Está en la página 1de 39

AUMENTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL DENTRO DE LOS HOGARES, EN LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO, CAUCA.

PRESENTADO POR:

LAURA SOFÌA FERNANDEZ CERON

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

2020
AUMENTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL DENTRO DE LOS HOGARES, EN LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE
QUILICHAO, CAUCA.

PRESENTADO POR:

LAURA SOFÌA FERNANDEZ CERON

PRESENTADO A:

JOSE MAYORGA

JOSE ANTONIO CAMARGO

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

2020
CONTENIDO

CAPÍTULO 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………...………5
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………………………..…..….9
1.2 PREGUNTAS
ORIENTADORAS..........................................................................................9
1.3 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................10
1.4 OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.............................................................................................10

CAPITULO 2

2. MARCO REFERENCIAL………………………………………………….…….11

2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………18

CAPITULO 3

3. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………....22
3.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………….……….22, 23
3.2 TECNICAS DE RECOLEECION DE
DATOS………………………………………………………… ………23,24

CAPITULO 4

4. MARCO LEGAL………………………………………………………………..25

REFERENCIAS………………………………………………………………38

ANEXO REJILLA DE INVESTIGACION …………………………………….39


INTRODUCCION

El maltrato y la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes sucede


frecuentemente y el número de denuncias no representa la realidad de la
ocurrencia de este hecho, debido a que los menores de edad, por lo general, no
saben o no identifican estos actos como agresiones, pues el perpetrador
usualmente pertenece a su entorno próximo. Así, uno de los principales factores
que mantienen la violencia sexual vigente es el silencio y la complicidad muda de
las redes sociales y familiares, para quienes ésta se presenta como un hecho
natural y normal, frente a la cual se deben crear mecanismos de prevención,
acción y atención que puedan ayudar a transformar esta situación. De esta forma,
aunque generalmente ocurre en la esfera privada, la violencia sexual debe ser
tratada como un problema público, cuyas dimensiones y alcances, además de
legales, son asunto de salud pública y de protección del Interés Superior del Niño.
Sin embargo, aunque la protección integral de la niñez es una premisa
consensuada que ha permitido el desarrollo de normas universales y políticas
públicas de protección, no ha sido suficiente para enfrentar la violencia sexual en
niños, niñas y adolescentes. Por lo anterior, se requiere de enfoques
multidimensionales e interdisciplinarios1que logren identificar elementos
estructurales en la cultura, en la educación, en el pensamiento y en las dinámicas
políticas, familiares, comunitarias e institucionales, para encontrar condiciones que
permitan generar entornos protectores. El ámbito jurídico ha realizado su aporte, al
penalizar dicha conducta; por ejemplo, la observación general N°13 2 divulgada
por el Comité de los Derechos del Niño, con relación al artículo 19 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, resultado de la situación preocupante en
cuanto a la violencia generalizada contra la niñez, define éste delito como “toda
actividad sexual impuesta por un adulto a un niño contra la que este tiene derecho
a la protección del derecho penal”.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto
los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también
se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y
puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a
trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden
alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los
adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir
problemas conductuales, físicos y mentales.

Por lo anterior, la siguiente investigación se orienta a comprender los factores que


influyen en el aumento del Abuso Sexual en niños, niñas y adolescentes, dentro
de los hogares, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
CAPITULO 1

TEMA: VIOLENCIA SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ASPECTOS


HISTÓRICOS, DESARROLLO SOCIAL Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

El abuso sexual infantil es un problema que se ha presentado a lo largo de la


historia en diferentes culturas, clases sociales, niveles educativos, grupos
religiosos y étnicos. Durante muchos años nuestra sociedad ha estado dormida
ante esta problemática tan grave que afecta a nuestros niños y a nuestras familias
en general, y hasta hace poco tiempo se ha comenzado a hablar un poco más de
este tema tan importante, estos daños, provocados por el abuso sexual infantil
influyen de una manera u otra en la conducta del niño, lo que determina un
desempeño negativo de estos en la sociedad.

Los resultados de Latinoamérica son consistentes con los de otras regiones del
mundo al determinar que las mujeres que experimentan abuso sexual cuando
niñas son más vulnerables en el futuro a tener sexo no consensual, al aumento en
el riego de sexo consensual sin protección, y a problemas de salud mental y
psicosocial.

El tema de la violencia a nivel mundial ocupa los espacios no sólo jurídicos en


materia penal, sino que abarca igualmente un problema de salud pública debido a
la magnitud y las repercusiones en los diferentes ámbitos de la vida; lo que implica
identificar cuáles son los factores de riesgo a los que se encuentran sometidos los
menores de edad, y los tipos de intervención y recomendaciones que se deben
dar en cada uno de los tipos de violencia, aun cuando el tema específico sea la
violencia sexual, no sobra decir que dada la complejidad del fenómeno de la
violencia sobre los jóvenes, es necesario tener en cuenta la integralidad del
fenómeno para no perder la perspectiva de lo que se está analizando.

Así lo ha entendido la Organización Mundial de la Salud, que, en su último informe


sobre la violencia, destaca cómo los más afectados de este mal son las mujeres y
los niños, por el hecho de ser las personas más vulnerables y desprotegidas, lo
que las convierte en blanco de diversos intereses, conductas culturales machistas,
y legislación pobre en materia de salvar la dignidad de estos grupos humanos.

El premio nobel de paz, Nelson Mandela señala que “menos visible, pero aún más
difundido, es el legado del sufrimiento individual y cotidiano; el dolor de los niños
maltratados por las personas que deberían protegerlos, de las mujeres heridas o
humilladas por parejas violentas, de los ancianos maltratados por sus cuidadores,
de los jóvenes intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las edades
que actúan violentamente contra sí mismas.

El problema de investigación es el aumento de la violencia sexual que se presenta


dentro de los hogares en la infancia y adolescencia, en el municipio de Santander
de Quilichao, Cauca, así lo confirmó el medico Mina Vergara “La violencia en
Quilichao muestra cifras brutales, la paz es un deber y un derecho” Médico Orlan
Mina Vergara, gerente HFPS. En abusos sexuales también las cifras son
alarmantes, tanto, según el médico Mina, que Santander de Quilichao en esto
también ocupa el deshonroso primer lugar: se atendieron 61 pacientes víctimas. El
90 % son menores de edad y de éstos, el 97 % son niñas [CITATION Min \l 3082 ].

La violencia sexual contra los niños es una grave violación de sus derechos, sin
embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales, toda la forma de
abuso sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la
pornografía, puede ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de
trabajo, en las instalaciones dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las
comunidades, en contextos de desarrollo y de emergencia. En 2002, en el estudio
de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños la OMS estimó que 150
millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años experimentaron
relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia sexual con contacto
físico [CITATION Est \l 3082 ]. Puede que varios millones más estén siendo
explotados en la prostitución o la pornografía cada año, la mayoría de las veces
debido a falsas promesas y un conocimiento limitado sobre los riesgos. Sin
embargo, la verdadera magnitud de la violencia sexual está oculta, debido a su
naturaleza sensible e ilegal. La mayoría de los niños y las familias no denuncian
los casos de abuso y explotación a causa del estigma, el miedo y la falta de
confianza en las autoridades. La tolerancia social y la falta de conciencia también
contribuyen que no se denuncien muchos de los casos.

Las pruebas indican que la violencia sexual puede tener consecuencias físicas,
psicológicas y sociales graves a corto y largo plazo, no sólo para las niñas o niños,
sino también para sus familias y comunidades. Esto incluye los riesgos de padecer
enfermedades, embarazos no deseados, trastornos psicológicos, estigma,
discriminación y dificultades en la escuela.
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Cuáles son las experiencias que aumentan la violencia escolar en los niños,
niñas y adolescentes en Santander de Quilichao, Cauca?

1.2 PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cuáles son los referentes teóricos sobre el abuso sexual en la infancia y


adolescencia dentro del hogar?

¿Cuáles son las experiencias que aumentan la violencia sexual en menores de


edad dentro del hogar en Santander de Quilichao, Cauca?
1.2 OBJETIVOS:

 Objetivo General:
1. Comprender las experiencias que influyen en el aumento de la violencia
sexual dentro de los hogares, en los niños, niñas y adolescentes, en el
municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

 Objetivos específicos:

1. Indagar los referentes teóricos frente a la violencia sexual en menores


dentro del hogar.
2. Categorizar instrumentos de recolección de datos dentro del municipio
de Santander de Quilichao con respecto a la violencia sexual en
menores de edad dentro del hogar en Santander de Quilichao, Cauca.
3. Analizar las experiencias que aumentan la violencia sexual en menores
de edad dentro del hogar en Santander de Quilichao, Cauca.
CAPITULO 2

MARCO REFERENCIAL

El marco teórico de la presente investigación fue construido a partir de los aportes


que distintos autores realizaron sobre el abuso sexual, desarrollándose desde una
perspectiva cualitativa.

De acuerdo con la Real Academia Española, una teoría es “una serie de leyes que
sirven para relacionar determinado orden de fenómenos” [CITATION REA \l 3082 ]

La teoría es “un conjunto sistemático de explicaciones que dan cuenta de los


diferentes componentes de un fenómeno, constituyendo un corpus coherente que
fundamenta el porqué de cada uno de estos componentes engarzándolos con
otros fenómenos evidentes.”[CITATION FUN \l 3082 ] Si a estos dos conceptos se
suma que teoría proviene del griego y su significado es observar, es deducible
entender que la teoría es la explicación sistematizada de un fenómeno que ha sido
observado, determinando un cuerpo coherente o un discurso que da cuenta de
dicho fenómeno relacionado con otros.

En el caso del presente trabajo de investigación el fenómeno de la violencia


sexual, como corpus teórico, viene relacionado directamente con su afectación en
los menores de edad (niños, niñas y adolescentes), lo que implica establecer el
marco teórico de la violencia sexual, relacionado con la afectación en los menores
de edad. Al hacer el análisis sobre las posibles teorías que den una explicación
sistematizada, desde el punto de vista jurídico del fenómeno de la violencia en los
menores de edad, son dos caminos posibles que se pueden viabilizar; bien desde
el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos o comúnmente
llamado derechos humanos, o desde el Derecho Internacional Humanitario DIH,
éste último aplicable al campo de los conflictos armados.

El abuso sexual es una forma de expansión de la violencia y el maltrato que ejerce


una persona sobre otra ocasionado múltiples daños visibles e invisibles en
quienes la padecen. A través de este estudio, se podrán evidenciar las causas,
consecuencias y estrategias para afrontar situaciones donde se vulneran los
derechos humanos específicamente el derecho a la integridad viéndose
involucrada de esta manera la salud física, psicológica y sexual de los niños y
niñas abusados y atentando contra el adecuado desarrollo psicoemocional y moral
del menor de edad causando problemas de salud pública por los altos índices de
estados socioemocionales afectados de quienes son víctimas de este flajelo.

ABUSO SEXUAL

Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el


adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a
otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor
de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o
cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición
aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).

Según [ CITATION ROD \l 3082 ], el abuso sexual contra niñas y niños es “toda
actividad sexual que un adulto o adulta impone, ya sea con engaños, chantaje o
fuerza a una persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo
que se trata. Se presenta en varias formas: desde las palabras insinuantes,
caricias, besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales, hasta la
violación”. La violencia sexual no solo es un hecho de violencia física si no
violencia moral, de humillación, ataca la dignidad de la persona, es un crimen de
poder y no de placer.

Para Ximena Bolivar Cruz[CITATION Xim \l 3082 ], psicóloga de la Universidad de


Chile se identifican dos tipos de abuso sexual en menores una es la Extrafamiliar
se da cuando el abusador es un desconocido del niño, el abusador se excita y
goza sometiendo a su víctima por la fuerza, el dolor y el terror, y la Intrafamiliar el
abuso sexual intrafamiliar no es acto sino un proceso provocado por familiares
cercanos al menor (padrinos, tíos, hermanos, padres, madres, etc). En estos
casos el abusador, generalmente ocurre en familias de escasos recursos
económicos y con problemas de comunicación.

VARIEDADES DE ABUSO SEXUAL

Entre las variedades más comunes según la psicóloga Chilena Celinda Zevallos
Quispe están la seducción, persuadir o iniciar con promesas o engaños a un niño
y tener relaciones sexuales, Incesto, relaciones sexuales practicadas entre padre
e hijos, abuelos y nietos, hermanos, tíos y sobrinos y/o padres o hijos adoptivos.
Es una de las variedades más frecuentes y al mismo tiempo menos denunciado.

PROSTITUCIÓN INFANTIL.

Es cuando el adulto utiliza a niños en sus prácticas sexuales a cambio de un pago.


Manoseo es cuando una persona mayor toca, acaricia, roza o refriega los
genitales en cualquier parte del cuerpo del niño, besos prolongados en la boca.

FELLATIO

Es cuando un adulto estimula los genitales del niño con la boca u obliga a los
mismos a estimularle sus órganos genitales.

FASES DEL ABUSO SEXUAL DE ACUERDO CON LA DRA. TAMARA RIVERA


REI, PSIQUIATRA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE DEL HOSPITAL LUIS
CALVO MACKENNA EN CHILE

El abuso sexual de un menor es un proceso que consta generalmente de varias


etapas o fases, la primera es la fase de seducción donde el futuro abusador
manipula la dependencia y la confianza del menor, y prepara el lugar y momento
del abuso. Es en esta etapa donde se incita la participación del niño o adolescente
por medio de regalos o juegos, la segunda fase es la interacción sexual abusiva
que es un proceso gradual y progresivo, puede incluir comportamientos
exhibicionistas, voyerismo, caricias con intenciones eróticas, masturbación, etc. En
este momento ya se puede hablar de «abusos sexuales», tercero, la instauración
del secreto, el abusador, generalmente por medio de amenazas, impone el
silencio en el menor, a quien no le queda más remedio que adaptarse, cuarto, fase
de divulgación en esta fase puede o no llegar (muchos abusos quedan por
siempre en el silencio por cuestiones sociales), y, en el caso del incesto, implica
una quiebra en el sistema familiar, hasta ese momento en equilibrio. Puede ser
accidental o premeditada, esta última a causa del dolor causado a los niños
pequeños o cuando llega la adolescencia del abusado, por último, la quinta fase
que es la represiva: generalmente, después de la divulgación, en el caso del
incesto, la familia busca desesperadamente un reequilibrio para mantener a
cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a negar, a restarle
importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese
sucedido. [ CITATION wik10 \l 3082 ]

FORMAS DE IDENTIFICAR AL NIÑO(A) SEXUALMENTE AGREDIDO(A)

Se suele pensar que el abuso sexual deja huellas físicas visibles, sin embargo,
niñas(os) pueden ser sometidas(os) de forma muy diversas sin que medie
necesariamente la fuerza, formas sutiles de ejercer violencia como el chantaje la
amenaza o el halago y los regalos no dejan marcas, esto exige colocar la atención
en el comportamiento de las niñas(os), que es donde se registra un amplio rasgo
de indicadores que suelen pasar inadvertido y mal interpretadas. Algunos de los
indicadores de abuso sexual son los siguientes: la mayoría de los niños(as)
abusados sexualmente muestran huellas, golpes o señales evidentes, los relatos
físicos y los relatos de las niñas o niños víctimas son generalmente, indicadores
válidos de la ocurrencia de abusos [ CITATION Lav10 \l 3082 ] .

Para abordar la problemática sobre violencia sexual en menores y ahondar en ella


se escogió tres teorías, el primero es el Modelo Psicosocial de Bandura, dentro de
este modelo se encuentra el enfoque de la Teoría del Aprendizaje Social de
Bandura, que plantea cómo “la violencia es un comportamiento social específico,
que se desarrolla a través de procesos de aprendizaje, las personas no nacen con
repertorios prefabricados de conducta violenta, sino que pueden adquirirlos, bien
por observación de modelos o por experiencia directa” [ CITATION ESP1 \l 3082 ] De
acuerdo a este modelo, la violencia se alcanza por medio de diversos factores
como el biológico, la experiencia, o el aprendizaje observacional.

Según Fernández y Llorente, esta teoría se encarga de estudiar la conducta como


consecuencia de la interacción entre el individuo y el entorno en que se encuentra
actuando, desarrollando “una descripción detallada de la situación psicológica del
individuo y las condiciones ambientales (metas y reforzamientos) y realiza una
aproximación histórica al estudio de la personalidad con énfasis especial en las
necesidades individuales y las “expectativas que tiene la persona de que esas
metas serán alcanzadas y esas necesidades satisfechas” [ CITATION FER \l 3082 ] .
Cuando estas metas y necesidades han sido insatisfechas, el fenómeno que se
produce es una reacción violenta y agresiva en el entorno social, provocando la
lesión (física o psicológica) de quienes no comparten la nueva visión del mundo
que está creando y recreando a partir del rechazo.

Esta situación lleva a asimilar el marco teórico desde la perspectiva del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos o Derechos Humanos, como el enfoque
que da respuesta a los objetivos planteados en el presente trabajo, dentro de los
cuales se destaca: enfoque jurídico basado en la dignidad humana, enfoque
analítico en función de las diferentes formas de violencia y su expresión en la
violencia sexual, y enfoque dinámico en cuanto acoge de forma constante y
permanente los cambios necesarios para la superación de la violencia en general.

El segundo el Modelo explicativo del maltrato infantil de obligada referencia es el


llamado ecosistémico, de [CITATION Bel \l 3082 ] el cual plantea la integración, en
cada caso concreto, de variables en diferentes niveles ecológicos (microsistema,
macrosistema, exosistema).

Muchos de los posibles factores de riesgo aparecidos hasta ahora en los distintos
estudios realizados sobre el maltrato infantil se incluyen en los diversos niveles
ecológicos. En el macrosistema, Belsky incluye variables socioeconómicas,
estructurales y culturales; en el exosistema engloba todos aquellos aspectos que
rodean al individuo y a la familia y que les afectan de manera directa, es decir, las
relaciones sociales y el ámbito laboral; por último, en el microsistema ubica las
variables referentes a comportamientos concretos de los miembros de la unidad
familiar y las características de su composición. Antes de comenzar a describir los
modelos explicativos más significativos de las cinco principales formas de maltrato
infantil (abuso sexual, maltrato físico, abandono físico, maltrato emocional y
abandono emocional), es necesario precisar que durante varios años ha habido la
tendencia a generalizar los resultados obtenidos en estudios específicos de
maltrato físico al resto de los tipos de abuso, sin tener en cuenta que la causalidad
puede ser muy diferente. Afortunadamente, esto parece haber cambiado, y
aunque la dificultad es grande cuando se trata de encontrar un tipo de maltrato en
estado puro, los esfuerzos en la actualidad se encaminan al estudio específico de
cada una de las formas de maltrato.

Y por último los Modelos explicativos del abuso sexual infantil Desde un punto de
vista histórico, puede hablarse de dos perspectivas en la investigación del abuso
sexual infantil, la primera es la perspectiva centrada en la familia. Según este
planteamiento teórico, basado en las relaciones incestuosas entre padres e hijos,
la raíz del abuso sexual se halla en una dinámica familiar distorsionada. En la
familia, la niña remplaza a la madre como compañera sexual del padre, o
viceversa. Las últimas investigaciones demuestran que los abusadores sexuales
suelen iniciar sus actividades de victimización cuando son adolescentes y
experimentan una activación sexual hacia los niños antes de ser padres. Ello
cuestiona la hipótesis planteada previamente, puesto que el aspecto causal del
abuso sexual infantil no se sitúa en la dinámica familiar. La segunda es la
perspectiva centrada en el abusador. El estudio de abusadores sexuales
internados en instituciones ha permitido establecer que la raíz del abuso sexual se
encuentra en las características psicológicas y fisiológicas del perpetrador.

Desde hace algún tiempo ha habido un aumento de la investigación que se hace


sobre la etiología del abuso sexual. En los modelos explicativos centrados en
criterios individuales hay hipótesis que intentan superar la originaria suposición de
que los abusadores sexuales muestran una cierta patología psíquica, señalando la
presencia de características personales tales como inmadurez, baja autoestima,
sentimientos de inutilidad y otras [ CITATION Fin84 \l 3082 ] En los que se basan en
criterios familiares se enfatiza la presencia de conflictividad marital (violenta o no)
y el alejamiento sexual de la pareja; de hecho, autores como [CITATION Cri87 \l 3082 ]
trabajaron sobre la hipótesis de una confusión e inversión de roles entre los
diferentes miembros de la familia. Por último, en los modelos explicativos
centrados en criterios contextuales se argumenta que el abusador sexual es una
persona introvertida, solitaria y con falta de apoyo social [ CITATION Mil90 \l 3082 ].
Este mismo autor incluye el haber crecido en un ambiente familiar no protector, de
abandono, maltrato físico y abuso sexual, características, todas ellas, significativas
en numerosos abusadores. A continuación se describen brevemente dos de los
modelos más reveladores que explican el abuso sexual infantil: los de [ CITATION
Fin84 \l 3082 ] y [CITATION Fin \l 3082 ]. El modelo teórico de Finkelhor continúa siendo
la mejor fuente para la generación de hipótesis y organización de los datos
existentes. Este modelo intenta responder a dos cuestiones: la de por qué algunas
personas se interesan sexualmente en los niños, y la razón por la cual el interés
sexual conduce al abuso. Según este autor, para que ocurra el abuso sexual es
necesaria la presencia de varios factores simultánea o sucesivamente:
congruencia emocional (una importante inmadurez en el abusador que se
experimenta a sí mismo como un niño, manifiesta necesidades emocionales
infantiles y, por tanto, desea relacionarse con niños), activación sexual ante los
niños, bloqueo de las relaciones sexuales normales (sentimientos de inutilidad
personal, inadecuación interpersonal y distanciamiento sexual en sus relaciones
de pareja) y desinhibición comportamental (de ello depende que el abuso sea
estable o esporádico).
2.2 MARCO CONCEPTUAL

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y


oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano;
reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las
intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor
beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un
grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos,
facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones
claves.

El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no deben
tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y cultural. La
siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera infancia (0-5
años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años),
adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más).[CITATION Min20 \l 3082 ].

CICLO VITAL INFANCIA

La primera infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano que va desde la
gestación hasta los seis años. En estos primeros años de vida de un niño se
estructuran su desarrollo físico, sicológico, cultural, cognitivo y social.

LA ETAPA DE LA NIÑEZ
La niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la
infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de
la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la


convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en
derechos, deberes y requerimientos de atención.

Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus


funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de
conocer): la percepción, memoria y el razonamiento.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es el proceso mediante el cual el niño alcanza la madurez sexual


y se convierte en un adulto. Se inicia con la pubertad, esto es, con los cambios
físicos y el desarrollo de las características sexuales secundarias (las que no
tienen que ver directamente con el desarrollo de los órganos sexuales, como el
cambio de la voz en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las
mujeres).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el periodo de la


adolescencia está comprendido entre los 10 y los 19 años de vida, aunque tanto la
madurez física y sexual como la psicológica y social dependen de factores
individuales, como el sexo (una mujer se desarrolla antes que un hombre).
[ CITATION ORG2 \l 3082 ]

Los contactos con el otro sexo tienen un carácter exploratorio, también lejos del
deseo sexual adulto.

Durante estos años desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir


las implicaciones futuras, aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de
estrés, puede sufrir regresiones hacia el pensamiento concreto y ser incapaz de
percibir estas implicaciones. El adolescente también desarrolla y potencia una
imagen de sí mismo, un rol que proyecta hacia los demás. La pertenencia a un
grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo familiar también
son consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta
etapa.

VIOLENCIA EN LA NIÑEZ

Según la UNICEF [CITATION Fon06 \l 3082 ] la violencia contra los niños y niñas
incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento
negligente, la explotación y el abuso sexual. La violencia puede ocurrir en el
hogar, las escuelas, los orfelinatos, los centros residenciales de atención, en las
calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios.
Puede afectar la salud física y mental de los niños, perjudicar su habilidad para
aprender y socializar, y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos
funcionales y buenos progenitores. En los casos más graves, la violencia contra
los niños conduce a la muerte.

VIOLENCIA JUVENIL

Tal como lo informa la OMS, “la violencia juvenil es una de las formas de violencia
más visibles en la sociedad (…) en casi todos los países, los adolescentes y los
adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales
perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que
involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes
prematuras, lesiones y discapacidad”. Las consecuencias directas están dadas por
el fuerte impacto que causa en el entorno de los menores de edad víctimas de
esta violencia, ya que afecta la familia, vecinos, amigos y comunidad en general,
en la medida en que fuera de perderse una vida o de quedar en estado de
discapacidad, se truncan las aspiraciones que sobre esta víctima tenía el grupo
familiar.

VIOLENCIA SEXUAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo


acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

La violencia sexual es cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin su


consentimiento. Puede involucrar fuerza física o amenaza de fuerza. También
puede ocurrir debido a coerción o amenazas. La agresión sexual, el abuso sexual,
el incesto y la violación son todos tipos de violencia sexual.

La violencia sexual es un problema de salud pública grave. Afecta a personas de


toda edad, género, orientación sexual, etnicidad, capacidad intelectual, clase
socioeconómica. La violencia sexual ocurre con más frecuencia en las mujeres,
pero los hombres también son víctimas. [CITATION USNre \l 3082 ]

VIOLENCIA SEXUAL EN MENORES DE EDAD EN COLOMBIA

Antes de abordar el tema de la violencia sexual en Colombia, es necesario hacer


un acercamiento general sobre el fenómeno de la violencia en Colombia, lo cual
permitirá entender y comprender de mejor forma la incidencia que tiene sobre la
población la violencia sexual. En este punto, es necesario tomar la violencia desde
un marco más amplio que los mismos Derechos Humanos, incluyendo necesaria y
obligatoriamente, por lo menos en primera instancia, el Derecho Internacional
Humanitario DIH, que aunque no hace parte de este estudio es orientador sobre la
profundidad y gravedad de lo que se está tratando, ya que es innegable que una
forma de expresión en el camino del conflicto interno ha sido la violencia sexual,
como una forma de agredir, humillar y causar terror a la población y, por otro lado,
como una manifestación de poder frente al enemigo. Tal como lo señaló en su
informe la OMS, la razón de homicidios, en cuanto al género es de 13,1 homicidios
de hombres frente a uno de mujeres. [ CITATION OMS2 \l 3082 ] Colombia representa
lamentablemente el primer lugar en el promedio de tasa de homicidios por cada
100.000 habitantes.

EL ABUSO SEXUAL Y LA VIOLACION

El abuso sexual consiste en el acceso al cuerpo de otro con fines sexuales sin su
consentimiento, pero sin el empleo de violencia. Aunque sí puede darse en un
escenario de inconsciencia (bajo los efectos de alcohol o drogas) o por algún
familiar o alguna persona que infunda autoridad e impida que la persona pueda
negarse.

VIOLACION

Es el acto de acceder al cuerpo de una persona sin su consentimiento para una


actividad sexual. Este acto puede conllevar penetración, acción que comportará
una pena mayor, o no.

La violación en el Código Penal [CITATION art \l 3082 ] se recoge en los artículos 179
y siguientes y, para considerarse como tal, debe reunir los siguientes elementos:

Empleo de violencia o fuerza (lo que conlleva la resistencia activa de la misma)


Intimidación, Infundir miedo suficiente como para vencer la voluntad de la persona
agredida.

CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO
Son principalmente dos los elementos metodológicos que se utilizarán en el
presente trabajo de investigación; por un lado se define que el trabajo tendrá un
enfoque cualitativo, basado en el tipo de investigación explicativa tal como a
continuación se explica. De acuerdo con los investigadores Hernández, Fernández
y Baptista, “Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos
y fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da este”[CITATION HER \l 3082 ]. Al estar así enfocada, permite que el
estudio que se haga tenga elementos de los tipos de investigación exploratoria,
descriptiva y correlacional, por cuanto aborda la problemática que se estudia de
forma integral, buscando que la mayor parte de los factores y elementos se
vinculen al trabajo. En cuanto al enfoque o análisis cualitativo hay que decir que se
basa en el conocimiento de los diferentes factores que intervienen en un
fenómeno a fin de conocer y determinar los elementos esenciales que hacen que
éste se produzca. De acuerdo con el Instituto de Información Científica y
Tecnológica IDICT de Cuba, citando a Myers, “los métodos cualitativos deben
mantenerse dentro del status de la ciencia social, abocándose específicamente al
estudio de fenómenos naturales, de tipo social y cultural” [ CITATION CUB \l 3082 ]
Dentro de esta postura y partiendo de que el método cualitativo parte de la
realidad en la construcción de las investigaciones y no de aspectos meramente
cuantitativos o numéricos, el presente trabajo es viable en la aplicación de esta
metodología, en la medida que se está hablando de realidades macro que exige
tomar puntos de vista macro para analizar y evaluar dicha realidad social. En
cuanto al tipo de investigación, hay que precisar que este corresponde a un
método descriptivo, pues de acuerdo a la propuesta de Hernández et. al., el
diseño, los datos (recolección y obtención), el muestreo y el mismo análisis
difieren de los demás tipos de investigación [ CITATION 2HE \l 3082 ](correlacionales,
exploratorios, y explicativos). En concreto las investigaciones descriptivas, buscan
entre otras cosas “especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” [ CITATION
Ibí \l 3082 ]. Esto significa que en el estudio se miden los diversos aspectos,
dimensiones y componentes del fenómeno, que en este caso corresponde al de la
violencia sexual en menores de edad. Dentro de los aspectos se encuentran las
causas que lo generan, las consecuencias, los procesos que se han desarrollado y
el estado actual de la problemática.

 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Las fuentes de la revisión fueron: artículos de revistas revisadas por pares,


capítulos de libros, documentos gubernamentales e informes de organizaciones
nacionales e internacionales. Los materiales académicos fueron obtenidos de
bases de datos internacionales sociales y de salud pública, como Pubmed,
Webscience, medicine abstract, convenciones y organizaciones mundiales.
Además, se recopiló información por medio de búsquedas en Internet y de
expertos, hombres y mujeres, que trabajan en asuntos de violencia sexual en la
región.

La técnica de producción de datos se realizó a través de la rejilla de investigación,


la cual permite visualizar el contenido del trabajo fácilmente.

 CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN

Infancia y Adolescencia.
CAPITULO 4

MARCO LEGAL

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional


adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de
pleno derecho.

Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados
Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición
económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos,


definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas
y adolescentes.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación, el


interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, la
participación infantil.
El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su
significado. Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer
cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma
que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.

MARCO INTERNACIONAL

La protección jurídica de los derechos humanos en los menores de edad se


circunscribe principalmente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos o
Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos (DDHH) y al Derecho
Internacional Humanitario (DIH); siendo preciso aclarar que los aspectos que se
tomarán a continuación hacen referencia principalmente a los primeros, no sin
esbozar obligatoriamente, por la misma integralidad de los menores de edad,
algunos asuntos que ameritan por los menos reseñar aspectos relacionados con el
DIH. A partir de estas premisas, se define entonces cómo con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, proclamada con ocasión del fin de la
Segunda Guerra Mundial, se da inicio en la modernidad a la protección de los
DDHH, aun cuando esta declaración no es jurídicamente vinculante, si es un
principio de autoridad por parte de los países cobijados bajo la Organización de
las Naciones Unidas ONU.

A partir de este momento histórico, se han obtenido alrededor de 60 tratados


internacionales que cobijan a diferentes grupos humanos marginados y excluidos,
bien sea por su razón de género, trabajo, país, raza o edad; dándole a los
menores de edad, titularidad sobre sus derechos, sumado a que ya no son
derechos de autoridad, sino vinculantes, en tanto que son parte integrante de las
respectivas constituciones nacionales, con lo cual hacen parte del llamado bloque
de constitucionalidad.

En el Pacto Internacional de Derechos Económicos se “exige que los niños y niñas


sean protegidos contra la explotación económica y social y que el empleo de niños
y niñas en trabajos perjudiciales para su moral o salud, peligrosos para su vida o
que puedan impedir su desarrollo normal, debe ser castigado por la ley” [ CITATION
PAN \l 3082 ]
En cuanto al Pacto Internacional de Derechos Civiles, se prohíbe de forma
explícita la imposición de sentencias de muerte a menores de 18 años, sumado a
la exigencia que los menores acusados sean separados de los adultos que se
encuentren igualmente acusados.

En cuanto a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la mujer, sin duda es de carácter inclusivo para las menores
de edad, como en el artículo 16,2 que señala la nulidad de efectos jurídicos en los
esponsales y matrimonios para niños y niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), elaborada en 1959, es decir
algo más de 50 años, determinó los diez principios no vinculantes sobre los cuales

se edificó, hasta que en 1989 quedaron como vinculantes. Se destaca en su


formulación la forma como protege los derechos sustantivos de los menores de
edad en aspectos jurídicos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales tal
como se ve a continuación.

A través de la CDN se buscan establecer los estándares sobre los cuales los
Estados deben definir su política interna en materia de atención y protección de
menores de edad, sobre la base de que toda persona menor de 18 años es
considerada un menor de edad. En lo concerniente a los abusos físicos y
mentales, el Artículo 19 señala cómo “todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo”19. Bajo este precepto se busca establecer todos los
mecanismos posibles para la disminución de las condiciones de violencia y
marginación a la que se ven sometidas. Esta exigencia fue reforzada con la
prohibición de castigos corporales y cualquier otra forma de castigo que sea
degradante o cruel en la Observación General Nº 8, por el Comité de la ONU en
sus sesiones de 2006.
En el artículo 28 de la Convención Ibídem se expresa de forma clara el aspecto
esencial de la dignidad humana de los menores de edad, conforme a lo estipulado
por la Carta Política de Colombia de 1991, la cual tiene como eje fundamental del
Estado Social de Derecho la dignidad humana. El artículo 28 en mención señala
que en aspectos disciplinarios educativos se administre de modo compatible con
la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.

En los artículos 32 a 36 ibídem abordan la problemática del trabajo de menores de


edad, evidenciando la necesidad de su protección frente a las diferentes formas de
explotación, oponiéndose a “cualquier trabajo que sea peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social”. Es claro cómo para las Naciones Unidas el problema
laboral abarca elementos que van más allá del abuso en las condiciones
económicas, denunciando cómo cuando se da en condiciones de explotación, se
afectan otros estadios de su desarrollo que son fundamentales para la vida adulta
saludable.

Especial atención merece el artículo 34 cuando se busca proteger contra todas las
formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán,
en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que
sean necesarias para impedir, la incitación a la coacción para que un niño se
dedique a cualquier actividad sexual ilegal, la explotación del niño en la
prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, la explotación del niño en
espectáculos o materiales pornográficos.

Finalmente, el artículo 39 de la CDN, establece la necesidad de tomar todas las


medidas posibles que permitan la recuperación física, afectiva y psicológica de los
menores de edad, a fin de que se puedan reintegrar socialmente en los casos en
que ha sido víctima de violencia.

Al CDN se suman los dos protocolos facultativos adicionales del año 2000, que
buscan la protección frente a fenómenos que se han incrementado como la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de los menores de edad en la
pornografía; buscando que éstas conductas queden tipificadas penalmente.
A esta Convención, se suma el Convenio 182 de la Organización Internacional del
Trabajo OIT, el cual estipula en su artículo 7º la eliminación del trabajo infantil en
aspectos muy específicos en particular el ultimo “Este convenio obliga igualmente
a los Estados Parte a realizar los ajustes legales necesarios que permitan la
protección de los menores de edad frente a estas formas de explotación infantil”.

Sumado a esta defensa laboral, la ONU adoptó medidas que permitieran la lucha
contra la delincuencia internacional al adoptar la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos
suplementarios en el año 2000, buscando establecer sistemas de apoyo entre las
naciones para combatirlo, teniendo entre sus principales herramientas la
asistencia legal mutua y la extradición; sobre todo en los casos en los cuales la
trata de personas se convierte en uno de los principales delitos en donde
lasmujeres y los menores de edad son sus principales víctimas. Partiendo de
estos criterios constitucionales, es pertinente señalar que en el ámbito
internacional, son sustanciales los convenios, protocolos y convenciones
ratificados por el país que tratan el problema de la violencia sexual en menores de
edad, dentro de los que se destacan, entre otros: la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW;

Protocolo Facultativo de la CEDAW; la Convención sobre los derechos del niño;


los Protocolos 2000 sobre participación de los niños en conflicto armados y venta
de niños, prostitución infantil y pornografía de menores; Conferencia de Derechos
Humanos en Viena; Conferencias Mundiales sobre Población y Desarrollo:
Bucarest 1974, México 1984, Cairo 1994; Conferencias Mundiales de la Mujer;
México 1975, Copenhage 1980, Nairobi 1985 y Beijing 1995; Corte Penal
Internacional Estatuto de Roma 1998; Principios Rectores del Desplazamiento
Forzado; Consejo de Seguridad sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad, Resolución
1325 de 2000; Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y la Convención interamericana para prevenir, sancionar,
y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará” [ CITATION
FON \l 3082 ]
El principio fundamental de la legislación internacional lo establece el artículo 9 de
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, traspasado al nuevo Código
de la Infancia y la Adolescencia, en el artículo 8 que dice “Se entiende por Interés
superior del niño, niña o adolescente, el imperativo que obliga a todas las
personas a garantizar la satisfacción integral y simultanea de todos los derechos
Humanos, que son Universales y prevalentes e interdependientes” [ CITATION
COL06 \l 3082 ]. Tal concepto indica que no puede haber discriminación que vulnere
a los niños y adolescentes en la satisfacción de sus derechos.

El principio de juez natural está establecido expresamente en la Convención de los


Derechos del niño, en el articulo 40 numeral 3 que enuncia “los estados partes
tomaran todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes,
procedimientos, autoridades e instituciones específicos para que los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se les declare
culpables de haber infringido esas leyes”[CITATION ORG1 \l 3082 ].

La Corte Interamericana de Derechos Humanos señala la necesidad de crear


tribunales especiales para los niños, las niñas y los adolescentes que infrinjan la
ley penal; el establecimiento de órganos jurisdiccionales especializados para el
conocimiento de conductas penales típicas atribuidas a ellos. El artículo 148
establece que tanto en el proceso como en la ejecución de medidas por
responsabilidad penal para adolescentes, estará a cargo de autoridades y órganos
especializados en materia de infancia y adolescencia.

La misma Corte ha señalado que el principio de legalidad penal “implica una clara
definición de la conducta incriminada que se fijen sus elementos y permita
deslindarla de comportamientos no punibles o conductas ilícitas sancionables con
medidas no penales. Esta garantía mencionada en el artículo 9 de La Convención
Americana, debe ser otorgada a los niños “[ CITATION COM \l 3082 ]

Así mismo, en cuanto al fenómeno de la violencia sexual, se encuentran las


recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud OMS, en
la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, sobre la “Prevención de la violencia: una
prioridad de salud pública”, destacando la “gran preocupación del espectacular
aumento de la incidencia de los traumatismos causados intencionalmente en todo
el mundo a personas de todas las edades y de ambos sexos, pero especialmente
a las mujeres y los niños”.[ CITATION OMS1 \l 3082 ] Ante esta realidad, la OMS,
impone una serie de tareas a los países miembros, dentro de las que se destaca:

 Evaluación del problema y la forma de afrontarlo.


 Emprendimiento de acciones en salud pública para abordar el problema de
la violencia: caracterizar los diferentes tipos de violencia; definir su
magnitud, causas y repercusiones; evaluar los tipos y eficacia de las
medidas y programas; promoción de actividades para resolver el problema;
asegurar la participación de técnicos apropiados de la OMS; y reforzar la
colaboración interinstitucional en la planificación y seguimiento de los
programas para la prevención y mitigación de la violencia. `
 Presentación de un informe en el que se describan los procesos
desarrollados.

Producto de esta Asamblea, surge el “Informe mundial sobre la violencia y la


salud” en el año 2003, en el que se trata la problemática mundial de la violencia
como un problema de salud pública, destacando ocho temas básicos: violencia
juvenil, maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a
cargo, la violencia en la pareja, el maltrato de las personas mayores, la violencia
sexual, la violencia autoinfligida, y la violencia colectiva.

En el capítulo de la Violencia Sexual, se plantea la necesidad de adoptar diversas


medidas para superar el problema: incorporar los temas de género y violencia
sexual, identificar e investigar los casos de posibles abusos de pacientes, y contar
con los ONGs para realizar un seguimiento de los casos de abusos a fin de
compilar pruebas. Finalmente, concluye la OMS que “para poner fin a la violencia
sexual se requiere un compromiso y una participación enérgicos de los gobiernos
y la sociedad civil y una respuesta coordinada de una variedad de sectores”

CONTEXTO REGIONAL
Para la región de América Latina tiene especial interés los trabajos realizados por
la Organización de los Estados Americanos OEA están enfocados a tratar el tema
de la erradicación de la violencia, sobre todo aquellas que se ciernen sobre los
grupos poblaciones más vulnerables como los menores de edad y las mujeres. En
este sentido creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuyo
objetivo es la protección y promoción de los derechos humanos en la región.

El otro organismo creado para este fin es la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, la cual tiene autoridad para exigir a los Estados Parte la investigación y
judicialización de crímenes de lesa humanidad que hayan sido cerrados por las
justicia interna, lo que convierte a este organismo en receptor de denuncias y
demandas de los Organismos No Gubernamentales a fin de que se logre la
verdad, la justicia y la reparación.

Se advierte como la OEA no tiene ningún tratado que hable específicamente sobre
los menores de edad, pero tal como se encuentran establecidos los convenios, la
injerencia en el tema es obligatoria, tal como lo especifica la OEA.

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre -

Artículos 7, 30, 31

 La Convención Americana de Derechos Humanos – Artículos 5, 17, 19


 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales en sus
Artículos 7, 13, 15, 16;
 El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

relativo a la abolición de la Pena de Muerte;

 La Convención para Prevenir y Sancionar la Tortura


 La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas;
 la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer - Artículos 8 y 9;
 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad; Por otro lado, las
sentencias de la Corte Interamericana de DDHH, se destacan aspectos
esenciales que permiten la verdad, la justicia y la reparación en la medida
que cuando se condena al Estado en aspectos esenciales: construcción de
sedes o espacios en que se honren a los muertos con placas
conmemorativas y de denuncia, indemnización a las víctimas o sus
familiares, investigación de los hechos para identificar y sancionar a los
responsables, y adopción de disposiciones internas que aseguren el
cumplimiento de las decisiones adoptadas por la Corte.

Sumado a esta entidad se encuentra el Relator Especial sobre los Derechos de la


niñez, quien es la persona que está encargada de realizar estudios e
investigaciones sobre esta problemática, recibir quejas de violaciones individuales
en donde se afecten derechos fundamentales de los menores. A nivel institucional
se encuentra el Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño (IIN), cuya
misión es “contribuir al desarrollo de políticas públicas que garanticen la
promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el marco
del fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática de los Estados miembros de
la OEA, promoviendo la colaboración con la Sociedad civil y la construcción de
una cultura de derechos y bienestar de los niños, niñas y adolescentes”

Asimismo, la CIDH ha elaborado una serie de documentos relacionados


directamente con los derechos de los menores de edad, destacándose los
siguientes artículos:

 Los derechos de los niños y las niñas: avances y desafíos del sistema
Interamericano. (2007).
 Construyendo los Derechos de los niños en las Américas. (2005).
 La protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la
violencia sexual (2004).

COLOMBIA
Ley del 012 1991

Se aprueba comisión de los derechos del niño

Ley 369 1997

Nuevo código penal cuyo titulo referido a la violencia sexual se denomino “delitos
contra la libertad, integridad y la formación sexual.

Ley 679 2001

Se expide estatuto para prevenir la pornografía y el trismo sexual en menores. Art


40 CP

Ley 1098 Se expide el código de infancia y adolescencia

Ley 1146 de 2007 Se expiden normas para prevención del abuso sexual infantil
Derechos sexuales y reproductivos

Derecho a las condiciones de salud nutricionales, afectivas, educacionales y


ambientales apropiadas para un desarrollo armonico.

Ley 1257 de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y


sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres Mediante esta
ley se establecen los derechos que tienen las mujeres víctimas de toda forma y
manifestación de violencia en razón de su género. Desde la oferta en servicios de
salud, atención psicosocial y representación jurídica de las víctimas.

Ley 1336 de 2009 – Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de
2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual en niños,
niñas y adolescentes Contiene un extenso articulado (28 artículos) que asigna
funciones y roles específicos a varias entidades del nivel nacional de Gobierno con
el objeto de prevenir la ocurrencia del delito de la ESCNNA. En su art. 6 sobre las
estrategias de sensibilización, se específica las acciones a realizaren materia de
sensibilización e información por parte del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, en cuanto al “fenómeno del turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes”. El art.36 con respecto a la investigación estadística obliga a
procesar y consolidar “información mediante un formato único que deben
diligenciar las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y realizar
al menos cada dos años investigaciones que permitan recaudar información
estadística” respecto al fenómeno de Explotación Sexual Comercial en Niños,
Niñas y Adolescentes. Modifica asimismo el Código Penal (Ley 599 de 2000); se
adiciona el artículo 219(derogado anteriormente por la Ley 747 de 2002) sobre
turismo sexual, y modifica el artículo 218 sobre pornografía con personas menores
de 18 años.

Ley 1329 de 2009 – Por medio de la cual se modifica el Titulo IV de la Ley 599 de
2000 y se dictan otras Según esta ley se adicionan nuevos artículos modificando
el Código Penal. De este modo, se incorporan respecto a la penalización del
proxenetismo con “menor de edad” el art. 213-A, respecto a la demanda de
Explotación Sexual Comercial de persona menor de 18 años de edad el art. 217-A,
y se disposiciones para contrarrestarla explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes modifica el artículo 219-A respecto a la utilización o
facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con
personas menores de 18 años

Ley 1622 de 2013. Estatuto de Ciudadanía Juvenil El Estatuto de Ciudadanía


Juvenil contempla en el artículo 8. Medidas de prevención, protección, promoción
y garantía de los derechos de los y las jóvenes, específicamente la medida de
prevención No. 6. Menciona: “Diseñar, implementar y realizar el seguimiento a
programas de prevención y protección de trata de personas jóvenes.”

Ley 1620 de 2013. Se crea el Sistema Nacional de Violencia Escolar y Formación


para el Ejercicio de los DDHH, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar. Activación de la ruta de Atención Integral para
la Convivencia Escolar que permita fijar la conformación y funcionamiento del
sistema de información unificado y establecer las pautas mínimas sobre cómo
aplicar la ruta y los protocolos para prevenir y mitigar las situaciones que afecten
la convivencia escolar y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Bibliografía
(Finkelhor, 1. (1984).

(Milner. (1990).

179, C. p. (s.f.).

2 HERNÁNDEZ. Op. cit., p. 5. (s.f.).

Belsky. (1993 de 1993).

CHILE., c. d. (s.f.). Obtenido de www.educarchile.cl/medios/20031216164454.doc -

COLOMBIA, C. D. (2006).

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH, I. s. (s.f.).

Crivillé. (1987).

CRUZ, R. D. (s.f.).

Cruz, X. B. (s.f.).

CUBA, I. D. (s.f.).

ESPAÑA, A. D. (s.f.). Obtenido de http://www.robertexto.com/archivo/trast_pers_antisocial.htm

ESPAÑA, A. D. (s.f.).

española., R. A. (s.f.). Obtenido de https://dle.rae.es/?w=teor%EDa&origen=REDLE

Faller, y. (1993). (1993).

FERNÁNDEZ GÓMEZ, C. y. (s.f.). Obtenido de http://www.zheta.com/user3/adicciones/files/6-


Fernandez%20_Llorente.pdf

GARZÓN, Á. F. (s.f.). Obtenido de http://www.robertexto.com/archivo/trast_pers_antisocial.htm


Gerente HFPS, M. V. (18 de julio de 2019). Obtenido de https://hfps.gov.co/la-violencia-en-
quilichao-muestra-cifras-brutales/

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., & FERNÁNDEZ COLLADO, C. y. (1997).

Ibíd., p. 5. (s.f.).

Medicine, U. N. (2020). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm

niños, L. v. (2010).

OMS. (2002). Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.

OMS. 49ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA 49, 2. P., & salud, u. p. (s.f.).

OMS. 49ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA 49, 2. P., & salud, u. p. (s.f.).

OMS. Op. cit., p. 4. (s.f.).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UN, C. s. (s.f.). Obtenido de


www.acnur.org/biblioteca/pdf/0021. Tomado el 6 de septiembre de 2009.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UN, C. s. (s.f.).

PANHEIRO. Op. Cit., p. 3. (s.f.).

SALUD, O. M. (s.f.). Obtenido de


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La
%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.

SOCIAL, M. d. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social . Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

UNICEF, ©. d. (MAYO de 2006).

VELASCO FRAILE, R. ¿. (s.f.). Obtenido de


https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V3N1_2009/7_Velasco_Qu
e-es-Psicoanalisis-Relacional_CeIR_V3N1.pdf?ver=2009-03-09-062000-000

wikipedia. (2010).

y, F. D.–U. (s.f.).

Ley 1620 de 2013

Ley 1622 de 2013


Ley 1329 de 2009
Ley del 012 1991

Ley 369 1997


Ley 679 2001

Art 40 CP

Ley 1098

Ley 1146 de 2007

Ley 1257 de 2008

También podría gustarte