Está en la página 1de 46

 

Más V
M Vídeo
os y C
Clasess en:   
htttp:///www
w.ton
nillorret.ne
et/claases// 
 
SSuscríbete a miss clases po
or RSSS o por e‐m
mail y 
recibee un ccorreo
o cuando h
hayan n nuevvas clases
SUSCRIB
BIRME PO
OR RSS           SUSSCRIBIRM
ME POR EE‐MAIL  
(en cualquier mom
mento puedees anular la suscripción co
on un solo cllick)  
 
Mii Canal en You
utube

w w.TTon
www niLllore
et.N
Nett  

wwwG
ww Guittarrristtass.ess 
 
 
Arpegios

Guia Práctica de
Intervalos y Arpegios

por Toni Lloret


© Toni Lloret Tercero 2005

Libro descargo desde


www.tonilloret.net
Prefacio:
Este libro sobre arpegios, es una pequeña guia de arpegios de tres,
cuatro, y cinco notas. La idea del libro es presentar los patrones de
arpegios a lo largo del mástil para que aprendas a visualizar los arpegios
del mismo modo que visualizas las escalas, y poder así construir sobre
ellos tus ejercicios o frases, al mismo tiempo que puedes empezar a
desarrollar tus propias ideas de arpegios.
Cada uno de los patrones de arpegios se puede trabajar con cualquiera de
las técnicas más habituales de la guitarra moderna. En el Libro “Ideas,
Frases y Ejercicios para el Guitarrista Moderno” encontrarás cantidad de
ejercicios e ideas que puedes desarrollar sobre los patrones de arpegios que
se ven en esta guia de arpegios.
En esta “Guia práctica de Intervalos y Arpegios” veremos una gran
cantidad de patrones y dibujos cuyo estudio nos ayudará a conseguir una
correcta visualización de los arpegios en todo el mástil. En este método,
todos los arpegios tienen como tónica o fundamental la nota DO. Practicar
y visualizar los patrones de arpegios sobre otras fundamentales, es un
trabajo que el alumno tendrá que realizar si quiere llegar a controlar los
arpegios para que pasen a formar parte de su fraseo de una forma natural.

Contenido
1. Intervalos: Notas del mástil, octavas, segundas, terceras,
cuartas, quintas, sextas, séptimas, novenas, onceavas, treceavas,
ejercicios de intervalos.

2. Arpegios de tres notas: Triadas mayores, menores,


disminuidas, aumentadas, sus4 y sus2.

3. Arpegios de cuatro notas: Arpegios de séptima mayor, séptima


menor, séptima dominante, etc...

4. Arpegios con la novena añadida: Arpegios mayores con la


novena añadida, menores, disminuidos, aumentados, etc...

5. Ejercicios prácticos para 7 & 6 cuerdas: 47 Video Ejercicios


prácticos de arpegios de triada y cuatriada.
Introducción:
La visualización de los intervalos y los arpegios a lo largo y ancho
del mástil es uno de los objetivos que todo guitarrista debería marcarse.
Del mismo modo que aprendemos y prácticamos las escalas con varias
técnicas (Ligados, Tapping, Pua Alternada, Saltos de Cuerda, Economy
Picking....), hay que aprender tambien los arpegios, y practicarlos con
varias técnicas.
En este libro encontrarás los dibujos y patrones de todas las especies de
arpegios de tres, cuatro y cinco notas desarrollados por todo el mástil.
El objetivo del libro es ayudarte a visualizar los arpegios para que tengas
más facilidad a la hora de construir tus frases y ejercicios de arpegios.
No te dejes intimidar por la cantidad de esquemas y dibujos de arpegios
que hay en el libro, ya que controlando los intervalos principales tónica,
tercera, quinta y séptima, te resultará muy fácil la construcción y
visualización de las otras especies de arpegios.
Puedes prácticar los arpegios con cualquiera de las técnicas más habituales
(sweep picking, ligados, tapping, alternate picking, etc..). En mi libro
“Ideas, Frases y Ejercicios para el Guitarrista Moderno” encontrarás
cantidad de ideas para practicar los arpegios con cualquiera de las técnicas
antes mencionadas. Puedes usar el Libro (Ideas, frases.....) para tomar
ideas y esta guia de patrones de arpegios para desarrollar tus propios
ejercicios y frases sobre determinados arpegios.
La última parte de esta guia de arpegios está destinada a trabajar los
arpegios en 7 cuerdas. En realidad todos los ejercicios de arpegios escritos
para guitarra de 7 cuerdas pueden ser practicados perfectamente en
guitarras de 6 cuerdas. Para transportar los ejercicios de arpegios a una
guitarra de seis cuerdas puedes ignorar la séptima cuerda o bien tocar las
notas de la séptima cuerda en la sexta cuerda, siempre que esto sea posible
claro.... (en la mayoria de ejercicios es posible).
Como último punto solamente recordar la importancia de improvisar con
los patrones de arpegios que vayas aprendiendo, improvisar con los
arpegios es la mejor manera de poner en práctica lo aprendido.
En mi primer Libro tienes las pautas a seguir para empezar a improvisar
con nuevas ideas.
Practica y estudia los arpegios, y consige un fraseo más interválico e
interesante. ¡Suerte!!!
INTERVALOS
NOTAS DEL MÁSTIL

Lo primero que hay que aprender, es el nombre y la ubicación de TODAS las notas.

OCTAVAS

b2 / b9

2 / 9
b3 / #9

4 / 11

#4 / #11
b5

#5

b6 / b13
6 / 13

bb7

b7

7
Ejercicios de intervalos
La visualización de los intervalos es algo fundamental para cualquier guitarrista,
pero en ocasiones el estudio de los intervalos puede resultar algo tedioso...
A continuación vamos a ver un ejercicio para practicar los intervalos de una forma más
amena y divertida.
Se trata de partir de una nota y seguir una especie de recorrido sumando y restando
intervalos para llegar a una determinada nota. El termino “+” representa que hay que dar
un salto ascendente desde la nota que nos encontremos en ese momento, y el “-“
significaría que el salto ha de ser descendente.
Por ejemplo:
Partimos de la nota MI en la 6ª cuerda al aire y vamos a hacer el siguiente recorrido...
Salida + 5 + b7 + 7 - 3 + 8 - 6 + 7 - 4# + b7 - b6 - 7 - b6 - b3
MI SI LA SOL# MI MI SOL FA# DO SIb RE MIb SOL MI

Fijandote en el ejercicio ejemplo deberías de poder completar los siguientes recorridos:

Salida +5 + b7 -3 +8 - b6 - 4# + b7 - b6 -7 +2 -4
DO (3ª cuerda) DO

Salida + b7 + 5 + b7 -3 +8 -7 +2 +4 - b6 - 4# - b5
LA (5ª cuerda) LA
Si al completar el ejercicio la última nota no coincide con la que hay escrita (DO o LA)
es porque en algún momento del recorrido se cometio un error, por lo que habría que
volver a repetir el ejercicio tantas veces sea necesario.
Al principio puedes usar el mástil de la guitarra para calcular mejor los saltos, pero este
tipo de ejercicios hay que saber hacerlos tambien mentalmente (sin la guitarra).
Puedes apuntar tus propios recorridos interválicos de forma aleatoria y recorrerlos dos
veces para comprobar que en las dos ocasiones coincide la nota de “llegada” .
Lo único que hay que tener en cuenta es que los intervalos del recorrido estén
compensados en ambas direcciones (ascendente y descendentemente) para no sobrepasar
la tesitura del instrumento. Puedes usar tambien intervalos compuestos (de más de una
octava) como novenas, onceavas y treceavas.
Ademas de visualizar los intervalos en el mástil, hay que reconocer su sonido.
En un principio y para facilitar un poco las cosas, puedes asociar un determinado
intervalo a una melodia que te resulte muy familiar. Por ejemplo, el intervalo de cuarta
justa ascendente lo podrías asociar con las dos primeras notas de “La marcha nupcial”,
el de tercera menor ascendente lo puedes asociar con las dos primeras notas del riff más
famoso de la historía del Rock "Smoke on the water”, etc...
Esto puede ayudarte a reconocer los intervalos (al menos en un principio...), pero lo mejor
es que cuando practiques tus ejercicios, aprendas a escuchar con atención todo lo que sale
de tus dedos. Practicando con el oido (al mismo tiempo que con los dedos) acabarás por
reconocer con facilidad todo tipo de escalas y arpegios
ARPEGIOS de 3 NOTAS
DO ( DO, MI, SOL )

1, 3, 5

DO - ( DO, bMI, SOL )

1, b3, 5

DO dis. ( DO, bMI, bSOL )

1, b3, b5

DO + ( DO, MI, #SOL )

1, 3, #5
DO sus4 ( DO, FA, SOL )

1, 4, 5

DO sus2 (DO, RE, SOL )

1, 2, 5

DO sus #4 ( DO, #FA, SOL )

1, #4, 5

DO sus b2 ( DO, bRE, SOL )

1, b2, 3
ARPEGIOS de 4 NOTAS
DO maj7 ( DO, MI, SOL, SI )

1, 3, 5, 7

DO 7 ( DO, MI, SOL, bSI )

1, 3, 5, b7

DO 7 sus 4 ( DO, FA, SOL, bSI)

1, 4, 5, b7

DO min7 ( DO, bMI, SOL, bSI )

1, b3, 5, b7
DO min7 b5 ( DO, bMI, bSOL, bSI )

1, b3, b5, b7

DO– maj7 ( DO, bMI, SOL, SI )

1, b3, 5, 7

DO maj7 #5 ( DO, MI, #SOL, SI )

1, 3, #5, 7

DO 7º ( DO, bMI, bSOL, bbSI)

1, b3, b5, bb7


DO 7 #5 ( DO, MI, #SOL, bSI)

1, 3, #5, b7

DO 6 ( DO, MI, SOL, LA )

1, 3, 5, 6

DO b6 ( DO, MI, SOL, bLA )

1, 3, 5, b6

DO- 6 ( DO, bMI, SOL, LA )

1, b3, 5, 6
DO- b6 ( DO, bMI, SOL, bLA )

1, b3, 5, b6

DO maj7 b5 ( DO, MI, bSOL, SI )

1, 3, b5, 7

DO- maj7 b5 ( DO, bMI, bSOL, SI )

1, b3, b5, 7

DO 7 b5 ( DO, MI, bSOL, bSI )

1, 3, b5, b7
DO add 9 ( DO, MI, SOL, RE )

1, 2, 3, 5,

DO- add 9 ( DO, bMI, SOL, RE )

1, 2, b3, 5,

DO- add b9 ( DO, bMI, SOL, bRE )

1, b2, b3, 5

DO + add b9 ( DO, MI, #SOL, bRE )

1, b2, 3, #5
ARPEGIOS de 5 NOTAS
(Arpegios con la 9 añadida)

DO maj7 add 9 ( DO, MI, SOL, SI, RE )

1, 2, 3, 5, 7

DO 7 add 9 ( DO, MI, SOL, bSI, RE )

1, 2, 3, 5, b7

DO min7 add 9 ( DO, bMI, SOL, bSI, RE)

1, 2, b3, 5, b7

DO min7 add b9 ( DO, bMI, SOL, bSI, bRE )

1, b2, b3, 5, b7
DO min7 b5 add b9 ( DO, bMI, bSOL, bSI, bRE )

1, b2, b3, b5, b7

DO- maj7 add 9 ( DO, bMI, SOL, SI, RE )

1, 2, b3, 5, 7

DO maj7 add 9 ( DO, MI, #SOL, SI, RE )

1, 2, 3, #5, 7

DO 7 add b9 ( DO, MI, SOL, bSI, bRE )

1, b2, 3, 5, b7
DO maj7 add #9 ( DO, MI, SOL, SI, RE# )

1, #2, 3, 5, 7

DO 7º add b9 ( DO, bMI, bSOL, bbSI, bRE )

1, b2, b3, b5, bb7

DO min7 b5 add9 ( DO, bMI, bSOL, bSI, RE )

1, 2, b3, b5, b7

DO 7 #5 add b9 ( DO, MI, #SOL, bSI, bRE )

1, b2, 3, #5, b7
DO 7 #5 add #9 ( DO, MI, #SOL, bSI, RE# )

1, #2, 3, #5, b7

DO 9 sus4 ( DO, FA, SOL, bSI, RE )

1, 2, 4, 5, b7

DO 7 sus4 add b9 ( DO, FA, SOL, bSI, bRE )

1, b2, 4, 5, b7

DO 6 add 9 ( DO, MI, SOL, LA, RE )


DO- 6 add 9 ( DO, bMI, SOL, LA, RE )

1, 2, b3, 5, 6

DO- 6 add b9 ( DO, bMI, SOL, LA, bRE )

1, b2, b3, 5, 6

DO- b6 add 9 ( DO, bMI, SOL, bLA, RE )

1, 2, b3, 5, b6

DO- b6 add b9 ( DO, bMI, SOL, bLA, bRE )

1, b2, b3, 5, b6
Ejercicios con Arpegios
En la siguientes páginas vamos a ver una serie de ejercicios usando arpegios de triada
y de cuatriada.

Los ejercicios están escritos para guitarra de siete cuerdas, pero la mayoria de ellos se
pueden tocar o adaptar perfectamente a una guitara de seis cuerdas.

Para adaptar los ejercicios a una guitarra de seis cuerdas puedes tocar en la
sexta cuerda las notas que estén en la séptima cuerda de la tablatura (siempre que la
tesitura lo permita...).
Otra opción sería practicar los ejercicios desde la sexta cuerda,
ignorando la séptima cuerda. Cualquiera de las opciones que elijas es buena para practicar
los arpegios, aunque como siempre.... cuando tenemos dos opciones o más para prácticar
o estudiar algún concepto, lo mejor es emplear todas las posibilidades de práctica que
nos brinde una idea o ejercicio.
Desde mi punto de vista hay dos maneras de desarrollar una buena técnica....
Una manera es repetir miles de veces una docena de ejercicios,
y la otra repetir una docena de veces miles de ejercicios....
personalmente prefiero la segunda, creo que es más divertida y se aprenden más cosas.

En los ejercicos de arpegios no he indicado las puas a usar, ya que estos ejercicios
se pueden practicar tanto con alternate picking, como con sweep picking, e incluso con
ligados, aunque esto último no sería lo más habitual.

De todos modos, los videos que acompañan a los ejercicios, los he grabado con la
técnica de sweep picking, por ser lo más habitual para este tipo de patrones de arpegios.
Aunque como comentaba antes... aquí cada cual puede elegir la técnica a usar. Si por
ejemplo, piensas que flojeas en el alternate picking, puedes practicar los arpegios con
alternate picking. De lo que se trata es de mejorar nuestra técnica a la vez que nuestro
oido asimila el sonido de los diferentes arpegios y nuestros dedos aprenden a digitar los
distintos patrones de arpegios en todas las cuerdas.

Ya para terminar con esta pequeña Guia de Arpegios, me gustaría recordar la importancia
de improvisar usando casi exclusivamente los patrones de arpegios que vayas viendo.
La mejor manera de visualizar las distintas posiciones de arpegios es improvisando con
ellas, del mismo modo que la mejor manera de controlar un ejercicio o una idea es
aplicandola a la improvisación.
Arpegios de Triada (1ª parte)
Ex. 1

Ex. 2
Ex. 3

Ex. 4
Ex. 5

Ex. 6
Ex. 7

Ex. 8
Arpegios de Triada (2ª parte)
Ex. 9

Ex. 10
Ex. 11

Ex. 12
Ex. 13

Ex. 14
Ex. 15

Ex. 16
Arpegios de Triada (3ª al Bajo)
Ex. 17

Ex. 18

Ex. 19
Ex. 20

Ex. 21

Ex. 22
Arpegios de Triada (5ª al Bajo)
Ex. 23

Ex. 24

Ex. 25
Ex. 26

Ex. 27

Ex. 28
Arpegios de Cuatriada (1ª Parte)

Ex. 29

Ex. 30
Ex. 31

Ex. 32
Arpegios de Cuatriada (2ª Parte)

Ex. 33

Ex. 34
Ex. 35

Ex. 36
Arpegios de Cuatriada (3ª Parte)

Ex. 37

Ex. 38
Ex. 39

Ex. 40
Cuatriadas Disminuidas
Ex. 41

Ex. 42
Ex. 43

Ex. 44
Ex. 45

Ex. 46

Ex. 47
Conclusión
El objetivo principal de este libro, es proveer al alumno de una práctica guia visual de los
arpegios y acordes más usados. Lo primero que hay que memorizar son los intervalos que
forman cada uno de los arpegios/acordes que en el libro se ven. Para ello en la parte
superior de cada dibujo tenemos el nombre del acorde y entre parentesis las notas que
forman dicho acorde. Debajo del nombre del acorde se ve edibujo de su arpegio en todo
el mástil, y debajo del dibujo tenemos los intervalos que lo forman.

DO min7 add 9 ( DO, bMI, SOL, bSI, RE) Æ Nombre del acorde

1, 2, b3, 5, b7 Æ Intervalos que forman el acorde/arpegio

Una vez asimilado el nombre del acorde y los intervalos que lo forman, puedes usar el
dibujo del mástil para desarrollar las ideas y ejercicios de arpegios que hay en
el el Libro “Ideas, Frases y Ejercicios para el Guitarrista Moderno” o para escribir tus
propios ejercicios usando cualquiera de las técnicas e ideas que se ven en el Libro antes
citado. De lo que se tratraría ahora es de formar frases o ejercicios cuyo objetivo no solo
sea el desarrollar una técnica concreta, sino el desarrollar tanto la visualización del mástil
como el entrenamiento del oido, que ha de aprender a reconocer la sonoridad de cada uno
de los arpegios de este manual.

Ya para finalizar y aunque no sea uno de los objetivos de este Libro, voy a tratar de
comentar un poco la relación que hay entre un acorde o arpegio y la escala a usar.
La cosa en principio es muy simple, la escala a usar sobre cada arpegio o acorde vendrá
determinada por los intervalos que contenga dicho acorde, teniendo la escala que
“respetar” los intervalos del acorde para evitar disonancias.
Supongamos que tenemos un acorde de cuatro notas, cuyos intervalos son 1 3 5 7 ,
pues bién, sobre ese acorde de cuatro notas podríamos tocar cualquier escala siempre qie los
intervalos 3 5 y 7 de la escala coincidan con los del acorde.
Así pues sobre un acorde maj7 (1,3,5,7) podríamos tocar cualquiera de las siguientes
escalas heptatónicas * (* Una escala heptatónica es una escala de siete notas).
Jónica: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Lidia: 1, 2, 3, #4, 5, 6, 7 Lidia 2#: 1, #2, 3, 4, 5, 6, 7

Observa que en el Libro “Ideas, Frases y Ejercicios....” en todos los ejemplos viene dibujado un
esquema con los intervalos que entran en el ejemplo, dicho esquema nos permitirá asociar una frase o
ejercicio con un acorde. Lo único que hay que tener en cuenta son los intervalos de tercera, quinta y
séptima para saber sobre que acordes podríamos tocar los ejemplos y en el caso de que quisieramos
añadir tensiones hay que asegurarse de que estas también coinciden con la escala que estamos tocando
para evitar disonancias no deseadas.
Suerte con los Arpegios y sobre todo mucha paciencia...
Recuerda que lo importante no es llegar sino disfrutar del camino. Toni Lloret
 

Más V
M Vídeo
os y C
Clasess en:   
htttp:///www
w.ton
nillorret.ne
et/claases// 
 
SSuscríbete a miss clases po
or RSSS o por e‐m
mail y 
recibee un ccorreo
o cuando h
hayan n nuevvas clases
SUSCRIB
BIRME PO
OR RSS           SUSSCRIBIRM
ME POR EE‐MAIL  
(en cualquier mom
mento puedees anular la suscripción co
on un solo cllick)  
 
Mii Canal en You
utube

w w.TTon
www niLllore
et.N
Nett  

wwwG
ww Guittarrristtass.ess 
 
 

También podría gustarte