la agricultura
Andosoles: son de origen volcánico, se consideran suelos fértiles, lo
encontramos en Ayacucho.
Observaciones:
En el aspecto agrícola esta región un muy importante y explotada
intensamente desde tiempos remotos. La vegetación original es
reducida.
Los suelos de esta región fue la causa original del desarrollo de las
culturas de nuestro pasado (incanato).

REGIÓN LITO-CAMBISÓLICA
Características:
 Comprende la parte más elevada o superior del borde oriental
boscoso de la denominada selva alta.
 Fisiográficamente, es una franja de tierras muy divididas con
pendientes extremadamente empinadas que se extienden entre
los 2200 hasta más de los 3600 metros de elevación y,
representando una superficie geográfica mayor de 6 millones de
hectáreas (5% de la extensión territorial).
 El clima se caracteriza por su alta nubosidad, con
precipitaciones entre 1000mm. Hasta más de 5000mm. anuales.
 Las temperaturas oscilan entre 6ºC, para los pisos elevados y
18ºC propio de los niveles inferiores de la región con
características térmicas sub-tropicales. El cuadro vegetativo es
denso, pero de escaso valor comercial.
Tipos de suelos en esta región:
Litosoles (predominio): Formado a base de rocas, Se ubican en los
lugares escarpados y abruptos, teniendo un uso agrícola.
Cambisoles Eutricos: Formado en condiciones ambientales húmedas
y subhúmedas a partir principalmente de rocas calcáreas sedimentarias
en terreno montuoso a escarpado, originados de materiales aluviónicos.
Cambisoles Districos: Se encuentran principalmente en zonas de
rocas silíceas (tales como granito, diorita cuarcífera y arenisca
cuarcífera) en regiones montañosas con una precipitación estacional de
alta a muy alta (3500 a 5000mm).
Observaciones:
El potencial de uso de esta región es pobre, debido a la excesiva
precipitación pluvial como la configuración escarpada de las tierras,
factores determinantes que impiden el desarrollo de una agricultura
económicamente sólida. Esta región presenta caracteres físicos
transicionales, tanto en clima, suelo, como vegetativos, no apropiada
para el asentimiento de población. Su mayor utilización, dentro de una
política de conservación integral de los recursos naturales renovables a
escala nacional, reside exclusivamente para bosques de protección.
 REGIÓN ACRISÓLICA
Características:
 Geográficamente, esta región comprende el grueso del flanco
oriental boscoso, ocupando las partes medias e inferiores de la
denominada selva alta. Fisiográficamente, se extiende desde
menos de 500 hasta cerca de los 2800 metros de elevación y,
abarca una superficie aproximada de 17 millones de hectáreas.
(Alrededor del 13.5% de la extensión territorial).
 Denominada Acrisólica (del latín acris, muy acido), por la
presencia definida y típica de suelos fuertemente meteorizadas y
de naturaleza ácida.
 La precipitación general está dentro del orden de 2000-4000
mm. anuales, variando en ciertos lugares, como ocurren en la
parte norte de la región, caídas de 1000-1500mm. Anuales,
aproximadamente.
 Las características térmicas, variables de acuerdo a la altitud,
oscilan entre 12ºC y 24ºC. Las partes más altas de la región
edáfica son de temperaturas más bajas y, por consecuencia, de
menor evapotranspiración. Las áreas o porciones inferiores son
cálidas y subtropicales hasta tropical.
 El relieve está conformado por laderas empinadas, escarpadas y
escasos valles amplios. La vegetación es variable y supeditada
estrechamente a la condición climática vertical (altitud).
 Las zonas más altas, y que en muchos lugares constituyen un
bosque nubloso, mantiene una vegetación de tipo transicional,
donde se puede apreciar algunas especies de zonas templadas.
 Las partes bajas están cubiertas por una vegetación subtropical
y donde proliferan numerosas especies de valor comercial.
Tipos de suelos en esta región:
Acrisoles Órticos (predominio): Presentan análogos problemas de
fertilidad, avenamiento y erosión, pero en menor grado
(tradicionalmente suelos rojo-amarillo podsólicos).
Nitosoles Éutricos: Son profundos, con buen avenamiento y elevada
fertilidad natural; proceden de materiales de partida básicos (de
ordinario, de origen volcánico) en ambientes tropicales y subtropicales
húmedos.
Nitosoles Dístricos: Están derivados a partir de rocas intrusivas
básicas, lavas básicas o tobas volcánicas básicas en climas
subtropicales y tropicales húmedos y subhúmedos.
Acrisoles Plínticos: Poseen un subsuelo notablemente impermeable,
por lo cual conservan el agua; son muy ácidos y su contenido de
elementos nutrientes de las plantas es muy baja (Zona transicional
hasta la selva baja o penillanura amazónica).
Cambisoles Éutricos: Formado en condiciones ambientales húmedas
y subhúmedas a partir principalmente de rocas calcáreas sedimentarias
en terreno montuoso a escarpado, originados de materiales aluviónicos,
este tipo de suelo es de media a alta fertilidad.
Cambisoles Dístricos: Se encuentran principalmente en zonas de
rocas silíceas (tales como granito, diorita cuarcífera y arenisca
cuarcífera) en regiones montañosas con una precipitación estacional de
alta a muy alta (3500 a 5000mm), este tipo de suelo es de baja
fertilidad.
Fluviosoles y Gleisoles: Están generalmente asociados, con
frecuencia se laborean juntamente y el régimen de aprovechamiento en
ambos suelos puede ser análogo; su superficie total no es extensa,
pero revisten gran importancia para los agricultores en los pasajes
montañosos, el volumen de producción representa una proporción
considerable de los cultivos totales de subsistencia de que disponen las
poblaciones.
Vertisoles: Se hallan ampliamente dispersos por toda la región
abarcada por el mapa en una gran diversidad de condiciones
ambientales, desde semiáridas hasta húmedas y desde templadas
hasta tropicales. Están formados principalmente a partir de rocas
calcáreas y volcánicas y de sus materiales aluviales y coluviales
derivados.
Observaciones:
En esta región edáfica se encuentran arraigadas los principales centros
de colonización de la selva y en donde también se viene realizando
numerosos proyectos de colonización futura. Debido al serio problema
demográfico existente en la región serrana del país.
Con respecto a la agricultura se mantiene una producción variada,
destacando, según su zona, los cultivos de café, té, cítricas, caña de
azúcar, bananas, paltas, papaya, piña, entre las más importantes.
La ganadería se encuentra relativamente extendida alrededor de los
principales centros de colonización.


REGIÓN

FERRALSÓLICA
Características:
 Comprende la vasta penillanura amazónica o selva baja del
país.
 Constituida a base de sedimentos no consolidados del terciario y
pleistoceno principalmente, en la cual predominan las arcillas
caoliníticas y arenas cuarzosas.
 Esta región edáfica, la más extensa, escasamente explotada y
menos habitada del país, representa cerca de 60 millones de
hectáreas, es decir, alrededor de 43% de la extensión territorial.
Los depósitos recientes del cuaternario (holoceno) representan
una pequeña proporción dentro de esta región.
 La región presenta una altura media inferior a los 300 metros.
Las temperaturas medias anuales exceden de 24ºC en su mayor
parte (hasta los 12º de latitud sur).
 La precipitación que recibe varia, entre 2000 y 4000mm.
Anuales para las áreas húmedas, hasta alrededor de 1500mm.
a menos para aquellas zonas subhúmedas y caracterizadas por
la presencia de una estación seca marcada.
 La vegetación natural predominante, en la mayor parte, es la de
un bosque siempre verde. Los árboles son generalmente altos y
forman grupos densos a excepción de las áreas de drenaje
pobre donde proliferan variedades de palmáceas y numerosas
especies de tipo herbáceo. Las zonas subhúmedas incluidas,
agrupan especies de árboles excepcionalmente altas y de
diámetros gruesos. Es, en estas áreas que presentan una
estación seca definida, donde crecen, aunque dispersas,
especies de árboles madereros de gran valor comercial como la
caoba y el cedro.
Tipos de suelo en esta región:
Ferralsoles (predominio en los límites con Brasil): Son suelos
meteorizados en profundidad con una baja relación calcio/magnesio y
escasos fosfatos aprovechables. Con frecuencia se hallan presentes
oligoelementos en cantidades tóxicas (niquel, cromo), mientras que en
otros casos hay carencia de tales elementos. Estos suelos son en
extremos estériles y no se utilizan en general para la agricultura.
Acrisoles Órticos: Presentan análogos problemas de fertilidad,
avenamiento y erosión, pero en menor grado.
Acrisoles Plínticos: Poseen un subsuelo notablemente impermeable,
por lo cual conservan el agua; son muy ácidos y su contenido de
elementos nutrientes de las plantas es muy baja.
Podzoles: Estos suelos son de ordinario someros, pedregosos o
escarpados y no se prestan para la agricultura; lo mejor es utilizarlos
como zonas boscosas.
Arenosoles: Presentan una textura muy gruesa, un escaso contenido
de materia orgánica y un nivel extremadamente bajo de elementos
nutrientes, a la vez que están excesivamente avenados. Su fertilidad es
muy poca y por lo general no se prestan para la agricultura.
Fluviosoles y Gleisoles: Están generalmente asociados, con
frecuencia se laborean juntamente y el régimen de aprovechamiento en
ambos suelos puede ser análogo; su superficie total no es extensa.
Observaciones:
Se da un desarrollo promisorio de la agricultura a base de cultivos
permanentes (cacao, jebe, plátanos, cultivo de fibras, oleaginosos) e
intensivos (incluyendo el maíz y yuca como base del régimen
alimenticio de la zona).
Se desarrolla la ganadería en base a la carne y la explotación de
especies madereras de valor comercial.
Hay factores que obstaculizan el desarrollo de esta región, los cuales
son: la falta casi completa de caminos, el alejamiento de los principales
centros poblados y la existencia de extensas áreas húmedas y
malsanas para el asentamiento de población en forma permanente.
Su mayor potencial radica en la explotación del recurso forestal seguido
de áreas de condiciones ecológicas menos húmedas aptas para el
desarrollo pecuario y cultivos permanentes.

Las regiones edáficas


pertenecientes a la sierra son 3, dentro de ellas están la Región Lítica, Región
Paramosólica y Región kastanosólica.
Representación de las Regiones edáficas en el mapa del Perú por Zamora J.
II.2. PROCESOS EDÁFICOS DE LA SIERRA PERUANA
GENESIS: Boul (1991), definen que la génesis del suelo es el estudio del
desarrollo del suelo a partir de materiales geológicos, tales como granito,
calcita, despojos de acarreo glacial, loes, coluvio y aluvio. Además, menciona
que la génesis incluye a la alteración de compuestos orgánicos aparte de la
meteorización del manto superficial de las rocas.

INTEMPERISMO O METEORIZACIÓN: Es todo cambio físico o químico


producido en las rocas en la superficie o cercana a ella, debido a la influencia
de agentes atmosféricos, los cambios son descomposición, desgaste,
desintegración y destrucción de las rocas; los factores que influyen en este
proceso son el clima, el agua y el aire.
EROSIÓN: Es un desgaste o denudación de suelos y rocas que produce
distintos procesos en la superficie de la tierra, puede darse por factores
hidrológicos, eólicos y por las actividades del hombre.

HUMIFICACIÓN: Es la formación de humus a partir de materiales orgánicos en


bruto que se encuentran en el suelo, la trasformación ocurre debido a factores
ambientales y biológicos.

CALCIFICACIÓN: Es el proceso en el cual se acumula de forma normal y


progresiva el decarbonato de calcio en el perfil del suelo haciendo que se
endurezca.
PODSOLIZACIÓN: Es el proceso en el cual el suelo se transforma en podsol,
es decir, ocurre el lavado y separación de materiales orgánicos debido a
factores hídricos.

ADSORCIÓN: Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases,


líquidos o sólidos disueltos son retenidos en una superficie, los factores son las
fuerzas atrayentes del suelo y el componente, como la fuerza de dispersión de
London.
ABSORCION: Ocurre cuando una sustancia se introduce dentro de otra.

LIXIVIACIÓN: Es el proceso en el cual ocurre el desplazamiento de sustancias


solubles o dispersables como la arcilla, sales, hierro y humus, causado por
factores hídricos, es decir, el movimiento de agua en el suelo.
HIDRÓLISIS: El remplazo de los cationes en la estructura mineral por iones
hidrógeno a partir de la solución suelo.
HIDRATACIÓN: Absorción de agua para formar nuevos componentes los
cuales difieren solo ligeramente de su estado original.

DISPERCIÓN: Es el proceso donde los elementos del suelo se desagregan en


agua y se separan sus constituyentes, se conoce el elemento más dispersante
es el sodio (Na).
FLOCULACIÓN: Es el proceso donde las partículas individuales como las
arcillas son coaguladas para formar agregados floculados, el elemento mas
floculante es el calcio (Ca), seguido del aluminio (Al).
ELUVIACIÓN: Es el proceso donde el material se mueve fuera de la sección
del perfil de suelo, debido a factores hídricos, es decir, el lavado del material
por el agua.
ILUVIACIÓN: Es el proceso donde el material se mueve dentro de una sección
del perfil de suelo, debido a factores hídricos, es decir, el lavado del material
por el agua.
II.3. MORFOLOGÍA DE SUELOS DE LA SIERRA PERUANA
La morfología de suelos es el estudio y descripción sistemática del tamaño,
forma, disposición e interrelación de sus componentes, como así también de
características tales como color, consistencia, estructura, etc. En otras
palabras, la morfología de los suelos es el estudio de los atributos observables
a campo del suelo dentro de los varios horizontes del suelo.
El estudio morfológico del suelo se realiza en el campo, analizando un corte
vertical del terreno, siguiendo una serie de normas que se establecen a fin de
hacer comparables las descripciones de distintos perfiles, Los datos obtenidos
se documentan en la Ficha Edafológica

Según (Schaetzl & Anderson, 2005), la morfología del suelo es todo lo que
puede ser visto y sentido de un suelo. Incluye '' no sólo lo que está ahí", sino
también la forma en que están ''juntas" su arquitectura. Está definida por
características como los horizontes, la química y la mineralogía. Los suelos
están compuestos de partículas clásticas (materia mineral), los materiales
orgánicos en varias etapas de descomposición y organismos vivos, el agua (o
hielo), y gases dentro de los poros de diferente tamaño. La cantidad absoluta
de cada característica, así como su disposición en un tejido particular, son la
suma de la morfología del suelo.
(Soil Survey Division Staff, 1993), describe que la morfología del suelo, es el
estudio de todas las características que influyen en la formación del suelo,
como: el Material parental; se refiere al material de la cual se originó el suelo
sea este aluvial (reciente, subreciente y antiguo), coluvial y residual.
Asimismo, la granulometría (Textura); se refiere a los porcentajes de arena,
limo y arcilla,los cuales están mezcladas en diversos porcentajes, generándose
12 tipos de clases texturales, desde la clase textural Arena, pasando por
Franco y Limo, hasta terminar en la Arcilla. Dentro de la granulometría,
también se encuentran los modificadores texturales, estos se refieren a los
fragmentos de rocas mayores a 2 mm de diámetro, se han identificado cinco
tipos de fragmentos gruesos; grava fina, grava media, grava gruesa, guijarro y
piedras.
De igual manera, dentro de la morfología del suelo, se define la Estructura, la
cual se refiere al arreglo de las partículas primarias en agregados o partículas
secundarias (peds); la estructura se determina en base a tres características: el
tipo o forma, pudiendo ser esta: esferoidal, blocosa, laminar y prismática;
tamaño o clase, pudiendo ser esta muy fina, fina, media, gruesa y muy gruesa;
y, grado o claridad, pudiendo ser esta: débil, moderado ofuerte. Algunos suelos
no presentan agregación evidente, y para este tipo se tiene dos
denominaciones adicionales: grano simple y masivo.
La Consistencia, es otra característica importante en la morfología del suelo;
esta se refiere a la resistencia que ofrece el suelo a la acción de fuerzas
mecánicas, se utiliza esta característica para definir y separar las capas u
horizontes del suelo; se determina al estado de humedad que presenta el suelo
y los términos utilizados son: suelo seco, suelo húmedo y suelo mojado,
también es necesario mencionar que dentro de cada termino existen unidades
identificativas que también están relacionado con la humedad.
En la morfología del suelo, la profundidad efectiva es un indicador del grado de
desarrollo del suelo, y se refiere al espesor de las capas en donde las raíces
pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior
está dado por capas de arcillas muy densas, duripans, presencia de gravas
(mayor a 60 %) o napa freática permanente. Asimismo, el Drenaje y la
Permeabilidad, son dos características que se consideran al estudiar la
morfología de los suelos. El drenaje se refiere a la facilidad con la que el agua
sale del perfil del suelo; mientras que, la permeabilidad se refiere a la velocidad
con la que el agua se moviliza a través del perfil del suelo, a esta se la
relaciona con la textura del suelo.
El Color del suelo junto con la estructura y la textura, es una característica
importante dentro de la morfología del suelo, muchas partículas del suelo
tienen algún grado de color sobre ellos. El color sobre la muestra o el horizonte
del suelo está en función del tipo y grado del mineral presente. Los colores
oscuros usualmente implican materia orgánica, asimismo, las concreciones de
magnesio son usualmente oscuras. El color rojo proviene de varios minerales
con hierro (Schargel & Delgado, 1990).
Los procesos evolutivos culminan en un perfil característico, resultante de
todas las formaciones bajo ciertas condiciones específicas, ocurridas a partir de
la meteorización de las rocas y de la descomposición de los materiales
procedentes de organismos asociaciones con ellas. El proceso es
extremadamente lento y no se puede observar en todas sus etapas, pero es
posible hacer una correlación entre los factores de formación y las
características del suelo.(Huiman, 2003).
Geomorfológicamente analizaron una topo secuencia de suelos de la sierra
desde los 2200 a 3500 m.s.n.m, basándose en el modelo del perfil de
vertientes propuestos por Dalrymple, Blong y Conacher, en las siguientes
unidades de vertiente:
a) Topo o interfluvio: se caracteriza por presentar forma convexa, con declive
suave, donde los procesos patogenéticos están asociados con movimiento
vertical del agua superficial y ya apareciendo indicios y transporte mecánico y
químico asociado al movimiento lateral del agua superficial
b) Declive intermediario de transporte: es la porción del perfil de la vertiente
donde ocurre transporte de material por movimiento colectivo del suelo a través
de la acción del agua superficial y subsuperficiales, sobre la acción de la
gravedad.
c) sope coluvial: representado por el material que aparece en el sope de la
vertiente, estando su origen ligado a materiales provenientes del tercio superior
y/o medio de vertiente.
d) Terracco – rnorfológicamente: son aplanados de largo variado, limitados
por una escarpa en dirección a el curso de agua presentando dos niveles (I Y
Il).
e) Aluvios: corresponden al lecho menor del rio; son de formación actual han
ido sufriendo inundaciones anuales, por su superficie con micro relieve
ondulado debido a los canales de escurrimiento de las aguas o por las sequías.
Y desde el punto de vista de la geología.
II.4. HORIZONTES DE LOS SUELOS DE LA SIERRA PERUANA
Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de
composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación
vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres
horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: Es la parte más superficial
del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza
la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de
materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del
agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de
compuestos solubles.
Horizonte B o zona de precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo
que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales
arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e
hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encortamientos
calcáreos áridos y las corazas literaticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya
que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir
colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características
originales del mismo.
Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: Es el material
rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el
horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la
roca representa sólo una base física sin una relación especial con la
composición mineral del suelo que tiene encima.
III. CONCLUSIONES
En el Perú, se han reconocido siete grandes regiones edáficas, perfectamente
definidas y de características propias como región Yermosólica,Lítica,
Paramosólica, Kastanosólica, Lito – Cambisólica, Acrisólica y Ferrasólica, de
las cuales 3 pertenecen a la región sierra.
Los procesos edáficos para la formación del suelo es la meteorización de la
roca madre debido fundamentalmente a los agentes climáticos, provocando por
una parte una disgregación física de sus componentes y por otro una alteración
química de sus constituyentes mineralizados.
La morfología del suelo nos indica que son los atributos observados a campo
del suelo dentro de los varios horizontales.
Los horizontes de la región sierra, nos indican que se encuentran los horizontes
A, B, C y el horizonte D.
Nuestro conocimiento lo reforzamos con las informaciones relevantes y páginas
web confiables.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Boul, F. (1991). «Génesis y Clasificación de Suelos», 2da edición en espafiol, 1’"
reimpresión, 417 p.
Calero, M. (1987). Génesis, morfología y taxonomía de Aridisols, Entisols, Inceptisols,
Vertisols y Ultisols del departamento de Piura. Tesis para optar el grado de M.Sc
[EPG]. Universidad Nacional Agraria la Molina.
Huiman, J. C. (2003). Génesis y morfología de los suelos de la Catena Marmas Bajo—
Montero (Ayabaca). Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo [FA/DAS].
Universidad Nacional de Piura.
Jenny, H. (1941). Factors ofsoil formation. New York Me Draw- Hill,
Pérez, A. (1983). Analise de urna toposeqüencia de solos no vale do Moji—Gua9ú.
Revista de Geociencias, Sao Paulo 2: 33-41, Pgs 33-41.
Schaetzl, R., & Anderson, S. (2005). Soils Genesis and Geomorphology. University
Cambridge. United State.
Schargel, W., & Delgado, F. (1990). Características y manejo de los suelos utilizados
en la producción de carne en Venezuela. VI Cursillo sobre Bovinos de Carne. FCV-
UCV.
Soil Survey Division Staff. (1993). Soil Survey Manual. Soil Conservation Service. U.S.
Department of Agriculture Handbook 18.
Zamora, J. (1972). Regiones edaficas del Perú. ONERN, PP. 23.

También podría gustarte