Está en la página 1de 8

Cuadro comparativo

22 agosto, 2016Alumnos
Intelimundo, Educación, NoticiasAlumnos, Educación, Escuela, Modelo, UNAMRené Quiroz
ALEX DUVE  10:49  Modelo Educativo 2016, Propuesta Curricular 2016, SEP

 PRIMER COMPONENTE: APRENDIZAJE CLAVE

Este componente es de observancia nacional. Incluye los contenidos fundamentales para el


desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y debe servir de referencia tanto a las
evaluaciones estandarizadas que se apliquen a la población escolar como a los docentes en
servicio o formación (S.E.P. 2016).

Los aprendizajes claves es el conjunto (contenidos, habilidades, valores…) que da pauta al


desarrollo de la dimensión intelectual para un proyecto de vida, aportando el fortalecimiento de
aprender a aprender los cuales están organizados en tres campos formativos:

Lenguaje y comunicación

 Lengua materna y literatura. Español


 Lengua materna y literatura. Lenguas originarias
 Segunda lengua. Español.
 Lengua extranjera. Inglés

Pensamiento matemático

 Matemáticas

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

 Conocimiento del medio: preescolar, 1º y 2º grados de primaria


 Ciencias naturales y tecnología: 3º a 6º grados de primaria
 Ciencias y tecnología: 1º grado de secundaria, Biología; 2º grado de secundaria, Física
y 3º grado de secundaria, Química
 Mi entidad. Diversidad cultural, histórica y geográfica: 3º grado de primaria
 Historia: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria
 Geografía: 4º a 6º grados de primaria y 1º grado de secundaria
 Formación cívica y ética: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria

  SEGUNDO COMPONENTE: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

El segundo componente apoyo al desarrollo integral del alumno de Educación Básica,


proporcionando el desarrollo de la creatividad, apreciación y expresión artística; un cuerpo
ejercitado y saludable; y el manejo de emociones. Todo esto organizado en tres áreas de
desarrollo:

 Desarrollo artístico y creatividad con los siguientes ejes y temas:

o   Apreciación: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y


experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.

o   Expresión: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y


experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.

o   Contextualización: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y


experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.

 Desarrollo corporal y físico con los siguientes ejes y temas:

o   Corporeidad: esquema, imagen e identidad corporal, percepción del mundo y de las
personas.

o   Motricidad: patrones básicos de movimiento, habilidades y destrezas motrices,


disponibilidad corporal y autonomía motriz.

o   Creatividad: exploración libre y pensamiento divergente, resolución de problemas y


pensamiento estratégico, creatividad motriz y estratégica.

 Desarrollo emocional con los siguientes ámbitos: conciencia emocional,


autorregulación emocional, autonomía emocional, gestión de relaciones interpersonales,
habilidades para el bienestar.

En tutoría: conocimiento de los alumnos e integración en la dinámica escolar, seguimiento del


proceso académico de los alumnos, orientación hacia un proyecto de vida.

El primer componente (aprendizaje clave) engloba las materias a impartir, este segundo
componente no se tratará como asignatura, sino que son una aportación para el desarrollo
integral de los estudiantes, ya que requiere un enfoque pedagógico especifico, así como
evaluación que hace una diferencia con el aprendizaje clave. En pocas palabras el
aprendizaje clave se encarga de aprender a aprender; el componente desarrollo personal y
social se encargará de fomentar el aprender a ser y aprender a convivir. Es necesario hacer
notar, aunque no tiene un tratamiento puro como materia cuenta con temas de acuerdo a las
prioridades nacionales de formación.

TERCER COMPONENTE: AUTONOMÍA CURRICULAR

El tercer componente se rige por principios de la educación inclusiva para satisfacer las
necesidades educativas específicas de los alumnos. Dentro de dicho componente se prevé
una libertada programática, con una flexibilidad para que la comunidad escolar tome
decisiones desde la visión de la escuela al centro. Las decisiones serán facultad del Consejo
Técnico Escolar en la Ruta de mejora escolar y con el apoyo de la supervisión escolar,
considerando al Consejo de participación social (escolar).

Mediante el sistema de alerta temprana se detectarán los alumnos con riesgos educativos
mediante los siguientes indicadores: requiere apoyo en lectura, cálculo mental; no se involucra
en clase; registra alerta en el reporte de evaluación o faltó frecuentemente en un bimestre.

El tiempo lectivo disponible en cada escuela para la Autonomía curricular es variable y


depende del calendario y horario que cada escuela establezca. Como se puede apreciar en
las tablas del apartado Mapa curricular y horas lectivas, de esta Propuesta, la variación de
horas lectivas en preescolar va: del 25 al 62.5%; en primaria: del 11.1 al 50% y en secundaria:
del 14.3 al 33.3%. Las escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo tendrán mayor
espacio de decisión sobre su currículo que las escuelas regulares, pero todas habrán de
guiarse por la misma normatividad(S.E.P. 2016).

Estos espacios de tiempo se conformarán en los siguientes cinco ámbitos:

 Profundización de Aprendizaje clave


 Ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social
 Nuevos contenidos relevantes
 Conocimiento de contenidos regionales y locales
 Impulso a proyectos de impacto social

Finalmente existe la posibilidad de una extensión de actividades con las escuelas de verano,
ofreciendo actividades deportivas, culturales, así como reforzamiento académico a los hijos de
aquellos padres de familia que así lo deseen, siendo un acto voluntario. Las primeras escuelas
de verano fueron puestas en marcha en el programa piloto de julio 2016.

Aprendizajes Clave para la


Educación Integral
Plan y programas de estudio para la educación básica
Aprendizajes Clave para la
Educación Integral

Autor
Secretaría de Educación Pública

Fecha de publicación
13 de agosto de 2018

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas,


habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se
desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su
vida.

El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un


proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente.
En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan
positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con
posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.

Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados


anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos
programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación
Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la
Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes
clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.

Campos de Formación Académica

Este componente de observancia nacional está organizado en tres


campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se
organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación
Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de
aprender a aprender del alumno.

Áreas de Desarrollo Personal y Social

Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la


formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras
capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que
los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión
artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a
reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también
es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo:
Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas
no deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques
pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los
alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los
Campos de Formación Académica del primer componente. Las tres
áreas aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al
desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.

Ámbitos de la Autonomía Curricular

El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva


porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos
de cada educando. Es de observancia nacional aunque cada escuela
elegirá e implementará la oferta de este componente curricular con base
en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que
expida la SEP para normar este componente. El tiempo lectivo disponible
en cada escuela para este componente es variable y depende del
calendario y horario que cada escuela establezca. El componente
Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la
formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”,
“Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos
de impacto social”.

La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde


tanto a la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en
cada componente como a la especificidad de la gestión de cada espacio
curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de los dos
primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras
que el tercero se refiere específicamente a las decisiones de gestión
sobre los contenidos de ese componente. Si bien cada componente
cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos, los tres
interactúan para formar integralmente al educando, como lo muestra el
siguiente diagrama.

Componentes curriculares

El diagrama anterior, “Componentes curriculares”, representa en un


esquema integrador los tres componentes curriculares y permite
visualizar de manera gráfica la articulación del currículo. Los tres son
igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía sobre
los otros dos.

El CTE ofrece un espacio importante para que los docentes de los tres
componentes curriculares compartan en ese espacio colegiado sus
objetivos, los analicen y los alineen.

También podría gustarte