Está en la página 1de 4

PARTICIPANTE

Luz María Montero Amador

MATRICULA

17-6071

ASIGNATURA

Gestión Humana

FACILITADOR

Rosanna Matos Montero

SANTO DOMINGO ESTE

6/12/18

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VI
LA REMUNERACIÓN

Redacción de un informe que contenga:

A. Tres conceptos de remuneración a partir de tres autores.

Concepto: etimológicamente la palabra compensación proviene del latín cum y


pensativo, que significa “pensar en otro”, pues se ponían en la balanza los
créditos y deudas que tenían dos personas en forma recíproca. La
compensación es un medio de extinción de las obligaciones en general, y entre
ellas de la obligación jurídica tributaria.

Carlos Alberto Ghersi dice que la compensación consiste en la existencia de


dos relaciones obligacionales (créditos y débitos) recíprocas, en donde dos
sujetos son, al mismo tiempo, deudores y acreedores entre sí (p.ej., Juan le
debe a Pedro cien pesos y Pedro le debe a Juan cien pesos). Cuando esto
sucede se produce la neutralización de ambas obligaciones, es decir, se
extinguen las dos por igual, con la fuerza de un pago. Esto justifica que la
doctrina haya denominado indistintamente, a esta forma de extinción de las
obligaciones, pago recíproco, abreviado, simplificado, automático.

B. Describir los componentes de la remuneración total.

Otro concepto que aparece al momento de abordar el tema de las


compensaciones en la actualidad, es el de recompensa total, planteado por
Zingheim y Schuster (1996). El concepto alude a que la remuneración no
debería reducirse sólo a premios o recompensas financieras, sino que las
empresas además deben ofrecer a sus empleados crecimiento personal, un
futuro atractivo y un ambiente laboral positivo, conformando así el paquete total
de recompensas.

Según lo anterior, la recompensa total presenta tres componentes principales:


compensación (pago base y pagos variables), beneficios y experiencia o
ambiente de trabajo.

La compensación y los beneficios son los componentes centrales de la


recompensa total. El tercer componente, el ambiente de trabajo, incluye todos
los elementos de la recompensa que son importantes para los empleados, pero
que muchas veces son intangibles. Estos elementos son: apreciación y
reconocimiento; balance entre trabajo y calidad de vida; valores de la cultura
organizacional (como diversidad, oportunidad para innovar y comunicación);
posibilidades de desarrollo (como oportunidades de aprendizaje y desarrollo de
carrera); y el medioambiente que incluye características del trabajo (contenido,
variedad, herramientas), el lugar físico y de la empresa.
Cada uno de estos elementos debe ser considerado como parte de la razón por
la cual los empleados quieren trabajar en una organización, quieren
permanecer en ella y esforzarse por mostrar su mejor desempeño.

La mayoría de los diseños de programas de compensación y beneficios pueden


ser replicados, por lo cual el elemento que permite marcar una diferencia y
crear una ventaja competitiva es el ambiente de trabajo y cómo éste interactúa
con el resto de los elementos de la recompensa total, la compensación y los
beneficios. Es de esta manera que las empresas actuales pueden competir en
un mercado dinámico y exigente, logrando atraer talentos, retenerlos y
motivarlos a mostrar desempeños sobresalientes, alineados con la cultura,
permitiendo el logro de los objetivos de la organización.

 C. Establecer la diferencia que existe entre salario nominal, salario real y
salario mínimo.

Para entender bien la diferencia entre uno y otro primero debemos definir cada
cual. Salario nominal es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como
remuneración por su trabajo, salario real es el salario nominal en relación a los
precios.

La diferencia más importante entre ellos, y por la cual se estudia el salario real,
es que el salario nominal de un trabajador puede aumentar sin que se
incremente su bienestar, es decir, que los precios de los bienes y servicios
pueden subir más o en la misma proporción que los salarios nominales. Por
ello, es el salario real el que proporciona de forma efectiva lo que realmente
alcanza a adquirir el trabajador con su nómina.

Si el salario real aumenta es bueno porque significa que el trabajador puede


comprar más cosas, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo.

D. Elaboración de un mapa conceptual con los tipos de salarios.


E. Explicar los criterios para preparar un plan de compensación y su
importancia para la organización y los empleados.

Equilibrio interno versus externo.

Remuneración fija o remuneración variable.

Desempeño o tiempo en la empresa.

Remuneración del cargo o remuneración de la persona.

Igualitarismo o elitismo.

Remuneración por debajo del mercado o por encima del mercado.

Premios monetarios o premios no monetarios.

Remuneración abierta o remuneración confidencial.

Centralización o descentralización de las decisiones salariales.

También podría gustarte