Está en la página 1de 4

Cruz Roja Ecuatoriana

Atención Prehospitalaria

CAPITULO 8

EL SHOCK
Dr. Andrés Moreno
DEFINICION: ALTERACIONES DE LA MACROCIRCULACIÓN

Es una inadecuada perfusión tisular que provoca Cuando hay disminución del volumen sanguíneo
una alteración sistémica, que se manifiesta por un circulante, por cualquier causa, habrá déficit del
estado depresivo de los signos vitales. retorno venoso al corazón; con la consecuente
caída del gasto cardíaco y de la presión arterial,
En otras palabras, es la incapacidad del sistema lo que ocasiona la activación de los mecanismos
cardiovascular para mantener suficiente sangre de compensación, jugando el papel más relevante
circulando hacia órganos vitales, tales como: las catecolaminas, (adrenalina y noradrenalina).
cerebro, pulmones, corazón, riñón.
Estas producirán vasoconstricción periférica y
El shock se desarrolla como resultado de los sistemática, llevando a querer normalizar la
intentos del organismo para compensar los daños situación. Pero cuando la causa desencadenante
causados por lesiones graves. Shock es la persiste, esta vasoconstricción lleva a una
ruptura del equilibrio entre la perfusión y la disminución del flujo tisular (hipoflujo) dando
necesidad o demanda celular. como resultado: HIPOXIA.

Ese déficit de perfusión y la consecuente Hipoxia


tisular conducen a una alteración de la
microcirculación produciendo insuficiencia
circulatoria, disminuyendo el volumen sanguíneo
circulante, formándose así un ciclo.

INJURIA

Insuficiencia Circulatoria
Periférica

Disminución del Volumen


Sanguíneo

Figura 8-1: Ciclo del Shock.


Caída del Gasto Cardiaco

Hipotensión Arterial

Vasoconstricción Periférica y
FISIOPATOLOGÍA: Sistémica

La reducción del flujo sanguíneo lleva a una caída Hipoxia Tisular


del gasto cardíaco por lo que es incapaz de
perfundir a todos los órganos. Dos mecanismos
son los responsables de un gasto cardíaco ALTERACIÓN DE LA MICROCIRCULACIÓN
inadecuado:
Engloba cerca del 90% de los vasos sanguíneos
1. Llenado ventricular insuficiente. del organismo; por lo que su alteración repercute
2. Compromiso de la bomba cardiaca. seriamente por cuando se produce un déficit
nutricional celular, habrá liberación de factores
Se puede tener la asociación de estas dos, vaso tróficos sistemáticos o locales. Los factores
cualquiera de estas lleva a importantes sistémicos son vasoconstrictores y los locales son
alteraciones de la macro y microcirculación. vasodilatadores.

Capitulo 8 57
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

Entre estos factores se destacan: adrenalina, la sangre dentro de estos capilares está
noradrenalina, angiotensina, renina, histamina y estancada ocurre secuestro de sangre periférica.
serotonina.
Anexos 1: Algoritmo del shock hipovolemico hemorrágico.
Los vasodilatadores producen:
CLASIFICACIÓN
• Relajamiento esfinteriano.
• Vasodilatación. Hipovolémico:
• Aumento del flujo sanguíneo.
Cuando hay un déficit de volumen circulante. Es
Posterior a la normalización nutricional se genera el cuadro del shock que mejora con la
liberación de sustancias vasocontrictoras y administración de líquidos, es decir, una rápida
cerramiento de los esfínteres. expansión intravascular mejora sustancialmente
la perfusión.
La hipoxia tisular altera el funcionamiento normal
de la microcirculación de la siguiente manera: El Shock Hipovolémico aparece consecuente con:

La hipoxia activa el metabolismo anaerobio, • Hemorragias.


pasando cada mol de glucosa a formar dos mol • Pérdidas de plasma (quemaduras).
de ácido láctico, el cual se acumula y produce • Pérdidas de líquidos y electrolitos (vómito y
acidosis tisular. diarrea).

HIPOXIA TISULAR Cardiogénico:

Cuando la alteración de la función cardiaca


desencadena o agrava el estado de shock; por
Alteraciones alteración miocárdica (disminución del aporte de
Ciclo Anaerobio de Metaból O2, aumento de demanda por taquicardia o
la Glucosa icas actuando como causa primaria); por perdida de la
Celulares capacidad de contracción, (infarto de miocardio);
por pérdida de sincronismo contráctil (arritmias) y
Acumulo de Ácido por déficit de eyección (hiposistolia en ICC,
Láctico incapacidad de contracción).

Acidosis Distributivo:

Con la caída del gasto cardíaco hay un


Liberación de substancias mecanismo reflejo fisiológico que aumenta la
Vasodilatadoras resistencia vascular sistémica. Este aumento no
es homogéneo en todo el árbol arterial y depende
Pérdida de Vasomotricidad de otros factores (sistémicos y locales) que
actúan en el tono vascular. En algunas
Éxtasis Capilar situaciones esta resistencia puede no aumentar y
es el denominado "ataque vasopléjico" que
ocurre en:
Disminución del
Retorno Venoso
• Anafilaxias.
• Intoxicación barbitúrico.
Hipovolemia • Lesión del Sistema Nervioso Central.
• Stress intenso.
Alteración de la Microcirculación • Dolor intenso.
Consecuencias de Hipoxia Tisular en el Shock • Sepsis.
Figura 8-3: Ciclo del Shock.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SHOCK
Esta acidosis junto con la alteración metabólica
celular producida por la hipoxia, origina la Reflejan la fisiopatología de la hipovolemia:
liberación de sustancias vasodilatadoras
periféricas, lo que conduce a la pérdida de vaso • HIPOTENSIÓN: Por hipovolemia e
motricidad acarreando "éxtasis capilar", y como insuficiencia de miocardio
Capitulo 8 58
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

Los mecanismos compensadores para conservar


• PALIDEZ CUTANEA: Vasoconstricción por la perfusión de órganos vitales son insuficientes.
descarga de catecolaminas y frialdad La presencia de alteraciones mentales pone de
manifiesto una hipoperfusión cerebral, la menor
• TAQUICARDIA: Por liberación de perfusión renal reduce la diuresis. El aspecto
catecolaminas y modo de compensar el externo de la víctima refleja descarga simpática
menor volumen o mayor frecuencia excesiva con piel cianótica, fría y pegajosa. La
intervención enérgica y rápida para restituir el
• TAQUIPNEA: Por hipoxia y acidosis gasto cardíaco y la perfusión a los tejidos, puede
invertir el cuadro.
• OLIGURIA: Debido a reducida perfusión y
actuación de ADH Etapa III (Irreversible)
La reducción excesiva y prolongada de la
• SED: Por hipovolemia, depleción de sodio y perfusión tisular, origina grandes alteraciones en
activación de ADH las células. La vasoconstricción que ha ocurrido
en los órganos menores vitales, para conservar la
• DEBILIDAD GENERAL: Por hipoxia y presión arterial, es ahora excesiva y ha reducido
acidosis tanto el flujo que hay daño celular.

• CONFUSION, AGRESIVIDAD, La presión arterial sigue disminuyendo en forma


SOMNOLENCIA Y COMA: por hipoxia progresiva hasta llegar a un nivel crítico en el cual
cerebral y acidosis se reduce la perfusión a órganos vitales, lo que
determina la muerte.

• CONJUNTIVAS Y MUCOSAS ORALES Anexos 2: Cuadro de Las Etapas del shock.


PALIDAS: Por hipovolemia y
vasoconstricción

• LLENADO DEL LECHO UNGEAL LENTO:


Por hipovolemia e hipotensión

• PULSO FILIFORME: Por liberación de


catecolaminas y compensación de
hipotensión- hipovolemia

• RESPIRACION RAPIDA Y SUPERFICIAL: Figura 8-4: Tratamiento Inicial para Shock.


Por hipoxia-acidosis
MANEJO INICIAL
• SUDORACION FRIA Y PROFUSA: Por
descarga de catecolaminas y reflejo nervioso. Elimine la causa que está provocando el Shock:

En la mayoría de los casos estos signos y • Posición decúbito dorsal.


síntomas pueden relacionarse con la cantidad de • ABC (véase principio de acción de
sangre perdida. emergencia y RCP). Despejar vías aéreas,
intubación por cánula de Guedel.
ETAPAS DEL SHOCK • Aflojar toda ligadura que dificulte la
circulación (vestidos muy apretados, correas,
Etapa I (Compensado) corbatas, etc).
La hipotensión se origina sea por disminución en • Monitorización y control de signos vitales,
el gasto cardíaco o por vasodilatación. presión arterial, pulso, respiración y
temperatura.
La disminución en el gasto cardíaco y la • Proporcionar oxígeno suplementario: cinco
hipotensión desencadenan mecanismos litros por minuto, catéter nasal o mascarilla.
compensadores que restituyen la presión arterial • Vía intravenosa periférica con lactato de
y el flujo sanguíneo a los órganos vitales (cerebro, Ringer 2000 centímetros cúbicos a chorro,
corazón). Los síntomas y signos son mínimos y la luego 1000 centímetros cúbicos cada media
intervención apropiada es lo más eficaz. hora a pacientes de 60 kg. o 20 cc por kg. en
Etapa II (Descompensado) niños.

Capitulo 8 59
Cruz Roja Ecuatoriana
Atención Prehospitalaria

• Guardar calor corporal (puede administrarse


soluciones cristaloides a 39 grados
centígrados). No calentar sangre ni
soluciones de glucosa.
• Transporte inmediato.

Referencias:

1. Ferrada R., “MANEJO GENERAL DEL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO”, en Protocolos Quirúrgicos en
Trauma, Mega Editores, 1995, pp:15-30.

2. Cifuentes, A., "ATENCION MEDICA DEL TRAUMA


EN EL ESCENARIO", en PQT, Megaeditores - Quito
1995, pp: 79-89.

3. Jiménez, L., Montero, F., "MANEJO URGENTE


DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO", en Protocolos
de atención en Medicina de Urgencias", Mosby - Doyma,
libros, Barcelona 1995, pp:167-176

4. American Academy of Orthopaedic surgeons;


"EMERGENCY CARE AND TRANSPORTATION", Cuarta
Edición, Illinois, USA, 1987

5. Vargas Zeidy, "MANUAL DEL ASISTENTE DE


PRIMEROS AUXILIOS PARA EL INSTRUCTOR,
PRONEM, Edit. Prolitsa, San José, Costa Rica, 1993

6. Cruz Roja Colombiana; "MANUAL DE PRIMEROS


AUXILIOS", Segunda Edición, Edit. Presencia, Bogotá,
1988

7. Caroline Nancy; "TECNICAS DE REANIMACION Y


PRIMEROS AUXILIOS", Manual para Instructores en
general, LSCR y Federación Mundial Sociedades de
Anestesia, Ginebra, 1984

8. Moskowitz M.,Osband E.; "THE COMPLETE BOOK


OF MEDICAL TESTS", Edit. Fawcett Columbine Book,
New York, 1986

9. American Heart Association; "TEXTO DE RCP


AVANZADO", Edit. Imp. Vozandes, Quito, 1993

10. American Red Cross, "RCP-BASIC LIFE SUPPORT


FOR THE PROFESSIONAL RESCUER", Workbook,
Washington, 1988

11. Spirgi Río; "MANUAL DE ATENCION MEDICA DE


EMERGENCIA", Ministerio de Sanidad y Consumo,
España, 1989

12. Gómez G. et al; "EL PACIENTE EN ESTADO


CRITICO", CIB, Primera Edición, Medellín-Colombia,
1991

13. Díaz F.,"CURSO DE ENTRENAMIENTO BASICO


PARA TECNICOS EN EMERGENCIAS
MEDICAS", Programa de Lecciones para el Instructor,
Depto.de Transporte de los EE.UU., Segunda Edición, W

14. Colegio Americano de Cirujanos. “CURSO


AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRAUMA PARA
MÉDICOS”. Chicago 1994.

Capitulo 8 60

También podría gustarte