Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO I

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº


732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el
dictado a distancia)

PROFESOR: ARATA NICOLAS

Bimestre de verano

AÑO: 2021

CÓDIGO Nº: P0037


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO I
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
CARGA HORARIA: 96 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: Bimestre de verano
CÓDIGO Nº: P0037

PROFESOR: Arata, Nicolás

EQUIPO DOCENTE:2
Gagliano, Rafael

Educación, archivo y cultura.


una aproximación desde la historiografía educativa argentina

a. Fundamentación y descripción
El archivo se da por supuesto, existe, posee un domicilio, una materialidad. Y, sin em-
bargo, a partir y más allá de ese hecho fáctico (el archivo como acervo físico) se abren
innumerables problematizaciones en torno a lo que es un archivo en tanto tecnología so-
cial.

En este espacio de formación e investigación queremos introducir la noción de archivo


como objeto de estudio y no como repositorio al cual se acude en busca de información,
como asunto a problematizar y no como supuesto. Queremos e invitamos a abrir nuestra
comprensión más allá de una lógica extractivista que toma del archivo su recurso prima-
rio -las comodities del articulo- para pensarlo como un eje transversal en el que conflu-
yen diferentes saberes y por lo tanto que merece abordarse en toda su complejidad (y
fragilidad).

La reflexión en torno al archivo habilita y plantea innumerables cuestiones: vinculadas a


su acceso (lo público y lo vedado); a la producción de documentos que devinieron archi-
vo y a los archivos que se planifican como tales; al archivo ausente y al archivo como
derecho: al peligro de reducir la historia al documento y no al pasado humano; a la rela-
1

Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emer-
gencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.

Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
ción entre archivos y objetos digitales, a su circulación y control; al archivo como tecno-
logía y máquina social en la era del Big data, entre muchos otros problemas.

En nuestro caso, nos proponemos sobrevolar los temas anteriores con el objeto de pensar
al archivo como lazo social y como archivo del común. En efecto, no hay archivo sin
diálogo, es decir, como una entidad con voz propia que puede ser también palabra here-
dada, que está a la espera de una recuperación crítica de los sentidos que pueden poten-
cialmente desplegar. Asimismo, y si bien el archivo es un productor de silencios, tam-
bién es la instancia que permite narrar la historia de los que no pudieron contar su histo-
ria.

Los vínculos entre educación, archivo y cultura abrirán numerosos interrogantes, que no
están dirigidos exclusivamente hacia el pasado: ¿cómo es evocado el archivo? ¿Qué lu-
gar ocupa el archivo en la construcción de los saberes del Estado? ¿Cómo procesó el ar-
chivo su propia historia? ¿Qué vínculos estableció el archivo con los diferentes “ismos”
que configuraron el devenir educativo en su historia (romanticismo, positivismo, espiri-
tualismo, normalismo, anarquismo, nacionalismo, etc.)?

Para ello trabajaremos en torno a un conjunto de lecturas que han producido una serie de
reflexiones sobre el archivo desde diferentes perspectivas y preguntas. También, contare-
mos con la participación de profesores y profesoras invitados que contribuirán -con sus
ideas- a construir una reflexión multisituada y compleja del archivo como objeto de estu-
dio y reflexión. Finalmente, propondremos una lectura sobre cómo a lo largo de la histo-
ria de la educación argentina las y los protagonistas debieron lidiar con su propio archi-
vo.

b. Objetivos:
- Problematizar y conceptualizar la noción de archivo atendiendo a sus múltiples dimen-
siones;
- Identificar en la web los acervos, modos de catalogación, tipos de fuentes que resguar-
da, y usos que se han hecho de ellos.
- Identificar, sistematizar indiciariamente y caracterizar los vínculos entre educación, ar-
chivos y cultura.
- Contribuir a una reflexión en torno a los vínculos entre cultura, archivo y educación
donde se identifiquen las líneas maestras de sus ordenamientos y las problemáticas deri-
vadas de las tensiones que se producen entre los cuerpos organizados de registros produ-
cido por entidades públicas y las nuevas formas de catalogación.

c. Contenidos: [organizados en unidades temáticas]

Unidad N° 1: Del archivo como dato al archivo como problema


El carácter polisémico del término archivo. La perspectiva del “archival turn” o “giro del
archivo”. El archivo como un juego entre una voluntad política que establece qué debe con-
servarse con relación a un determinado (o pretendido) orden social y una voluntad estatal.
Unidad N° 2: Los archivos en la historia. La historia de los archivos
En esta unidad abordaremos los vínculos entre historia y archivo así como el lugar de los
archivos en la historia. Procuramos pensar históricamente el archivo a partir del análisis de
fuentes documentales.

Unidad N° 3: El archivo en la historia de la educación argentina.


En esta unidad indagaremos los vínculos históricos que la educación ha construido con los
archivos, a partir del trabajo con un conjunto de textos y fuentes documentales. Se trata de
una acercamiento indiciario que permita reconstruir las huellas de un problema recurreren-
te: las dificultades para consolidar acervos.

UNIDAD N° 4: Educación, archivo y cultura.


En esta unidad ahondaremos en las diferentes vinculaciones que desde el campo pedagógi-
co se establecieron con los archivos: desde el movimiento del romanticismo, pasando por el
positivismo y su anclaje en la caracterización hegemónica del normalismo, recuperando
luego las expresiones educativas del anarquismo, los nacionalismos y el espiritualismo.
¿Qué ideas de “archivo” construyeron estas miradas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si
correspondiera:

Unidad N° 1: Del archivo como dato al archivo como problema


Caruso, M. (2016) "Virtudes de la dispersión, desafíos del archivo", En (Arata, N y Ayuso, L.,
coord.) SAHE 20. La formación de una comunidad intelectual, Buenos Aires, Historia de la
Educación Argentina – Anuario.

Benjamin, W. (1989) Tesis de filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I, edición de


Jesús Aguirre, Madrid, Taurus.

Derrida, J. (1997) Mal de Archivo. Trotta, Madrid.

Didi-Huberman, G. (2011) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes.
Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Unidad N° 2: Los archivos en la historia. La historia de los archivos

Martínez Boom, A. (2014) “Escuela y escolarización: Del acontecimiento al dispositivo”. En


Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara (coord.) Escuela pública y maestro en
América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo.
Pineau, P. (2013): "Guerra a la escuela bárbara. El establecimiento de una estética moderna en
los orígenes del sistema educativo argentino" En Pineau (coord.): Escolarizar lo sensible,
Buenos aires, Teseo.

Puiggrós, A. (1990) Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo
argentino (1885-1916), Buenos Aires, Galerna.

Rockwell, E. y Roldan Vera, E. (2013) “State governance and civil society in education:
Revisiting the relationship”. In Paedagogica Historica. Special Issue: Ische 33, July 26–29 de
2011, San Luis Potosí, México rethinking the relationship: society, state and education.

Trímboli, J. (2017) "Archivos en apremios". En Rodriguez, A. y Elizondo, C. (comp.) Tiempo


Archivado. materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes.

Unidad N° 3: El archivo en la historia de la educación argentina.

Arata, N.; Ayuso, M. L. (2007) “Conflictos, tensiones y fracturas en la formación del sistema
Educativo argentino: Tres perspectivas sobre la Ley Láinez.” En: A cien años de la Ley Láinez.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Sociedad Argentina de Historia
de la Educación.

Arata, N.; Southwell, M. (2014) “Itinerarios de la historiografía educativa latinoamericana a


comienzos del siglo XXI” En Arata, N. y Southwell, M. (coord.): Pasados, presentes y futuro
de la educación en América Latina: un balance historiográfico. Buenos Aires, UNIPE.

Bustamante Vismara, J. (2007) Las escuelas de primeras letras en la campaña de Buenos Aires
(1800-1860), La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial
de Patrimonio Cultural. Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene.

Unidad N° 4: Educación, archivo y cultura.

Tello, Andrés (2018) Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo, Adrogué: La Cebra.

Mendoza, Juan José (2019) Los archivos. Papeles para la nación. Villa María, Universidad
de Villa María.

Modalidad de trabajo
El trabajo consistirá en reuniones de lectura sincrónicas a través de un canal virtual a establecer
de común acuerdo con los estudiantes; en clases grabadas a las que podrán acceder a través del
campus virtual. Les estudiantes trabajarán también en torno a un corpus bibliográfico básico y
la organización de un trabajo de rastreo a partir de fuentes digitales. Los materiales estarán
disponibles en el campus virtual.

e. Organización del dictado de seminario

El proyecto se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas


por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional
(DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20
y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y
Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para fa-
vorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.

f. Organización de la evaluación

El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Acadé-


mico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. D
732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional:
Regularización del Proyecto:
 asistir al 80% de las actividades propuestas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada,
 asimismo, se deberá cumplir con los requisitos solicitados en la cursada, los cuales
estarán detallados en el programa del proyecto.

Aprobación del Proyecto:


Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados deberán presentar un traba-
jo final integrador.

La aprobación final quedará establecida en una calificación conceptual: APROBADO/


REPROBADO

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final del


proyecto es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES


DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad
en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de
Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) apro-
bado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de
Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las Profesores a cargo del
Proyecto.

g. Recomendaciones
Se sugiere haber cursado la materia Historia de la Educación Argentina y Latinoamerica-
na.

Firma Digital

Nicolás Arata
Aclaración
Profesora Adjunto
Cargo

Dra. Anahí Guelman


Directora del Departamento de
Ciencias de la Educación

También podría gustarte