Está en la página 1de 9

Flauta dulce

Es un instrumento de viento muy antiguo.


Popular desde la Edad Media hasta finales del
Barroco

Es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco.
La flauta dulce o flauta de pico. Es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad
Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica,
poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el
interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su
difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación
musical.
A pesar de no tener un sonido tan glamuroso como el violón o la guitarra acústica, es una de las más
versátiles al momento de tocar. Se pueden ejecutar todo tipo de canciones, desde la más simple
hasta la más compleja.
Historia de la flauta dulce
Sus orígenes se remontan a la Edad Media, aunque fue hasta el Barroco que se empezó a ser
popular entre compositores y músicos. El nombre de flauta dulce lo recibe gracias a su sonido
característico que da cada una de sus notas.
 
 
Al inicio no se le podía distinguir al resto de tipos de flautas, fue hasta que se le dio a su tesitura las
dos octavas y media, esto le dio un sonido peculiar y apreciado por varias obras musicales que la
integraron a su banda sonora. Entre los primeros músicos famosos que utilizaron la flauta dentro de
su obra fue Bach y Vivaldi.
Su éxito en Europa
Por un tiempo empezó a decaer pues varios músicos dejaron de interesarse en él, fue hasta en la
época del Renacimiento que tuvo una nueva oportunidad. Fue en ese momento que la música
barroca y renacentista le agregaron en varios concierto, sonetos y óperas.
Con el pasar de los años su uso empezó a expandirse en el resto de Europa, pero aún así no había
sido reconocido como un elemento oficial de las orquestas. Incluso se cuenta la anécdota de que el
músico Stravinsky llegó a confundirlo con un clarinete, según parece aún desconocía la función de
este nuevo instrumento musical.
  
 
Fue ya en el siglo XX que la flauta dulce comenzó a tomar fuerza, tuvo también la suerte que la
industrialización había llegado y con ella la posibilidad de fabricarlas con mayor facilidad. El tamaño y
la estructura de este instrumento permitió que fuera barato y sencillo de fabricar, fue entonces
cuestión de tiempo para que muchas personas lo empezaran a tocar incluso en su casa.
Pero su crecimiento máximo se dio cuando se empezó a elaborar de plástico, materiales como la
madera y el metal quedaron en el olvido. Lo mejor de todo es que el plástico no dañaba la calidad de
sonido, fue por ello por lo que no hubo ninguna queja.  Aunque cabe mencionar que ha día de hoy
las flautas dulces elaboradas artesanalmente son muy valorados por los músicos más
perfeccionistas.
Cómo se produce el sonido en la flauta dulce
Como se mencionó, la flauta dulce se considera un aerófono de un solo tubo, es decir, un
instrumento musical que emite sonidos por las vibraciones que genera el aire a través de su tubo
interior. Se le considera un aerófono de bisel porque el aire que ingresa se divide en dos al ingresar;
sucede diferente en una flauta traversa donde el aire se parte al tocar el borde el agujero, o incluso
del clarinete donde el sonido se produce cuando el aire ingresado hacer vibrar la lengüeta. El bisel
de la flauta dulce funciona como un vibrador.

Es por ello que el tubo interior de la flauta funciona como un resonador. La frecuencia será continua
mientras el soplo se mantenga constante. El control de la frecuencia de resonancia se controla
abriendo o cerrando los agujeros, según se maneje será más alta o más baja la resonancia.
Partes de la flauta dulce
Puede tener dos o tres partes, esta variable depende de la marca, la calidad y el material del que
esté fabricado. La más baratas que suelen costar entre USD$ 3 a USD$ 7 solo vienen con una pieza.
Pero las de mejor calidad tienen tres piezas fundamentales: Cabeza, Cuerpo, Pie o Base, piezas que
son características de la flauta dulce.
 Cabeza: contiene de arriba abajo, la embocadura en forma de pico la Ranura de soplado, es
aquí donde el ejecutante introduce el aire. La abertura tiene forma de corte rectangular, es
aquí donde se ubica el Bisel o filo y el Labio de la flauta. La cabeza finaliza con un
abultamiento por donde se realiza el acoplamiento con el cuerpo.
 Cuerpo: tiene forma de cilindro y es ligeramente más ancho en la parte superior, contiene seis
orificios frontales más en la parte trasera conocida como Portavoz, este último se manipula
con el dedo pulgar izquierdo.
 Pie: Contiene un solo orificio, este puede ser doble o simple, esto dependerá del modelo y la
marcar. Su manipulación se hace mediante el meñique de la mano derecha. Es en el pie
donde se encuentra la campana que da salida y sonoridad a las notas musicales
Para la limpieza de las flautas dulces solo se requiere la separación de cada parte para que la
introducción de un paño suave pueda limpiar el interior de cada tubo. Además se puede modificar el
diapasón (afinación) separando ligeramente el Cuerpo de la Cabeza. El pie tiene la ventaja de girar
de manera que el orificio doble puede estar en la parte superior o inferior, dependerá de como se
sienta más cómodo el músico.
 
 Tipos de Flauta dulce
Después del siglo XV cuando se inventaron, se construyeron varios tipos de flautas dulces, cada una
de ellas con diseños y tamaños distintos. Los más relevantes a día de hoy son:
Garklein
Esta flauta dulce se le conoce como sopranissimo. Es la más pequeña de todas ya que solo mide
entre 16 y 18 cm. Su nombre tiene orígenes alemanes y significa “muy pequeña”. Debido a estas
dimensiones solo se fabrica en una sola pieza. Su rango de notas va del Do6 al Re8.
Sopranino
Flauta pequeña con unos 20 cm de longitud. Las notas que se pueden ejecutar con esta flauta van
desde la Fa5 y el Sol7.
Soprano
Hoy en día es la más utilizada y conocida en el medio. Se utiliza con frecuencia en las escuelas. Su
rango de tesitura o notas va desde el Do5 y el Re7. Al igual que las flautas tenor, alto y bajo, suele
formar grupos que se utilizan en conciertos.
Flauta Sopranino, Soprano y alto
Flauta Alto
También es conocida como contralto, le dobla en tamaño a la flauta soprano. Este tipo de flauta
dulce es más sencilla de tocar, esto gracias a sus dimensiones y a la distancia que tienen sus
orificios. Sus notas abarcan desde la Fa4 hasta el Sol6.
Flauta Tenor
Es similar a la flauta soprano, pero esta tiene una octava más baja. Esta característica permite que
se pueda tacar notas entre Do4 y Re6. Gracias a sus dimensiones es normal ver que estén
montadas con llaves que facilitan tapar los orificios de la parte inferior.
Flauta Bajo
Presenta el mismo rango de notas que la flauta alto, sin embargo, esta tiene una octava más baja,
empieza desde el fa3 hasta el Sol5. Tiene llaves para poder tocar las notas más graves, al igual que
pasa con la flauta tenor.

Flauta Tenor y Bajo


Flauta Gran Bajo
Con este tipo de flauta se pueden tocar notas entre Do3 y el Re5, puede llegar a tener incluso hasta
siete llaves, esto les permite llegar a tener orificios necesarios para producir notas graves.
Flauta Contrabajo
Esta flauta tiene una octava más grave que la flauta bajo. Se pueden sacara notas entre la Fa2 y el
Sol4. Por lo anterior era la flauta que lograba tocar las notas más graves hasta que llego la flauta
subgranbajo y subcontrabajo.
Flauta subgranbajo
En la actualidad es una de las más graves que existen. Su tesitura se ubica una octava más grave
que la flauta gran bajo, es decir, sus notas van desde el Do2 y el Re4.
Flauta Subcontrabajo
Es el tipo de flauta más grave que existe, se suele fabricar con un diseño de sección cuadrada. Sus
notas van desde el Fa1 hasta el Sol3, es decir, tiene una octava más grave que la flauta contrabajo.
Músicos famosos de flauta dulce
 Michala Petri: Originario de Copenhague, Dinamarca. Mundialmente conocido por su gran
habilidad con la flauta. Estudió música desde los tres años y ha tocado con varias orquestas.
Gracias a su talento ha podido grabar 7 discos, en uno de ellos destaca la participación de “La
Orquesta Filarmónica de Londres”.
 Jean Pierre Rampal: Flautista francés que falleció en el 2000. Nacido en Marsella empezó a
tocar la flauta desde pequeño bajo la influencia de su padre. Su técnica era tan afinada que
logró ejecutar obras de Mozart y Debussy.
 Marcel Moyse: Originario de Francia. A los 14 años ya había ganado el premio del
Conservatorio de París, fue a partir de allí que su carrera despegó. Moyse se convirtió en el
flautista principal de varias orquestas principales de Francia y gracias a él se conocen
varias canciones de flauta dulce, murió en 1984 en los Estados Unidos.
Notas de la flauta dulce

También podría gustarte