Está en la página 1de 37

1

BASES DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (2236001)

DANIEL ALBERTO MORA VALDERRAMA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE | SENA

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

TAURAMENA, 2020
2
Bases de entrenamiento deportivo (2236001)

Daniel Alberto Mora Valderrama

Trabajo presentado para (Identificar la técnica y la táctica deportiva según

modalidad y/o disciplina deportiva)

Servicio Nacional de Aprendizaje | SENA

Proceso dirección de formación profesional integral

Tauramena, 2020
3
Tabla de contenido

Tabla de contenido ...........................................................................................................3

ACTIVIDAD N° 1...........................................................................................................5

¿Consultar los componentes de la planificación deportiva en los procesos de

entrenamiento deportivo? .................................................................................................5

Cargas de entrenamiento deportivas ............................................................................... 13

Componentes de la carga de entrenamiento .................................................................... 16

Fundamentos Concepto de periodización ....................................................................... 19

Importancia de la planificación deportiva ....................................................................... 20

ACTIVIDAD N° 2......................................................................................................... 22

¿Identificar los componentes de la planificación deportiva “Microciclo, Mesociclo,

Macrociclo” y realizar una descripción de cada uno con sus tipos y objetivos

principales? ................................................................................................................... 22

ACTIVIDAD N° 3......................................................................................................... 24

¿Identificar las características de una planificación deportiva y los tipos de una

planificación deportiva “importancia, justificación de una planificación y en que

consiste una planificación deportiva”? ........................................................................... 24

ACTIVIDAD N° 4......................................................................................................... 29
4
¿Consultar los componentes de las Capacidades Coordinativas y las Capacidades

Condicionales y describir cada una de ellas? .................................................................. 29

ACTIVIDAD N° 5......................................................................................................... 32

¿Identificar los componentes del plan de entrenamiento deportivo y realizar una

descripción de cada uno de ellos?................................................................................... 32

Tabla de contenido ......................................................................................................... 36


5
ACTIVIDAD N° 1

¿Consultar los componentes de la planificación deportiva en los procesos de

entrenamiento deportivo?

El plan de ejercicios, también llamado ciclo de entrenamiento, es el concepto básico de

cualquier entrenador personal o entrenador en todas las disciplinas deportivas. Esta

importancia radica en que el plan deportivo es el camino del ejercicio físico en cada

entrenamiento, por lo que se pueden conseguir los objetivos marcados, ya sea en cuanto

a efectos deportivos o estéticos. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que tenga

una comprensión más profunda de este concepto para mejorar nuestras rutinas y

programas de entrenamiento y mejorar y mejorar nuestro rendimiento.

¿Cuál es el plan de ejercicios?

El plan deportivo consiste en asignar diferentes tareas en el entrenamiento para lograr

diferentes deportes y cualidades deportivas que deben alcanzar los objetivos esperados.

Gracias a esta regularización se optimiza el proceso de entrenamiento porque evitamos

hacer un trabajo "loco", porque no tenemos una ruta fija durante el ejercicio, y no

sabemos hacia dónde vamos. El entrenamiento regular permitirá a los atletas adaptarse

mejor a este esfuerzo con menos carga de trabajo. Además, al establecer un control

sobre el desarrollo de los deportistas, es posible observar (o no observar) su progreso y

ajustar las metas intermedias a lo largo del plan.

¿De qué depende el plan de ejercicios?


6

El plan deportivo consiste en asignar diferentes tareas en el entrenamiento para lograr

diferentes deportes y cualidades deportivas que deben alcanzar los objetivos esperados.

Gracias a esta regularización se optimiza el proceso de entrenamiento porque evitamos

hacer un trabajo "loco", porque no tenemos una ruta fija durante el ejercicio, y no

sabemos hacia dónde vamos. El entrenamiento regular permitirá a los atletas adaptarse

mejor a este esfuerzo con menos carga de trabajo. Además, al establecer un control

sobre el desarrollo de los deportistas, es posible observar (o no observar) su progreso y

ajustar las metas intermedias a lo largo del plan.

¿De qué depende el plan de ejercicios?

La periodicidad de la formación se basa en distribuir la carga de trabajo según una serie

de ciclos, y arreglos estructurados en trabajos de distintas calidades. En algunas


7
temporadas, la carga de trabajo será mayor, y en otras temporadas, la carga de trabajo

será menor, por lo que el trabajo será diferente en los diferentes cursos de formación.

Este cambio en la carga de entrenamiento hará que el organismo se adapte a diferentes

esfuerzos, lo que supondrá la mejora de la función física y la consecución del rendimiento

deportivo. Métodos y medios de formación al realizar un trabajo físico, podemos aplicar

cargas de diferentes formas. Por ejemplo, si hablamos de musculación, podemos

entrenar con nuestras pesas libres (mancuernas y mancuernas), nuestras propias pesas

(pull up, sag ...), en la máquina, usando cinta y otros elementos.

Hay muchos tipos. Deportes practicados como todos sabemos, el movimiento es infinito,

y frente a este infinito, hay muchos cambios entre ellos. Por tanto, dependiendo de si

estamos hablando de fútbol, levantamiento de pesas, BTT o escalada, el plan de

entrenamiento será muy diferente. En cada deporte, determinadas cualidades físicas

superarán a otras, por lo que el tipo de trabajo que se debe realizar será muy diferente.

Una vez alcanzado este punto, y todos los factores mencionados hasta ahora están

claros, se debe determinar el plan o período de formación.

La estructura del plan deportivo.


8
El plan de formación se divide en una serie de ciclos, que representan el propio plan de

formación y deben ser implementados. Por tanto, estos ciclos son: Macrocicló,

Microcirculación. El macrocicló es la estructura más grande del plan de movimiento. Por

lo general, el tiempo que cubre es un año calendario, y casi coincide con la temporada

de cualquier disciplina deportiva. En un ciclo grande experimentarán diferentes estados

físicos, pues al inicio de la temporada, comienzan en el nivel físico, que suele ser más

bajo. El macrocicló comienza con la adquisición de la forma física, con la esperanza de

utilizar la forma física para lograr los objetivos marcados al inicio del plan.

Este trabajo tiene como objetivo mejorar la condición física, crear una base para el

deporte y mejorar la tecnología. Una vez alcanzada esta forma corporal, debe

permanecer estable durante un tiempo determinado, que dependerá de la actividad física

en cuestión. Esto se debe a que no será la misma situación con personas que se

preparan para competencias de maratón y personas que entrenan culturismo y quieren

mantener su nivel estético durante varios meses. A medida que nos acercamos al final

del macrocicló, la forma física irá desapareciendo gradualmente, este es el llamado

tiempo de descanso o descarga. Durante el tiempo de descanso se suele realizar trabajo

físico gratuito, lo que significa que los deportistas siempre tendrán libertad para hacer lo

que quieran sin alcanzar los objetivos marcados.

Este tipo de trabajo también conlleva el descanso psicológico, pues elimina la obligación

de caminar una cierta distancia y levantar un cierto peso RM ... imán El período

intermedio es el período de expansión media y es parte del período de formación. La

duración más común es de 1 mes o hasta 6 semanas. Por lo tanto, un bucle grande se
9
divide en 12-10 bucles medianos, y se realizan diferentes tareas para buscar alguna

mejora de calidad. Trabajo de fuerza, trabajo de resistencia, hipertrofia, condición física,

fuerza ... Durante estos periodos, buscarás un trabajo de esta calidad. A su vez, apuntan

al trabajo en diferentes etapas de una temporada, pero en una escala menor que el

macrocicló, por ejemplo:

Preparación básica: mejora el nivel funcional y el rendimiento de los deportistas. Fase de

control: Controlar todo lo que se ha logrado hasta el momento lo resuelve el deportista,

y también incluye algunas competiciones para evaluar los avances realizados. Etapa de

mejora: buscar mejoras técnicas y corregir determinadas fallas observadas en la mitad

del ciclo anterior. Competencia: Este es el período más competitivo de concentración

laboral, y la forma del cuerpo debe buscarse al comienzo del programa deportivo.

Recuperación después del juego: Durante el juego, el cuerpo debe recuperarse de los

esfuerzos realizados, pero debe permanecer nivelado hasta completar todas las pruebas.

En esta etapa, la rehabilitación activa juega un papel muy importante a través de un

entrenamiento y masaje más fáciles, controlando la nutrición deportiva para lograr este

objetivo.

Durante la mitad del ciclo, habrá mejoras en la forma y el rendimiento del cuerpo, su

ventaja es que al final de cada ciclo, los deportistas pueden ser evaluados para observar

los resultados obtenidos. Microcirculación La microcirculación será el tiempo más corto

en el programa de entrenamiento físico. Su duración suele ser de 1 semana, por lo que

hay 4 microperíodos que forman un período medio. Durante este período, el trabajo

estipulado en el círculo intermedio se pone en práctica directamente para lograr ciertos


10
objetivos intermedios. Al distribuir el trabajo físico a lo largo del microciclo se debe prestar

atención a la generación de estimulación (entrenamiento) y la recuperación tras

estimulación (tiempo de descanso) Normalmente, la microcirculación se dedica al

descanso.

Una vez que entendemos los tres tipos de ciclos en la división de ciclos de formación, es

el momento de hablar sobre las "unidades" del plan de formación que podemos

considerar. Estamos hablando del curso de entrenamiento en sí, donde se realizará el

trabajo físico (y mental) en sí; y dependiendo del trabajo a realizar, se estructurarán de

una forma u otra, siempre hablando del mismo deporte. Un ejemplo muy obvio es el

hecho de que se realiza una serie de entrenamiento de carrera en lugar de entrenamiento

de resistencia. En el primer caso recorreremos una distancia más corta, pero con

diferente intensidad; en el segundo caso, recorreremos una distancia mayor, pero a una

velocidad constante. Si hablamos de culturismo, entonces en el entrenamiento de fuerza

(como el súper entrenamiento), el fitness no tendrá la misma estructura en términos de

tipo y número de ejercicios, series y repeticiones.

¿Cómo influye el entrenamiento en el organismo?


11
La respuesta a esta pregunta es obvia, porque como podemos imaginar, el

entrenamiento puede mejorar nuestra forma física. Sin embargo, no nos detendremos en

cosas tan simples, y en este sentido, realizaremos más investigaciones para comprender

cómo se relaciona la periodicidad del entrenamiento con la mejora de la función física.

El entrenamiento tiene un efecto acumulativo en el cuerpo, por lo que habrá cambios

después de cada entrenamiento, mejorando así la capacidad física y el rendimiento. Aquí

es cuando hablamos de sobrecompensación o fase de sobrecompensación, este es un

concepto muy importante a la hora de asignar cursos de formación en diferentes

periodos. El entrenamiento también tiene un efecto residual, que está relacionado con el

tiempo después del entrenamiento, durante este período, incluso si no continuamos

entrenando, podemos mantener la mejora en la condición física obtenida.

¿Qué tiene esto que ver con la puesta en escena del entrenamiento? Bueno,

dependiendo del tipo de trabajo que hagamos, podemos elegir más opciones para

efectos acumulativos o efectos residuales. Por ejemplo, el efecto acumulativo del sistema

aeróbico es mejor que el efecto de adaptación anaeróbico en la naturaleza, que tiene un

efecto acumulativo menor. Por otro lado, cualquier cambio o adaptación morfológica,

como la fuerza o la hipertrofia, tiene mayores efectos residuales que las adaptaciones

anaeróbicas. Cambiando nuestra mentalidad, ahora hablamos de los efectos agudos y

retardados del ejercicio. Efecto agudo se refiere al efecto que se produce

inmediatamente después de cada ejercicio, es decir, en el mismo día de entrenamiento,

podremos observar este efecto. Una vez completado el programa de entrenamiento, el

efecto retardado será el efecto que se produzca tras el alta o el período de descanso.
12
El descanso en la planificación deportiva.

Lo más importante que hemos mencionado en este artículo es que obviamente también

incluye el descanso durante el ciclo de entrenamiento. Cuando hablamos de descanso,

podemos hacerlo basándonos en dos conceptos: Descanso pasivo: Lo primero que me

viene a la mente cuando se habla de descanso es básicamente no hacer nada. Descanso

activo: Es el tipo de descanso que ya hemos comentado, en el que se continúan las

actividades deportivas, pero de carácter leve, entre las que destaca la fisioterapia, el

masaje reparador ... Con todo, podemos decir que la formación planificada o por fases

supondrá trabajar sobre una base determinada, de la forma más directa, dentro del

tiempo especificado, para permitirnos alcanzar los objetivos que queremos conseguir.
13
Cargas de entrenamiento deportivas

Cuando hablamos de carga de entrenamiento, nos referimos a la estimulación del

ejercicio físico para mejorar la condición física. Estos incentivos dependen del número,

la intensidad, la duración, la repetición y la recuperación. En esta definición, también

incluye el trabajo que realizó durante la capacitación, y se expresa a través de métodos

cuantitativos y cualitativos. Dos formas de carga de entrenamiento Dentro de este

parámetro, encontraremos dos tipos diferentes de cargas, las cuales inciden en los

resultados y aparecen en nuestro entrenamiento de una forma u otra.

Carga externa o física: Carga que se puede ver a simple vista, representa la carga de

trabajo y la calidad medida por una serie de parámetros (como distancia, peso y tiempo),

en definitiva, son objetivos de comparación de datos. Carga interna o fisiológica: Son los
14
efectos de las cargas externas en nuestro cuerpo y sistemas funcionales, y se reflejan

en la frecuencia cardíaca o frecuencia cardíaca de reserva.

Elementos que interfieren con la carga de entrenamiento deportivo -Intensidad: Es un

aspecto cualitativo, que se puede medir por el número de repeticiones, la velocidad de

ejecución del ejercicio, la complejidad y el tiempo de descanso entre cada repetición.

Aquí podemos encontrar dos tipos: Fuerza absoluta: cuando se usa la fuerza máxima

que una persona puede soportar, en este caso el 100%. Fuerza relativa: Este es el

porcentaje de nuestro trabajo. Si ha completado una serie de ejercicios a máxima

intensidad, pero encuentra que no puede mantener el ritmo, puede reducirlo al 80%.

Este aspecto es uno de los aspectos más importantes e influyentes de nuestro

entrenamiento, por lo que es fundamental que primero nos dejemos guiar por lo que nos

dice nuestro cuerpo, y midiendo nuestra frecuencia cardíaca, fuerza o ritmo de carrera.

Espere a comprender y posicionarse sobre el tema de la intensidad.

Cantidad: Es la cantidad total de deportes o actividades que realizamos durante el

encuentro deportivo. Dentro de la élite, primero dé el número de planes, que son los

planes de trabajo que planea para un cierto período de tiempo, y luego dé el número

absoluto, que es realmente lo que hizo, porque hay algunos factores que lo afectarán.

No podrá entrenar durante el ejercicio físico (como una lesión o enfermedad).

El volumen se mide por el tiempo empleado, la distancia recorrida o el número de

repeticiones o el peso del peso levantado.

La dirección de la carga: De esta forma, nos referimos a la medida en que el ejercicio

afecta al cuerpo. Cuando es selectivo, se refiere al hecho de que se realiza con una
15
cualidad física específica, y cuando es complejo, afecta varias capacidades físicas (como

fuerza, flexibilidad, resistencia o velocidad) Hacer esto.

La complejidad de la carga: Es la dificultad que genera un ejercicio, puede ser simple, el

nivel de las necesidades de nuestro cuerpo es extremadamente bajo o muy complicado,

requiere coordinación en la ejecución.

Densidad: Es el resultado de la ecuación entre trabajo y descanso. No importa cuánto

ejercicio hagas, si no estableces el tiempo de descanso necesario, no avanzarás más ni

conseguirás mejores resultados.

Duración: Como su nombre indica, es la duración de la actividad física. Dependiendo de

la intensidad o carga que coloques, puedes hacerlo en una u otra ocasión. En resumen,

todos los factores que expusimos anteriormente tendrán un impacto en esto. Al calcular

y planificar la carga de entrenamiento deportivo, mejorará los resultados y el rendimiento.


16
Componentes de la carga de entrenamiento

Es importante entender que cuando el curso de capacitación es de carga alta, carga

media o carga baja, debes considerar los siguientes cinco aspectos:

 Intensidad, el camino de la estimulación.

 Volumen, que es la cantidad de estimulación.

 Densidad, es la relación entre trabajo y pausa para cada carga.

 Duración es la extensión del tiempo de carga.

 Frecuencia, que es la repetitividad o frecuencia del estímulo.

Estos componentes determinan el plan de día, semana, mes o año y la división del

período, y determinan el tipo de reunión a la que asistiré.

Intensidad: la cantidad de esfuerzo por unidad de tiempo. Se refiere a la calidad o nivel

de trabajo. Está representado por fuerza, velocidad o rango de movimiento. La intensidad

marca el nivel de exigencia de nuestro trabajo. La intensidad se expresa como un

porcentaje de la mejor puntuación (100%) establecida para un determinado movimiento

(movimiento acíclico) o una serie de movimientos (movimiento circular) desarrollados

dentro de una distancia determinada. Con base en estos porcentajes, se puede

determinar lo siguiente:

 30-50% = débil

 50-70% = ligero

 70-80% = medio
17
 80-90% = más alto o más bajo que más alto

 90-100% = máximo

 100-140% = súper máximo.

Volumen: la cantidad de trabajo realizado. Expresa la cantidad de trabajo a realizar en

forma absoluta o en forma de porcentaje. Responda la pregunta "cuánto". Considerando

la interrelación entre los componentes, el volumen siempre será inversamente

proporcional a la fuerza, cuanto mayor sea el volumen, menor será la fuerza y viceversa.

Determinado por los siguientes factores:

 Sistema métrico: Por ejemplo, un deportista recorre 800 toneladas, 8 kilómetros,

15 kilómetros, etc.

 Número de repeticiones: 5 veces. 300 Mt., 50 flexiones para cualquier ejercicio.

 Kilogramo: El peso que puede ser necesario levantar multiplicado por el número

de veces que se ejecuta, por ejemplo, 50 kg multiplicado por 10 = 500 kg, se suele

utilizar como sinónimo de duración.

Densidad: relación entre actividad y descanso.

Ejemplo: La densidad es de 120 minutos, dividida en dos, 40 minutos de tiempo de

trabajo y 80 minutos de descanso o tiempo de recuperación, la densidad es = 0.5, es

decir, 1: 2 (tiempo de trabajo 1 x tiempo de recuperación 2).

Hay dos tipos de pausas, una es la pausa cuando el cuerpo se recupera después del

ejercicio y la otra es la pausa que produce el proceso de adaptación.

Ejemplo de resistencia: pausa de descanso de 90 pulgadas hasta 120-140 bpm,

velocidad: descanso de 5 pies completamente recuperado.


18
Duración: tiempo en que se aplica el estímulo. Para que un estímulo o una serie de

estímulos produzcan un efecto específico, no solo deben tener una intensidad específica,

sino que también deben aplicarse con una duración mínima según el objetivo, de manera

que puedan estimular el siguiente proceso: adaptación adecuada.

Ejemplo: resistencia total: 45 pulgadas, fuerza: 1′30 pulgadas, velocidad total:

Esfuércese por 15 pies: hasta 6 pulgadas, la duración depende del nivel del atleta.

Frecuencia: el número de estimulaciones aplicadas por semana. Es el número o número

de cursos que se pueden aplicar cada semana, contando todos los cursos,

independientemente de la capacidad laboral, o considerando el número de

entrenamientos semanales con la misma capacidad. Está relacionado con la disciplina

deportiva y el nivel de los deportistas.

Ejemplo de resistencia: 4 veces por semana, velocidad: 2 veces por semana. El

entrenamiento es aprender a determinar las características de la carga de entrenamiento

(estímulo) con el fin de aumentar la capacidad de cada ejercicio para buscar objetivos de

entrenamiento.
19
Fundamentos Concepto de periodización

En el ámbito deportivo, la división del ciclo se define como un aspecto de la

programación, la secuencia está dedicada a la serialización y cronometraje de las

actividades que componen el ciclo de entrenamiento, con objetivos y contenidos

definidos dentro de un período de tiempo específico. Sin embargo, aunque el término

tiene una mayor tradición en el entrenamiento con fines de rendimiento deportivo, su uso

no se limita a este campo, ya que también se ha demostrado su eficacia para sujetos con

diferentes condiciones físicas, Experiencia y objetivos formativos. De manera similar, el

término "período" se refiere a los cambios sistemáticos y planificados de ciertos

componentes o variables de la dosis de entrenamiento. Los componentes de la dosis

que se pueden cambiar son: frecuencia, volumen, intensidad y densidad.

El objetivo esperado del ejercicio por etapas es: evitar mejorar el estancamiento;

idealmente controlar la fatiga y el tiempo de recuperación para reducir el riesgo de fatiga

y lesiones; y utilizar el máximo efecto de entrenamiento para maximizar el rendimiento

en el momento adecuado.
20
Importancia de la planificación deportiva

El plan de entrenamiento deportivo es en primer lugar el resultado del pensamiento del

entrenador. Debe estar lo más alejado posible de la improvisación e integrar el

conocimiento tanto como sea posible. El proceso de planificación es un procedimiento

metódico basado en el conocimiento científico y la experiencia de la situación anterior y

tiene como objetivo desarrollar estrategias que ayuden a iniciar el proceso de

entrenamiento, el objetivo final es brindar a los jugadores el mejor desempeño.

El entrenador y su equipo técnico son los encargados de planificar antes del

entrenamiento, por lo que deben trabajar en conjunto con todas las áreas y medios que

puedan afectar a la realización del objetivo. Se deben coordinar conocimientos técnicos,

tácticos y metodológicos, teniendo en cuenta la infraestructura logística y el equipamiento

técnico deportivo disponible. El plan deportivo está restringido por determinadas

variables, como las características del propio deporte, el sistema y horario de juego, la

composición de la alineación o sistema de juego de los jugadores y las características

personales de cada jugador.

En cualquier caso, el primer paso para que un entrenador planifique el entrenamiento es

organizar los objetivos. Los objetivos más importantes del plan suelen ser los siguientes:

Continuidad. Evita la improvisación. Simple y alcanzable. Posibilidades de aplicación

claras. flexible. Transferencia a la competición del propio deporte. Además, los planes se

pueden dividir en tres tipos: Plan de rendimiento deportivo grupal o grupal Plan de

desempeño personal Proyecto de proyección deportiva, En definitiva, se trata de


21
organizar y planificar cursos de formación para que se puedan ejecutar sin problemas y

así alcanzar los objetivos marcados. Todo esto se traducirá en el correcto desarrollo del

juego y la optimización del rendimiento del jugador.


22
ACTIVIDAD N° 2

¿Identificar los componentes de la planificación deportiva “Microciclo,

Mesociclo, Macrociclo” y realizar una descripción de cada uno con sus tipos y

objetivos principales?

Para desarrollar un buen método de entrenamiento con una capacidad de control a priori

y razonable, debemos comprender los conceptos básicos de anillo grande, micro anillo

y anillo medio, que se refieren al tipo de departamento de entrenamiento.

Macrocicló: se refiere al concepto de plan general de organización del entrenamiento,

que se puede dividir en: anual, semestral y olímpico. En el campo del culturismo, dado

que los deportistas no competitivos suelen utilizar este tipo de aparatos de fitness, los

patinetes grandes suelen ser abiertos y no tienen una finalidad específica.

Microciclo: esta es la unidad de entrenamiento más pequeña, que se puede cambiar

entre 1-4 semanas, a veces extenderse a 6 semanas en vacaciones largas,

enfermedades temporales, etc. A su vez, el microciclo se subdivide en etapas con

objetivos específicos, requiriendo ejercicios muy arduos y pesados para realizar el

entrenamiento de recuperación.

Mesociclo: esta división consta de varios grupos o grupos de microperíodos. Cada

período intermedio puede contener de 1 a 12 microperíodos. El más utilizado en el

gimnasio es para principiantes, contiene un microciclo de 4 semanas y un bloque de

carga lineal.
23
24
ACTIVIDAD N° 3

¿Identificar las características de una planificación deportiva y los tipos de una

planificación deportiva “importancia, justificación de una planificación y en que

consiste una planificación deportiva”?

La planificación es una parte esencial de cualquier actividad exitosa. El entrenamiento

no es excepción; si usted y los participantes en su programa quieren lograr las metas

que se han fijado, necesitan saber a dónde van y qué tienen que hacer para llegar ahí.

La planificación no es complicada. Más bien, es simple establecimiento de prioridades y

el decir cómo y cuándo tomarlas en cuenta.

Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983) define planificación como: “Proceso

que es preciso seguir para alcanzar objetivos concretos en plazos determinados y etapas

definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación original

y utilizando de modo racional los medios materiales y los recursos humanos disponibles”.

Condiciones propias e imprescindibles de la planificación:

 La realización de un análisis de lo actuado precedentemente.

 La ejecución de un diagnóstico del deporte, del o de los deportistas, del medio y

de las características en que se realizará la competencia.

 La definición de los objetivos finales (alcanzar la forma deportiva), y los de los

diferentes períodos.
25
 La organización y programación racional de un sistema que integre, relacione y

distribuya factores como los principios, los medios y los métodos de

entrenamiento, el tiempo de duración en cada ciclo de entrenamiento

(periodización).

 La realización de las competencias con un rendimiento óptimo.

 La determinación de los medios de controles, ubicando y señalando cómo y

cuándo se deben realizar, y efectuando las correcciones necesarias para alcanzar

los objetivos.

 La evaluación de los resultados finales del proceso.

Características del entrenamiento:

Hay tres aspectos o características del entrenamiento que lo definen como tal:

 Es un proceso en el que se producen modificaciones en el estado físico, psíquico,

cognitivo y afectivo.

 Tiene como objetivo la optimización del rendimiento.

 Debe realizarse en forma sistemática y planificada.

Bajo esta descripción, la decisión de entrenarse y adquirir las habilidades básicas de una

actividad deportiva específica, deben ir de la mano de una planificación con uno o varios

objetivos determinados. La elección de los objetivos es el motor que nos permitirá crecer

y sobre todo no desistir cuando las fuerzas flaqueen o cuando las responsabilidades

diarias conspiren para romper nuestra rutina.


26
Se pueden elegir los objetivos, competitivos o por placer, en este segundo caso se puede

hacer el entrenamiento, tanto en grupo, como solitariamente, pero en grupo puede

resultar menos estresante y relajado, porque compartes un habito y una obligación con

más gente y no te sientes agobiado, aunque también puede pasar que no estén al mismo

nivel y no sirva ese entrenamiento.

Rasgos de la planificación del entrenamiento: La periodización y planificación del

entrenamiento deportivo, como área especializada de este, y a su vez, de la Educación

Física, se consolidan sobre un sustento Biológico, uno Pedagógico y un tercero Afectivo-

Motivacional.

El sustento afectivo-motivacional no es otro que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo

para conseguir el logro deportivo.

Su voluntad de querer hacer, y la motivación que el núcleo social en que se desempeña

le despierta y mantiene. El sustento pedagógico, se constituye en la persona misma del

entrenador, maestro de deporte o director técnico. El sustento biológico, el ciclo vital más

sintéticamente expresado, es el de nacer, crecer, reproducir y morir. Las etapas de la

vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento y reproducción que

coinciden con la juventud y la adultez

El hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptación. La adaptación a un

rango mayor de funcionamiento homeostático consiste metodológicamente en la correcta

administración de las cargas, teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estímulos

óptimos entrenan, estímulos insuficientes no provocan efectos, y estímulos excesivos

sobre solicitan o provocan fatiga aguda o crónica.


27
Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista,

ésta debe ser planificada, y eso constituye un (megaciclo).

Ese megaciclo debe cumplir los siguientes objetivos:

 Formación y desarrollo del organismo.

 Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.

 Aprendizaje de las técnicas.

 Desarrollo gradual de las cualidades físicas.

 Garantizar el grado de coordinación en situaciones de "stress".

 Educar las cualidades morales y volitivas.

 Calificar deportivamente al individuo.

 Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutrición.

 Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.

 Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites.

Continuidad del proceso de entrenamiento: Hay tres aspectos que caracterizan la

continuidad:

 El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del año y durante muchos años

seguidos, lo que determina que las mega estructuras a menudo tomen nombre de

Megaciclo, Ciclos Plurianuales o Pluriciclos.


28
 La influencia de cada entrenamiento se materializa en base a huellas del

"anterior", por consiguiente, hace que el planeamiento se conciba desde el

megaciclo hacia la sesión entrenamiento y no a la inversa.

 Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son interdependientes

entre si y permiten capitalizar los esfuerzos realizados, mediante el fenómeno de

la supercompensación, cuya acumulación debe ser prevista y formar parte de las

megaestructuras.

En síntesis, podemos indicar, que los cambios positivos operados en el organismo, de

carácter funcional, bioquímico y anatómico condicionados por el entrenamiento, se

expresan en definitiva en la elevación de la capacidad de trabajo. Los intervalos de

descanso deben ser preferiblemente frecuentes y cortos, que eventuales y prolongados,

pero siempre deben estar formando parte del llamado período de transición.
29
ACTIVIDAD N° 4

¿Consultar los componentes de las Capacidades Coordinativas y las

Capacidades Condicionales y describir cada una de ellas?

Capacidades coordinativas: Las capacidades coordinativas se basan sobre todo en

procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.

Estas habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica acciones

motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptación), permitiendo

aprender movimientos deportivos con relativa velocidad (Frey, 1977).

Las capacidades coordinativas generales son el resultado de un trabajo motor múltiple

en diferentes modalidades, manifestándose en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana

y del deporte para solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren

movimiento (Harre, citado en Raeder, 1970). Las capacidades coordinativas específicas

se desarrollan más en el marco de la disciplina de competición correspondiente y se

caracterizan, según Osolin (1952), por la capacidad para variar la técnica propia de la

modalidad.

Componentes de las capacidades coordinativas:

 Capacidad de acoplamiento o combinación de los movimientos: capacidad para

coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y

operaciones entre sí.


30
 Capacidad de diferenciación: capacidad para conseguir un ajuste fino entre las

diferentes fases del movimiento y entre los movimientos de las partes del cuerpo;

se manifiesta en una gran precisión y economía de movimientos.

 Capacidad de equilibrio: capacidad para mantener el conjunto del cuerpo

equilibrado y para conservar o restaurar dicho estado durante los desplazamientos

amplios del cuerpo.

 Capacidad de orientación: capacidad para determinar y modificar la situación y los

movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación con un campo de

acción definida y/o con un objeto en movimiento.

 Capacidad de ritmo: capacidad de procesar un ritmo que nos viene dado del

exterior reproduciéndolo en forma de movimiento.

 Capacidad de reacción: capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones

motoras breves, adecuadas a un estímulo.

 Capacidad de adaptación a las variaciones: capacidad para adaptar el programa

de acción a las nuevas circunstancias durante el transcurso de la acción,

basándose en cambios de la situación percibidos o anticipados, o bien de

continuar la acción de forma completamente distinta

Capacidades condicionales: Las capacidades condicionales son las aptitudes físicas que

posee el ser humano para mejorar gradualmente su rendimiento físico, por tanto,

dependen de los procesos energéticos.

Tipos de capacidades condicionales:


31
Resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.

Existen dos tipos: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.

 Fuerza: capacidad de oponerse a una resistencia. Existen varios tipos: fuerza

resistencia, fuerza máxima y fuerza velocidad.

 Velocidad: capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Se

distinguen varios tipos: velocidad cíclica, velocidad acíclica y velocidad de

reacción.

 Flexibilidad: capacidad de elongar los músculos y después recuperar su posición

inicial. Distinguimos entre flexibilidad activa y flexibilidad pasiva.


32
ACTIVIDAD N° 5

¿Identificar los componentes del plan de entrenamiento deportivo y realizar una

descripción de cada uno de ellos?

Preparación física: Es uno de los componentes del entrenamiento deportivo, se centra

en el desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y

capacidades coordinativas (Platonov).

La preparación física está orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la

elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras,

tanto condicionales como coordinativas.

Se entiende como el grado posible a alcanzar como resultado de las prácticas

sistemática y científicamente dosificada, de los ejercicios físicos para la ejecución de una

actividad determinada.

La preparación Física se subdivide en Preparación General y Preparación Especial.

Preparación Física General: Consiste en el desarrollo de las capacidades físicas que no

son específicas del deporte dado, pero cuyo desarrollo influye directa o indirectamente

en los éxitos de la actividad deportiva. La formación general del deportista es una

condición indispensable para conseguir rendimientos deportivos. (Matveyev)

La formación general de la capacidad condicional tiene lugar a través de la preparación

multilateral que se avala con los ejercicios que buscan el soporte higiénico y armónico

de todos los procesos de evolución biológica.


33
Preparación Física Especial: La preparación física especial está destinada a desarrollar

las cualidades motoras de acuerdo con las exigencias que plantea un deporte concreto

y con las particularidades de una actividad competitiva determinada. Al organizar el

proceso de la preparación física especial, es indispensable no perder de vista nunca las

exigencias específicas de la modalidad deportiva concreta.

Los ejercicios de entrenamiento elegidos deben cumplir las exigencias de la actividad

competitiva según el régimen de trabajo del sistema neuromuscular.

Preparación técnica: Se entiende como la enseñanza de las acciones y movimientos,

para librar la lucha deportiva realizada en las competiciones o que sirven de medio para

el entrenamiento.

Es la parte del proceso de preparación de la deportista dirigida a la obtención de la

destreza motriz propia de una modalidad deportiva seleccionada y al perfeccionamiento

de ella. (Matveyev).

Preparación táctica: Consiste en la adquisición de conocimientos teóricos y su dominio

en la práctica con relación al deporte practicado. Se incluyen también la elaboración de

los procedimientos más racionales de conducción de las competencias, la confección de

planes, variantes gráficas, etc., teniendo en cuenta a un contrario concreto. Para ello se

necesita conocer al adversario, sus fuerzas, posibilidades y variantes tácticas del mismo.

La maestría táctica se fundamenta en la rica reserva de conocimientos y hábitos que

permiten realizar con exactitud un plan pensado con precisión y, cuando se producen

cambios rápidos, poder valorar la situación para encontrar la solución más efectiva y

encaminar de nuevo la acción. (Ozolin).


34
Preparación psicológica: Desde el comienzo de la preparación de base al final de la

carrera del atleta, es indispensable consagrar una parte del perfeccionamiento deportivo

al desarrollo de las cualidades mentales y a la formación de la voluntad. El nivel actual

de los resultados deportivos está tan ligado a las cualidades de carácter y a la voluntad

como al nivel de preparación técnico y táctico. (Platonov)

En la práctica, esta educación de la voluntad pasa por la ejecución obligatoria de los

ejercicios impuestos, por la introducción sistemática de dificultades suplementarias en

las sesiones de entreno y por el mantenimiento constante de una atmósfera de

competición entre los atletas.

La eficacia de éste trabajo educativo depende mucho de las cualidades personales del

entrenador: honestidad, equidad, intransigencia, calidad profesional. Debe ser lo

suficientemente perspicaz para llegar con tacto y delicadeza, a un buen conocimiento de

sus atletas.

Para ser eficaz el entrenado debe mantener el equilibrio entre las necesidades del

perfeccionamiento deportivo y las de una inserción profesional y una vida social

equilibrada.

Preparación teórica: Forma parte de la preparación intelectual del deportista. El

deportista debe conocer: las tareas que se le plantean; saber orientarse en los medios y

métodos para la educación de las capacidades biomotoras, en las formas de las tareas

de entrenamiento y su planificación; en la periodización del entrenamiento anual y su

contenido; en la planificación de entrenamientos perspectivos para muchos años; debe


35
conocer el papel de las competencias deportivas y sus variantes, las particularidades de

la preparación directa para ellas y su participación; llevar un diario de entrenamiento.


36
Tabla de contenido

 Álvarez del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo.

Madrid, Gymnos, 1987.

 Castañer, M. y Camerino, O. La E.F. en la enseñanza primaria. Barcelona,

Inde,1991.

 Guillén, M. y Linares, D. Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano.

España, Médica Panamericana, 2002.

 Grosser, M. y Neumaier, A. Técnicas de entrenamiento. Barcelona, Martínez

Roca, 1986.

 Hernández Álvarez, J.L. y cols. La evaluación en educación física: investigación y

práctica en el ámbito escolar. Barcelona, Graó, 2004.

 Meinel y Schnabel. Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires,

Stadium, 1988.

 Schreiner, P. Entrenamiento de la coordinación en fútbol. Barcelona, Paidotribo,

2002.

 Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005.

 Rueda, A. y cols. La condición física en la Educación Secundaria obligatoria: una

propuesta hacia la autonomía del alumnado. Barcelona, Inde, 2001.

 Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000.

 Entrenamiento deportivo: fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes

/ Fernando Naclerio.
37
 Entrenamiento razonado del deportista / Jacques Vrijens; traducción María

Dolores Baeta Lasma.

 El entrenamiento deportivo: capacidades físicas / Toninho Guimaraes Rodriguez.

 Ejercicios por parejas con móviles. / Manuel M. M. Falkowski, Ernesto Enríquez;

ilustraciones

También podría gustarte