Está en la página 1de 30

FOTOGRAFÍA BÁSICA

GUÍA DIDÁCTICA N°3


CÓDIGO: M2-DV61-GU03
MÓDULO 3: CONCEPTOS BÁSICOS.
DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA.

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: John Byron Cuervo García, Docente Virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Indice

Presentación ..................................................................................4
Competencia Específica ...................................................................5
Tema 1 Composición .......................................................................7
Tema 2 Los planos de encuadre........................................................9
Tema 3 Ángulos de toma ............................................................... 14
Tema 4 Regla de oro ..................................................................... 18
Tema 5 Los puntos cardinales de la fuente de luz ............................. 22
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 27
Ejercicio ...................................................................................... 27
Aspectos clave ............................................................................. 28
Referencias Bibliográficas .............................................................. 29

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Presentación

La Guía Didáctica N°3: conceptos básicos, es un material que ha


sido desarrollado para el apoyo y orientación del participante en el
Diplomado en Fotografía Básica, especialmente, está orientada a la
comprensión de los conceptos principales a tener en cuenta cuando se
inicia en el mundo de la fotografía y al saber usar cada elemento de la
manera más adecuada para lograr fotografías de mayor nivel.

Ahora bien, el objetivo central de este módulo es saber en qué


momentos y de qué manera se emplean los conceptos básicos de la
fotografía en los trabajos que se deseen realizar.

Para ello, se ha organizado esta guía en cinco (5) contenidos


temáticos, basados en competencias, a saber: (a) composición, (b)
planos de encuadre, (c) ángulos de toma, (d) la regla de oro y sus tres
leyes y (e) los puntos cardinales de la fuente de luz.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Competencia Específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica Nº3 del
módulo CONCEPTOS BÁSICOS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Desarrollar la habilidad de lograr una fotografía de


mayor calidad con elementos claves para el
fotógrafo.

Resultados de aprendizaje:

o Reconoce la composición como elemento principal de la


fotografía y cómo generar buenas composiciones.
o Identifica los planos de encuadre y los diferentes usos
que adquiere en el momento de la toma fotográfica.
o Identifica los ángulos de toma y su intención
comunicativa, logrando de esta manera fotografías
que comuniquen un mensaje específico.
o Comprende la regla de oro y sus tres leyes como las
reglas generales de composición y se basa en ellas
para sus trabajos fotográficos.
o Reconoce los principales puntos de iluminación que
puede emplear en la fotografía y cuál es su mensaje
comunicativo.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Contenidos Temáticos

Ilustración 1: contenidos temáticos


Fuente: autor

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 1
Composición

La composición es el orden que se le da a los distintos elementos


visuales que conforman una imagen fotográfica, con el fin de explicar de
la forma más clara posible la idea que se quiere comunicar.

Se puede ver la composición desde dos perspectivas:

1. La composición es la forma cómo, consciente y voluntariamente,


distribuimos dentro del área que va a constituir la fotografía, las
diversas unidades gráficas que integran la imagen; esto se puede
hacer de tres maneras distintas que en cierta medida es factible
combinar:

a. Si tenemos el dominio de la escena que vamos a tomar, es


decir, si somos nosotros los que producimos la escena.

Imagen 1: dominio de la escena


Fuente: a la carta

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
b. Pero, si en cambio nos encontramos en exteriores,
registrando hechos y sucesos sobre los que tenemos
dominio, la composición la haremos principalmente por
medio del ángulo de toma que elijamos, la espera del
momento preciso en el cual las partes se acomodan.

Imagen 2: exteriores
Fuente: animales terrestres

c. También podemos armar la composición en el laboratorio


analógico o digital, modificando, reuniendo o separando
imágenes, por medio de los recursos de la edición, el
montaje y los efectos especiales, que nos permiten realizar
una amplia gama de alteraciones creativas sobre el registro
original.

2. También se refiere a la finalidad de este ordenamiento de las


piezas, la cual es hacer lo más comprensible posible el mensaje
que el fotógrafo quiere hacer llegar a todos aquellos que observen
su obra.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 2
Los planos de encuadre

Por plano se denomina el menor o mayor espacio abarcado en el


encuadre de toma. Siendo este concepto de uso válido para la
fotografía, el cine y la televisión; pero teniendo la fotografía una
diferencia ventajosa, presentar los distintos planos en posición
horizontal o vertical.

Plano general

Es el más amplio de todos los planos, por el espacio que abarca,


se utiliza para presentar paisajes. Es tal vez uno de los más difíciles de
manejar acertadamente por su misma amplitud y el gran número de
elementos que puede contener.

Imagen 3: plano general


Fuente: autor

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Plano de cuerpo entero

Como su nombre lo indica, es el que le da cabida a un espacio donde


pueda estar una figura humana completa en posición de pie.

Imagen 4: plano cuerpo entero


Fuente: autor

Plano tres cuartos

Abarca a una persona en postura erguida, desde alrededor de las


rodillas (arriba o debajo de las rodillas pero nunca directamente sobre
las rodillas) hasta la cabeza. También es llamado en cine y televisión
plano americano.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 5: plano americano
Fuente: autor

Plano medio

Esta denominación tiene dos acepciones distintas. Se utiliza para


nombrar un plano que retrata a una fi gura humana desde la cintura
hasta la cabeza, llamándose también en este caso particular plano de
medio cuerpo. Y de la misma manera se usa el término plano medio,
para designar la ubicación de cualquier cosa que en un plano general o
de conjunto se halle a una distancia media de la cámara.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 6: plano medio cuerpo
Fuente: autor

Primero plano

Al igual que en el caso anterior esta designación tiene dos usos


diferentes. Se utiliza para mostrar el rostro y el pecho de una persona. Y
también para presentar cualquier objeto de forma muy cercana,
independientemente de su tamaño.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 7: primer plano
Fuente: autor

Plano detalle

Es el más cerrado de todos los planos, como su nombre lo indica es para


mostrar detalles de cosas.

Imagen 8: plano detalle


Fuente: autor

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 3
Ángulos de toma

Con el término, ángulo de toma, se denomina en fotografía, cine y


televisión, dos cosas distintas: la amplitud del registro visual de los
distintos tipos de lentes, y la colocación desde la cual se retrata el
motivo que nos interesa. Debemos buscar el ángulo de incidencia de la
luz más pertinente para la elección del ángulo de toma.

Los ángulos de toma se dividen en cinco tipos según el nivel de


altura con respecto al motivo desde el cual se realicen, teniendo cada
uno de éstos su connotación particular.

Toma a nivel

Es cuando la fotografía se realiza


desde el mismo nivel del objeto tomado,
ni por encima ni por debajo de él.

Sirve para mostrar o describir algo de


manera “natural” u “objetiva”.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 14


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 9: toma a nivel
Fuente: autor

Toma en picada

Es cuando la imagen se toma desde una


posición más alta que el objeto fotografiado, de
arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se
produce, el motivo se ve disminuido en tamaño.
Cuando se utilice sobre personas puede connotar,
en algunos casos, poca importancia, debilidad o
humillación.

Imagen 10: picada


Fuente: autor

Toma contrapicada

Es cuando la fotografía se realiza desde un


lugar más bajo que el motivo tomado, quedando
éste más alto que la cámara. Debido a la

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 15


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
perspectiva que se genera, el objeto se aprecia engrandecido
visualmente. Puede, en algunos casos, connotar enaltecimiento,
importancia o poder.

Imagen 11: contrapicada


Fuente: autor

Toma en cenital

Es cuando la imagen se toma en un ángulo


totalmente de arriba hacia abajo, en posición
perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo
más extremo posible de una toma en picado.
Produce una gráfica sin perspectiva, que puede
ser muy descriptiva si se aplica a objetos
pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 16


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 12: toma cenital
Fuente: autor

Toma en nadir

Es cuando el ángulo en contrapicado lo


llevamos a su punto extremo, obtenemos un
ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la
sensación de contrapicado, y llega a transmitir
una sensación abrumadora de grandeza ante lo
que el espectador observa. Ideal para fotografía
de altos edificios los cuales por sus mismas
geometrías añaden gran profundidad a la
escena.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 13: toma nadir
Fuente: autor

Tema 4
Regla de oro

Estas leyes no son para seguirlas al pie de la letra, son normas


que nos pueden ser muy útiles para comenzar a componer partiendo de
ellas, y que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su
adecuación al tema que se está trabajando.

Ley del horizonte

Señala que en el recuadro fotográfico


deben trazarse, imaginariamente y con una
finalidad referencial, tres bandas
horizontales de igual ancho, tanto si se está
trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las
ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra
el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria, es
decir, el objeto de principal interés se ubica en dos de las bandas y los

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 18


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
objetos secundarios en la banda restante. O situar el elemento de
interés en una de las dos líneas divisorias, el horizonte fotográfico.

Imagen 14: ley del horizonte


Fuente: autor

Ley de la mirada

Señala que toda persona,


animal o cosa, debe tener dentro del
encuadre fotográfico más espacio
libre hacia su frente,
independientemente de la amplitud
de lo abarcado en el encuadre de toma, pudiendo, incluso, hasta estar
cortado por el borde del recuadro, parte del elemento gráfico en
cuestión en su zona posterior, si éste se encuentra en un plano cercano
a la cámara o es de dimensiones muy grandes.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 19


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 15: ley de la
mirada
Fuente: autor

Ley de tercios

Señala que en el recuadro


fotográfico deben trazarse
imaginariamente dos líneas
equidistantes verticales y dos
horizontales, siendo en torno a
alguno de los cuatro puntos de intersección, en donde debe colocarse el
motivo que deseamos resaltar dentro de la composición. Esto ocasiona
un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual
encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del
recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos
secundarios.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 20


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 16: ley de
tercios
Fuente: autor

Composición centrada

Aunque la regla de oro que se


vio anteriormente va en contra de
cualquier composición centrada, otra
forma de crear composiciones

diferentes e interesantes es ubicando el


objeto de interés en el centro de la
composición.

Para hacer este ordenamiento


trazamos imaginariamente dentro del
recuadro una línea central vertical y tres
equidistantes horizontales, debiendo
colocar el motivo que deseamos que
resalte en torno a alguno de los tres
puntos de entrecruce u ocupando, a una
vez, varios de éstos. Esta manera de

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 21


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
disponer tiene dos características intrínsecas que son importante
resaltar, por una parte, la sencillez en la estructura de la gráfica y, por
el otro lado y como consecuencia de lo anterior, tenemos la fácil
captación del mensaje, que por lo general, puede hacer el espectador.

Imagen 17: composición centrada


Fuente: autor

Tema 5
Los puntos cardinales de la fuente de luz

Las posiciones básicas de la fuente de la iluminación son siete,


habiendo además de ellas toda una amplia gama de posiciones
intermedias. Estos emplazamientos de la luz son aplicables a tomas en
exteriores y en espacios internos, con luz natural o artificial, trabajando
en fotografía, cine y televisión. Cada una de estas siete ubicaciones le
imprime al motivo trabajado sus características de iluminación
particulares, las cuales destacan ciertos aspectos de la imagen y opacan
otros.

Iluminación Frontal

Es cuando la fuente de
luz se halla a espaldas
del fotógrafo y de frente
al objeto fotografiado.
Debido a la relativa
cercanía que hay entre
la dirección de la incidencia de la luz, y la de
la toma de la imagen, se producen gráficas
planas con poca textura y escasos espacios sombreados.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 22


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 18: luz frontal
Fuente: Mariano Molinari

Iluminación semilateral

La luz le llega al
objeto fotografiado en
forma diagonal, a
medio camino entre la
posición frontal y la
lateral, es decir, en
torno a los 45 grados
con relación a la línea recta imaginaria que se
forma entre la cámara y el motivo retratado.
Por lo general es la posición más
recomendada, debido a que sus sombras en
posición oblicua destacan tanto la perspectiva como la textura; siendo
esa misma ubicación la que tiene la luz principal en todo esquema de
iluminación clásica.

Imagen 19: luz semilateral


Fuente: Mariano Molinari
Iluminación lateral

Es cuando el resplandor baña al sujeto de


lado, en torno a los 90 grados con respecto a la
línea imaginaria que se forma entre el motivo
fotografiado y la cámara. Produce un costado
fuertemente iluminado y otro en sombra.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 23


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Imagen 20: luz lateral
Fuente: Mariano Molinari

Iluminación semicontraluz

La luz cae sobre


el motivo en posición
intermedia entre la
iluminación lateral y el
contraluz, es decir, en
torno a los 135 grados
con relación a la línea imaginaria que se
forma entre la cámara y el objeto
fotografiado. Al igual que la iluminación
semilateral, esta luz resalta la textura y la
perspectiva, con la diferencia que en este
caso las sombras se proyectan hacia los primeros planos de la imagen, y
los cielos tienen cierta tendencia a reproducirse parcialmente blancos.

Imagen 21: semicontraluz


Fuente: Mariano Molinari

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 24


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Iluminación contraluz

Es cuando la luz
proviene de atrás del
objeto fotografiado y le
llega de frente al
fotógrafo, incidiendo
sobre ambos en forma
totalmente contraria a la luz frontal.
Producen imágenes de siluetas en alto
contraste.

Imagen 22: contraluz


Fuente: Mariano Molinari

Iluminación cenital

Es cuando el
resplandor proviene
directamente de arriba.
Como en el estudio es
muy poco utilizada, la
encontramos más que
todo en exteriores con el sol de mediodía.
Produce sombras verticales muy oscuras y
zonas iluminadas excesivamente claras.

Imagen 23: luz cenital


Fuente: Mariano Molinari

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 25


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Iluminación contrapicada

Es cuando la luz
proviene de abajo hacia
arriba, en posición
parcialmente contraria a la
cenital. Los retratos
tomados con esta
iluminación producen un efecto inquietante al
invertir la posición normal de las sombras en el
rostro, utilizada principalmente en películas de
suspenso y misterio.

Imagen 24: luz contrapicada


Fuente: Mariano Molinari

(Andrea Josch, s.f.)

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 26


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias


en la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.
Por lo tanto, realiza la visualización del vídeo: Composición
Fotográfica – La Línea, Donde Puedes Afianzar Conocimientos Con Otra
Forma De Composición Interesante, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ynt_g2oA6T0
Y la lectura del documento: Composición Visual, Donde Hay
Formas De Composición Utilizadas En Todas Las Técnicas Visuales En
General, disponible en:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/la_composicion
.pdf
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos Conceptos Básicos, te


invito a realizar 3 fotografías que estarán con el fin de afianzar lo
aprendido en esta guía. A continuación las indicaciones:

Foto 1: Ley de tercios, plano medio, ángulo contrapicado e


iluminación(propuesta por usted).

Foto 2: Ley del horizonte, plano americano, ángulo cenital.

Foto 3: Ley de la mirada (debe ser una persona), ángulo a nivel,


primer plano.

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 27


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Una buena composición implica que se incluyan los elementos


antes mencionados, sin embargo no se debe ceñir por completo a
las reglas, es interesante darle su propio estilo a las fotografías.
 Los planos más comunes son: plano general, plano americano,
plano medio, primer plano y plano detalle pero no son los únicos,
hay muchos más.
 No es recomendado usar la iluminación cenital, genera sombras
muy fuertes en los ojos, bajo la nariz y el cuello, esto no se ve
estético en las fotografías.
 Los ángulos de toma influyen mucho en el mensaje que comunica
la foto por lo que el ángulo siempre debe ser intencional y no al
azar.

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 28


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Referencias Bibliográficas

Andrea Josch, C. S. (s.f.). Obtenido de


http://200.6.18.128/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/XAS99E
HIAKVTGLVHAJF3KJN5BF9GSM.pdf

AnimalesTerrestres. (s.f.). Obtenido de


https://www.animalesterrestres.net/

Molinari, M. (28 de Mayo de 2008). MolinariPixel. Obtenido de


https://www.molinaripixel.com.ar/2008/05/28/posiciones-de-luz/

radio, A. l. (s.f.). Obtenido de http://www.rtve.es/alacarta/videos/que-


grande-es-el-cine/grande-cine-retrato-dorian-gray/4829102/

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 29


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Fotografía Básica del Politécnico de Colombia, y solo
podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA BÁSICA 30


| GUÍA DIDÁCTICA 3- CONCEPTOS BÁSICOS

También podría gustarte